Está en la página 1de 3

Resumen del libro «La Granja de los animales de George

Orwell
«Rebelión en la granja» (Animal Farm) es una novela alegórica de George Orwell,
publicada por primera vez en 1945. Ambientada en una granja, la historia es una crítica
al totalitarismo y una sátira de la Revolución Rusa de 1917 y el subsiguiente régimen
soviético. La trama se centra en un grupo de animales domésticos que, cansados del
trato que reciben de sus dueños humanos, deciden rebelarse para crear una sociedad
donde todos sean iguales.

La rebelión es liderada por dos cerdos, Napoleón y Snowball, quienes después de


expulsar al granjero, el Sr. Jones, toman el control de la granja. Bajo su liderazgo, los
animales adoptan siete mandamientos, siendo el más importante: «Todos los animales
son iguales». Al principio, la granja prospera, y los animales disfrutan de su nueva
libertad y de los frutos de su trabajo.

Sin embargo, con el tiempo, la situación comienza a cambiar. Napoleón y Snowball


tienen diferentes visiones para el futuro de la granja, lo que lleva a un conflicto.
Napoleón, utilizando perros, expulsa a Snowball de la granja y se proclama líder
supremo. A partir de este punto, empieza a manipular los mandamientos para
beneficiarse a sí mismo y a los otros cerdos, quienes gradualmente adquieren más
privilegios. El mandamiento central, «Todos los animales son iguales», es alterado para
añadir: «pero algunos animales son más iguales que otros».

Hacia el final de la novela, los cerdos, quienes han asumido el poder y la autoridad en la
granja, empiezan a asemejarse cada vez más a los humanos, tanto en comportamiento
como en apariencia. Este cambio se hace más evidente cuando los cerdos, liderados por
Napoleón, comienzan a caminar erguidos sobre dos patas, visten ropa y hasta juegan
cartas.

En la escena final, los cerdos invitan a humanos de granjas vecinas a un banquete en la


casa principal. Durante esta cena, los cerdos y los humanos discuten y hacen planes
para cooperar, mostrando una relación cordial y de mutua admiración. Los demás
animales, observando la escena desde afuera, no pueden distinguir entre los cerdos y
los humanos: «Los animales de afuera miraron al cerdo, luego al hombre, y nuevamente
al cerdo, y de nuevo al hombre, pero ya era imposible decir cuál era cuál».

Este desenlace es crucial, ya que simboliza la traición completa de los ideales


revolucionarios que motivaron la rebelión original de los animales. La igualdad y la
libertad por las que lucharon se han perdido completamente, y los cerdos se han
convertido en aquello contra lo que originalmente se rebelaron. La granja, bajo el mando
de los cerdos, termina siendo tan opresiva, o incluso más, que bajo el humano Sr. Jones.
Orwell utiliza este final para ilustrar cómo el poder puede corromper y cómo, en ciertos
regímenes políticos, a pesar de las promesas de cambio y mejora, a menudo se termina
en un ciclo de opresión y tiranía.
Personajes de la Granja de los animales
Napoleón: Uno de los cerdos líderes, Napoleón es astuto, ambicioso y autoritario.
Representa la figura del dictador que emerge en una revolución. A lo largo de la historia,
consolida su poder de forma despiadada, expulsando a Snowball, alterando los
mandamientos y manipulando a los otros animales. Su personaje simboliza la corrupción
del poder y la tiranía.

Snowball: Otro cerdo líder, Snowball es más idealista y menos maquiavélico que
Napoleón. Está comprometido con la visión de una granja administrada por animales. Es
un estratega inteligente y juega un papel crucial en la Batalla del Establo de Vacas, el
evento donde los humanos intentan recuperar la granja en poder de los animales y son
repelidos por estos gracias al buen liderazgo de Snowball. Su expulsión de la granja por
Napoleón representa cómo en las revoluciones, las figuras más idealistas a menudo son
derrocadas por líderes más autoritarios.

Squealer: Squealer es un cerdo que actúa como portavoz de Napoleón. Es


extremadamente elocuente y manipulador, utilizando la retórica para convencer a los
animales de que las decisiones de Napoleón son siempre correctas y en su beneficio.
Representa la propaganda utilizada en regímenes totalitarios para controlar la opinión
pública.

