Está en la página 1de 20

REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS ADECUACIONES

CURRlCULARES A PARTICULARES CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA FORMACIÓN

PROFESIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL

DE APRENDIZAJE

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Articulo 1°-Alcance del presente Reglamento. El presente


Reglamento regula la aplicación de las adecuaciones curriculares en el marco
de la Ley N ° 7600 para garantizar la equiparación de oportunidades de las
personas con necesidades educativas especiales que atiende el INA en todos
los modos y modalidades de formación.

Articulo 2°- Medidas y recursos. El INA incluirá en


los POA y presupuestos, acciones y proyectos, las medidas y recursos que
garanticen el acceso oportuno y la equiparación de oportunidades a las
personas con necesidades educativas especiales que atiende la institución.

Articulo 3°-Definiciones. Se establecen las siguientes definiciones:

Centro de Formación: Se considera centro de formación toda unidad con


relativa independencia administrativa propia o externa al Instituto, en cuyas
instalaciones se ejecuten acciones de Formación y Capacitación Profesional.

Equiparación de oportunidades: Principio que reconoce la importancia de


las diversas necesidades de la persona, las cuales deben constituir la base
de la planificación de la sociedad, con el fin de asegurar el empleo de los
recursos para garantizar que las personas cuenten con iguales oportunidades
de acceso y participación en idénticas circunstancias.

1
Equiparación de oportunidades de educación: Proceso de ajuste del
entorno institucional, los servicios, la infraestructura física. Las actividades,
la información, la comunicación la documentación así como las actitudes y
los requerimientos a las necesidades de las personas, en particular a las que
tienen necesidades educativas especiales.

Discapacidad: Cualquier deficiencia física, mental o sensorial que limite,


sustancial mente una o más de las actividades principales de una persona.

Ayuda técnica: Elemento requerido por una persona con necesidades


educativas especiales para mejorar su funcionalidad y garantizar su
autonomía dentro del ámbito de la Formación Profesional.

Participantes con necesidades educativas especiales: Persona


que presenta condiciones de aprendizaje deficientes por dificultades en el
aprendizaje mayores que el promedio de los participantes, lo que le dificulta
o impide acceder a los servicios de Formación Profesional que ofrece el INA,
de forma que requiere para compensar estas deficiencias- adecuaciones en
una o más áreas del currículo.

Necesidad educativa especial: Requerimiento de una persona derivada de


su capacidad o de sus dificultades de aprendizaje.

Servicios de apoyo: Son las ayudas técnicas, equipo, recursos auxiliares,


asistencia personal y servicios especializados requeridos por las personas
con necesidades educativas especiales para que el derecho a la educación
sea efectivo y garantice el desarrollo pleno de sus capacidades.

Currículo: Conjunto de oportunidades de aprendizaje


preparadas por el centro de formación en función de los fines de
la educación, para facilitar experiencias de aprendizaje de participantes,
dentro y fuera del ambiente educativo.

Adecuación curricular. Es el ajuste del currículo a las características y


necesidades de cada participante, que presente alguna discapacidad, con el
fin de atender sus diferencias individuales.

Adecuaciones de acceso: Son las modificaciones o provisión de recursos


especiales, materiales o de comunicación dirigidas a participantes
(especialmente a para quienes presenten deficiencias motoras, visuales y
auditivas) para facilitarles el acceso al currículo regular o, en su caso, al
currículo adaptado.
Dificultades de aprendizaje: Se refiere a las dificultades que en mayor
grado, presentan algunas personas para acceder al aprendizaje.

Adecuaciones no significativas: Constituyen las acciones que se realizan


para ofrecer condiciones de aprendizaje adecuadas, con el fin de atender las
necesidades educativas de los participantes, y que no modifican
sustancialmente los objetivos y contenidos incluidos en la programación del
currículo institucional.

Estas acciones incluyen la priorización de objetivos y contenidos, así como


ajustes metodológicos y evaluativos de acuerdo con las necesidades,
características e intereses del participante.

