Está en la página 1de 10

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: Ajila Torres


Energía del Mar 27/10/2023
Nombre: Jaime Mauricio

Actividad grupal: Análisis de un proyecto de


energía undimotriz
Integrantes:
 Jaime Mauricio Ajila Torres
 Freddy Oswaldo Tamayo Granja
 Pedro Andrés Aguiar Muñoz
 Daniel Alejandro Loayza Sánchez

Descripción de la actividad
El sector de la energía undimotriz es, junto con el de la energía eólica marina, el más
consolidado dentro de las ERM. Y, si consideramos que la eólica está apoyada en
décadas de desarrollo en tierra, es el sector con mayor desarrollo acumulado de las
energías puramente marinas.
Por este motivo, en la presente actividad tendrás que buscar un proyecto de
aprovechamiento de la energía undimotriz que se haya ejecutado o se encuentre en
ejecución: descarta los proyectos no hayan pasado o no estén pasando por la fase de
explotación. De entre todos los proyectos posible (más de un centenar), tendrás que
elegir uno con información suficiente para poder realizar el análisis que se describirá
a continuación.
Objetivos de la Actividad
 Esta actividad te permitirá comprender y ver la aplicación real de los
conocimientos relativos a la energía undimotriz.
 Conocerás los aspectos que hay que tener en cuenta la hora de pasar de la teoría
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

a la práctica, mediante el análisis de un proyecto real: condicionantes técnicos,


necesidad de financiación y apoyos externos, construcción y validación de
prototipos, problemas de explotación, etc.
 Además, podrás profundizar en los diferentes desafíos a los que se enfrentan los
proyectos para el aprovechamiento de las energías del mar.

1
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ajila Torres
Energía del Mar 27/10/2023
Nombre: Jaime Mauricio

Índice de Contenido
Introducción .............................................................................................................. 3

Descripción geográfica del sitio................................................................................... 4

Descripción del proyecto, procesos y tecnologías ........................................................ 5

Principales desafíos y problemas afrontados ............................................................... 8

Bibliografía .............................................................................................................. 10

Tablas
Tabla 1 Características de los Dispositivos del Proyecto .......................................... 6

Figuras
Figura 1 Ubicación del proyecto .................................................................................. 3
Figura 2 Agentes implicados en el proyecto ................................................................ 4
Figura 3 Ubicación geográfica del proyecto ................................................................ 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ajila Torres
Energía del Mar 27/10/2023
Nombre: Jaime Mauricio

Introducción
El presente trabajo corresponde al análisis del proyecto undimotriz realizado por la
compañía Wave Swell Energy (Melbourne), la cual se encuentra en King Island, Nueva
Zelanda, Australia. En la costa de King Island, en la mitad del estrecho de Bass.

Figura 1 Ubicación del proyecto


Fuente: Google Earth, 2022

La tecnología utilizada corresponde al de Columna de Agua Oscilante (Oscillating


Water Column, OWC). El desarrollo del proyecto empieza a partir del año 2016,
publicándose el 16 de marzo de 2019 y se instala la unidad el 10 de enero de 2021.
Desde entonces se ha puesto en marcha, exportando su primera energía a la red de
King Island el 18 de junio de 2021. Se realizan constantes pruebas al dispositivo, sin
embargo, no existe una fecha de finalización, según investigadores, diseñar un
dispositivo que pueda sobrevivir en agua salada es el mayor reto para los
desarrolladores de energía undimotriz, pero se espera que las unidades a escala
comercial de Wave Swell tengan una vida útil de 20 años.
En la Figura 3 se presentan los grupos implicados, entre ellos se encuentran el
gobierno de Australia (Agencia Australiana de Energías Renovables), empresas
privadas y universidades:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ajila Torres
Energía del Mar 27/10/2023
Nombre: Jaime Mauricio

Figura 2 Agentes implicados en el proyecto


Fuente: Austalian Renewable Energy Agency, 2023

Descripción geográfica del sitio


Las costas de King Island, que se encuentra entre Australia y Tasmania, experimentan
principalmente mareas semidiurnas. El promedio de altura de las olas es 4.1 m y una
frecuencia de una ola cada 11.5 segundos. Es uno de los tramos de océano más
traicioneros de la Tierra, las enormes marejadas impulsadas por los vientos del Oeste
de los "Cuarenta Rugientes" se levantan ininterrumpidamente a través de los
océanos Índico y Austral y chocan con las costas de la isla. En la Figura 3 se presenta
la ubicación geográfica del proyecto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3 Ubicación geográfica del proyecto