Boxer: Un caballo de trabajo, Boxer es fuerte, leal y dedicado, pero también es ingenuo.
Su lema, «Trabajaré más duro» y «Napoleón siempre tiene la razón», ilustra la
explotación de la clase trabajadora. A pesar de su lealtad y arduo trabajo, es traicionado
por Napoleón, simbolizando la traición a la clase obrera bajo regímenes totalitarios.

Clover: Una yegua de trabajo, Clover representa la clase obrera común. Es amable y
maternal, y aunque es menos ingenua que Boxer, se siente impotente para cambiar las
cosas. Su personaje destaca la aceptación resignada de la clase trabajadora ante la
corrupción y la injusticia.

Benjamin: El burro, Benjamin, es cínico y apático. Se da cuenta de las manipulaciones y


las mentiras de los cerdos pero opta por no intervenir, representando la actitud de
aquellos que reconocen la injusticia pero eligen no actuar.

Sr. Jones: El granjero original, Sr. Jones, es un humano que maltrata a los animales y
descuida la granja, lo que lleva a la rebelión. Representa el régimen opresivo y corrupto
contra el cual se rebelan los animales.

Mollie: Mollie, una yegua vanidosa, representa a aquellos en la sociedad que son
indiferentes a la política y sólo se preocupan por su propio bienestar y lujos. Su eventual
abandono de la granja simboliza la deserción de aquellos que no valoran los ideales
revolucionarios.
Análisis del libro
¿Quién escribió la Granja de los animales»?
Rebelión en la granja» fue escrita por George Orwell, cuyo nombre real era Eric Arthur
Blair. Nacido en 1903 en la India, entonces bajo el dominio británico, Orwell se mudó a
Inglaterra siendo un niño. Trabajó en la Policía Imperial en Birmania, experiencia que
influiría profundamente en su visión crítica del imperialismo y la injusticia social, temas
recurrentes en sus obras.

Orwell fue un escritor y periodista reconocido por su firme oposición al totalitarismo y su


apasionada defensa de la democracia socialista. Sus experiencias en la Guerra Civil
Española, donde luchó contra las fuerzas fascistas, y su desilusión con el estalinismo,
fueron fundamentales en la configuración de sus ideas políticas. Estas experiencias se
reflejan en sus dos obras más famosas, «Rebelión en la granja» (1945) y «1984» (1949).

«Rebelión en la granja» se sitúa en un momento crucial de la carrera de Orwell, siendo


un precursor directo de «1984». Ambas novelas comparten una crítica aguda a los
regímenes totalitarios. Sin embargo, «Rebelión en la granja» se distingue por su formato
de fábula y sátira política. En ella, Orwell utiliza la alegoría para denunciar la traición de
los ideales revolucionarios en la Unión Soviética bajo Stalin.

La obra se publicó al final de la Segunda Guerra Mundial, un momento histórico en el


que el papel de la Unión Soviética era ampliamente discutido y a menudo idealizado en
Occidente debido a su papel en la derrota de la Alemania nazi. La elección de Orwell de
una granja y animales como protagonistas es estratégica: permite una crítica más
universal de la corrupción del poder, más allá de un contexto específico, y hace la
historia accesible a una amplia audiencia.

¿En qué escenario se desarrolla la historia?


«Rebelión en la granja» se desarrolla principalmente en una granja ficticia en Inglaterra,
conocida como «Granja Manor» al principio de la novela y rebautizada como «Granja
Animal» tras la revuelta de los animales contra su dueño humano. Este escenario es
fundamental para la narrativa y simbolismo de la obra.

La granja representa un microcosmos de una sociedad o estado en proceso de


transformación revolucionaria. La elección de una granja como escenario permite a
Orwell utilizar animales como personajes, facilitando la creación de una fábula con una
fuerte alegoría política. Además, el ambiente de la granja subraya temas de trabajo,
opresión, y lucha por el control de los recursos, todos elementos centrales en la crítica
de Orwell a la corrupción del poder y la traición a los ideales revolucionarios.

A lo largo de la novela, el cambio físico y simbólico de la granja refleja la transformación


y la corrupción del idealismo inicial de la revolución. La granja pasa de ser un lugar de
opresión bajo el mando del granjero humano, a un símbolo de libertad y esperanza bajo
el liderazgo inicial de los animales, y finalmente a un lugar de tiranía aún más severa
bajo el régimen de los cerdos. Este cambio en el escenario es paralelo a la evolución de
la historia y subraya el mensaje de Orwell sobre los peligros del poder sin control y la
facilidad con la que los ideales revolucionarios pueden ser corrompidos.

También podría gustarte