Está en la página 1de 11

HISTORIA: SEMANA 06

SOCIEDADES PREINCAS: CARAL, CHAVÍN, MOCHE Y WARI


PERIDODIFICACIÓN DE LAS ALTAS CULTURAS AGROALFARERAS DEL PERÚ.

CLASIFICACION DE LA CULTURA PERUANA

 SEGÚN JOHN ROWE  SEGÚN LUIS GUILLERMO LUMBRERAS


LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL

1. Ubicación Geográfica
La primigenia ciudad de Caral se encuentra en la margen izquierda del río Supe, en la costa norcentral del Perú, cerca del poblado actual
de Caral. Desde la ciudad de Lima, se llega al sitio siguiendo la carretera Panamericana hasta el kilómetro 182, donde se encuentra el
desvío que conduce al pueblo de Ámbar.

2. Extensión
La ciudad de Caral tenía 40 hectáreas de extensión, superando en tamaño a la
ciudad Inca del Cusco.

3. El Descubrimiento De Caral

En 1996, con un equipo de 5 arqueólogos se empezó a trabajar en Caral. «La


Ciudad de las Pirámides», como también la han denominado algunos visitantes
está conformada por más de 32 conjuntos arquitectónicos.

4. Económia
Los hombres que edificaron el centro urbano de Caral tenían economía mixta, quiere decir que se dedicaban a la agricultura (actividad
principal), a la pesca en el mar y el río, a la recolección de moluscos y al comercio o intercambio

Los hombres de esos tiempos no conocían la moneda, por lo tanto tuvieron como medio para obtener sus productos a EL INTERCAMBIO o
también llamado TRUEQUE.

Los hombres de Caral cultivaban ají, papa, calabaza, frutas y otros productos, en las
estrechas márgenes del río Supe, de tierras muy fértiles, irrigadas con facilidad mediante
cortos canales que tomaban agua del río o de los abundantes «puquiales». Estos canales
se parecen mucho a las sequias con las que riegan los cultivos los campesinos
actualmente.

5. La importancia de la integración regional


En Caral fueron hallados hace algunos años los restos de un niño de algo más de un año.
También se encontró un conjunto de 70 flautas traversas y cornetas de unos 5.500 años
de antigüedad; se trata de 32 flautas, hechas con huesos de aves autóctonas, como el
cóndor y el pelícano, y decoradas con diversos diseños, y 38 cornetas, elaboradas en base
a huesos de venados y camélidos.

6. El Abandono De La Ciudad Sagrada


Finalmente, después de varios siglos de ocupación, los habitantes de la ciudad sagrada decidieron abandonarla, no sin antes enterrar todas
las construcciones con densas capas de piedras, cortadas y de cantos rodados.
No se sabe aún que sucedió con esta gran civilización, pero se especula que un posible Fenómeno de El Niño, causó su decadencia.

7. Arte y Música de la Cultura Caral.

Importancia del Arte y La Música de la Cultura Caral. Se han recuperado tres


conjuntos musicales, conformados por instrumentos de viento, que ratifican la
práctica musical colectiva y la organización compleja en la sociedad de Caral.
Ellos estuvieron asociados con caracoles, como instrumentos de percusión.

Las actividades religiosas y sociales incluyeron ejecuciones musicales, a


cargo de grupos especializados en esta elaborada expresión artística.

El arte musical tuvo un rol importante en las actividades de la población; esta


tradición ha continuado como parte de la herencia cultural de las sociedades
andinas de todos los tiempos.
La música ha sido, desde los albores de la civilización andina, parte fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el
hallazgo de 32 flautas depositadas como ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la Pirámide del Anfiteatro. Fueron colocadas sobre
una piedra cortada acompañadas por un canto rodado a un lado y al otro por una figurina de barro crudo sin rostro que se deshacía al tacto,
todo cubierto por más piedras cortadas. Se les ha clasificado como "flautas traversas", pues son tubos delgados con un orificio central de
forma ovalada que sirve de embocadura.

Sólo en dos casos dicha abertura es rectangular. En el fondo de la embocadura un triángulo hecho de arcilla cruda sirve de tabique
regulador que distribuye el aire entrante hacia ambos extremos. Fueron elaboradas usando huesos de ala de pelícano. Las flautas están
decoradas con representaciones de monos, aves, serpientes y figuras humanas. Algunas no presentan ningún tipo de decoración.

