Está en la página 1de 16

Señalización

Señalización
• Introducción.
• Concepto de señalización.
• Clases de señalización.
• Señalización óptica.
• Señales de seguridad.
• Colores de señalización.
• Balizamiento.
• Alumbrado de emergencias.
• Señalización acústica, olfativa, táctil.
• Señales de seguridad usadas usualmente.
• Código de colores para cilindros de gases comprimidos.
• Aspectos legales de referencia.

Introducción:
Es necesario producir, dar, transmitir y procesar información en todo momento de la actividad
diaria.
Un lenguaje interlingual, que transcienda las barreras de múltiples y variadas lenguas y
nacionalidades, que permite transmitir un mensaje inteligible a cualquier posible destinatario.
Esta necesidad apareció primero en el transporte marítimo, surgiendo códigos internacionales a
base de banderas, toques de sirena y pulsos de luces.
Con el transporte en carretera apareció luego el mismo problema, surgiendo las señales de
circulación, prácticamente universales.
Hoy se extiende a etiquetas de productos, ropas, alimentos, etc.
En la actividad laboral también se utiliza la señalización para transmitir mensajes.

Concepto de Señalización:
El conjunto de estímulos que informan a un individuo acerca de la mejor conducta a
seguir ante unas circunstancias que conviene resaltar.
Principios básicos de la señalización
– No ser un elemento decorativo
– Atraer la atención
– Dar a conocer un mensaje
– Transmitir el mensaje efectivamente
– Ser clara y de interpretación única
– Informar sobre la conducta a seguir
– Debe haber una posibilidad real de cumplir con lo que se indica

La señalización como técnica prevencionista


Marca o resalta un riesgo, nunca lo elimina. Por tanto, nunca da seguridad efectiva o real. Es
una técnica auxiliar que debe complementarse con otras técnicas de seguridad.
Deben utilizarse cuando:
– No sea posible eliminar el riesgo al proyectar la instalación.
– No se puedan instalar los adecuados sistemas de defensa o resguardo.
– No sea posible utilizar medios de protección personal.
– Se quiera complementar cualquier sistema de seguridad.

Otras Definiciones:
Color de seguridad: A los fines de la seguridad color de características específicas al que se le
asigna un significado definido.
Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se utiliza en las señales de seguridad.

1
Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un
color y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. La señal de
seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y
alcance.
Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese
necesario, la información suministrada por una señal de seguridad.

Clases de Señalización:
Existen tantas posibles clases de señalización como sentidos tiene la persona, pero en la
práctica sólo se utilizan las siguientes:
– Señalización óptica
• Señales de seguridad
• Avisos de seguridad
• Colores de señalización
• Balizamiento
• Alumbrado de seguridad
– Señalización acústica
– Señalización olfativa
– Señalización táctil
Dentro de estas las más utilizadas son las ópticas y, en especial, las señales de seguridad

Señalización Óptica:
Sistema de señalización que se basa en la apreciación de las formas y los colores por medio del
sentido de la vista.

EL OJO HUMANO
Funciona por reacción a la entrada de energía luminosa de una fuente exterior, la luz puede ser
directa o reflejada por una superficie. Es aproximadamente una cámara fotográfica, el objetivo
es la córnea, el humor vítreo y el cristalino; el iris forma el diafragma y la retina hace las veces
de película sensible.
Las células de la retina son los órganos sensibles a la luz y están conectadas al nervio óptico.
Hay dos clases: los conos (gruesos, reaccionan a las diferentes longitudes de onda, sensación de
color) y los bastones (finos, miden mayor o menor cantidad de luz, más sensibles, no aprecian
colores).
Por tanto, tenemos dos tipos de visión:
– Ectopia o nocturna: apreciamos tonos de gris, aún con escasa luz.
– Fotópica o diurna: en ambientes con suficiente luz, apreciamos color.

