Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACUTAD MULTIDISCPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Cátedra:
Macroeconomía

Docente:
Lic. Israel López Miranda

Integrantes: DUE:
Darlyn Roxana Díaz Rivera DR21021
Karen Estefany Rovira Reyes RR21075

Walter Alexander Mejía Larios ML21067

Sara Gissela Quintanilla Villalta Qv21005

Grupo:
12

Tema:
Política de oferta y demanda agregada
INDÍCE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................i
I. Aspectos sobre la política de oferta y demanda agregada.........................................1
Factores condicionantes de la demanda.............................................................................3
Factores condicionantes de la política de oferta................................................................5
II. Objeto teórico inicial de la política de oferta y demanda agregada...........................6
La importancia de la política de oferta y demanda agregada en el día a día de una
empresa...............................................................................................................................6
La curva de oferta................................................................................................................9
La curva de la demanda.....................................................................................................10
III. Justificación de la investigación...........................................................................13
Panorama de la macroeconomía mundial........................................................................13
Panorama de la macroeconomía en El Salvador...............................................................15
La importancia que tiene la macroeconomía en el plan curricular en las carreras de
las ciencias económicas en la formación del estudiante..................................................16
IV. Viabilidad de la investigación...................................................................................18
V. Objetivo interno de la investigación.......................................................................21
VI. Capítulo I: Política de oferta y demanda agregada con relación a la política
monetaria.....................................................................................................................22
1.1. Aspectos de la política de oferta y demanda agregada........................................22
1.2. Aspectos de la política monetaria..........................................................................24
VII. Reflexiones finales..............................................................................................27
Reflexiones finales sobre la política de oferta y demanda agregada...............................27
Reflexiones finales sobre la política monetaria................................................................28
VIII. Referencias bibliográficas....................................................................................30
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo vamos a hablar sobre la política de demanda y oferta


agregada, los aspectos que este factor social tiene, así como también su
comportamiento, comprendido las diferencias entre los conceptos de oferta,
demanda, equilibrio en el modelo de política oferta agregada entre otros
indicadores importantes ya que la oferta y la demanda son dos palabras que se
utilizan con frecuencia en economía, dado que son las fuerzas que permiten
funciones. De esta manera, las economías de mercado permiten conocer la
cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende buscando así
contribuir el fortalecimiento del aprendizaje de quienes ofertan, demandan bienes
y servicios, entendiendo que estas teorías son las bases económicas del
comportamiento de las unidades productivas. Dicho esto, el objetivo del presente
trabajo es dar a conocer cuáles son las principales herramientas para el estudio de
un mercado. Así mismo, llegar a entender cómo funcionan los mercados, cómo se
fijan los precios, cómo tienen lugar las transacciones de bienes y servicios, la
importancia que tiene la política de oferta y demanda agregada en el día a día en
una empresa, el comportamiento de la curva de oferta y demanda, y la relación
que tiene la política de oferta y demanda agregada con la política monetaria ya
que estos dos factores tienen una relación directamente proporcional ya que lo
que esta busca es mantener la inflación baja y estable. Los bancos centrales no
son, desde luego, indiferentes al crecimiento económico y al desempleo, pero
creen que la mejor contribución que pueden hacer al crecimiento económico a
largo plazo es proponerse la estabilidad de los precios o algo cercano a esto.

i
I. Aspectos sobre la política de oferta y demanda agregada.

Para introducirnos en este tema tan complejo primero vamos a definirla.


Básicamente la demanda agregada es un indicador macroeconómico, no se centra
en un sector individual de la economía (como consumidores, empresas, agentes
públicos) sino que estudia la evolución global de la economía en una zona
concreta (normalmente un país) durante determinado periodo. Este tipo de
indicadores son calculados y publicados de manera periódica por el Estado o por
empresas especializadas.

Se refiere a todos los agentes económicos que existen en el país: en su cálculo


interviene el gasto total de todos: familias y consumidores, empresas privadas,
empresas públicas, administraciones y el gasto de agentes extranjeros en el
territorio deduciendo las exportaciones. En el caso del gasto de las
administraciones públicas sólo se computará el gasto que tenga algún tipo de
retorno, así no se suman cosas como subvenciones, prestaciones sociales o por
desempleo, etc. Y, por último, la variable fundamental de la demanda agregada
es que se calcula a un determinado nivel de precios, precisamente la idea es que
(como veremos) la demanda agregada varía cuando varía el nivel de precios y, a
corto plazo, es la única variable; aunque a largo plazo pueden existir otros
factores. La demanda agregada es el resultado del flujo circular de ingreso y
gasto; el Producto Interior Bruto del país, es decir, todo lo que se produce debe
tener un destino. La función de demanda agregada representa todos los puntos en
los que los mercados de bienes y de dinero se encuentran simultáneamente en
equilibrio para distintos niveles de precios. Esta, como recordaremos, representa
una relación negativa entre el nivel de precios y el nivel de productos

1
Comportamiento de la política oferta agregada

La oferta agregada se representa también como una curva, en la que en el eje


vertical tenemos los precios y en el horizontal la producción.

La curva crece según crece el nivel de precios, aunque en ella influyen otros
factores como las expectativas de crecimiento económico y los costes de
producción.

A corto plazo: el casi único factor de la oferta agregada será el nivel de precios
porque el porcentaje de los costes fijos será mucho mayor ya que hay costes,
como los salarios, que tienden a no variar a este plazo corto.