En otro sector de la misma Pirámide del Anfiteatro fue hallado otro conjunto de 38 instrumentos de vientos, posiblemente cornetas hechas
con hueso de camélido o venado. Estas no tienen embocadura sobre el tubo y su superficie está decorada con canales horizontales.

Fuente: Ministerio de Cultura del Perú – Zona Arqueológica de Caral.

Las fuertes ráfagas de viento sobre las arenas de Caral: Una fuerza viva que los antiguos pobladores presuntamente trataron de reproducir
en sus flautas. Elaborado a partir de huesos de cóndor y pelícano, las primeras 32 flautas en el sitio arqueológico representa una de las
mayores sorpresas producidas en Caral. En 2001, investigadores realizaron el Taller de Investigación arqueo-Musicología sobre las flautas
de Caral, en un intento de reproducir el sonido de cada uno de ellos, al igual que los antiguos pobladores podría haber escuchado en 3000
antes de Cristo.

Hoy en día, la Dra. Ruth Shady, la arqueóloga y directora general de la investigación del proyecto, viaja permanentemente a Caral para
continuar con los trabajos de excavación e investigación.
Cronología
 1905. Max Uhle anuncia los primeros descubrimientos arqueológicos de Supe.
 1941. Willey y Corbett llevan a cabo las primeras excavaciones en la zona.
 1970. Willey y Mosley toman en cuenta que las lomas originalmente identificadas como formaciones naturales son en realidad pirámides
escalonadas. El mismo año, excavaciones de Feldman indican que el sitio fue un asentamiento pre-cerámico.
 1994. Reconocimiento Arqueológico se lleva a cabo con el apoyo del Instituto Nacional de Cultura y la National Geographic Society, dirigido
por la Dra. Ruth Shady. La investigación identifica 18 asentamientos, pero el trabajo continúa sin saber exactamente qué periodo al que
pertenecen.
 1996. Un programa de excavaciones en Caral se pone en marcha, una vez más con el apoyo de la National Geographic Society. El
proyecto opta por Caral, ya que es uno de los asentamientos más grandes y mejor conservados de la zona. Por primera vez, los
investigadores confirmar las fechas Caral remonta a la época pre-cerámica.
 1997. Los trabajos de excavación continúa, esta vez con el apoyo de la Universidad San Marcos.
 2000. Carbono 14 confirma la edad de Caral.
 2001. World Monuments Fund incluye Caral en la lista mundial de los 100 monumentos en peligro de desaparecer.
 2009. Declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad - UNESCO

Fuente: PromPerú y el Instituto Nacional de Cultura


Caral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO en ocasión de la celebración el 28 de
junio de 2009 en Sevilla, en ocasión de su trigésima tercera sesión ordinaria. Se reconoció así que la Caral es la destacada por su
antigüedad, complejidad arquitectónica con edificios piramidales, plazas, su diseño y la extensión urbana. De esta manera, Caral se añade
a los otros sitios turísticos ya reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en el Perú.

Centro arqueológico y estudios Importancia


 El conjunto ceremonial consta de seis pirámides la mayor de las cuales tiene 18
CARAL. En el valle de Supe, al metros de alto. Además, se descubrió un gran “anfiteatro” donde se realizaban
norte de Lima. grandes ceremonias religiosas públicas y un “altar del fuego sagrado”, posiblemente
de acceso restringido.
- F. Max Uhle.  Las evidencias arqueológicas indican que Caral fue la sede de un “estado prístino”.
- Ruth Shady Solís (surgen como consecuencia de la intensificación de la producción agrícola. Aparecen
los “grandes hombres”).
HORIZONTE TEMPRANO: CULTURA CHAVÍN [1500 – 200 a.C.]
1. Ubicación Geográfica:
Tuvo su centro en la cuenca del alto Marañón, en el lado
oriental de la cordillera Blanca, en entre los ríos
Mosna y Huachecsa en la provincia de Huari
(Ancash).
Su influencia alcanzó hasta Tumbes y Cajamarca
(Norte), Ica y Ayacucho (Sur) y la cuenca del Huallaga
(Este)
Los estudios los realizó el arqueólogo peruano Julio C.
Tello en 1919, quien la denominó “Cultura matriz de la
civilización andina”.
2. El arte Chavín.
Rasgos generales:
- La repetición, los artistas utilizaban un elemento y lo
repetían para construir diversas imágenes.
- Aprovechaba todo el espacio vacío, llenando cada
espacio con cada uno de sus diseños (horror al
vacío).
- El arte de la metáfora era común, el artista Chavín
realizaba metáforas y las combinaba. Formando
diseños de águilas con bocas de felinos o cabezas
felino – serpiente por ejemplo.
- Iconografía básicamente amazónica: caimán, felino,
serpiente.. Julio C. Tello, el “padre de la
Arqueología peruana”

CHAVÍN. Cultura panperuana fue Estado teocrático gobernado por reyes


sacerdotes, reconocidos por la gente como intérpretes de las divinidades.

