Está en la página 1de 7

PUNTOS A FAVOR DE EL ABORTO

 Mortalidad. Muchas mujeres mueren al año por abortos mal practicados. Al legalizarse y ofrecerse en
centros de salud como un servicio más, se garantiza la seguridad del procedimiento, las muertes se
reducen.

 Sobrepoblación. De por si ya somos muchísimos en nuestras abarrotadas ciudades, ¿de verdad vale la
pena traer más hijos a este mundo, cuando se sabe de antemano que serán unos don-nadies, sin futuro
y sin esperanzas (en el caso de las clases mas desafortunadas)? No, no vale la pena. Es mejor abortar a
personas que no tienen horizontes por las condiciones de vida de sus padres.

 Matrimonios porque no les quedó de otra. A veces un hijo une (ata) a los padres, y por peso moral
deciden amargarse la vida juntos ¿qué no es mejor abortar y que cada quién feliz de la vida por su
cuenta? Claro que lo es. No dejen que la moral les impida ser felices.

 Madres solteras. En ocasiones, por ejemplo si el padre hace caso omiso de su moral y escoge su
felicidad, la madre quedará sola con la carga y dejará de trabajar, perderá oportunidades, y será una
madre soltera, tan mal vistas en nuestra sociedad machista. Es preferible abortar, y de nuevo todos tan
felices como siempre.

 Economía. Es barato. $3,000 contra mantener un engendro hasta, digamos, los 18 años. Ropa, escuelas,
medicinas, caprichos. Carísimo.

 Responsabilidad. Si alguien aborta por gusto, es por que no espera a ese hijo. Lo mas probable es que
no tenga la suficiente madurez para criar un hijo, le falte responsabilidad y si lo tiene, no le dará la
educación adecuada.

 Tirar tus planes por la ventana. Si se te pasó, ¿por qué tienes que cambiar tus planes de vida, y muy
probablemente amargártela, teniendo un hijo a fuerza? Para nada, el aborto soluciona este problema.

 Deseo de procrear. Un hijo debe traerse a este mundo concientemente, no culpa de un error. Lo cual
puede llevar a que los padres se odien a muerte, el hijo sea maltratado, separaciones, traumas, etc.

Investigación.

Células madre, las posibilidades son infinitas.

Permitido por la religión.

Cthulhu no lo prohíbe. Su Majestuosa Cenagosidad es benevolente al respecto. O por lo menos no dice que esté
mal.

En fin, estoy seguro que podrán encontrar muchas mas ventajas, y que los mochos no se harán esperar. Solo
recuerden que se trata de dejar de lado la religión y concentrarse en ventajas reales.
Aborto terapéutico
Se denomina aborto terapéutico aquel que se realiza bajo el supuesto de que el embarazo supone un
riesgo para la salud e incluso la supervivencia de la madre. También se denominan del mismo modo aquellos
abortos que se practican ante la presencia de alteraciones o enfermedades graves del feto que imposibilitan su
supervivencia o su desarrollo normativo.

Las razones médicas básicas por las que se justifica el aborto terapéutico son 5 formas:

Riesgo grave para la vida de la madre, cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave
para la vida de la madre.

Para salvaguardar la salud física o mental de la madre, cuando éstas están amenazadas por el embarazo o por
el parto.

Riesgo de enfermedad congénita o genética, para evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad
congénita o genética grave que es fatal o que le condena a padecimientos o discapacidades muy graves, que
ponen en peligro mortal su vida.

Reducción de embriones o fetos en embarazos múltiples, hasta un número que haga el riesgo aceptable y el
embarazo viable.

Riesgo grave para la vida del hijo, cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave
para la vida del hijo, ya sea porque viene con una malformación, o tiene un muy alto riesgo de muerte dolorosa
al momento o poco después del nacimiento.