2
EL COLOR
El color viene determinado por la longitud de onda de la luz que recibimos.
La luz visible, parte del espectro capaz de impresionar la retina, está comprendida entre los 380
y los 780 NM. Mayores a estas se denominan infrarrojos, e inferiores a estas ultravioletas, pero
en ambos casos no son visibles.
El ojo aprecia en el intervalo citado desde las ondas más largas en rojos y anaranjados, hasta las
más cortas como azules y violetas, pasando por amarillos y verdes. La ausencia de luz es el
negro y la mezcla de todos los colores nos da el blanco.
Toda sensación de color tiene tres parámetros característicos:
– TONO : Longitud de onda dominante
– SATURACIÓN : Cantidad de blanco o negro añadido al tono
– LUMINOSIDAD : Capacidad de reflejar la luz blanca
Para evitar la subjetividad del observador se asignan números a los parámetros anteriores, como
es el caso del TRIÁNGULO CIE (Comisión Internacional de Iluminación).

El triángulo se basa en tres colores primarios (rojo, verde y azul), definiendo la cantidad a
agregar de cada uno de ellos a un color dado para conseguir un tono espectral puro.
Denominando X, Y y Z a estas cantidades relativas, un color queda definido por un punto de un
diagrama tridimensional, donde: X + Y + Z = 1.
Tiene una curva que es el lugar geométrico de las radiaciones monocromáticas, cerrada abajo
por la denominada línea de púrpuras.
En el centro del diagrama hay un punto blanco donde las tres coordenadas son iguales.

CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES


Espectrales (los contenidos en el espectro continuo de luz blanca), fundamentales (los que
combinados entre sí y en proporción adecuada permiten obtener otro color) y complementarios
(los que adecuadamente mezclados permiten obtener el color blanco).
De acuerdo a la longitud de onda (tonalidad) podemos distribuir los colores en un círculo
cromático, en el centro del cual está el color negro. Según la posición en el círculo se clasifican
los colores en: monocromático (sólo una longitud de onda), análogos (conjunto de un color y
sus adyacentes a izquierda y derecha) y complementarios (pareja de un color y su opuesto en el
círculo).
Cuando en una señal se utiliza un color junto con los dos adyacentes de su complementario, se
ha hecho una división complementaria del círculo. Cuando los colores utilizados son uno básico
y dos equidistantes en el círculo, es un sistema de color trivalente.

APRECIACIÓN DEL COLOR


Los seres humanos no somos cámaras de video, totalmente predecibles, y ante un mismo
estímulo no todas las personas lo apreciaran igual en función de las circunstancias que rodean
al estímulo y a la persona.
La experimentación con grupos de personas ha permitido llegar a una escala de apreciación de
conjuntos de colores de base y colores de fondo. Es así que, ordenados de mejor a peor
apreciación del color, estos son:

3
ORDEN COMBINACIÓN DE
COLORES
1 NEGRO sobre
AMARILLO
2 VERDE sobre BLANCO
3 ROJO sobre BLANCO
4 AZUL sobre BLANCO
5 BLANCO sobre AZUL
6 NEGRO sobre BLANCO
7 AMARILLO sobre
NEGRO
8 BLANCO sobre ROJO
9 BLANCO sobre VERDE
10 BLANCO sobre NEGRO

El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra
incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos
relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por
ejemplo:
• Botones de alarma.
• Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
• Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio
(rociadores, inyección de gas extintor, etc.).
• También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como
por ejemplo (Matafuegos, Baldes o recipientes para arena o polvo extintor,
Nichos, hidrantes o soportes de mangas, Cajas de frazadas).
El color amarillo se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho
EL color amarillo se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho,
inclinadas 45º respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos
en:
Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de
cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de
quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera
de partes móviles.
• Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente
cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones
eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de
escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o
de inspección.
• Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de
escalera, bordes de plataformas, fosas, etc...
• Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o
artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que
puedan ser chocados o golpeados.
• Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales
(paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadores
etc.

4
El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto
incendio, por ejemplo en:
• Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
• Puertas o salidas de emergencia.
• Botiquines.
• Armarios con elementos de seguridad.
• Armarios con elementos de protección personal.
• Camillas.
• Duchas de seguridad. Lavaojos, etc.

El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya
remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por
ejemplo:
• Tapas de tableros eléctricos.
• Tapas de cajas de engranajes.
• Cajas de comando de aparejos y máquinas.
• Utilización de equipos de protección personal, etc.