EL ARTE CHAVÍN

ARQUITECTURA ESCULTURA CERÁMICA

Cerámica Chavín, nótese sus


características más importantes
Destaca el Templo de Chavín llamado también
El Castillo el cual está adornado con figuras de
piedra (cabezas clavas).

Arquitectura Chavín.
Fue una arquitectura de síntesis, con su máxima expresión en la
construcción de templos.
Se caracterizó por:
 Uso del barro (costa) y la piedra (sierra)
 Uso de plataformas superpuestas, pirámides truncadas, uso de patios, pozos
profundos y la disposición de los edificios en U.
 Edificaciones subterráneas con plano laberinto y con tubos de ventilación en
piedra tallada.
Monolito de Kuntur Wasi “La Casa del
Cóndor” [San Pablo, Cajamarca]
Centros ceremoniales: [Desempeñaban funciones religiosas, económicas y
científicas]

TEMBLADERA (CAJAMARCA) CUMBEMAYO (CAJAMARCA)


TABACONAS (CAJAMARCA) KUNTURHUASI (CAJAMARCA)
PACOPAMPA (CAJAMARCA) SECHÍN (CASMA).
MOXEQUE (CASMA) GARAGAY (LIMA)
UDIMA (LAMBAYEQUE) PUNKURI (NEPEÑA)
CHAVÍN DE HUANTAR

El templo Chavín de Huántar, sufrió ampliaciones y modificaciones por el cambio de culto. Tiene 02
fases:
 Templo Antiguo (1000 – 500 A. C.)
Construido alrededor de una plaza circular hundida al que se accede por unas
escaleras.
Ubicado en forma de “U”
Rasgo especial las galerías subterráneas estrechas y oscuras, entre ellas
tenemos la del: Lanzón.

 Templo Nuevo.El Castillo (500–200 a. C)


Es una ampliación del Templo Antiguo, es mucho más grande (plataformas y una
plaza cuadrangular hundida).
Tiene una estructura laberíntica. Posee una sola puerta y no tiene ventanas.
Portada de Falcónidas y las Cabezas Clavas. Detalle del Templo de Chavín de Huantar, sector del
Imagen central: la Estela de Raimondi Templo Nuevo, en primer plano la Portada de las
Falcónidas.

INTERMEDIO TEMPRANO

CULTURA MOCHICA [100 a.C. – 700 d.C.]


1. Ubicación geográfica:
Se desarrolló en la costa norte del Perú, en los actuales
departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y
Ancash. Geográficamente comprendió dos regiones:
- Moche Norte
- Moche sur.
Los centros políticos más importante se localizan en Moche,
Galindo (Trujillo) y Pampa Grande (Lambayeque). Los
primeros estudios los realiza en 1902 Federico Max Uhle y
luego Rafael Larco Hoyle, Julio C. Tello y otros.
2. Organización política y social
Los mochicas políticamente constituyeron un Estado
teocrático-militar. Inicialmente se pensó que los
moche estaban constituidos en un solo Estado, ahora
se sabe que existieron un conjunto de núcleos
mochicas (confederación de valles) políticamente
independientes entre sí, y cada uno tuvo un desarrollo
histórico diferente.
- Clases Sociales: Sacerdotes, guerreros, artesanos
especialistas y el pueblo. Hablaron el idioma
Muchick.

3. Manifestaciones Culturales: Sobresalieron en :


1.1. CERAMICA. Los mejores ceramistas del Perú
Antiguo.
 Características:
- Pictórica, escultórica, realista y documental.
- Forma: globular, base plana y gollete estribo
delgado.
- Color: bícroma: (blanco – crema y rojo -
ocre).
- Ornamentación: antropomorfo (huacos
retratos), zoomorfo (venados) y fitomorfo
(maní).
 Tipos:
- Doméstica
- Pictórica
- Escultórica [antropomorfos: retratos, eróticos y
patológicos, fitomorfos, zoomorfos, patológicos, etc.
donde destacan los huacos]

Hans Hork Heimer es un “diccionario ilustrado”.


Rafael Larco Hoyle, la clasifica en 5 fases.