A largo plazo: inciden otros factores como los costes variables de producción que
serán una parte más importante junto a los tipos de cambio o las expectativas
empresariales, sin embargo, aquí el nivel de precios no influye ya que se
compensa con el nivel de precios de la demanda agregada.

Mientras que la economía tenga capacidad de producir las empresas van a estar
dispuestas a producir más en la medida de que aumenten los precios.

Comportamiento de la Demanda agregada

Dados todos estos elementos podemos decir que el comportamiento de la


demanda agregada es muy similar a lo que ocurre, en microeconomía, con la
elasticidad de la demanda, es decir: a precios más bajos la demanda aumenta y si
suben disminuye.

Esto es totalmente lógico: si los precios son más bajos todos los que gastan en
bienes de consumo o de producción disponen de más capacidad de compra
porque con el dinero que tienen puede comprar más cosas y, por el contrario, si
todo es más caro la capacidad de comprar será más reducida y, probablemente, el
deseo de comprar también.

2
Esto se representa a través de un gráfico al que llamamos curva de la demanda
agregada donde el eje de abscisas (el horizontal) representa el volumen de
compras total y el de coordenadas (el vertical) el nivel global de precios.

Aunque el nivel de precios es la variable, existen otros factores que influyen en la


demanda agregada como el nivel de presión fiscal, las expectativas de crecimiento
económico o recesión o la cotización de la moneda del país (inflación, tipos de
cambio, posibles devaluaciones).

El equilibrio en el modelo de política oferta agregada-demanda agregada

oferta agregada es igual a la demanda agregada, es decir, el punto de equilibrio.


Podemos encontrar este punto en el diagrama siguiente; es donde la curva de
oferta agregada, OA, y la curva de demanda agregada, DA, se intersecan,
mostrando el PIB real de equilibrio y el nivel de precios de equilibrio en la
economía. Cuando la producción tiene un nivel de precios relativamente bajo, las
empresas tienen pocos incentivos para producir, aunque los consumidores puedan
estar dispuestos a comprar una cantidad elevada. A medida que el nivel de
precios de los bienes y servicios producidos se incrementa, la oferta agregada
aumenta y la demanda agregada disminuye hasta alcanzar el punto de equilibrio.

 Factores condicionantes de la demanda

1. El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un
producto, normalmente menor será su demanda, mientras que cuánto más
barato sea, mayor será la cantidad que los consumidores están dispuestos
a adquirir.

3
2. El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:

 Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente,


es decir, no es posible consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos
de ellos son los coches y la gasolina, las zapatillas y los cordones o las
lámparas y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno de estos bienes,
disminuye la demanda del mismo, pero también disminuye la demanda de
su bien complementario. Así, si aumenta el precio de las bombillas, por
ejemplo, disminuiría la demanda de este bien, pero también podría hacerlo
la de las lámparas.

 Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es


decir, consumir uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la
misma necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la
margarina o el té y el café. Al aumentar el precio de uno de estos bienes,
disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo.
Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda
de este bien y aumenta la de la margarina, su bien sustitutivo.

3. La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y


las variaciones de la demanda permite clasificar los bienes en:

Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible.


Por ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.

Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la


renta de los demandantes. Casi todos los bienes son normales.

De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la


renta disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas
residencias.

4
4. Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda
determinan el comportamiento de los demandantes con independencia de
los precios o de la renta.

 Factores condicionantes de la política de oferta

1. El precio del bien en cuestión.

Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor será la cantidad del mismo que
las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo modo, cuánto más barato sea,
menor será su oferta.

2. Los costes de producción, que a su vez dependen de:

Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se calcula como


la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales. Si aumentan los costes
totales, disminuye el beneficio empresarial, por lo que la empresa podría optar por
reducir su oferta para gastar menos. Si por el contrario disminuyen los costes, el
beneficio aumentaría y con él también lo haría la oferta.

La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios


empresariales para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta.

Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con


grandes expectativas de crecimiento que para otro en el que las expectativas sean
reducidas. Cuánto mayores sean las expectativas, mayor será la oferta por parte
de las empresas.

5
II. Objeto teórico inicial de la política de oferta y demanda
agregada.

En primer lugar, como dato introductorio, cuando hablamos sobre la política de


oferta y demanda agregada hay que tener en cuenta que estas afectan a la
economía de mercado libre más que ningún otro factor. Si la oferta es mayor que
la demanda, los precios bajan. Si es así, en el peor de los casos, las empresas
tienen dificultades para vender sus mercancías y servicios obteniendo un
beneficio. En el caso inverso, si la oferta no cubre la demanda, los precios suben y
los consumidores tienen dificultades para pagar el producto deseado. En ambos
casos, el mercado suele regularse.

o La importancia de la política de oferta y demanda agregada en el día a


día de una empresa

La oferta y demanda juegan un papel determinante en la planificación de futuro de


una empresa. Independientemente de si queremos ofrecer nuevos productos o
servicios o realizar un plan de empresa para una nueva empresa, lo que determina
el éxito y el fracaso son las necesidades actuales del mercado (demanda) y la
situación real (oferta). El plan de empresa para la fundación de una nueva
empresa siempre debe basarse en un análisis exhaustivo de mercado. En este
contexto, la estimación correcta de oferta y demanda es un pilar fundamental para
una idea de negocio prometedora. Existen distintos métodos para analizar estos
conceptos en relación a un producto concreto. Los estudios de mercado, las
encuestas a clientes y el análisis económico de la evolución de los precios y las
cifras de producción han demostrado ser métodos muy fiables a lo largo de los
años. En la misma lógica de la demanda, se puede asumir que los productores
ofertarán mayor o menor cantidad de producto en función de su precio: a mayor
precio ofertarán más cantidad y menos a un precio más reducido. La elasticidad
de la oferta indica el grado de respuesta de la cantidad ofrecida ante cambios en

6
el precio. Su factor condicionante más significativo es el tiempo, del cual se
establecen tres variantes:

En el corto plazo: la empresa no podrá reaccionar aumentando su producción


ante las subidas de los precios, ya que lo normal será que no disponga de los
recursos necesarios.