Señales de prohibición
La forma de las señales de prohibición es la indicada en la figura 1. El color del fondo debe ser
blanco. La corona circular y la barra transversal rojas. El símbolo de seguridad debe ser negro,
estar ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra transversal. El color rojo debe
cubrir, como mínimo, el 35 % del área de la señal.

Señales de advertencia
La forma de las señales de advertencia es la indicada en la figura 2. El color del fondo debe ser
amarillo. La banda triangular debe ser negra. El símbolo de seguridad debe ser negro y estar
ubicado en el centro. El color amarillo debe cubrir como mínimo el 50 % del área de la señal.

5
Señales de obligatoriedad
La forma de las señales de obligatoriedad es la indicada en la figura 3. El color de fondo debe ser
azul. El símbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado en el centro. El color azul debe
cubrir, como mínimo, el 50 % del área de la señal.

Señales informativas
Se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc... La forma de las señales
informativas deben ser s o rectangulares (fig. 4), según convenga a la ubicación del símbolo de
seguridad o el texto. El símbolo de seguridad debe ser blanco. El color del fondo debe ser verde.
El color verde debe cubrir como mínimo, el 50 % del área de la señal.

Señalización de equipos extintores


Para señalizar la ubicación de un matafuego se debe colocar una chapa baliza, tal como lo
muestra la figura siguiente. Esta es una superficie con franjas inclinadas en 45 º respecto de la
horizontal blancas y rojas de 10 cm. de ancho. La parte superior de la chapa deber estar
ubicada a 1,20 a 1,50 metros respecto del nivel de piso

Se debe indicar en la parte superior derecha de la chapa baliza las letras correspondientes a los
tipos de fuego para los cuales es apto el matafuego ubicado. El tamaño de la letra debe ser
suficientemente grande como para ser vista desde una distancia de 5 metros.
Para que la ubicación del matafuego sea vista desde lejos se debe colocar una señal adicional a
una altura de 2 o 2,50 metros respecto del nivel de piso.

Señalización de nichos o hidrantes


Se debe colocar sobre el nicho o hidrante una señal en forma de cuadrado con franjas rojas y
blancas a 45º a una altura de dos o dos metros y medio respecto del nivel de piso. El lado de
cada cuadrado debe ser de 0,30 metros.
También se puede utilizar un pictograma.

6
Señalización de pulsadores de alarmas de incendio
Se debe colocar sobre el pulsador una señal en forma de círculo de color rojo a una altura de
dos metros respecto del nivel de piso tal. El círculo debe tener 0,150 metros de diámetro.

Señalización de medios de escape


1. Enmarcando la salida.
2. Con carteles sobre ella.
3. Con carteles indicando la ruta.
4. Con carteles que adviertan las rutas no adecuadas o caminos sin salida.

2
4

Señales suplementarias
La forma geométrica de la señal suplementaria debe ser rectangular o cuadrada. En las señales
suplementarias el fondo ser blanco con el texto negro o bien el color de fondo corresponde debe
corresponder al color de la señal de seguridad con el texto en el color de contraste
correspondiente.

Medidas de las señales


Las señales deben ser tan grandes como sea posible y su tamaño deber se congruente con el
ligar en que se colocan o el tamaño de los objetos, dispositivos o materiales a los cuales fija. En
todos los casos el símbolo debe ser identificado desde una distancia segura.
El área mínima A de la señal debe estar relacionada a la más grande distancia L, a la cual la
señal debe ser advertida, por la fórmula siguiente:
A>= L2
2000
Siendo A el área de la señal en metros cuadrados y L la distancia a la señal en metros. Esta
fórmula es conveniente para distancias inferiores a 50 m.

7
Señales de Seguridad Usuales

El uso de colores para señalización no se limita a las señales o avisos de seguridad, por el
contrario, puede aplicarse a identificar algo sin necesidad de la indicación escrita o el
pictograma.
Es así que encontraremos el uso del color para identificar:
– Zonas de peligro en máquinas
– Identificar los fluidos que circulan por cañerías
– Identificar el contenido de tubos de gases comprimidos
– Identificar la función de los cables de distribución eléctrica
– Identificar comandos y/o pulsadores de máquinas
– Para la iluminación de los vehículos

8
– Como medio para generar estados de ánimo en ambientes de trabajo
Estas utilizaciones están reglamentadas a través de la legislación específica de cada actividad,
códigos de edificación, reglamentos electrotécnicos, normas de adhesión locales (IRAM) o
internacionales (ISO, UNE, etc.)