1.2. Arquitectura (monumental).


- Utilizaron el adobe, barro y quincha.
- Construyeron pirámides truncas como Dos Cabezas, Huaca
del Sol y de la Luna (Moche), Huaca Rajada (Sipán -
Lambayeque), Huaca el Brujo (Chicama), etc.

1.3. Pintura Mural: Han representado escenas religiosas.


Considerados como ”los maestros del muralismo”.

1.4. Escritura: Para Rafael Larco Hoyle, conocieron un sistema de Mascaron del Aiapaec, Huaca de La Luna
escritura: pallariforme.

EL SEÑOR DE SIPAN

En 1987 el arqueólogo Walter Alva, Luis Chero y su equipo realizaron un


sensacional hallazgo en el asentamiento agrícola de Sipán, cerca de la
ciudad de Chiclayo.
Se trataba de la tumba de un joven dignatario Moche, muerto hace 1600
años. Ocho personas lo acompañaban en su cámara funeraria: tres
mujeres, dos hombres a los lados, un niño, dos guardianes y además
dos llamas y un perro.

Al limpiar la tumba los arqueólogos encontraron 209 ceramios, muchos


de los cuales contenían ofrendas, por otro lado el cuerpo del alto
dignatario estaba cubierto de numerosos ornamentos, armas y
emblemas de oro, plata y cobre dorado. Meses después, se
encontraron dos tumbas más: la de un sacerdote contemporáneo al
Señor de Sipán y la de otro guerrero llamado el Viejo Señor de Sipán
con su mayor antigüedad. Gracias a estos hallazgos, los arqueólogos
han aclarado muchos aspectos de la sociedad moche.
HORIZONTE MEDIO: CULTURA HUARI [s. VI – X d.C.]

1. Ubicación geográfica:
Su centro principal la ciudad de Wari a 25 kms. de
Huamanga, Ayacucho.
En su máximo apogeo, llegó por el norte hasta Cajamarca
y Lambayeque, por el sur Arequipa y Cusco.

Los estudios más importantes lo realizó Luis G. Lumbreras


en 1969.

2. Origen: Fusión de los elementos culturales de:


- Huarpa
- Tiahuanaco
- Nazca
- Pachacámac y
- otras culturas locales.

3. Manifestaciones Culturales:
 Cerámica:

Dos muestras de la cerámica Wari, tinaja destilo


Conchopata y cerámica antropomorfa
- Fue influenciada por la técnica y pictografía de
Nazca; y representación religiosa de Tiahuanaco.
- Forma: vasijas, cántaros gigantes, botellas,
tazones y vasos ceremoniales.
- Color: polícroma: crema, rojo, marrón, negro, etc.
- Ornamentación: figuras geométricas, zoomorfas y
antropomorfas.
 Arquitectura:
- Destaca la planificación urbana.
- Para poder gobernar de manera eficiente, tan
vasto territorio, Wari construyó ciudades cabezas
de región, las cuales constituyeron centros de
control económico, político y religioso, destacan:
Pikillacta (Cusco) Cajamarquilla (Lima)
Tipón (Cusco) Wirachopampa (La Libertad)
Espiritupampa (Cusco) Cerro Baúl (Moquegua)
Qosqopa (Arequipa) Vilcahuaín (Ancash)

