Está en la página 1de 9

EXPOSICIÓN Y DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TANGO

INTRODUCCIÓN

1) Preguntas para una reflexión introductoria:


a) ¿Qué es un género musical?
b) ¿Ubicarse dentro de un género musical hasta qué punto nos condiciona o nos
favorece?
c) ¿Para la creación artística es necesario algún tipo de condicionamiento?
d) ¿La separación entre la llamada música culta y la llamada música popular resulta
favorable para la creación musical? ¿Existe esa línea de separación? ¿Qué la
determina?
2) Aspectos generales sobre el género tango a tener en cuenta:
a) Dualidad esencial del género: Carácter rítmico y melódico.
Audio N°1: El ingeniero (Alejandro Junnissi) Orquesta típica de Carlos Disarli
b) Origen intercultural del tango, género global desde su gestación.
c) La milonga y el vals como parte del género.

1° PARTE

Elementos esenciales y determinantes del género tango.

1) Rítmica y métrica en las variantes del acompañamiento.

Ejemplo N°1: Marcato

Ejemplo N°2: Síncopa

Ejemplo N°3: 3 3 2

Según como se articule y acentúe tenemos distintas variantes en los ritmos básicos.

En el marcato tenemos el pesante, la yumba y el dos.


Ejemplo N°4: Pesante

Ejemplo N°5: Yumba

Ejemplo N°6: Dos

En la síncopa tenemos la síncopa arrastrada.

Ejemplo N°7: Síncopa Arrastrada

Otras variantes de los ritmos básicos en la combinación y elaboración de los mismos.

Variante del marcato: umpa - umpa

Ejemplo N°8: umpa - umpa

Ejemplo N°9: Síncopa enlazada

Variantes de los ritmos básicos en la estructura métrica del compás de 4/4 y otros compases.

Ejemplo N°10: Variante del 3 3 2

Audio N°2: Astor de pibe (Diego Schissi) Diego Schissi quinteto


Ejemplo N°11: Adaptación de la síncopa a un compás de 5/8

Audio N°3: XXI (Agustín Guerrero) Orquesta típica Agustín Guerrero

2) Rítmica y articulación en el aspecto melódico.

Algunos modelos rítmicos en la melodía característicos del género.

Ejemplo N°12

Ejemplo N°13

Ejemplo N°14

Ejemplo N°15

Ejemplo N°16

Ejemplo N°17

Ejemplo N°18

Articulaciones propias del carácter rítmico


Ejemplo N°19

Ejemplo N°20

Ejemplo N°21

Ejemplo N°22

Ejemplo N°23

Ejemplo N°24

Ejemplo N°25

2° PARTE

Análisis sobre varios de los parámetros compositivos en relación al género tango.

1) Textura

a) Texturas más utilizadas en el género

Melodía y acompañamiento
Audio N°4: Yo te bendigo (Juan de Dios Filiberto) Orquesta típica de Anibal Troilo

Melodía acordada y acompañamiento

Audio N°5: A fuego lento (Horacio Salgán) Orquesta típica de Horacio Salgán

Melodía y bajo contrapuntístico

Audio N°6: El marne (Eduardo Arolas) Orquesta típica de Horacio Salgán

Unísono orquestal (tutti)

Audio N°7: Berretín (Pedro Laurenz) Orquesta típica de Osvaldo Pugliese

Audio N°8: Gallo Ciego (Agustín Bardi) Orquesta de Osvaldo Pugliese

Audio N° 9: Revolucionario (Astor Piazzolla) Quinteto Nuevo Tango

Dos melodías y acompañamiento

Audio N°10: Recuerdo (Osvaldo Pugliese) Orquesta típica de Horacio Salgán)

b) Texturas menos usuales

Contrapunto a varias voces

Audio N°11: XXI (Agustín Guerrero) Orquesta Típica Agustín Guerrero

Audio N° 12: Fragmentos (Agustín Guerrero) Orquesta Típica Agustín Guerrero

Audio N° 13: Fuga y misterio (Astor Piazzolla) Conjunto 9

Contrapunto a dos voces y bajo de acompañamiento

Audio N°14: Revolucionario (Astor Piazzola) Quinteto Nuevo Tango

c) Texturas complejas utilizadas

Audio N°15: La bronca del pueblo (Agustín Guerrero) Orquesta Típica Agustín Guerrero

Audio N°16: Fragmentos (Agustín Guerrero) Orquesta Típica Agustín Guerrero

Audio N°17 XXI (Agustín Guerrero) Orquesta Típica Agustín Guerrero

Audio N°18: XXI (Agustín Guerrero) Orquesta Típica Agustín Guerrero

2) Orquestación

Modelos de orquestación utilizados en la formación de orquesta típica sobre las texturas más
utilizadas en el género (antes mencionadas).
a) Tutti (puede ser rítmico o melódico)

a.1. Unísono orquestal (Audio N°9)

a.2. Melodía y acompañamiento (Audio N°4)

a.3. Melodía acordada y acompañamiento (Audio 5)

En el a.3. podemos encontrar variantes en la orquestación

Los violines pueden ejecutar la melodía y las voces en un registro agudo separándose del registro
de los bandoneones

Audio N°19: Milonguero viejo (Carlos di Sarli) Orquesta típica de Carlos di Sarli