Adecuaciones significativas: Consisten principalmente en la eliminación


de contenidos esenciales y objetivos generales que se consideran básicos en
los diferentes módulos y la consiguiente modificación de los criterios de
evaluación.

La aplicación de este tipo de adecuaciones requiere de un análisis exhaustivo


ya que no se trata de simples adaptaciones en la metodología o en la
evaluación, sino que representan modificaciones sustanciales del currículo
institucional.

CAPÍTULO II

De los comités

Articulo 4°-Se establecen como comités, en el presente


Reglamento los siguientes:

a. Comité Institucional para la Equiparación de Oportunidades para


Personas con Necesidades Educativas Especiales; que en adelante y para
efecto del presente Reglamento se denominara Comité Institucional.

b. Comité de Apoyo Educativo para la Equiparación de Oportunidades


para Personas con Necesidades Educativas Especiales; que en adelante y
para efecto del presente Reglamento se denominará Comité de Apoyo
Educativo.
CAPÍTULO III
Del Comité Institucional

Articulo 5°-Conformación. Este Comité está conformado por:

a- La persona que ejerce la Subgerencia Técnica o su suplente, quien


preside.

b. La persona que Representa al [NA ante el Consejo Nacional de


Rehabilitación o su suplente.

c. La persona responsable de la Gestión de Formación y Servicios


Tecnológicos o su suplente.

d. La persona responsable de la Gestión Regional o su suplente.

e. Un representante de los participantes con discapacidad.

f. La persona responsable de la Contraloría de Servicios.

Este Comité nombra de su propio seno un Secretario, quien es el


responsable de levantar el acta de cada sesión.

Artículo 6°-Funciones del Comité Institucional:

a. Dar seguimiento a la conformación y funcionamiento del Comité de


Apoyo Educativo en cada Centro de Formación, para el cumplimiento de la
Ley 7000 y su reglamento, y las directrices emanadas en esta materia.

b. Brindar asesoramiento en la temática de la discapacidad al Comité de


Apoyo Educativo.

c. Garantizar la obligatoriedad del cumplimiento de la aplicación del


presente Reglamento en todo Centro de Formación.
d. Dictar lineamientos técnico-administrativos generales en materia de
discapacidad a nivel institucional.

e. Impulsar la capacitación, en materia de discapacidad, para quienes


integran los Comités de Apoyo Educativo para la Equiparación de
Oportunidades para Personas con Necesidades Educativas Especiales de
cada Centro de Formación.

f. Establecer mecanismos de coordinación necesarios para la obtención


de asesoría en materia de discapacidad.

g. Presentar acciones de concientización y sensibilización en materia de


discapacidad en el ámbito institucional, a las instancias correspondientes.

h. Atender consultas, observaciones e inquietudes en materia de


discapacidad, presentadas por entidades, organismos, participantes o sus
representantes legales.

i. Presentar a la Presidencia Ejecutiva las enmiendas o ajustes


relacionados con la temática de la discapacidad en las Reglamentos
vigentes en la institución.

j. Resolver los recursos extraordinarios de revisión que presenten los


participantes con necesidades educativas especiales o sus representantes
legales.

k. Fiscalizar el correcto funcionamiento de los Comités de Apoyo


Educativos para la Equiparación de Oportunidades para Personas con
Necesidades Educativas Especiales.
l. Apoyar la dotación de recursos financieros para la implementación de
los servicios de apoyo o la-s ayudas técnicas requeridas.

m. Remitir al Proceso de Desarrollo de Recursos Humanos las


necesidades de capacitación del personal en materia de discapacidad.

n. Promover convenios de cooperación interinstitucional e internacional


en materia de discapacidad y garantizar su cumplimiento.

o. Apoyar la labor de la persona represéntame ante el Consejo Nacional


de Rehabilitación y Educación Especial que es el ente rector en
discapacidad a escala nacional y las organizaciones de personas con
discapacidad.

p. Otras que establezca el Consejo Nacional de Rehabilitación y


previamente comunicadas la Junta Directiva.

q. Presentar informes de su labor a la Presidencia Ejecutiva una vez al


año.