En el medio plazo: quizá no podrá modificar su dimensión, pero sí conseguir una


utilización más intensiva de los recursos disponibles.

A largo plazo: podrá modificar su dimensión, lo que le permitirá responder con


mayores producciones a los aumentos de precios.

Por consiguiente, a mayor período de tiempo, mayor será la elasticidad de la


oferta.

Además del precio existen otros factores que influyen sobre la cantidad
ofrecida: los precios de los factores productivos, los costes de producción, el nivel
tecnológico, la existencia de productos sustitutivos, la organización del mercado,
etc.

Oferta, demanda y equilibrio.

toda teoría económica equilibra la oferta y la demanda; la teoría económica


keynesiana constituye excepción alguna. Tomar partido por cualquiera de las
opciones constituiría tan sólo un entretenimiento inocuo si no fuera por la
importancia que se le atribuye. Está claro que los niveles de producción y de
consumo se ven limitados por la oferta de trabajo, de equipo capital, de otros
recursos productivos y de conocimientos técnicos. Casi todos los economistas,
sean keynesianos o clásicos o eclécticos, están de acuerdo en que, a la larga, los
factores que operan del lado de la oferta son los predominantes y que la demanda
termina por adaptarse a los mismos. También solían estar de acuerdo en que los
ciclos cortos son, principal- mente, fluctuaciones del lado de la demanda;
impulsos, diluidos por toda la economía, que generan cambios lentos y suaves.
Keynes puso de manifiesto que, cuando el trabajo y otros recursos productivos
están subutilizados, la oferta responde a la demanda. La Nueva Economía de los
7
años sesenta concedió importancia no sólo a las políticas de demanda,
encaminadas a recuperar y mantener el nivel de pleno empleo, sino también a las
correspondientes a la oferta y cuyo objetivo era acelerar el crecimiento a largo
plazo. Entre las últimas se encontraban la desgravación por inversiones, la
amortización acelerada y el sucesivo reciclaje de la mano de obra.

El punto de vista sostenido por la Nueva Macroeconomía Clásica, según el cual


una economía de mercado competitiva, como la de los Estados Unidos, mantiene
continuamente el equilibrio de los mercados, constituye un rechazo importante de
la síntesis keynesiana, de índole neoclásica, que acabamos de resumir. El
desempleo y la capacidad ociosa no constituyen, desde ese ángulo, síntomas
patológicos sino preferencias voluntarias al nivel existente de precios e impuestos.
Los remedios, si es que se necesita alguno, no vendrán dados por los estímulos a
la demanda, de raíz keynesiana, sino por la mejora de los incentivos: es decir, un
seguro de paro menos generoso, mayor renta disponible para los trabajadores,
empresarios.

Errores en la política de oferta

La Economía de la Oferta, el Gobierno y los dos partidos del Congreso compiten


por canalizar hacia el mundo empresarial y los estratos superiores de renta
recortes impositivos y subsidios, disfrazados de incentivos para la inversión. Se
trata de propuestas insuficientemente analizadas que producirán muchos más
efectos negativos que positivos en la asignación de recursos y en los niveles de
justicia social. No cabe duda de que ya hubiese debido llevarse a cabo la reforma
encaminada a reducir las distorsiones generadas por los tipos fiscales y la
inflación; ahora bien, ni el plan de amortizaciones de Reagan ni la alternativa
demócrata constituyen soluciones adecuadas, como por ejemplo lo sería indiciar
las amortizaciones y las deudas. Ambos planes proponen soluciones costosas,
subsidios que se mantendrán cuando remita la inflación. Cierto es que la inflación
erosiona el valor real de las deducciones impositivas correspondientes a las
amortizaciones al precio de coste, pero no es menos cierto que aumenta el valor
real de las deducciones impositivas por intereses de deudas. Estas últimas se

8
compensan parcialmente a través del impuesto general sobre la renta que se
aplica a tales intereses, pero, en buena medida, esos ingresos no aparecen nunca
en la base imponible. Las propuestas dificultan la tarea de seleccionar las
inversiones, por tipos y períodos de maduración, y reducen los ingresos
presupuestarios al desgravar las rentas generadas por el capital ya existente y por
inversiones que se realizarían en todo caso. Con todo ello, no es fácil que se
consiga el objetivo perseguido por el Gobierno: lograr que el porcentaje que
supone la inversión privada en el PNB crezca en dos o tres puntos. Y una de las
razones de ese posible fracaso radica en que los incentivos del lado de la oferta
tropezarán contra un clima macroeconómico desfavorable, dominado por la
política monetaria de corte restrictivo.

