Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Laboratorio de Reología de Polímeros

Reporte # 4

Nombre del Alumno: Manuel Tolentino Luevanos

Matrícula: 2109388

Carrera: IMT

Frecuencia: miércoles

Hora: N1 Brigada: 307

Docente: Dr. Jesús Gabino Puente Córdova

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza 06/03/24


Introducción
Entender la naturaleza de los fluidos, ya sean newtonianos o no newtonianos, constituye
un pilar fundamental en la exploración y aplicación de principios científicos en diversos
campos. Los fluidos, omnipresentes en nuestra vida cotidiana, se caracterizan por su
capacidad para adaptarse a diferentes condiciones y responder a fuerzas externas de
maneras sorprendentes. Los fluidos no newtonianos constituyen una fascinante
categoría de sustancias que desafían las convenciones de comportamiento de los fluidos
clásicos, como los líquidos y los gases. A diferencia de los fluidos newtonianos, cuya
viscosidad permanece constante independientemente de la fuerza aplicada, los fluidos
no newtonianos modifican su viscosidad en respuesta a fuerzas externas.

Objetivo
El objetivo de la práctica es medir en un viscosímetro las propiedades viscosas de el
jabón de trastes para poder formular una hipótesis y después a partir de los resultados
calcular y llegar a una conclusión si se trata de un fluidos newtoniano o no newtoniano.

Hipótesis
Una vez conocidas las propiedades y comportamiento de un fluido newtoniano los cuales
su viscosidad permanece constante independientemente de la fuerza aplicada podemos
decir que el jabón de trastes que será sometido en un viscosímetro, es un fluido no
newtoniano por la forma en la que se vio que se comportaba en el recipiente antes de
verterlo al viscosímetro.
Marco Teórico
Son los que no cumplen con la Ley de Newton. Pueden clasificarse en tres grandes
grupos:
a) La ecuación que relaciona τ vs no es lineal (fluido viscoso no lineal): τ=τ(Ý)
Dependiendo de cómo varía la viscosidad aparente con la tasa de deformación el
comportamiento se puede caracterizar por:
• Fluido reofluidizante: la viscosidad aparente disminuye con la velocidad de corte
o deformación
• Fluido reoespesante: la viscosidad aparente aumenta con la velocidad de corte
o deformación
• Fluido plástico (viscoplástico): exhibe el llamado esfuerzo umbral o esfuerzo de
cedencia, i.e., se debe aplicar cierto esfuerzo para que ocurra el flujo
b) τ es una función más o menos compleja de y, eventualmente, del tiempo (fluidos
reológicamente complejos): τ=τ(Ý,t)
c) El comportamiento reológico es el resultante de un sistema fluido (newtoniano o no),
y un sistema elástico: fluidos viscoelásticos.
En los fluidos no-newtonianos la temperatura tiene una enorme importancia ya que a
menudo pequeñas variaciones de esta pueden modificar notablemente el
comportamiento reológico, no puede utilizarse el concepto de viscosidad por dos causas:
• En general, la consistencia (concepto análogo al de viscosidad, y que relaciona el
esfuerzo de corte con la tasa de deformación), depende de la presión tangencial, y, por
lo tanto, no es constante sino que puede variar entre amplios límites. En oposición a la
viscosidad que es siempre constante (a una temperatura dada).
• Por otra parte, la consistencia tiene unas dimensiones diferentes de la viscosidad ya
que no se cumple: η=τ/Ý
Por esta razón los fluidos no-newtonianos se caracterizan por los reogramas, que son
las representaciones gráficas de sus comportamientos, o bien por sus parámetros
reológicos, que son las constantes de las ecuaciones que definen el comportamiento
reológico respectivo. Tanto los reogramas como los parámetros reológicos se obtienen
a partir de datos experimentales. En general se traza primero el reograma, buscando un
sistema de escalas que permita la linealización y, a partir de los datos gráficos, se
calculan los parámetros reológicos. En muchos casos se utilizan solamente reogramas.
En los fluidos no-newtonianos se ha utilizado con frecuencia el concepto de viscosidad
aparente que es la que tendría un fluido
newtoniano cuya recta pasara por el
mismo punto del reograma. La viscosidad
aparente es un concepto que se presta a
muchos errores como puede deducirse
de la figura. No conviene, pues, usar
ciertos aparatos para la medición de
viscosidades en fluidos no-newtonianos.

Desarrollo Experimental
Para realizar el experimento lo que se hizo fue colocar el jabón de trastes en el cilindro
hasta donde marcaba la línea (aproximadamente 90ml) y colocarlo en el viscosímetro,
después iniciar el experimento el cual arrojo 30 veces datos cada 20 segundos en la
pantalla electrónica, los cuales eran esfuerzo de corte, tasa de corte y viscosidad,
también mostraba la temperatura, aunque esa se mantenía constante. Al terminar se
limpió el equipo.

Resultados
Esfuerzo de corte Tasa de corte Viscosidad
[Pa]s [1/s]T mPas
3.24 1 3241.1
69.8 35.45 1969.1
73.78 69.9 1055.5
75.91 104.34 727.5
77.68 173.24 448.4
78.22 207.69 376.6
78.76 242.14 325.3
79.4 276.59 287.1
79.98 311.03 257.1
80.49 345.48 233
80.92 379.93 213
81.33 414.38 196.3
81.67 448.83 182
82.04 483.28 169.8
82.24 517.73 158.9
82.47 552.17 149.4
82.79 586.62 141.1
83.08 621.07 133.8
83.32 655.52 127.1
83.54 689.96 121.1
83.84 724.41 115.7
84.14 758.86 110.9
84.45 793.31 106.5
84.76 827.76 102.4
85.13 862.21 98.7
85.47 896.65 95.3
85.67 931.1 92
86.07 965.55 89.1
86.28 1000 86.3

CURVA DE FLUJO
100
90
80
ESFUERZO DE CORTE

70
60
50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200
TASA DE CORTE

CURVA DE VISCOSIDAD
3500

3000

2500
VISCOSIDAD

2000

1500

1000

500

0
0 200 400 600 800 1000 1200
TASA DE CORTE
Conclusión
Como se puede apreciar en los resultados el fluido con el que se trata es un fluido no
newtoniano pues este varia su viscosidad en la prueba, lo cual pruebo correcta la
hipótesis, pues estos fluidos que modifican su viscosidad en respuesta a fuerzas
externas.

Referencias
“Fundamentos de reología” de O. Rojas, M. Briseño, J. Avedaño

También podría gustarte