Algunos ejemplos
Elementos sobresalientes a franjas amarillas y negras.
Comandos de máquinas o zona de comando en amarillo.
Escalerillas de acceso a equipos señalizar frentes y costados en amarillo y negro.
Estructuras móviles de equipos en amarillo.
Parte interior de protecciones que deban permanecer cerradas durante la operación en naranja.
El cuerpo de la máquina debe ser de un color tal que no distraiga la observación de los riesgos
generales ni de los puntos de peligro del equipo.

En instalaciones eléctricas en Inmuebles se utiliza la siguiente convención de colores


Según la Norma IRAM 2183 y barras conductoras se identificarán con los siguientes colores:
– Neutro : color celeste
– Conductor de Protección : bicolor verde – amarillo
– Fase R : color castaño
– Fase S : color negro Las cubiertas exteriores
pueden tener otros colores
– Fase T : color rojo para indicar el grado de
aislación del conjunto,
según el
fabricante

NOTA: PARA LOS COLORES DE LAS FASES: SE ADMITEN OTROS/COLORES, MENOS EL


VERDE-AMARILLO O CELESTE
Lámparas de señalización:
– Rojo – Peligro o Alarma – Aviso de peligro potencial o
situación inmediata de peligro.
– Amarillo – Atención – Cambio o cambio inminente de
condición.
– Verde – Seguridad – Situación segura o autorización
para proseguir una maniobra.
– Azul – Según necesidad – Algo no cubierto por las
anteriores.
– Blanco – Según necesidad – Cualquier significado, pero
que no genere dudas con rojo, amarillo o verde.
– Pulsadores :
Sólo utilizar rojo para la parada y/o parada de emergencia. Este
último de mayor tamaño y para accionar con cualquier parte del
cuerpo.
9
Los colores empleados al pintar oficinas, talleres y otras áreas influyen enormemente en el
ambiente de trabajo.
Los principales efectos son:
• Físicos
• Poder de reflexión: Muy alto para los claros y bajo para los oscuros. Esto se
aprovecha para ahorrar energía en el alumbrado, pintando techos y paredes de
colores claros
• Legibilidad a distancia: El contraste existente entre demarcaciones y fondos, al
combinar dos colores, aumenta la seguridad en los movimientos internos.
• Sensoriales
• Ayudan a crear un buen ambiente laboral, mejorando la productividad.
COLOR SENSACIÓN SENSACIÓN
DISTAN TEMPERAT
CIA URA

Efectos fisiológicos:
Azules y verdes Sedantes y refrescantes Acercamiento
Rojo Caliente
Amarillos Estimulantes
Rojos y naranjas Excitantes
Grises Neutros Gran
Naranja Muy caliente
Violetas y morados Depresivos acercami
ento

Amarillo Acercamiento Muy caliente

Alejamiento Muy frío


Verde

Alejamiento Frío
Azul

Violeta Grana alejamiento


Frío
¿Cuándo usarlos?

COLORES CÁLIDOS COLORES


FRÍOS
La temperatura sea La temperatura sea
baja alta
Las habitaciones sean Los locales sean
amplias pequeños
Se desee un ambiente Se desee un ambiente
estimulante tranquilizante
Se requiera menor Se requiera un gran
esfuerzo físico esfuerzo físico
La iluminación sea La iluminación sea
fluorescente incandescente 10
En los vehículos industriales utilizamos señales visuales como:
– Demarcación de la parte trasera con líneas de atención (amarillo-negro oblicuas).
– Luces frontales y de stop.
– Ojos de gato.
– Baliza superior giratoria o destellante.
– Cinta demarcatorias reflectivas en sus laterales y frente.
Otros vehículos con señalización son las ambulancias, patrullas policiales, bomberos, auxilio en
ruta, etc. Teniendo colores asignados por normas locales muchas veces.