La estrategia antiinflacionista consiste en frenar el crecimiento de la masa


monetaria al tiempo que los nuevos incentivos incrementan la oferta de bienes. La
confianza en que tal estrategia reducirá la inflación y aumentará el ritmo de
crecimiento, en lugar de impulsar el binomio estancamiento inflación, deriva de las
otras dos contrarrevoluciones: la monetarista y la Nueva Macroeconomía Clásica.
Los keynesianos, los eclécticos y los conservadores tradicionales son mucho más
escépticos respecto a la posibilidad de que los actuales y persistentes niveles de
inflación disminuyan con tanta facilidad. La favorable coyuntura por la que
atraviesan los precios del petróleo, la producción de alimentos y los tipos de
cambio da lugar a que los índices de precios sean, por el momento, prometedores,
pero no habrá mejoras duraderas hasta que se inviertan las tendencias en los
niveles de costes y salarios.

 La curva de oferta

establece que, ante un aumento en el precio de un bien, y asumiendo un mercado


competitivo, la cantidad ofrecida de ese bien va a ser mayor; es decir, los
productores de bienes y servicios aumentarán la producción. Esto es
generalmente referido como “Ley de la oferta”.

9
debido a la ley de los rendimientos decrecientes, la pendiente de una curva de
oferta puede ser decreciente (es decir, suele ser una función cóncava), aunque no
necesariamente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral.
Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, este está dispuesto a
ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más
elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de
oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración alcanza ciertos
niveles, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes
en relación con su paga. La cantidad de dinero que está ganando hará que otro
aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de ese punto
podría dedicar menos horas al trabajo a medida que aumente el salario,
decidiendo invertir su tiempo en ocio. Encontramos un ejemplo de esto en los
sueldos de los miembros de los Consejo de administración. Mientras es
relativamente fácil motivar a trabajadores manuales o profesionales a trabajar
horas extras, es difícil motivar a los miembros de esos consejos, cuyas “horas de
trabajo” generalmente van desde una reunión (matinal o de tarde) una vez al mes
a cinco o seis, o incluso una o dos veces al año.

 La curva de la demanda

La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien o


conjunto de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a
comprar en relación con el precio del mismo, suponiendo que el resto de los
factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general
decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos. Esto
es generalmente conocido como la “ley de la demanda” Los determinantes de la
demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos
personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes
complementarios.

10
DETERMINANTES DE LA OFERTA:

1. El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad


ofrecida y viceversa.

2. Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al


aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa.
Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo
(salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc.

3. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la


oferta de un bien aumentará.

4. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien
producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.

5. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un


bien aumentará y viceversa.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA:

1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad


demandada y viceversa.

2. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del


bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del
bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por
ejemplo, si aumenta el precio de los casetes de audio, podrá aumentar la
demanda de discos compactos.

3. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien


complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y
viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la

11
demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen
combustibles más baratos.

4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso


de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el
contrario, en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la
demanda del bien va a disminuir.

5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por
moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.

6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien


aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.

7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a


un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte,
si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora,
pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.

12
III. Justificación de la investigación

En primer lugar, tenemos que tener en cuenta que la Macroeconomía tiene una
gran importancia ya que estudia la economía de un lugar, país o conjunto de
países. La particularidad de esta disciplina es el análisis en su totalidad. Estos
datos tienen que ver con el empleo, la renta nacional o las inversiones. El objetivo
de estas magnitudes globales es comprender el entorno, tomar decisiones y
pronosticar resultados. La Macroeconomía estudia conceptos como: el
desempleo, las crisis, el crecimiento económico, la deuda pública y privada,
el déficit público, la balanza de pagos, etc.

Todos estos temas se pueden agrupar en dos grandes preocupaciones de la


Macroeconomía:

1. El comportamiento de la economía a corto plazo. Identifica épocas de crisis


y de bonanza. También estudia si es posible mantener la estabilidad
económica a través de la política económica, a fin de evitar o resolver las
crisis.
2. El comportamiento de la economía a largo plazo. Analiza qué factores
impulsan el crecimiento económico, si existirá convergencia entre los
países más ricos o más pobres o qué reformas políticas se pueden realizar.

Además de esto, La macroeconomía se centra en el desempeño económico: los


cambios en la producción, la inflación, las tasas de interés y los tipos de cambio, y
la balanza de pagos. La reducción de la pobreza, la equidad social y el crecimiento
sostenible solo son posibles con políticas sólidas.

13
- Panorama de la macroeconomía mundial.