PIKILLACTA, CUSCO. Los Huari introdujeron un nuevo concepto de ciudad en el


mundo andino. Utilizaron la piedra y construyeron edificios hasta 3 pisos.
PRÁCTICA N° 6: SOCIEDADES PREINCAS: CARAL, e) Moche, Vicus, Cusco
CHAVÍN, MOCHE Y WARI 9. Según las premisas: ¿Cuáles se desarrollaron en el segundo regionalismo,
denominado también Periodo Intermedio Tardío?
a)Moche, Vicus, Collas, Paracas, Tiahuanaco.
1. En 1994 Ruth Shady inició una prospección en el valle de Supe, con b)Chimú, Chanca, Cusco, Sicán, Aymara.
excavaciones en 1996, cuyos resultados publicó en 1997, afirmando c)Chimú, Pucará, Inca, Wari, Chavín.
abiertamente la naturaleza precerámica de la d)Lambayeque, Wari, Pachacamac, Warpa Chincha.
…………………………………………de Caral, y de la e)Sicán, Moche, Lupacas, Gallinazo, Virú.
primera civilización andina. 10. Culturas que pertenecen al periodo Intermedio Temprano:
a) Ciudad sagrada. a) Chavín, Pracas. Nazca
b) Cultura sagrada. b) Mochica, Paracas, Tiahuanaco
c) Civilización selvática.
c) Vicus, Nazca, Chanca
d) Civilización antigua.
d) Paracas, Aymara, Sicán
e) Ciudad antigua.
e) Moche, Vicus, Cusco
2. Actualmente es considerada como la cultura o civilización más antigua de
América y por su puesto del Perú, superando a la cultura Chavín que en el 11. El centro principal de la Cultura Chavín fue "Chavín de Huantar" y se ubicó
pasado fue considerada como tal. en la confluencia de los ríos:
a) Caral. 1. Huachecsa 2. Marañón 3. Apurímac
b) Moche. 4. Moshna 5. Huallaga 6. Mantara
c) Pachacamac. a)1y2 b)1y4 c)1y5 d)1y3 e)4y5
d) Wari. 12. Los chavines trabajaron la piedra de manera magistral, se sabe que tuvo
e) Paracas influencia de la cultura………………….
3. En la cronología arqueológica, la civilización Caral corresponde al a) Cupisnique.
denominado Período: b) Sechín.
a) Mesolítico arcaico inferior. c) Gallinazo.
b) Neolítico Arcaico Superior. d) Virú.
c) Paleolítico lítico andino. e) Vicús.
d) Neolítico arcaico inferior. 13. En Chavín la trilogía lítica sagrada hace referencia a:
e) b y d 1. Lanzón monolítico.
4. Es el término con que los arqueólogos denominan a una cierta etapa 2. Estela de Raimondi.
histórica en la que una sociedad impone a otras su cultura, extendiéndola 3. Obelisco de Tello.
por una vasta 4. Cabezas Clavas.
zona geográfica y determinando un comportamiento cultural más o menos Son ciertas:
homogéneo entre sus habitantes. a) Sólo 1
a) Periodos. b) 1,2,3
b) Formativo. c) Sólo 4
c) Intermedio cultural. d) 2 y 3
d) Ciclo cultural. e) Sólo 1 y 3
e) Horizonte. 14. Chavín difundió su influencia desde Tumbes a lea, en la costa, y desde
5. El Horizonte más antiguo u Horizonte Temprano es de base: hasta.................... en la sierra.
a) Militar. a) Cajamarca -Cuzco
b) Social. b) Cajamarca- Ayacucho
c) Mágico religiosa. c) Ancash-Ayacucho
d) Económico. d) Ancash - Arequipa
e) Socio – Económico. e) Ancash - Cuzco
6. Relacione Horizontes y Periodos Culturales con sus respectivas 15. Indique, la verdad o falsedad de los siguientes enunciados con respecto a
características: la organización social y política de Chavín.
1. Se caracterizó por un gobierno teocrático
Horizontes y Periodos: 2. Se originaran las clases sociales en el antiguo Perú.
1. Horizonte Temprano. 3. Surge el Estado.
2. Horizonte Medio o Fusional. 4. Se consolidó el Ayllu.
3. Horizonte Tardío. La respuesta correcta es correcta:
4. Periodo de los Maestros Artesanos. a) VFVF
5. Segundo Regionalismo. b) VFFV
c) VVVF
Características: d) FFVV
( ) Expansión Central Andina. e) VVVV
( ) Desarrollo Artístico. 16. En relación a la economía de Chavín podemos afirmar que:
( ) Síntesis, expansión continental. 1. Su principal actividad económica fue la agricultura.
( ) Expansión Religiosa. 2. En la agricultura aplicaron técnicas agrícolas como: canales de
( ) Crecimiento Urbano y conflicto de confederaciones. irrigación andenes y wachaques.
La Respuesta es: 3. Para fertilizar sus tierras, generalmente utilizaron el guano de la isla
a) 2, 4, 3, 1, 5 4. El alimento básico fue el maíz