Aborto por indicación médico-legal


El aborto por indicación medicolegal es el acto médico o quirúrgico que consiste en la interrupción
voluntaria de la gestación en los casos en que el derecho interno de cada país prevé la no imposición de una
pena por tal motivo, aunque el aborto, en general, sea considerado un delito.

La importancia del aborto por indicación medicolegal está en que facilita que estas interrupciones se
practiquen dentro del ámbito sanitario institucional, eliminando riesgos innecesarios para las mujeres.

No debe confundirse con el aborto terapéutico, aunque legalmente pueda ejercerse el derecho a
abortar. Se habla de aborto electivo cuando el embarazo es el resultado de un delito de naturaleza sexual
(violación) o de la aplicación de una técnica de reproducción asistida no consentida por la madre.

También se incluyen como razones para el aborto electivo: la minoría de edad de la madre, la
incapacidad para cuidar a un hijo por razones económicas o sociales y el deseo de ocultar el estigma que
representa en ciertos contextos sociales un embarazo fuera del matrimonio.

Aborto inducido

Se trata del aborto provocado voluntariamente, es decir el resultado de aplicar determinados


procedimientos de manera voluntaria para interrumpir la gestación. Dentro de éste pueden encontrarse otros
como el terapéutico, los que son resultado de violación o los que se deciden libremente.
En los países donde es legal, el aborto es generalmente seguro y las complicaciones son poco
frecuentes. A nivel mundial, el 13% de las muertes maternas son secundarias al aborto inducido, y la inmensa
mayoría de estas muertes ocurren en países donde el aborto es ilegal.

Los métodos comunes para inducir el aborto son

Evacuación instrumental a través de la vagina

Inducción médica (estimulación de las contracciones uterinas)

La cirugía uterina (histerotomía o histerectomía) es un último recurso, que en general se evita debido a
las altas tasas de mortalidad. La histerotomía produce cicatrices uterinas, que pueden romper el útero en
embarazos posteriores.

El embarazo debe ser confirmado antes de inducir el aborto. A menudo, la edad gestacional se establece
mediante la ecografía, pero a veces los antecedentes y el examen físico pueden confirmar con precisión la edad
gestacional durante el primer trimestre. La ecografía Doppler se debe considerar si una mujer está en el segundo
trimestre y tiene placenta previa o una placenta anterior más el antecedente de cicatriz uterina.

La terminación del embarazo puede ser confirmada por la observación directa de la eliminación del
contenido uterino a través de la ecografía utilizada durante el procedimiento. Si la ecografía no se utiliza durante
el procedimiento, la terminación puede ser confirmada mediante la medición cuantitativa del nivel sérico de
subunidad β-de gonadotropina coriónica (β-hCG) antes y después del procedimiento; una disminución > 50%
después de 1 semana confirma la terminación.

El día del aborto se deben administrar a la paciente antibióticos eficaces contra organismos del tracto
reproductor (incluyendo clamidias). Tradicionalmente, se usa doxiciclina 100 mg por vía oral antes del
procedimiento y 200 mg después Después del procedimiento, se debe dar inmunoglobulina anti-Rh 0(D) a las
mujeres con sangre Rh negativa.

Por lo general, los abortos en el primer trimestre requieren solo anestesia local; pero los médicos
entrenados pueden ofrecer sedación adicional. Para abortos más tardíos, se requiere generalmente una
sedación más profunda.

La anticoncepción (todas las formas) puede iniciarse inmediatamente después de un aborto inducido
hecho antes de las 28 semanas.

Evacuación instrumental
Antes de las 14 semanas, típicamente se utiliza dilatación y legrado; en general, se requieren cánulas de
aspiración de gran diámetro que se introducen en el útero.

