Está en la página 1de 5

El Karate-Do como Sistema de Educación 2024

Para la mayor parte de la sociedad el Karate es conocido como un deporte de


contacto, un sistema de defensa personal o como un Arte Marcial que ayuda al
desarrollo integral del individuo y poco se hace referencia de las virtudes sociales
que posee, ya sea por desconocimiento, falta de trasmisión, hermetismo o desidia.
Pero que todo practicante de Karate-Do conoce y vive, incluso en escuelas o
asociaciones que adoptaron un enfoque puntual a ciertos aspectos meramente
deportivos o competitivos, infundiendo normas de conducta apoyando este rol
social, las cuales conforman la esencia del Karate-Do.

El Karate-Do es un Sistema de Educación No Formal Complementario

Esto quiere decir que el Karate-Do (o cualquier Arte Marcial definida como tal)
ayuda a complementar la educación que recibimos en los establecimientos
educativos convencionales y la fortalece.

Aspecto deportivo
Está demostrado que el deporte mejora el rendimiento académico de las
personas, cuando estas realizan ejercicio físico con una intensidad entre
moderada y vigorosa. Esta mejoría se mantiene a largo plazo, produciendo un
efecto dosis-respuesta, es decir, que cuanto mayor es la intensidad del ejercicio
físico, mayor resulta también el impacto sobre la puntuación de los exámenes.
El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la
"imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la
personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.

El Karate como deporte es un excelente sistema de educación física, pone en


funcionamiento todos los sistemas de cuerpo humano, favoreciendo y potenciando
1
El Karate-Do como Sistema de Educación 2024

el buen funcionamiento y desarrollo de las facultades físicas-mentales, como la


estabilidad y equilibrio, la elasticidad, coordinación, velocidad, potencia, etc. Con
lo cual se consigue una actividad muy completa e idónea para el desarrollo físico-
mental de la persona. El Karate además trabaja simétricamente el cuerpo, cosa
imprescindible para desarrollar las facultades de ambos lados (derecha e
izquierda).

Aspecto Social
En los tiempos que corren es cada ves mas frecuente ver como las personas
recaen a las propuestas erróneas que nuestra sociedad propone por tratar de
encajar, principalmente en los establecimientos educativos donde el crisol de
personalidades e ideas esta a flor de piel o en la vida social/laboral donde poco
importa el otro.

El Karate aleja a la juventud de las malas costumbres y vicios, drogas,


delincuencia, etc. Poniendo a la persona en el buen camino en la época crucial de
su vida, cuando está desarrollando su personalidad y educación.

Por otra parte es muy interesante la canalización de la agresividad que el Karate


realiza en la persona, y en el niño especialmente. Inevitablemente todos llevamos
la agresividad en nuestro interior, por ella misma no es mala. El problema es la
mala canalización, es decir, cuando se exterioriza descontroladamente, la mayoría
de las veces sin ningún sentido, siendo entonces cuando puede convertirse en
violencia. El Karate nos ayuda a evitar todo esto, enseñando a la persona a
controlar la agresividad y a no tener la necesidad de ponerse a prueba.

El Karate enseña a sus alumnos de forma básica y principal el respeto mutuo,


comenzando por uno mismo y hacia los demás, todos y cada uno pueden tener sus
ideas propias y diferentes creencias. Fomenta el respeto, la tolerancia y la
comprensión, la colaboración y entendimiento en este mundo cada ves más
adverso y complicado, en donde ademas se plantea como medio de defensa
2
El Karate-Do como Sistema de Educación 2024

personal, en especial para niños y mujeres que siendo quizás los más débiles
físicamente, pueden ser presa fácil para los delincuentes. Mejor nunca tener que
hacer uso de estas facultades de defensa, pero si desgraciadamente nos vemos
envueltos en algún caso crítico, no dudaríamos en actuar.

Podríamos seguir hablando, escribiendo y realzando las aportaciones y beneficios


del Karate-Do, pero no bastaría. La única forma de realmente entender y hacer
entender al publico general de la importancia del Karate-Do como Sistema de
Educación es abriendo los horizontes, invitando a niños, adolescentes y adultos a
ser parte de esta bella disciplina, y siguiendo practicando con humildad y
constancia.