Fuente: Google Earth, 2022

4
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ajila Torres
Energía del Mar 27/10/2023
Nombre: Jaime Mauricio

Descripción del proyecto, procesos y tecnologías


Tecnologías implicadas
La tecnología de Wave Swell Energy utiliza una columna oscilante de agua (OWC) para
convertir la energía de las olas en electricidad, combinando estructuras de concreto,
turbinas y generadores situados sobre la línea de agua. A medida que una ola pasa,
el agua fluye dentro de una caverna en la estructura, desplazando el aire que luego
pasa por una turbina, generando electricidad. Este diseño previene el desgaste por
corrosión de los componentes clave, permitiendo una operación más duradera y
menos mantenimiento en comparación con otros dispositivos de energía undimotriz.
El proceso de generación de energía mediante la tecnología OWC transforma la
energía mecánica del mar en energía neumática y, posteriormente, a través de una
turbina Wells conectada a un generador, en energía eléctrica (Yang et al., 2022).

Esquema del proceso de generación


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 4 Esquema del proceso de generación


Fuente: Yang, et al , 2022

5
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ajila Torres
Energía del Mar 27/10/2023
Nombre: Jaime Mauricio

Características de los dispositivos


Tabla 1 Características de los Dispositivos del Proyecto

Dispositivo Característica Ilustración

La turbina es de tipo unidireccional, lo que permite una mayor eficiencia


en cuanto al sistema implementado. La turbina cuenta con un rotor de
Turbina máxima eficiencia de acero inoxidable, de esta manera impidiendo el
deterioro del material por corrosión del agua salina. Este dispositivo es de
tipo móvil y se encuentra en por encima de la superficie marina (WAVE
SWELL, 2023).

La puerta de cierre es de acero inoxidable, el cual funciona conforme el


ingreso o paso del volumen de agua por esta sección del sistema. El
Puerta de cierre sistema hidráulico permite que automatización del dispositivo, al igual que
la turbina es de tipo móvil y se encuentra por encima de la superficie
marina (WAVE SWELL, 2023).

Las válvulas de presión, tiene una composición de aluminio y acero


inoxidable que permite la durabilidad de los materiales, considerando que
Válvulas de este no se encuentra sumergido, ampliando la vida útil de los materiales y
presión del dispositivo, se acciona una vez pase el volumen de agua cumpliendo la
función de catalizador de presión para la generación de energía (WAVE
SWELL, 2023).

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ajila Torres
Energía del Mar 27/10/2023
Nombre: Jaime Mauricio

Dispositivo Característica Ilustración

Los sellos de ventilación están compuestos de acero inoxidable con


aberturas de diferente dimensión que se encuentra distribuidos en el
Sellos de sistema, cumplen la función de liberar la presión excesiva producida por
ventilación los factores de presión en vacío al momento del ingreso del volumen de
agua, evitando la saturación de presión y recalentamiento del sistema
(WAVE SWELL, 2023).

La subestructura está compuesta de materiales de acero inoxidable y


hormigón los cuales cuentan con sistema de flotación lo que impide que
Subestructura exista un deterior del lecho marino por la fuerza ejercida por las olas, de
esta manera evita la erosión y afectación de fauna y flora mariana que se
encuentran en el lecho marino (Water Power, 2022)

Características Generales del Sistema


Predicción de
2800 MWh (Austalian Renewable Energy Agency, 2023)
generación
Costo de
$12.3 millones (Austalian Renewable Energy Agency, 2023)
implementación
No se ha definido un período de vida útil, sin embargo, permite realizar
Vida útil mantenimientos de una manera fácil lo que prolonga la vida útil
proyectada a 20 años (Austalian Renewable Energy Agency, 2023).
Nota: Elaboración propia

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ajila Torres
Energía del Mar 27/10/2023
Nombre: Jaime Mauricio