Artículo 7°-Sesiones del Comité Institucional:

a. De la Convocatoria : Este Comité sesiona ordinariamente una vez al


mes y extraordinariamente cuando se presente algún asunto de su
competencia de acuerdo con lo estipulado en el presente Reglamento.

La primera sesión ordinaria debe realizarse en febrero de cada año y


tiene como objetivo la elaboración del Plan de Trabajo Anual del Comité,
para presentarlo a la Presidencia Ejecutiva.

La convocatoria debe ser emitida jumo con la Orden del Día para sus
integrantes, por lo menos con 3 días hábiles de antelación.
b. De las actas: De cada sesión debe levantarse un acta, que contiene la
indicación de sus asistentes, así como las circunstancias de lugar y tiempo
en que se ha celebrado, la orden del día, el resultado de votación, así
como el sustento y contenido de los acuerdos. Las actas se aprueban en la
siguiente sesión ordinaria. Las actas serán firmadas por la Presidencia y
por quienes manifiesten su voto disidente.

Antes de esa aprobación carecen de firmeza los acuerdos tomados en la


respectiva sesión, a menos que quienes estén presentes acuerden su
firmeza por votación de dos tercios de su totalidad.

c. De las votaciones: Los acuerdos del comité se tomarán de


conformidad con las disposiciones establecidas en el
Capítulo Tercero, Titulo II de la Ley General de la Administración Pública.

CAPÍTULO IV

Del Comité de Apoyo Educativo, en cada Centro de Formación

Articulo 8°-Conformación. Todo centro de Formación tendrá en


funcionamiento este Comité conformado por:

a. La persona responsable del Centro de Formación o su suplente, quien


preside.

b. Un representante del cuerpo docente, quien será electo en reunión


convocada por la persona encargada del Centro de Formación, por un año
con posibilidad de reelección por un periodo de igual duración.

c. Un profesional de Servicio al Usuario del centro de formación o de la


Unidad a la que pertenece el Centro, o su suplente.
d. Un participante con discapacidad o un representante de las
organizaciones de personas con discapacidad que funcione en el área de
cobertura del Centro de Formación.

e. En el seno del Comité se nombrará a quién ejerza la función de


secretaria del mismo.

Articulo 9°-Funciones del Comité de Apoyo Educativo:

a. Elaborar el Plan de Trabajo Anual en la primera sesión del ano, en


el mes de febrero.

b. Determinar y resolver los servicios de apoyo y las ayudas técnicas que


requiera cada participante con discapacidad o necesidades educativas
especiales para su proceso de formación profesional, que se matricule
en el Centro de Formación.

c. Acatar los acuerdos y disposiciones del Comité Institucional y de los


propios, que se generen en su ámbito de acción, para garantizar el
acceso y permanencia de participantes con necesidades educativas
especiales.

d. Garantizar y dar seguimiento a la aplicación de las adecuaciones


curriculares que correspondan a participantes con necesidades
educativas especiales, para brindar una formación de calidad.

e. Asesorar al personal administrativo y docente sobre el manejo de las


adecuaciones curriculares, los servicios de apoyo y ayudas técnicas para
las personas con necesidades educativas especiales.
f. Administrar y custodiar toda la información atinente a la revisión,
aprobación y seguimiento de personas que requieren adecuaciones
curriculares. Esta documentación se archivará en un expediente
personal el cual contará con una Ficha de Información General que
indique la siguiente información:

. Datos de identificación de la persona (nombre completo, número


de identificación, dirección, teléfono, situación laboral, nombre de su
representante legal).

. Resumen de la situación integral de la persona.

. Perfil de funcionamiento.

. Adecuaciones curriculares aprobadas.

. Apoyos educativos que requiere y que la institución educativa, el


padre o madre de familia/ o responsable legal le puede brindar.