El mundo ha entrado en una nueva era de rápido cambio a nivel global impulsado
por cambios importantes en la demografía, la riqueza, la tecnología y el clima, Los
desafíos mundiales entre ellos las presiones fiscales sobre los Gobiernos
exacerbadas por la pandemia de COVID-19, los conflictos, el agotamiento de los
recursos, la degradación ambiental y los niveles sin precedentes de
desplazamiento ponen en peligro los avances logrados recientemente. Así mismo,
se ven agravados por la intensificación de los riesgos sistémicos, como las
tensiones comerciales, el aumento de los niveles de deuda, la reducción de la
eficacia de la política monetaria como instrumento para hacer frente a las crisis, y
el aumento de la desigualdad entre los países y dentro de ellos. Para acelerar el
crecimiento económico sostenible y la inclusión, los países en desarrollo deben
afrontar una variedad de desafíos subyacentes relacionados entre sí. Entre ellos
figuran los bajos niveles de productividad y competitividad internacional, la
ineficiencia del gasto público, la movilización insuficiente de recursos internos, las
distorsiones de precios del sistema fiscal que desalientan la sostenibilidad, la falta
de resiliencia económica, el aumento de los niveles de deuda, la incertidumbre del
entorno comercial y el creciente peligro que representa el cambio climático. La
actividad económica mundial está experimentando una desaceleración
generalizada y más acentuada de lo previsto, con la inflación más alta registrada
en varios decenios. La crisis del costo de vida, el endurecimiento de las
condiciones financieras en la mayoría de las regiones, la invasión rusa de Ucrania
y la persistencia de la pandemia de COVID-19 inciden notablemente en las
perspectivas. Según los pronósticos, el crecimiento mundial se desacelerará de
6,0% en 2021 a 3,2% en 2022 y 2,7% en 2023. Exceptuando la crisis financiera
mundial y la fase aguda de la pandemia de COVID-19, este es el perfil de
crecimiento más flojo desde 2001.

Se pronostica que la inflación mundial aumente de 4,7% en 2021 a 8,8% en 2022,


para luego descender a 6,5% en 2023 y 4,1% en 2024. Se debe mantener el curso
de política monetaria para restaurar la estabilidad de precios, y la política fiscal

14
debe procurar aliviar las presiones sobre el costo de vida, manteniendo una
orientación lo suficientemente restrictiva para que esté alineada con la política
monetaria. Para contribuir más a la lucha con la inflación se puede recurrir a
reformas estructurales que mejoren la productividad y alivien las restricciones
sobre la oferta, en tanto que la cooperación multilateral es necesaria para acelerar
la transición a la energía verde y evitar la fragmentación.

- Panorama de la macroeconomía en El Salvador

El país más pequeño de América Central, El Salvador ha experimentado un


crecimiento económico modesto en las últimas décadas, con un crecimiento del
PIB anual que superó el 3 por ciento solo dos veces entre 2000 y 2020. Aun así, el
país logró una disminución significativa de la pobreza y la desigualdad. La tasa de
pobreza (basada en una línea de pobreza de US$5,5 por persona por día)
disminuyó del 39 por ciento en 2007 al 22,3 por ciento en 2019. La pobreza
extrema, medida en US$1,9 por día, disminuyó del 13 por ciento en 1995 al 1,5
por ciento en 2019. Impulsado por un crecimiento favorable a los pobres y más
prosperidad compartida, El Salvador se convirtió en el país más igualitario de
América Latina y el Caribe (ALC). El índice de Gini cayó de 0,54 en 1998 a 0,38 en
2019, el más bajo de la región. La pandemia de la COVID-19 tuvo un impacto
negativo significativo en la vida de las personas y los ingresos de las familias.
Aunque El Salvador adoptó rápidamente fuertes medidas de contención contra el
brote y el Gobierno implementó una sólida respuesta fiscal para limitar el impacto
de la pandemia en los hogares y las empresas, la pandemia asestó un duro golpe
al crecimiento y el PIB se redujo un 8,1 por ciento en 2020. La pobreza aumentó
en 4,6 puntos porcentuales entre 2019 y 2020. Sin embargo, las estimaciones
indican que la pobreza habría aumentado hasta en 7,6 puntos porcentuales sin las
medidas de mitigación implementadas por el Gobierno. Se espera que la
desigualdad haya aumentado de 0,38 a 0,39. En 2021, el crecimiento económico
se recuperó a un 10,2 por ciento, respaldado por el consumo impulsado por las
remesas y por las exportaciones. Se espera que la economía de El Salvador
crezca un 2,4 por ciento en 2022 y un 2,0 por ciento en 2023. La campaña

15
nacional de vacunación contra la COVID-19 está bien posicionada, con el 66 por
ciento de la población salvadoreña completamente vacunada a marzo de 2022.
Persisten otros desafíos para El Salvador, como la necesidad de avanzar en
reformas para la sostenibilidad fiscal. La respuesta fiscal a la crisis de la COVID-
19 ayudó a mitigar sus impactos, costó alrededor del 15 por ciento del PIB y, junto
con bajos ingresos y gastos rígidos, llevó la deuda pública a más del 90 por ciento
del PIB.

A pesar de estos desafíos, El Salvador tiene un gran potencial para impulsar un


crecimiento económico dinámico, inclusivo y resiliente. El país puede continuar
priorizando el aumento de las inversiones en capital humano para fomentar su
acumulación y fortalecer la eficacia del sistema de protección social. El Salvador
también puede mejorar la inversión pública y privada, promover el acceso a
empleos de alta calidad y fomentar un sector privado más dinámico, competitivo e
innovador.