b) 3, 2, 4, 5, 1 5. Como instrumento de labranza utilizaron la chaquitaclla
c) 1, 2, 3, 4, 5 Es correcta:
d) 2, 3, 4, 5, 1
e) 1, 2, 3, 5, 4 a) 1, 2 y 3 b) sólo pares c) 1, 2, 4 y 5
7. Se le denominaba periodo de las sociedades hidráulicas. d) sólo impares e) b y d
a) Intermedio temprano. 17. De las siguientes afirmaciones de la cerámica de Chavín.
b) Intermedio tardía. 1. Las piezas alfareras por lo general son de un solo color:
c) Horizonte medio. negro - gris o marrón.
d) Horizonte tardío. 2. Su base es plana, cuerpo globular y asa estribo.
e) a y b 3. Es realista, escultórica, pictórica y documental.
8. Culturas que pertenecen al periodo Intermedio Temprano 4. Presenta decoraciones grabadas y en relieve.
a) Chavín, Pracas. Nazca Son falsas:
b) Mochica, Paracas, Tiahuanaco a) 1 y 3
c) Vicus, Nazca, Chanca b) 3 y 4
d) Paracas, Aymara, Sicán c) Sólo 3
d) 1 , 2 y 3 3. La agricultura se vio favorecida por la implementación de
e) 2 y 4 sistemas de irrigación a gran escala.
18. Sobre la Cultura Chavín, identifique la verdad o falsedad: 4. Desarrolló un intercambio comercial con los actuales
1. Fue descubierta por Julio C. Tello. países de Ecuador, Colombia y Chile.
2. Según Ruth Shady Solís, es la cultura matriz de la civilización 5. Otra actividad importante fue la pesca.
andina. La respuesta correcta es:
3. Su extensión territorial, lo logró a través de la religión. a ) VFFVV
4. Por su amplitud territorial, se le denomina pan peruana. b ) VFFFV
5. En la costa difundió su influencia desde Tumbes a Ica. c ) VVVVV
a)VVVVF d ) VFVVV
b)FVFVF e ) VVFVV
c)VFVVV 27. Referente a La Cultura Wari, señale la verdad o falsedad
d)FVFVF 1. Fue descubierta por Luis G. Lumbreras.
e)VVFVV 2. Es el primer Imperio Pan Andino.
19. Chavín es considerada cultura megalítica, porque desarrollaron una 3. Su base poblacional fue la cultura Huarpa.
extraordinaria creatividad en el arte lítico; destacando el Lanzón, el 4. Tuvieron conocimiento de los quipus.
Obelisco Tello, cornisas, Estela Raimondi y cabezas clavas,; estas últimas 5. Poderosa influencia de Tiahuanaco.
representan cabezas degolladas de enemigos vencidos según: a) VFVFV
a) Federico Kauffman Doig. b) FVFVF
b) Federico Max Uhle c) FVVVF
c) Antonio Raimandi d) VVVVV
d) Guillermo Lumbreras e) VFVVV
e) Julio C. Tello
28. El centro principal y capital de la cultura Wari es:
20. La apropiación del excedente económico permitió a los sacerdotes
a) Piquillacta.
especialistas obtener el control de la sociedad, esto se demuestra ser el b) Cuzco
primer centro cultista de los Andes. c) Viñaqui.
a) Chavín d) Pachacamac.
b) Cotosh e) Cerro Baúl.
c) Cuzco
29. Su planificación urbana se manifestó en las ciudades administrativas
d) Sechin
amuralladas denominadas cabezas región, entre las principales tenemos:
e) Huaca Prieta
21. La cultura mochica resalta en orfebrería como por ejemplo:
1. Piquillacta (Cusco).
1. Señor de Sipán. 2. Cajamarquilla y Pachacamac (Lima).
2. Señora de Cao. 3. Wiracochapampa (La Libertad).
3. Huaca La Luna. 4. Qoscopa (Arequipa).
4. Huaca el sol. 5. Socos (Ica).
Son ciertas: 6. Cerro Baúl (Moquegua).
a) Sólo 4 Son Ciertas:
b) 1,2,3,4 a) Sólo 1
c) Sólo 1 y 2 b) 1,2,3
d) 2y4 c) 4,5,6
e) Sólo 3 d) Sólo 4
22. En la sociedad moche, la tumba del señor de Sipán demuestra e) byc
principalmente:
a) El gran desarrollo de su cerámica. 30. Para Ruth Shady solis en relación al tipo de Estado, Cultura Wari fue:
b) El alto grado de diferenciación social. a) Confederación de Estados.
c) La gran destreza para elaborar los tejidos. b) Primer imperio panandino.
d) La creencia en la vida después de la muerte. c) Primer Horizonte.
e) Que la clase alta y el pueblo compartían la misma importancia en los d) Estados separados.
entierros. e) ayb
23. Los que pertenecían a la cultura………………………….solían pescar en el 31. Los Wari se caracterizanEra la red caminos que conectaba a las principales
mar usando pequeñas canoas o caballitos de totora. ciudades del virreinato.
a) Wari. a) Capac Ñan.
b) Chavín. b) Caminos de Wari.
c) Mochica. c) Caminos del inca.