Razones para practicar Karate desde la infancia

El Karate es una de las artes marciales más antigua, cuyo origen se remonta a la
isla de Okinawa. La palabra Karate significa, literalmente, camino de las manos

3
El Karate-Do como Sistema de Educación 2024

vacías, ya que sus practicantes no utilizan armas para la lucha, tan solo sus
propias manos y pies.

Sus técnicas se basan en la gran tradición filosófica y espiritual del Bushido, que
busca la armonía espiritual y física, mediante un entrenamiento muy riguroso. Sin
embargo, también incluye principios del budismo zen y del sintoísmo. De hecho, se
trata de un entrenamiento muy completo porque demanda mucha disciplina,
coordinación, agilidad y habilidad mental.

Además, al contrario de lo que la mayoría de las personas piensa, el Karate no es


un entrenamiento competitivo ni agresivo pues en realidad lo que busca es la
superación personal, estimula a la persona a ir más allá de sus propias
limitaciones y alcanzar sus metas. Por supuesto, también es un método de defensa
personal, desarrolla los reflejos, la flexibilidad y las habilidades físicas, ayudando
a combatir los malos hábitos y la obesidad.

Sin duda, se trata de razones más que suficientes para motivar a los niños a
aprender este deporte, aunque el Karate reporta muchos otros beneficios para el
desarrollo infantil.

12 razones para practicar Karate desde la infancia

Un estudio publicado por la Academia de Deportes de Estados Unidos en The


Sport Journal asegura que las artes marciales y, en especial el Karate, pueden
ayudar a los niños a mejorar su aptitud física, incluyendo la coordinación, la fuerza
y la flexibilidad, a la vez que les transmite algunos de los valores más valiosos
como la perseverancia, el autocontrol y la responsabilidad.

4
El Karate-Do como Sistema de Educación 2024

Sin embargo, el Karate también es beneficioso para tratar diferentes trastornos.


Por ejemplo, se ha demostrado que este tipo de entrenamiento es útil para los
niños que padecen autismo y un Déficit de Atención e Hiperactividad. También
puede ser una terapia complementaria en el caso de que existan problemas de
ansiedad o que el niño sea víctima de acoso escolar.

Otros de los beneficios del Karate para los niños son:


1. Estimula la coordinación y el equilibrio a través de una serie de ejercicios que
mejoran la postura y los movimientos.
2. Acorta la velocidad de reacción y el tiempo de ejecución, una habilidad que no
solo es útil en el plano físico sino también intelectual.
3. Favorece una respiración adecuada y contribuye a regular el ritmo cardiaco. De
hecho, a menudo los especialistas recomienda la práctica de kárate para
complementar el tratamiento médico de los problemas respiratorios y cardiacos.
4. Potencia la orientación espacio-temporal y las habilidades viso-motoras,
permitiendo que el niño esté más centrado en el presente y más atento a su
entorno.
5. Desarrolla las habilidades motoras, a la vez que estimula la flexibilidad muscular.
De esta forma estimula el crecimiento y ayuda a prevenir la aparición de
trastornos osteomusculares.
6. Permite descargar el exceso de energía y potencia la concentración, por lo que
resulta muy eficaz en los niños que tienen dificultades de atención.
7. Fortalece la autoconfianza, la autoestima y la seguridad, tres cualidades
esenciales para que el niño pueda hacerle frente al acoso escolar.
8. Estimula el autocontrol y el autoconocimiento, permitiendo que el niño regule
mejor sus emociones y mantenga bajo control su impulsividad.
9. Ayuda a desarrollar valores positivos como la responsabilidad, la tolerancia y el
compañerismo.
10. Estimula la capacidad para resolver conflictos de manera pacífica, una
habilidad que resulta muy útil para la integración social del niño.
11. Enseña a conectar la mente y el cuerpo a través del autoconocimiento y la
autoexploración.
12. Educa al niño en una fuerte disciplina y respeto por los demás, cualidades que
le permitirán ser mejor persona.

También podría gustarte