En gestaciones < 9 semanas, se puede utilizar la aspiración manual endouterina (AMEU). Se produce
suficiente presión para evacuar el útero. Los dispositivos de AMEU son portátiles, no requieren de una fuente
eléctrica, y son más silenciosos que los dispositivos eléctricos de aspiración por vacío (EVA). La técnica AMEU
también se puede usar para manejar un aborto espontáneo durante el embarazo temprano. Después de las 9
semanas, se utiliza aspiración eléctrica por vacío; se trata de fijar una cánula a una fuente de vacío eléctrica.

Entre las 14 y las 24 semanas, en general se usa dilatación y evacuación. Se usan pinzas para
desmembrar y eliminar el feto, y una cánula de aspiración para retirar el líquido amniótico, la placenta y los
restos fetales. La dilatación y la evacuación requieren más habilidades y más entrenamiento que los otros
métodos de evacuación instrumental.

A menudo se introducen bujías o dilatadores de tamaño creciente para dilatar el cuello uterino antes del
procedimiento. Sin embargo, dependiendo de la edad gestacional, y la paridad, los médicos pueden tener que
utilizar otro tipo de dilatador en lugar de o además de los dilatadores de diámetro creciente para minimizar el
daño cervical que pueden causar. Las opciones incluyen el análogo de la prostaglandina E 1 (misoprostol) y
dilatadores osmóticos como las laminarias (tallos de alga secos). Los dilatadores osmóticos se pueden insertar
en el cuello del útero y se dejan durante ≥ 4 horas (a menudo durante toda la noche si el embarazo es > 18
semanas). El misoprostol dilata el cuello uterino mediante la estimulación de la liberación de prostaglandinas;
los dilatadores osmóticos dilatan el cuello uterino mediante la expansión. Los dilatadores osmóticos se utilizan
generalmente en embarazos > 16 semanas. Por lo general se administra misoprostol por vía oral 2 a 4 horas
antes del procedimiento.

Si las pacientes desean evitar el embarazo y la necesidad de abortos posteriores, un dispositivo


intrauterino (DIU) se puede insertar en cuanto se termina el embarazo. Este enfoque hace menos probable que
se repita el aborto.

Inducción medicamentosa
La inducción medicamentosa puede usarse para embarazos de < 7 o > 15 semanas. Si las pacientes
tienen anemia severa, la inducción médica debe ser hecha sólo en un hospital para que la transfusión de sangre
esté rápidamente disponible.

En los EE.UU., el aborto con medicamentos representa el 25% de los abortos realizados antes de las 9 semanas.
Para embarazos de < 9 semanas, 2 regímenes son eficaces; ambos incluyen al bloqueador del receptor de
progesterona mifepristona (RU 486) y el análogo de la prostaglandina E1 misoprostol, como sigue:

Esquema basado en la evidencia: Mifepristona 200 mg por vía oral, seguido de misoprostol 800 mcg, auto-
administrado por vía vaginal en 6 a 72 horas o bucal en 24 a 48 horas (que requiere solo 2 visitas)

Régimen aprobado por la FDA: Mifepristona 600 mg por vía oral, seguido de misoprostol 400 mcg por vía oral
administrados por un médico en alrededor de 48 horas (requiere 3 visitas)

El régimen basado en la evidencia tiene alrededor del 98% de efectividad en la terminación de


embarazos de hasta 9 semanas; el régimen aprobado por la FDA es 95% efectivo en < 7 sem.

Después de cualquiera de los regímenes, se requiere una visita de seguimiento para confirmar la
terminación del embarazo y, si es necesario, para proporcionar anticoncepción.

Después de las 15 semanas, el tratamiento previo con mifepristona 200 mg de 24 a 48 horas antes de la
inducción reduce los tiempos de inducción. Las prostaglandinas se utilizan para inducir el aborto. Las opciones
incluyen supositorios vaginales de prostaglandina E 2 (dinoprostona), tabletas de misoprostol por vía oral y
vaginal, e inyecciones intramusculares de prostaglandina F 2α (dinoprost trometamina). La dosis típica
de misoprostol es de 600 a 800 mcg por vía vaginal, seguida de 400 mcg por vía oral cada 3 horas hasta un
máximo de 5 dosis. O bien, se pueden usar dos comprimidos intravaginales de 200 mcg de misoprostol cada 6
horas; el aborto se produce dentro de las 48 hs en casi el 100% de los casos.
Los efectos adversos de las prostaglandinas incluyen náuseas, vómitos, diarrea, hipertermia, sofocos faciales,
síntomas vasovagales, broncoespasmos y reducción del umbral de las convulsiones.