. Ajustes realizados a durante el proceso.

. Seguimiento.

. Resultados obtenidos.

g. Solicitar al Ministerio de Educación Pública u otras instituciones


especializadas que al referir participantes con necesidades educativas
especiales, remitan el perfil funcional del participante.
h. Atender solicitudes de cada docente, participante o representante legal,
que se interesen en la determinación y satisfacción de las necesidades
educativas especiales.

i. Rendir informes semestral mente de su quehacer ante


el Comité Institucional.

j. Asegurar un trato igualitario y respetuoso a participantes, tanto


hombres como mujeres que presenten necesidades educativas
especiales.

k. Elevar al Comité Institucional aquellas situaciones que por sus


características, salen de su ámbito de competencia.

l. Informar y orientar a docentes y personal administrativo del Centro de


Formación, sobre estrategias y procedimientos para la atención de
participantes con necesidades educativas especiales.

m. Emitir recomendaciones en materia de adecuaciones curriculares a los


padres, madres de familia o responsables de participantes con
necesidades educativas especiales, cuando corresponda.

n. Pronunciarse sobre los recursos de apelación y revocatoria que


presente el estudiantado con necesidades educativas especiales o sus
representantes legales.

o. Hacer cumplir los convenios existentes con otras instituciones en


materia de discapacidad.
p. Remitir al Comité Institucional, las necesidades de capacitación o
formación en la temática de discapacidad del personal. En caso de
necesidades de capacitación especificas o de contingencia, coordinar
con el proceso de Desarrollo de Recursos Humanos.

Articulo 10.-De las sesiones del Comité de Apoyo Educativo:

a. Convocatoria. Este Comité sesiona ordinariamente una vez cada


mes y extraordinariamente, cuando se presente algún asunto de su
competencia de acuerdo con lo estipulado en el presente Reglamento.

La primera sesión ordinaria debe realizarse en febrero de cada año y


tiene como objetivo la elaboración del Plan de Trabajo Anual de este
Comité, para presentarlo ante el Comité Institucional.

La convocatoria debe ser emitida junto con la orden del día para sus
integrantes, por lo menos con 3 días hábiles de antelación.

b. Actas. De cada sesión debe levantarse un acta. que contiene la


indicación de la asistencia, así como las circunstancias de lugar y tiempo
en que se ha celebrado, el orden del día, la forma y resultados de
votación, así como el fundamento y contenido de los acuerdos, las actas
se aprobaran en la siguiente sesión ordinaria.

Antes de esa aprobación carecen de firmeza los acuerdos tomados en la


respectiva sesión, a menos que quienes estén presentes acuerden su
firmeza por votación de dos tercios de Integrantes de la totalidad. Las
actas serán firmadas por la Presidencia y quienes manifiesten su voto
disidente.

CAPITULO V

De los participantes

Articulo 11.-Derechos de las personas participantes con


necesidades educativas especiales. Son derechos de las personas
participantes con necesidades educativas especiales:
a. Tener acceso a información y divulgación, tanto en el ámbito
personalizado como colectivo, de las diferentes acciones formativas
promovidas por la institución.

b- Tener acceso a los servicios institucionales mediante la modificación


física de las instalaciones (rampas, ascensores, servicios sanitarios, sillas
especiales, barandas, etc.) y transporte institucional (asientos especiales,
acceso a buses con gradas adicionales, etc.).

c. Tener acceso a información especifica de acuerdo con la oferta de


cada subrector, de manera concreta y con las adecuaciones que se
requieran.

d- Participar en las acciones formativas que imparte el INA siempre y


cuando reúna los requisitos solicitados. A la vez, tiene derecho a
orientación en el área vocacional para facilitar el proceso de selección con
respecto a las opciones que ofrece el INA.

e. Prioridad en la selección para el ingreso a las diferentes acciones


formativas, siempre y cuando reúna los requisitos establecidos.

f. Tener acceso a servicios de apoyo y ayudas técnicas que le garanticen


un aprendizaje efectivo y eficiente.

g. Solicitar adecuaciones curriculares de las acciones formativas en las


que se ha matriculado para un aprendizaje efectivo.

h. Plantear los recursos de revocatoria y apelación cuando considere que


han sido lesionados sus derechos, ame las instancias establecidas en este
Reglamento.
i. Ser representado legítimamente ante el Comité Institucional y el
Comité de Apoyo Educativo.