En las Normas IRAM, homologadas por el Dec. 351/79 Art.82, nos dan los colores básicos para
la señalización de cañerías.
En el caso de otros fluidos, debemos desarrollar variantes propias, basadas en la propuesta de
la norma.
En las áreas críticas o ingresos a zonas industriales, colocar un panel con la codificación
utilizada, de manera que todo el personal este informado de la misma.

En las cañerías de gran diámetro


puede reemplazarse el pintado total
por el pintado de franjas del color
establecido en la tabla para el
producto circundante.
Flechas
El sentido de circulación del fluido
dentro de las cañerías, se puede
identificar cuando sea necesario por
medio de flechas que se pintan a
cada lado de las franjas o a 10 cm. de
las bocas de las válvulas y
conexiones.
11
Franjas
Las franjas o grupos de franjas se pintan a
Las cañerías destinadas a conducir una distancia máxima de 6 m. entre sí, en los
productos terminados o en proceso de tramos rectos, a cada lado de las válvulas, de
fabricación que sean inofensivos para la las conexiones, de los cambios de dirección
seguridad personal se identifican de la cañería y junto a los pisos, techos o
pintándolos de color gris en toda su paredes que atraviese la misma.
longitud, cualquiera sea el producto que Se debe dejar un espacio de
conduzcan. aproximadamente 10 cm. entre la boca de las
Las cañerías destinadas a conducir válvulas o conexiones y la franja
materias primas, productos terminados o correspondiente y también entre las franjas de
en proceso de fabricación que sean un mismo grupo.
peligrosos para la seguridad personal,
se identifican en la forma siguiente:
– Color fundamental: Se pintan de Diámetro
color gris en toda su longitud. exterior de la Ancho de las franjas
– Color secundario: Se pintan cañería de color
sobre el color fundamental DD (mm) A (mm) mín.
<= 50 200
franjas de color naranja.
50 < D <= 150 300
150 < D <= 250 600

D > 250 800

Leyendas
La identificación de los productos conducidos por Diámetro exterior Altura de las
las cañerías, se puede completar indicando con de la cañería letras
leyendas el nombre y/o el grado de peligrosidad de D (mm) B (mm) mín.
los mismos.
Pintar sobre las franjas o adosadas a las cañerías 20 =< D =< 30 13
de pequeño diámetro por medio de carteles 30 < D =< 50
especiales. 20
El color de las letras puede ser el negro o el 50 < D =< 80 25
blanco. La elección del color está condicionada al
80 < D =< 100 30
un buen contraste con el color de las franjas.
Cañería contra una pared, las leyendas se pinta 100 < D =< 130 40
sobre el lado visible desde el lugar de trabajo.
Cañería elevada se pintan las leyendas debajo del 130 < D =< 150 45
eje horizontal de la misma. 150 < D =< 180
Cañería apartada de las paredes, se pintan las
50
leyendas sobre sus lados visibles. 180 < D =< 230 65
230 < D =< 280 75
D > 280 80