- La importancia que tiene la macroeconomía en el plan curricular en las


carreras de las ciencias económicas en la formación del estudiante es
debido a su fuerte relación en la vida cotidiana, El estudio de la economía
nos ayuda a entender más sobre el mundo moderno en el cual hoy vivimos.
También nos ayuda a comprender los problemas causados por los recursos
limitados y, como consumidores, tratar de tomar decisiones racionales y
evitar el consumo alocado de nuestros recursos. Por otro lado, los
estudiantes somos capaces de entender la función y el papel de los bancos
e instituciones financieras y, además, capaces de comprender cualquier
información relacionada con la economía. Además de esto la
macroeconomía es un tema vital en la actualidad por disímiles razones. En
primer lugar, los resultados de la macroeconomía de un país son esenciales
para determinar el grado de éxito o fracaso en la conducción económica de
ese país. Tanto al administrador como al contador público, le interesan
sobremanera conocer el entorno económico en el cual habrá de
desenvolverse a lo largo de su carrera. La macroeconomía también es un

16
tema importante para el profesional de las ciencias administrativas porque
uno de los más caros objetivos del análisis macroeconómico lo constituye la
toma de decisiones en materia de política económica a los fines de evitar o
disminuir los graves desequilibrios macroeconómicos que se presentan
especialmente en nuestras precarias realidades socioeconómicas. No
puede ni debe ser ajeno, ni al administrador ni al contador público, como
señala Paul Samuelson, "la sensatez o la locura de la política económica" y
su grado de influencia en el futuro de la vida económica de su país.
Finalmente pero no menos importante, no podría serle indiferente a
nuestros egresados los temas claves que se estudiarán en macroeconomía
entre otros el grave problema del desempleo, la explicación de ese
fenómeno moderno conocido como la inflación, ¿cuáles son los factores
que determinan la tasa de crecimiento o decrecimiento de la producción de
un país, variable fundamental de cualquier economía?, ¿cómo afecta el
comercio internacional la economía de un país?, ¿por qué se producen
vaivenes o ciclos económicos en el desenvolvimiento y progreso de una
nación?, ¿cómo afectan las finanzas públicas a la economía de una
región?, ¿qué papel juegan el ahorro, la inversión, el consumo y la oferta
monetaria en la economía de nuestro país? En fin, todos estos tópicos, y la
lista no es exhaustiva, constituyen los temas más importantes del análisis
macroeconómico, que servirán de punto de referencia, como plataforma
ideológica en torno a la cual se modelará la formación profesional de
nuestro principal producto: el administrador comercial y el contador público.

Es importante tener en cuenta la macroeconomía en nuestras carreras de ciencias


económicas ya que nos brinda beneficios como:

 Estabilidad
 Bienestar
 Crecimiento
 Productividad

17
Y no solo nos lo brinda a nosotros sino también a todo un país. Las
organizaciones, sus equipos directivos, sus comités de dirección y especialistas
suelen carecer de conocimientos macroeconómicos básicos o suelen no incluirlos
en sus análisis externos del macroentorno que han de dibujar parte del escenario
en el que se tienen que desenvolver las estrategias. Finalmente podemos decir
que la macroeconomía juega un papel muy importante en toda organización y
nosotros como estudiantes en el ámbito de las ciencias económicas debemos
tenerla muy en cuenta y tener conocimiento sobre ella y todas sus variables, para
así poder mantener nuestra organización o empresa estable y con un constante
crecimiento.

IV. Viabilidad de la investigación.

La viabilidad de la investigación es el aspecto de un proyecto científico que está


relacionado con que si este se puede llevar a cabo en la vida real o no. Si una idea
de investigación no se considera viable, será imposible realizarla y, por tanto,
deberá ser descartada. Mucha gente se pregunta entonces, ¿cuál es la viabilidad
de un proyecto? La viabilidad es un análisis que tiene por finalidad conocer la
probabilidad que existe de poder llevar a cabo un proyecto con éxito. Por tanto,
ofrece información sobre si se puede o no llevar a cabo.

Dicho esto, al hablar de la política de oferta y demanda agregada tenemos que


tener en cuenta la infinidad de aspectos positivos que nos trae el poder llevar
acabo esta investigación en la vida real ya que esta ya no se trata de impulsar la
demanda, sino el crecimiento potencial de la economía. En definitiva, se busca
impulsar reformas estructurales.

 Finalidad u objetivos que se pueden perseguir:


 Más sostenibilidad financiera, social y ambiental
 Mejoras en salud y formación del capital humano
 Infraestructuras mejor adaptadas a la realidad empresarial.
 Un sector público más eficiente.
 Fomento de la innovación y la creatividad.

18
 Un ecosistema empresarial más rico y diverso.
 Mayor eficiencia energética.

Además de esto tenemos que tener en cuenta que existen dos tipos de políticas
de demanda agregada, en función de sus objetivos:

Expansivas, cuando pretenden impulsar la producción. Luchan contra el hecho de


que haya recursos no utilizados, como trabajadores o recursos materiales
desempleados.

Contractivas, orientadas, fundamentalmente, a la lucha contra la inflación.

En función de sus instrumentos, podemos distinguir tres grandes tipos de políticas:


la fiscal, la monetaria y la cambiaria.

o Política fiscal

La política fiscal expansiva suele consistir en aumentos del gasto público,


reducciones de impuestos o ambas iniciativas a la vez. Por lo tanto, tiende a
comportar déficit público y crecimiento de la deuda pública. Estas políticas suelen
resultar particularmente útiles en situaciones de deflación y de falta de confianza
en el consumo.

o Política monetaria

La política monetaria expansiva actúa sobre diversos mecanismos en los


mercados de activos de gran liquidez. En última instancia, busca reducir los tipos
de interés. Con ello, se piensa en la posibilidad de incrementar uno de los
componentes esenciales de la demanda agregada: la inversión privada

19
o Política cambiaria

La política cambiaria puede utilizarse con diferentes finalidades. Cuando se


pretende expandir la demanda agregada, suele implicar medidas para devaluar o
depreciar la moneda. Con ello, se pretende que el valor de las exportaciones se
incremente más que el de las importaciones.