d) Tiahuanaco. d) Capac cuna.
e) Inca. e) ayd
24. El centro principal de la Cultura Mochica fue el valle de Moche y durante su
periodo de máxima expansión, su influencia llegó hasta los valles
de……………………. por el norte, y el valle PRÁCTICA N° 06: SOCIEDADES PREINCAS: CARAL,
de…………………………. por el sur. CHAVÍN, MOCHE Y WARI
a) Lambayeque – Chicama. 1. En el Horizonte Temprano encontramos a La cultura Chavín que se
b) Jequetepeque – Moche. extendió por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta
c) Pampa Grande – Moche. Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta Ica y Ayacucho, por ello es
d) Piura – Huarmey. considerada:
e) Galindo - Huarmey a) Cultura matriz costeña.
25. Investigador de la Cultura Mochica, que identificó cinco fases en el b) El lugar donde se originó el Estado
desarrollo de esta cultura, basándose en la evolución del estilo de la c) Cultura panandina.
cerámica; fue d) La cultura del maíz.
a) Federico Max Uhle. e) La base del desarrollo urbanístico.
b) Luis Jaime Castillo.
c) Christopher Donnan. 2. ¿Qué funciones cumplían los templos Chavín?
d) Rafael Larco Hoyle. a) Administración de la producción ganadera.
e) Walter Alva Alva b) Observación de la tierra
26. Identifique la verdad o falsedad sobre la economía moche. c) Observación astronómica, el culto religioso y el control del trabajo y del
1. Subsistieron principalmente de la agricultura. agua.
2. Usaron guano de islas y pescaron en caballitos de d) Para el culto a la Luna.
totora. e) El control ecológico vertical.
3. Indique, la verdad o falsedad de los siguientes enunciados con respecto a la d) El intercambio con las regiones quechuas y selváticas se evidencia en
organización social y política de Chavín. su orfebrería de piedras preciosas y el uso de metales como el oro y la
5. Se caracterizó por un gobierno teocrático plata.
6. Se originaran las clases sociales en el antiguo Perú. e) Cultivaron maíz, maní, frijol, etc. utilizando como abono el guano de las
7. Surge el Estado. islas.
8. Se consolidó el Ayllu. 12. Los Mochica destacan notoriamente en el arte de la cerámica. Señale una
La respuesta correcta es correcta: de sus características:
a) VFVF a) bicromía pictórica.
b) VFFV b) policromía pictórica.
c) VVVF c) empleo de asa puente.
d) FFVV d) monocromía pictórica.
e) VVVV e) filigrana y repujado.
4. En relación a la economía de Chavín podemos afirmar que: 13. Los moches, con el propósito de asegurar los recursos hídricos debido a la
6. Su principal actividad económica fue la agricultura. ausencia de lluvias en la Costa, se vieron en la necesidad de crear:
7. En la agricultura aplicaron técnicas agrícolas como: canales de a) innovadoras técnicas de alfarería escultórica.
irrigación andenes y wachaques. b) complejas tecnologías hidráulicas.
8. Para fertilizar sus tierras, generalmente utilizaron el guano de la isla c) sistemas de andenerías y camellones
d) una cosmovisión teocrática politeísta.
9. El alimento básico fue el maíz
e) un calendario astronómico.
10. Como instrumento de labranza utilizaron la chaquitaclla
14. El mural conocido como la rebelión de los artefactos contra el hombre se
Es correcta:
ubica en el centro arqueológico:
a) 1, 2 y 3 b) sólo pares c) 1, 2, 4 y 5
a) Huaca del Sol.
e) sólo impares e) b y d b) Huaca de la Luna.
5. El Obelisco de Tello en cuya superficie se halla labrada la representación de c) Huaca de Pañamarca.
dos deidades míticas, o en todo caso, un dios doble. Es una escultura lítica d) Huaca Rajada.
de forma de prisma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Según los e) Casa de la Luna.
estudios de Julio C. Tello representaría: 15. Sobre el hallazgo arqueológico del Señor de Sipán:
a) dios de sexos opuestos con cabeza de felino. 1) Fue descubierto en 1987 por el arqueólogo Walter Alva.
b) la unión de dos caimanes. 2) En su comitiva fúnebre lo acompañan sus concubinas, sus siervos,
c) dios ave con boca de felino. guardias, y hasta un perro y dos llamas.
d) La divinidad de los Báculos. 3) Se trata de los restos de un Sapainca.