Principales desafíos y problemas afrontados


El proyecto de energía undimotriz de Wave Swell Energy en King Island, Nueva
Zelanda, enfrentó múltiples desafíos y problemas durante su implementación y
operación, utilizando la tecnología de la Columna de Agua Oscilante (OWC). Uno de
los desafíos cruciales fue la preservación de los lechos marinos; se hizo un esfuerzo
considerable para minimizar la perturbación del ecosistema marino, evitando la
erosión y otros impactos negativos causados por el movimiento de las olas y la
fricción con las unidades de generación. Además, la viabilidad económica fue una
preocupación constante. Con una inversión inicial de 12 millones de dólares, el
proyecto tuvo que gestionarse cuidadosamente para asegurar que los costos de
implementar unidades adicionales no comprometieran la sostenibilidad financiera
del proyecto (Paleja, 2022).
Los dispositivos utilizados enfrentaron el desafío de operar en un ambiente de alta
salinidad, lo que presentó riesgos significativos de corrosión y desgaste. Asegurar su
durabilidad y rendimiento óptimo fue esencial para la operatividad continua del
proyecto. La adaptación y optimización de la tecnología OWC también fue un aspecto
crítico, requiriendo una calibración y ajuste precisos para funcionar eficientemente
en las condiciones específicas de King Island. Además, la integración efectiva de la
tecnología y los dispositivos en el sistema operativo global, y asegurar su
funcionamiento continuo y confiable, también fue un área que requirió atención y
gestión cuidadosa. En conjunto, estos desafíos requerían una gestión y soluciones
innovadoras y cuidadosamente planificadas para asegurar el éxito y la sostenibilidad
a largo plazo del proyecto (Paleja, 2022).
Es importante mencionar que el principal desafío afrontado corresponde a la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

generación eléctrica, ya que el proyecto presentó tasas de conversión del 48%, lo que
representa un porcentaje superior al de otras tecnologías de energía renovable,
suministrando así 48% de energía a la red de distribución eléctrica (Paleja, 2022).

8
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ajila Torres
Energía del Mar 27/10/2023
Nombre: Jaime Mauricio

Conclusiones
La implementación de la tecnología undimotriz en el proyecto desarrollado por Wave
Swell Energy en King Island, Nueva Zelanda, ha sido una jornada desafiante, pero en
última instancia fructífera. La elección de mantener los dispositivos en la superficie
presentó una ventaja significativa, contribuyendo a una mayor durabilidad de los
materiales utilizados, como el concreto y el acero inoxidable, que mostraron menor
susceptibilidad a la corrosión cuando se comparan con materiales utilizados en
tecnologías alternativas. Esta decisión estratégica ayudó a mitigar los efectos
corrosivos típicos del constante contacto con el agua marina, preservando la
integridad de los dispositivos y estructuras esenciales para la generación de energía.
Las pruebas realizadas en las agitadas aguas de las costas de King Island, donde las
olas pueden alcanzar alturas de hasta 4.1 metros, fueron cruciales para evaluar la
robustez y resiliencia de la tecnología implementada. A pesar de las condiciones
desafiantes, los resultados fueron alentadores, mostrando un impacto ambiental
mínimo en la zona costera y el lecho marino, y demostrando la capacidad de la
tecnología para manejar eficientemente el oleaje y convertirlo en energía eléctrica.
A lo largo de aproximadamente tres años, el modelo propuesto ha demostrado ser
efectivo y prometedor, permitiendo la posibilidad de expansión mediante la
incorporación de dispositivos adicionales, facilitando así el desarrollo de granjas o
parques de generación undimotriz más extensos. Sin embargo, es esencial reconocer
que la expansión y el crecimiento continuo de esta tecnología innovadora
permanecen como desafíos predominantes. A pesar de la inversión inicial
significativa, la tecnología ha demostrado ser operativamente rentable, capaz de
generar energía a costos reducidos, y con un impacto ambiental limitado, marcando
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

un camino prometedor hacia el futuro de la generación de energía undimotriz.

9
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ajila Torres
Energía del Mar 27/10/2023
Nombre: Jaime Mauricio

Bibliografía
▪ Garzón, A. (noviembre de 2013). EL OCÉANO MARAVILLA TERRESTRE. Obtenido
de https://cco.gov.co/docs/publicaciones/libro_oceano_maravilla_terrestre.pdf
▪ Water Power (2022). Wave power - poised for adoption and growth. Obtenido de
Wave power - poised for adoption and growth - International Water Power
(waterpowermagazine.com)
▪ WAVE SWELL (2023). The Wave Swell Energy (WSE) technology is based on the
well-established concept of the oscillating water column (OWC). Obtenido de
Technology - WSE (waveswell.com)
▪ Austalian Renewable Energy Agency (2023). UniWave200 King Island Project –
Wave Swell.
▪ Yang, H., Jung, H.-C., & Koo, W. (2022). Oscillating Water Column (OWC) Wave
Energy Converter Part 1: Fixed OWC. Journal of Ocean Engineering and
Technology, 36(4), 280-294. https://doi.org/10.26748/KSOE.2022.009
▪ Paleja, A. (2022). Sea waves power homes for 12 months, thanks to a blowhole
wave generator. Obtenido de
https://interestingengineering.com/innovation/sea-waves-power-homes-for-
12-months-thanks-to-a-blowhole-wave-generator
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10
Actividades

También podría gustarte