Estos y otros muchos factores podrían impulsar la política de oferta y demanda


agregada a través de aumentos de la productividad y la eficiencia y reducciones
de costes. Sin embargo, es obvio que no son tareas sencillas.

En general, para que estas políticas de oferta funcionen, tienen que estar muy
bien planificadas. Los instrumentos no están predefinidos y los enfoques pueden
ser diversos. En todo caso, es muy importante que los incentivos sean los
correctos, ya que los agentes económicos reaccionan al nuevo marco. En todo
caso, suelen ser medidas con amplia repercusión. Actúan sobre elementos
importantes del entorno y las expectativas generadas deben tener un acomodo en
la estrategia de lo cotidiano o laboral.

En resumen, este tema de investigación es muy viable en el crecimiento potencial


de la economía ya que la política de oferta y demanda agregada son
representaciones teóricas de algunos aspectos centrales del entorno de la vidia
cotidiana y laboral. Los factores que influyen en ellas son muy variados.
Comprenderlos facilita una planificación laboral más ajustada a la realidad
económica del momento, pero también hay que tener en cuenta que, aunque este
sea viable no quiere decir que se nos facilite, ya que hay un punto intermedio y no
es para nada sencillo manejar y llevar a cabo este tema de investigación y más
ponerlo en práctica en nuestra vida diaria.

20
V. Objetivo interno de la investigación

Relacionar la política de oferta y demanda agregada en función a la política


monetaria, ya que estos dos factores sociales tiene relación directamente
proporcional entre ellos, es por ello que vamos a evaluar la importancia que estos
dos temas fundamentales tienen dentro de la macroeconomía y cómo se
comportan entre sí, para posteriormente dar a conocer el objetivo de estos dos
factores sociales y poder asociar la influencia que tienen en sus economías,
controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos.
Dicho esto, tanto la política monetaria como la política de oferta y demanda
agregada mantienen indicadores como lo son la inflación, el desempleo, el
crecimiento económico, el precio de los bienes complementarios entre otros
factores importantes. En la actualidad existe una amplia controversia entre estos
distintos aspectos ya antes mencionados, y es en la teoría macroeconómica con
relación al papel que juega el sistema económico. Por tanto, si el objetivo central
del gobierno es lograr la estabilidad de los precios, se tiene que aplicar una
política monetaria de carácter contractivo. Los efectos que la política monetaria
que se genera en el sistema económico debe de analizarse a lo largo de un
período de tiempo, ya que las decisiones que las autoridades monetarias toman
tienen efectos tanto de corto como de largo plazo. La política monetaria afecta a

21
la demanda agregada, por lo tanto, de aquí puede deducirse la idea de que el
dinero es no neutral en el corto plazo y neutral en el largo plazo, es por ello que se
pretende dar a conocer los diferentes aspectos tanto como de la política monetaria
como de la política de oferta y demanda agregada para observar el papel
fundamental que estos dos factores sociales desempeñan y como se
desenvuelven unos con otros.

Capítulo I: Política de oferta y demanda agregada con relación a la


política monetaria

1.1. Aspectos de la política de oferta y demanda agregada

La política de oferta agregada describe la producción que estarían dispuestas a


vender las empresas dado un nivel medio de precios, unos determinados costes
de producción y unas expectativas empresariales. En general, las empresas
desearán vender todo lo que producen a los precios más elevados posibles. Sin
embargo, tanto los costes de producción como las expectativas empresariales
juegan un papel importante.

Por su parte la demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos
a realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el interior
del país. Por tanto, agrega las siguientes magnitudes: el consumo de las familias o
consumo privado (C), la inversión empresarial (I), el gasto público (G) y el saldo
neto de exportaciones expresado como la diferencia entre las exportaciones
brutas y las importaciones. La función de demanda agregada representa todos los
puntos en los que los mercados de bienes y de dinero se encuentran
simultáneamente en equilibrio para distintos niveles de precios. Esta, como

22
recordaremos, representa una relación negativa entre el nivel de precios y el nivel
de productos.

1.1.a. El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un
producto, normalmente menor será su demanda, mientras que cuánto más barato
sea, mayor será la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir.

1.1.b. El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de


bienes:

- Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente,


es decir, no es posible consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos
de ellos son los coches y la gasolina, las zapatillas y los cordones o las
lámparas y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno de estos bienes,
disminuye la demanda del mismo, pero también disminuye la demanda de
su bien complementario. Así, si aumenta el precio de las bombillas, por
ejemplo, disminuiría la demanda de este bien, pero también podría hacerlo
la de las lámparas.

- Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es


decir, consumir uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la
misma necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la
margarina o el té y el café. Al aumentar el precio de uno de estos bienes,
disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo.
Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda
de este bien y aumenta la de la margarina, su bien sustitutivo.

1.1.c. Los costes de producción, que a su vez dependen de:

23
Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se calcula como
la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales. Si aumentan los costes
totales, disminuye el beneficio empresarial, por lo que la empresa podría optar por
reducir su oferta para gastar menos. Si por el contrario disminuyen los costes, el
beneficio aumentaría y con él también lo haría la oferta.

La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios


empresariales para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta.

Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con


grandes expectativas de crecimiento que para otro en el que las expectativas sean
reducidas. Cuánto mayores sean las expectativas, mayor será la oferta por parte
de las empresas.