También la parte de cuerdas pude ser escrita y ejecutada en pizzicato y la mano izquierda de los
bandoneones estar cumpliendo función de acompañamiento

Audio N°20: Comme il Faut (Eduardo arolas) Orquesta típica de Carlos di Sarli

b) Soli

Audio N°21: Recuerdo (Osvaldo pugliese) Orquesta típica de Horacio Salgán (melodía y
acompañamiento) Soli de cuerdas

Audio N°22: Organito de la tarde (Cátulo Castillo) Orquesta típica de Carlos di Sarli (melodía y
acompañamiento) Soli de bandoneones

Audio N°23: Danzarín (Julián Plaza) Orquesta típica de Anibal Troilo (melodía acordada y
acompañamiento)

Soli con total intervención de una sola sección

Audio N°24: Chiqué (Ricardo Brignolo) Orquesta típica de Osvaldo Pugliese (Bandoneones)

Soli de textura contrapuntística con aisladas intervenciones armónicas del resto de la orquesta

Audio N°25: Boedo (Julio De Caro) Orquesta típica de Osvaldo Pugliese (Violines)

c) Solo

Audio N°26: Chiqué (Ricardo Brignolo) Orquesta típica de Osvaldo Pugliese (Melodía y
acompañamiento (Bandoneón)

Audio N°27: Quejas de bandoneón (Juan de Dios Filiberto) Orquesta típica de Anibal Troilo (Dos
melodías y acompañamiento) Solo de piano y soli de cuerdas

Audio N°28: Primavera Porteña (Astor Piazzolla) Quinteto Nuevo Tango (Dos melodías y
acompañamiento) Doble solo de bandoneón y violín
Audio N°29: Boedo (Julio De Caro) Orquesta típica de Horacio Salgán (Solo de piano con cambios
texturales)

Audio N°30: La casita de mis viejos (Juan Carlos Cobián) Orquesta típica de Horacio Salgán (solo de
piano en tiempo libre)

Audio N°31: Fragmentos (Agustín Guerrero) Orquesta Típica Agustín Guerrero (Solo de bandoneón
a modo de cadencia con variados cambios texturales)

3) Forma (macro estructuras)

Formas usuales en el tango

a) Bitemáticas AB

Combinaciones usuales:

a.1. ABAB (Nieblas del riachuelo, La casita de mis viejos, Como dos extraños, etc)

a.2. ABA (Muchas obras de Piazzolla como Whisky, Las cuatro estaciones porteñas, Adiós Nonino,
etc).

b) Tritemáticas ABC

Combinaciones usuales:

b.1. ABACA forma rondó (El choclo, Comme il faut, El motivo, La cumparsita, etc)

b.2. ABCA (A fuego lento)

b.3. ABCBA (El pollo Ricardo)

b.4. ABC (Los mareados)

Habría que tener en cuenta que a estas estructuras se les puede encontrar introducciones y/o
puentes que enlazan las partes como en el caso del tango Ventarrón, Golondrinas y Soledad.

Formas menos usuales

a) Monotemática con introducción (Mano a mano)


b) Por desarrollo motívico (La yumba y Negracha)

Una forma compleja es la de la pieza Fragmentos donde el parámetro que estructura la pieza no es
la armonía ni la melodía sino el timbre.
A (1°sección orquestal) B (Cadencia de flauta) A´ (2°sección orquestal)

B´ (Cadencia de bandoneón) C (Coda orquestal)

3° PARTE

1) Efectos percusivos característicos del tango.

Violín: Chicharra, látigo, golpe en tapa y tambor

Contrabajo: Strappata y golpe en tapa

Bandoneón: Raspado y golpe en tapa

Audio N°32: Milonga “Suite Salgán” (Agustín Guerrero) Orqusta Típica Agustín Guerrero

Violines: Chicharra y tambor

Contrabajo: Golpe en tapa

Bandoneón: Raspado y golpe en tapa

Audio N°33: Tango “Suite Salgán” (Agustín Guerrero) Orquesta Típica Agustín Guerrero

Violín: Látigo

Audio N°34: Fragmentos (Agustín Guerrero) Orquesta Típica Agustín Guerrero

Contrabajo: Strappata

2) Yeites que caracterizan al género.


a) Adornos

Apoyatura inferior, apoyatura superior, apoyatura múltiple cromática, apoyatura múltiple


diatónica, repetición, mordente, octava, trino y apoyatura múltiple por repetición.

(Ver libro “La orquesta típica” de Julián Peralta)

b) Pasajes de enlace

Afirmativos o preparatorios

Audio N°35: Sobre el pucho (Sebastian Piana) Orquesta típica de Horacio Salgán

c) Campanitas (Efecto de relleno armónico n el registro agudo del piano)

Audio N°36: Organito de la tarde (Cátulo Castillo) Orquesta típica de Carlos di Sarli
d) Variación

Audio N°37: Mal de amores (Pedro Laurenz) Quinteto Real

e) Cluster
f) Glissando (Comienzos, finales y enlaces)
g) Doble octava en el piano (solos)

Audio N°38: Vieja recova (Rodolfo Sciammarella) Orquesta típica de Horacio Salgán

h) Pelotita

También podría gustarte