Complicaciones

Las tasas de complicaciones del aborto (complicaciones graves en < 1%; mortalidad de < 1 en 100.000)
son más altas que las de la anticoncepción; no obstante, estas tasas son 14 veces menores que las observadas
después de un parto de término, y han disminuido en las últimas décadas. Las tasas de complicaciones se
incrementan a medida que aumenta la edad gestacional.

Las complicaciones graves tempranas incluyen la perforación uterina (0,1%) o, menos común, de los
intestinos u otros órganos con los instrumentos. La hemorragia grave (0,06%) puede provenir de un
traumatismo o deberse a un útero atónico. La laceración del cuello uterino (0,1 al 1%) va desde desgarros
superficiales por el tenáculo o las pinzas erina hasta desgarros cervicovaginales, rara vez con fístulas. La
anestesia general o local rara vez causa complicaciones graves.

Las complicaciones tardías más comunes incluyen sangrado e infecciones graves (0,1 a 2%), que por lo
general ocurren debido a la retención de fragmentos placentarios. Si se produce un sangrado intenso o se
sospecha una infección, debe realizarse una ecografía pelviana; los fragmentos placentarios retenidos pueden
verse en una ecografía. Una leve inflamación es esperable, pero si la infección es moderada o grave, puede
haber una peritonitis o una sepsis. Puede producirse esterilidad por sinequias en la cavidad endometrial o por
una fibrosis tubaria debida a infección. La dilatación forzada del cuello en los embarazos más avanzados puede
producir una incompetencia cervical. Sin embargo, el aborto electivo probablemente no aumenta los riesgos del
feto o de la mujer durante los embarazos posteriores.

No suelen presentarse complicaciones psicológicas pero pueden ocurrir en mujeres que

Tenían síntomas psicológicos antes del embarazo

Tenían apego emocional importante por el embarazo (p. ej., terminación de un embarazo deseado por una
indicación médica materna o fetal)

Tienen ideas políticas conservadoras sobre el aborto

Tienen limitado apoyo social

DESVENTAJAS DEL ABORTO(Consecuencias)

Consecuencias físicas:

· Esterilidad.

· Abortos espontáneos.

· Embarazos ectópicos.
· Nacimientos de niños muertos.

· Trastornos menstruales.

· Hemorragia.

· Infecciones.

· Shock.

· Coma.

· Utero perforado.

· Peritonitis.

· Coágulos de sangre pasajeros.

· Fiebre /Sudores fríos.

· Intenso dolor.

· Perdida de otros órganos.

· Muerte

Transtornos emocionales:

· Llanto/ Suspiros.

· Insomnio.

· Perdida de apetito.

· Perdida de peso.

· Agotamiento.

· Tragar constantemente.

· Nerviosismo.

· Disminución de la capacidad de trabajo.

· Vómitos.

· Trastornos gastrointestinales.

· Frigidez.

Efectos psicológicos:
· Culpabilidad.

· Impulsos suicidas.

· Sensación de perdida.

· Insatisfacción.

· Sentimiento de luto.

· Pesar y remordimiento.

· Retraimiento.

· Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.

· Inferior autoestima.

· Preocupación por la muerte.

· Hostilidad.

· Conducta autodestructiva.

· Ira/ Rabia. · Desesperación.

· Desvalimiento.

· Deseo de recordar la fecha de la muerte.

· Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento.

También podría gustarte