12
Código de colores para los cilindros de Gases Comprimidos:

GASES INDUSTRIALES Código de


Colores
IRAM 2641

DIÓXIDO DE
CARBONO
AMONÍACO ETILENO

Los gases medicinales tienen


otro código de colores

AIRE
HIDRÓGENO COMPRIMIDO CLORO

ARGÓN HELIO HALOGENADOS

Hay circunstancias que requieren utilizar algo más


que señales de seguridad.
Por ejemplo, en una zanja para una canalización
eléctrica. En vez, de colocar cantidades de señales
de “PROHIBIDO PASAR”, por practicidad se utiliza
una valla u otra barrera que delimite toda la longitud
de la zanja. Esto es balizamiento.
Es la delimitación de una zona de trabajo con el fin
de acotar unos límites que por cualquier motivo no
interesa que se rebasen. Se pueden utilizar
diferentes medios:
– Banderolas, banderas, estandartes.
– Barandillas
– Barreras
– Cintas de delimitación
13
– Balizamiento luminoso.
Señalización óptica:
Debemos disponer de un sistema de alumbrado de emergencia que entre en funcionamiento
cuando la alimentación normal de energía falle, especialmente en locales donde no exista luz
natural o se trabaje en horario nocturno.
La intensidad del alumbrado de emergencia nos viene determinada por el Decreto 351/79 Art.
76, debiendo tener un valor mínimo de 40 lux a 80 cm. del piso.
Sobre las luminarias del alumbrado de emergencia se pueden colocar señales o carteles que
usen los colores y símbolos de seguridad normalizados.
Para que se considere aceptable ha de cumplir con las siguientes condiciones:
– Conectado al circuito normal de alumbrado.
– Luminarias con lámpara testigo, que indique el perfecto estado de su carga.
– Interruptor de prueba, para comprobar su buen funcionamiento.
– Las baterías (acumuladores) de las luminarias han de ser capaces de mantener el
nivel de 40 lux al menos durante una hora.
Tener en cuenta las prescripciones de las legislaciones locales y códigos de edificación.

Señalización Acústica:
Consiste en la emisión de señales sonoras a través de altavoces, sirenas, timbres o cualquier
otro artefacto sonoro que, conformadas de acuerdo con un código conocido, informa de un
determinado mensaje a las personas que están alrededor.
Muchas veces se utilizan sólo para anunciar el principio y fin de la jornada de trabajo, o sus
pausas para descanso.
Condiciones:
– Conocida de antemano por todos los receptores.
– No da lugar a posibles confusiones.
– Mínimo enmascaramiento por el ruido ambiental.
– Debe provocar la respuesta esperada.
– Nivel sonoro 10 dB por encima del ambiental.
– Audible en toda la zona de influencia.
Usos más utilizados:
– Incendio y explosión.
– Anomalías en el proceso de producción.
– Atropellos y golpes por equipos móviles.
– Escapes de productos químicos.
– Desplomes, derrumbamientos y caídas de objetos.
– Radiaciones.

Señalización olfativa:
Se basa en la difusión de olores predeterminados que son apreciados por el sentido del olfato.
El sentido del olfato es menos predecible que la vista o el oído, por tanto, al pretender aplicar
algún tipo de señal olfativa debemos tener en cuenta una serie de limitaciones:

14
– Emitida una determinada cantidad de sustancia odorante, la señal que llega al
posible observador depende de los factores climatológicos, del día y la topografía
del terreno.
– La respuesta del observador no es uniforme, depende de su sensibilidad específica,
edad, sexo y su estado de salud en ese momento.
– Los fenómenos de adaptación al estímulo oloroso pueden hacer desaparecer la
percepción. SI aumentamos la concentración para mantener la sensación, llega un
momento que los receptores olfativos se saturan y dejan de dar respuesta.
Sirve como sistema de alarma ante fugas de gases incoloros no detectables por otros sentidos.
Ej. Los mercaptanos del gas natural, donde el gas es odorizado para detectar cualquier fuga
cuando una mezcla con el oxígeno sea aproximadamente de 1/5 del correspondiente Límite
Inferior de Inflamabilidad

Señalización Táctil:
El fundamento de esta señalización está en la distinta sensación que experimentamos cuando
tocamos algo con cualquier parte del cuerpo.
La sensibilidad es variable según la parte del cuerpo con la que se efectúa el contacto, una de
las más sensibles la palma de la mano.
No está contemplada en ninguna legislación; pero es útil su presencia en algunos órganos de
mando, herramientas manuales y objetos de uso manual, permitiendo detectar actitudes
seguras aún en ausencia de luz.
Las modernas tendencias ergonómicas la están incorporando como un medio para la
accesibilidad y reeducación de disminuidos visuales al trabajo.