e) Felino volador. 4) Evidencia el alto grado de orfebrería y la fuerte estratificación social.
6. La religión Chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a 5) Actualmente, sus restos se exhiben en el Museo de la Nación.
través del uso de sustancias alucinógenas. Una de las esculturas donde se Las alternativas correctas con:
representaría esta actividad son las (los): a) 2, 3 y 5 b) 3 y 4
a) Obeliscos. c) 1, 2 y 3 d) 2 y 5
b) Monolitos de Kunturhuasi. e) 1, 2 y 4
c) Cabezas clavas. 16. En la sociedad moche, la tumba del señor de Sipán demuestra
d) Tejidos catecismo. principalmente:
e) Huacos retratos. a) El gran desarrollo de su cerámica.
7. El principal ejemplo de la arquitectura Chavín es el templo El Castillo en b) El alto grado de diferenciación social.
Chavín de Huántar, que de acuerdo a su construcción tienes 2 fases: c) La gran destreza para elaborar los tejidos.
Templo Antiguo y Templo Nuevo. De las siguientes alternativas, ¿Cuáles d) La creencia en la vida después de la muerte.
corresponde a la segunda fase? e) Que la clase alta y el pueblo compartían la misma importancia en los
1. El Lanzón. entierros.
2. Las Cabezas Clavas. 17. El surgimiento de la cultura Wari se debió a la influencia de las culturas.
3. La plaza circular hundida. a) Huarpa, Nasca y Pucara
4. El Pórtico de Falcónicas. b) Cupisnique, Salinar y Virú.
5. El Obelisco de Tello. c) Sicán y Chimú.
La respuesta es: d) Huarpa, Nasca y Tiahuanaco.
a) Impares b) Solo 5 e) Recuay, Huarpa y Paracas
c) 1 y 4 d) 3, 4 y 5 18. La cultura Wari, según los estudios de Ruth Shady fue una sociedad que se
e) 2 y 4 caracterizó por:
8. ¿Dónde se desarrolló la cultura Moche? a) Difundir el culto a la divinidad Aiapaec.
a) Controlaron la costa norcentral. b) Desarrollar una notable influencia comercial.
b) La zona nororiental del Perú. c) Culminar la conquista del Chinchaysuyo.
c) En el norte del Perú. d) Impulsar la manufactura.
d) En la costa norte del Perú. e) Fomentar el desarrollo urbanístico en el horizonte temprano.
e) En la costa y sierra del norte. 19. Uno de los logros más importantes de la cultura Wari según lo planteado por
9. La Cultura…………………… “Tradicionalmente se pensaba que habían Luis G. Lumbreras fue
constituido una única organización política que abarcaba desde Piura hasta a) El desarrollo de la metalurgia.
Huarmey. Sin embargo con las recientes investigaciones, podemos afirmar b) La planificación urbana.
que estuvo compuesta por una serie de valles cada una dirigida por sus c) La consolidación del sistema de la reciprocidad.
propias entidades políticas, que interactuaron entre sí.” d) La creación de las capacochas.
a) Mochica b) Chavín e) La creación de los andenes.
c) Chimú d) Sicán 20. En el Horizonte Medio, en cada región existía una ciudad o “cabeza de
e) Paracas región” que coordinaba la planificación, lo hacían a través de una red de
10. La sociedad mochica, estuvo formada por: caminos y probablemente utilizando quipus y chasquis. Entre las
a) Sacerdotes, habitaban en los templos piramidales. principales debemos mencionar:
b) Sociedad de tipo feudal. a) Pikillacta y Wilcashuain.
c) Casta sacerdotal, guerreros, pueblo y prisioneros. b) Kunturhuasi y Chongoyape.
d) Sociedad racista, donde los integrantes de la aristocracia militar c) Galindo, Moche y Pampagrande
ocupaban el primer lugar. d) Tajahuana y Topará
e) El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches. e) Chan Chan y Pacatnamú
11. Característica que no corresponde a la economía de la cultura mochica: 21. El Horizonte Medio se caracterizó por el desarrollo de complejos urbanos en
a) Para el intercambio comercial utilizaron hachitas de cobre. la costa y la sierra. Uno de los más significativos de este periodo fue en la
b) Construyeron los acueductos como Ascope y el canal de la Cumbre. costa central es:
c) Pescaban en el mar utilizando los caballitos de totora. a) Kawachi. b) Chan Chan. c) Pikillaqta.
d) Caral. e) Castillo de Huarmey

También podría gustarte