Articulo 12.-Deberes de participantes con necesidades educativas


especiales:

a. Someterse a los procesos de selección y evaluación establecidos por el


INA.

b. Acatar las obligaciones y derechos que se establecieron en el


Reglamento para Participantes de Acciones de Capacitación y Formación
Profesional del INA.

c. Acatar las disposiciones establecidas en el presente Reglamento y en


todos los reglamentos del Instituto.

d. Participar en la elección de los representantes en el Comité de Apoyo


Educativo c Institucional

Articulo 13. -Deberes y obligaciones de padres, madres de familia o


representantes legales En el caso de menores de edad que presenten
discapacidad o personas mayores jurídicamente incapaces, sus padres o
representantes legales tienen los siguientes deberes u obligaciones:

a. Conocer el presente Reglamento.

b. Solicitar servicios de capacitación para su dependiente de acuerdo con


la oferta institucional.

c. Conocer el rendimiento académico de su dependiente y asistir a


reuniones cuando así lo solicite la representación institucional.

d. Solicitar la revisión, revocatoria o apelación ame quien corresponda


cuando considere que se han lesionado loa derechos de su dependiente.
e. Asistir a reuniones y eventos del desarrollo de acciones formativas, de
tal manera que favorezca y permita un aprendizaje efectivo a la persona
con necesidades educativas especiales.

Articulo 14.-Deberes del Personal de Instrucción:

a. Participar en actividades de capacitación en cuanto a la temática de


discapacidad.

b. Realizar una evaluación diagnóstica al grupo de participantes para


detectar necesidades educativas especiales. Incluyendo aquellas que
reflejen una mayor lentitud para el aprendizaje, producto del desuso.

c. Coordinar con la persona encargada del Centro de Formación y el


Comité de Apoyo Educativo, la implementación de las adecuaciones
curriculares pertinentes.

d. Aplicar las adecuaciones curriculares pertinentes, que permitan un


óptimo aprendizaje para quienes presentan necesidades educativas
especiales.

e. Atender sugerencias y disposiciones del Comité de Apoyo Educativo


con respecto a las adecuaciones curriculares para participantes con
necesidades educabas especiales.

f. Atender al participante con discapacidad o su representante cuando lo


requiera.

g. Proponer mediante informe al proceso de Planeamiento y Evaluación


del Núcleo correspondiente, las mejoras o ajustes de los módulos o
programas para una adecuada formación de participantes con necesidades
educativas especiales.

h. Comunicar y recomendar ante el Comité de Apoyo Educativo, la


aplicación de adecuaciones cuando estila han sido detectadas durante el
proceso de formación del participante.

Articulo 15.-Deberes y obligaciones de las personas encargadas de


los Núcleos Tecnológicos:

a. Conocer el presente Reglamento y velar porque se cumpla.

b. Revisar y ajustar el proceso de selección a las acciones de la oferta


formativa del Núcleo correspondiente, de tal manera que se garantice la
equiparación de oportunidades de acceso al currículo a las personas,
tanto hombres como mujeres, con necesidades educativas especiales.

c. Facilitar la capacitación para el personal de formación de los diferentes


sectores en materia de discapacidad, la ley 7600 y su Reglamento,
necesidades educativas especiales y adecuaciones curriculares.

d. Garantizar la supervisión para que las adecuaciones curriculares


establecidas en el Núcleo sean ejecutadas.