Aspectos legales de referencia:


En el Decreto 351/79, Capítulo 12 – Iluminación y Color
Art. 77.- Se utilizarán colores de seguridad para identificar personas, lugares y objetos, a los
efectos de prevenir accidentes.
Art. 78.- Los colores a utilizar serán los establecidos en el Anexo IV.
Art. 79.- Se marcarán en forma bien visible los pasillos y circulaciones de tránsito, ya sea
pintando todo el piso de los mismos o mediante dos anchas franjas de los colores indicados en el
Anexo IV delimitando la superficie de circulación. En los lugares de cruce donde circulen grúas
suspendidas y otros elementos de transporte, se indicará la zona de peligro con franjas anchas
de los colores establecidos en el Anexo citado y que sean contrastantes con el color natural del
piso.
Art. 80.- En los establecimientos se marcará en paredes o pisos, según convenga, líneas
amarillas y flechas bien visibles, indicando los caminos de evacuación en caso de peligro, así
como todas las salidas normales o de emergencia.
Art. 81.- Las partes de máquinas y demás elementos de la instalación industrial, así como el
edificio, cuyos colores no hayan sido establecidos expresamente, podrán pintarse de cualquier
color que sea suficientemente contrastante con los de seguridad y no dé lugar a confusiones.
Con igual criterio, las partes móviles de máquinas o herramientas, de manera tal que se
visualice rápidamente cuál parte se mueve y cuál permanece en reposo.
Art. 82.- Las cañerías se pintarán según lo establecido en Anexo IV.

15
Art. 83.- Todas las señalizaciones deberán conservarse en buenas condiciones de visibilidad,
limpiándolas o repintándolas periódicamente. Las pinturas a utilizar deberán ser resistentes y
durables.
Art. 84.- Los carteles e indicadores serán pintados en colores intensos y contrastantes con la
superficie que los contenga, para evitar confusiones.

En el Anexo IV del mismo se establece:


Los valores a utilizar para la identificación de lugares y objetos serán los establecidos por las
normas IRAM Nº 10.005; 2.507 e IRAM DEF D 10-54.

Según la norma IRAM-DEF D 10-54 se utilizarán los siguientes colores:


Amarillo: 05 - 1 – 020 Rojo: 03 - 1 - 080
Azul: 08 - 1 - 070 Naranja: 02 - 1 - 040
Violeta: 10 - 1 – 020 Verde: 01 - 1 – 120
Blanco - Negro - Gris: 09 - 1 - 060

Otras normas de adhesión a título enunciativo:


IRAM Nº 10007 - Señales de advertencia. Sistema de señalización de riesgos para eventual
incendio u otra emergencia.
IRAM Nº 10005 - Colores y señales de seguridad. Aplicación de los colores de seguridad en
señalizaciones particulares. IRAM Nº 70002 - Tuberías de conducción de fluidos en buques.
Colores de identificación
IRAM Nº 70004 - Colores de las luces de señales para instalaciones a bordo de buques.
IRAM Nº 2053 - Conductores eléctricos. Aislados y desnudos. Identificación por colores o
números
IRAM Nº 2375 - Indicadores luminosos y pulsadores. Colores de seguridad.
IRAM Nº 2507 – Colores para señalización de cañerías
IRAM Nº. 2588 - Cilindros para gases medicinales. Colores de seguridad para la identificación de
su contenido.
IRAM Nº 2641 – Cilindros para gases industriales y alimentarios. Colores de seguridad para la
identificación de su contenido.
IRAM Nº 3962 - Prevención de accidentes viales. Señalización transitoria para obras en la vía
pública en zonas urbanas.

Resumen Final:
• Concepto de señalización (transmisión gráfica de un mensaje, orden o norma)
• Clases de señalización (óptica, acústica, olfativa, táctil)
• Señales de seguridad (prohibición, advertencia, obligación, información, incendio,
evacuación - colores – pictogramas)
• Colores de señalización (pintura de locales y máquinas)
• Código de colores (cañerías, tubos gases, etc.)
• Balizamiento (conos, cintas, vallas, etc.)
• Alumbrado de emergencias
• Señales de seguridad usadas usualmente
• Aspectos legales de referencia (Dec. 351/79 y Normas IRAM).

Trabajo Práctico:

1. Consiga un catálogo de cartelería de seguridad (cualquier proveedor).


2. En un plano de planta de su lugar de trabajo o del Instituto identifique los riesgos y
ubique la señalización correspondiente.
3. Especifique los carteles que colocará en base a catálogos de proveedores, dando su
designación, medidas y código del fabricante.

16

También podría gustarte