e. Revisar el perfil de ingreso a las diferentes acciones formativas


considerando los requerimientos específicos.
Articulo 16. Deberes de las personas encargadas de los Centros de
Formación:

a. Facilitar a todo el personal a su cargo este Reglamento para su


aplicación.

b. Realizar las gestiones pertinentes para que las personas con


necesidades educativas especiales, tengan acceso a los servicios de apoyo
y ayudas técnicas cuando lo requieran.

c. Determinar las necesidades infraestructurales de su dependencia, de


tal forma que faciliten el acceso a las personas con alguna discapacidad, e
informar a las instancias correspondientes.

d. Brindar los recursos correspondientes para que el personal de


instrucción realice las adecuaciones curriculares que le competen.

e. Comunicar por escrito, a participantes, padres, madres o responsables


legales las disposiciones emitidas por el Comité de Apoyo Educativo o el
Comité de Apoyo Institucional con respecto a participantes con
necesidades educativas especiales, o con alguna discapacidad.

f. Facilitar la coordinación de participantes con necesidades educativas


especiales o con alguna discapacidad, con la oficina de Intermediación de
Empleo.

Artículo 17.-Deberes del Personal de Servicios al Usuario:

a. Divulgar y acatar este Reglamento.


b. Coordinar con el personal instructor la dotación de los recursos
que se requieran para la elocución de las adecuaciones curriculares
dentro de su ámbito de acción.

c. Brindar seguimiento a participantes con necesidades


educativas especiales.

CAPÍTULO VI

Adecuaciones curriculares

Artículo 18.-Adecuaciones Curriculares de Acceso:

a. Las adecuaciones de acceso son competencia del Comité de Apoyo


Educativo y de las personas encargadas de los Centros de Formación
según corresponda, en conjunto con quien ejecuta la docencia.
b. El Comité de Apoyo Educativo puede solicitar asesoría especializada al
Comité de Apoyo Institucional a especialistas, según la naturaleza del
caso, para proceder a la determinación de la adecuación de acceso
apropiada y adecuada a las condiciones y particularidades de las
personas con necesidades educativas especiales que accesen a la
formación profesional.
c. Será responsabilidad del personal que imparte la acción formativa,
realimentar al Comité de Apoyo Educativo en la identificación de
necesidades y adecuaciones de acceso.
d. Las adecuaciones de acceso que impliquen inversiones relevamos en
infraestructura, deben ser planteadas ante quien corresponda, por las
personas responsables de los Centros de Formación siguiendo los
mecanismos establecidos en la institución.
e. La persona responsable de la selección debe investigar si la persona
aspirante al ingreso, presente alguna necesidad educativa especial, en
cuyo caso debe reportarlo al Comité de Apoyo Educativo o
directamente al personal instructor para que se determine Ia
adecuación curricular correspondiente.
f. Si en la etapa do evaluación diagnóstica o durante el proceso de
aprendizaje, el personal instructor identifica ¡a necesidad de una
adecuación de acceso fuera de su ámbito de competencia, debe
reportar la situación para que sea considerada por el Comité de Apoyo
Educativo y que éste ejecute la adecuación pertinente.
g. El Comité de Apoyo Educativo puede convocar a las personas de la
Institución , que considere conveniente para garantizar la
retroalimentación en la aplicación de adecuaciones de acceso;
analizará y discutirá las propuestas que en esta materia, eleven
quienes se encargan de los procesos de selección e ingreso y el propio
personal de instrucción.
h. El Comité de Apoyo Educativo tiene mi plazo no mayor de 5 días
hábiles para pronunciarse y resolver las solicitudes de una adecuación
de acceso.
i. Si se trata de adecuación de acceso que implique infraestructura, el
Comité de Apoyo Local elevará el planteamiento formalmente ante la
Jefatura del Núcleo o Región correspondiente, para que se valore la
ejecución de la medida recomendada. La Jefatura de cada Núcleo o
Región debe responder en un plazo no mayor de 5 días hábiles, las
solicitudes que en esta materia eleve el Comité de Apoyo Educativo.
j. Una vez aprobada la medida recomendada como adecuación de
acceso, por parte de la Jefatura de Núcleo o Región respectiva, el
Comité de Apoyo Educativo coordina con \'A persona encargada del
Centro de Formación, para que garantice la ejecución de lo indicado en
la propuesta.
k. El Comité de Apoyo Educativo emitirá un informe para cada
participante, o sus representantes y el instructor (u otras personas) y
otros procesos si así se recomienda, sobre las adecuaciones de acceso,
cuando no se trate de infraestructura.
l. Quien preside el Comité de Apoyo Educativo custodia un expediente
individual por cada participante que ingresa a acciones formativas
institucionales y se le apruebe una adecuación curricular.

La Presidencia del Comité de Apoyo Educativo será responsable de


administrar el archivo de los expedientes para contribuir con la
confidencialidad e integridad de la información.

Articulo 19. -Adecuaciones Curriculares No Significativas:

a. La determinación y aplicación de las adecuaciones curriculares no


significativas será responsabilidad del personal instructor responsable
de la acción formativa.
b. El personal instructor debe entregar un comunicado formal de las
adecuaciones curriculares no significativas, al Comité de Apoyo
Educativo con copia a la persona con necesidades educativas
especiales.
c. Cuando la particularidad y especificidad del caso así lo exija, el
personal instructor, pedirá asesoría y establecerá consultas con el
Comité de Apoyo Educativo o a un especialista atinente, para proceder
al diseño de una determinada adecuación curricular no significativa.

Articulo 20. -Adecuaciones Curriculares Significativas:

a. En los casos que alguna persona requiera de adecuaciones curriculares


significativas, éstas deben ser elaboradas y aprobadas por quien se
encarga del Proceso de Planeamiento y Evaluación del Núcleo de
Formación tecnológica que curres pende, con base en las propuestas
del personal instructor. Estas deberán quedar descritas en el
expediente de cada participante, y ser comunicadas al padre, madre
de familia o responsables en casos de menores de edad y debe contar
con la aprobación de las personas en formación.

CAPÍTULO VI

Evaluación de los aprendizajes

Articulo 21.-De la evaluación de los aprendizajes:

a. La evaluación deberá regirse por el Reglamento Evaluación de los


Aprendizajes vigente en la institución.

b. Las adecuaciones curriculares que requieren la evaluación de los


aprendizajes para participantes con necesidades educativas especiales,
tomaran como base las adecuaciones curriculares aplicadas y que
constan en la Ficha de Información General del Expediente de
participantes, que al efecto lleva el Comité de Apoyo Educativo en cada
Centro de Formación.

CAPITULO VIII

Recursos de revocatoria y apelación

Artículo 22.-Recursos. Todo participante o aspirante con discapacidad


o su representante legal, llenen el derecho de presentar recursos de
revocatoria, y apelación dentro de los cinco días hábiles siguientes a partir
del cono cimiento de pronunciamientos que afecten sus derechos como
participante o aspirante, según lo establecido en la Ley General de
Administración Pública.

Los recursos de revocatoria y apelación referidos a la materia de


evaluación, serán presentados conforme lo establece el Reglamento de
Evaluación vigente en la institución.

Articulo 23.-Presentación de recursos. La presentación de los


recursos debe ser por escrito en donde se indique nombre y apellidos de la
persona afectada, numero de cédula o de identificación, dirección,
subsector, programa y modulo, el acto que se impugna y alguna otra
información que se estime necesaria.

Para los participantes que presenten limitaciones en cuanto a la


comunicación verbal o escrita, estos recursos podrán ser presentados de la
siguiente manera:

a. Grabado en cinta magnetofónica o video, oral, braille o por


intermediación de otras personas de su confianza, con la debida
autorización para ello.

CAPITULO VII

Disposiciones finales

Articulo 24.-Vigencia. Este Reglamento rige a partir del día hábil


siguiente a su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

También podría gustarte