1.2. Aspectos de la política monetaria

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica


que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la
estabilidad económica. Comprende las decisiones de las autoridades monetarias
referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de
interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina
política monetaria expansiva, expansión cuantitativa, y cuando se aplica para
reducirla, política monetaria restrictiva. Es común para las autoridades monetarias
declarar cuatro objetivos básicos de la política monetaria, que pueden enunciarse
de diferentes formas:

• estabilidad del valor del dinero (contención de los precios,


prevención de la inflación).
• tasa más elevada de crecimiento económico.
• Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible).

24
• evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y
mantenimiento de un tipo de cambio estable y protección de la
posición de reservas internacionales.

1.2.a Cambios en el tipo de interés

Desde el punto de vista de la política monetaria del Estado, una tasa de interés
alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. De ahí la
intervención estatal sobre los tipos de interés a fin de fomentar ya sea el ahorro o
el consumo, de acuerdo a objetivos macroeconómicos generales.

Dado lo anterior, las tasas de interés "reales", al público quedan fijadas por:

• La tasa de interés fijada por el banco central de cada país para préstamos
(del Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre los bancos (la
tasa interbancaria). Esta tasa corresponde a la política macroeconómica del
país (generalmente es fijada a fin de promover el crecimiento económico y
la estabilidad financiera).

• La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los


precios de las acciones están subiendo, la demanda por dinero (a fin de
comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de interés.

• La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el


Estado de no haber prestado ese dinero a un privado. por ejemplo, las
tasas fijas de hipotecas están referenciadas con los bonos del Tesoro a 30
años.

1.2.b. Operaciones de mercado abierto

25
Con este nombre se conoce a las operaciones que realiza el banco central con
títulos de deuda pública en el mercado. La política de mercado abierto consiste en
la compra y venta del banco central de activos que pueden ser oro, divisas, títulos
de deuda pública y en general valores con tipos de renta fija.

Las operaciones de mercado abierto producen dos tipos de efectos:

Efecto cantidad: Cuando la autoridad monetaria compra o vende títulos está


alterando la base monetaria, al variar la cuantía de las reservas de dinero de los
bancos comerciales, bien en sentido expansivo o contractivo. Si el banco central
pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los
bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el
público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero
en circulación. En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está
inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes
no existía.

Efecto sobre el tipo de interés: Cuando el banco central compra o vende títulos
de renta fija o deuda pública, influye sobre la cotización de esos títulos y
consecuentemente sobre el tipo de interés efectivo de esos valores. Por tanto, en
el caso de compra de títulos por el banco central, que inyecta más liquidez al
sistema, hay que añadirle un efecto igualmente de carácter expansivo derivado de
la caída del tipo de interés.

1.2.c. Variación del coeficiente de caja

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica


qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas,
o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar
riesgos.

26
Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos
dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en
circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos.

Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder


tantos préstamos. La cantidad de dinero baja. De esta forma, el banco puede
aportar o quitar dinero del mercado.

VII. Reflexiones finales

• Reflexiones finales sobre la política de oferta y demanda agregada

A manera de reflexión o conclusión se podría decir que la política de oferta y


demanda agregada es un instrumento fundamental dentro de la macroeconomía
ya que este analiza la producción, inflación, el desempleo, el crecimiento y, en
general, el papel de la Política Económica, este modelo permite comprender cómo
afectan las diferentes variables económicas a la Macroeconomía y ver cómo
pueden contribuir las medidas de los Gobiernos a hacer frente a las
perturbaciones externas.

Tanto la política de oferta como la demanda agregada están influenciadas por un


conjunto de variables de Política Económica tales como los impuestos, la política

27
monetaria, la política exterior, etc., y por las variables externas (guerras,
climatología, etc.). Con esto, las políticas macroeconómicas y las variables
externas, a través de su efecto sobre la demanda y oferta agregadas, inciden de
forma determinante sobre las variables macroeconómicas clave, esto es, la
producción real, los precios y el desempleo.

Además de esto los economistas clásicos creen que la economía se regula a sí


misma y siempre está en pleno empleo, Los economistas keynesianos creen que
para lograr el pleno empleo se requiere la ayuda activa de la política, los
economistas monetaristas creen que las recesiones son el resultado de una
política monetaria inadecuada. Por otra parte, la efectividad de la adopción de
políticas de gasto público que estimulen la demanda agregada en forma general
desde un enfoque keynesiano de la teoría económica, se comprueba mediante el
uso de modelos de equilibrio general. A pesar de que los modelos de equilibrio
general tienen un componente teórico neoclásico, es posible aplicar políticas de
otras corrientes de pensamiento para evaluar su efectividad.

la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la
cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de
un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del
bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta ley,
dependiendo del bien del que se esté hablando). Por otra parte, La ley de la oferta
establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de
ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un
incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo,
puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.

Los ingresos del gobierno y el ingreso total generado en la economía son mayores
cuando se impulsa el gasto público. La tasa de crecimiento de las
remuneraciones, impuestos netos sobre la producción y el excedente bruto de

28
explotación son positivas ante una política de incremento del gasto de gobierno.
Sin embargo, la variación del ingreso mixto es negativa en todos los escenarios
porque aquellas empresas no constituidas como sociedades no perciben la
recomposición de las remuneraciones que las empresas constituidas como
sociedades disponen debido a la interacción del circuito económico.

• Reflexiones finales sobre la política monetaria

Así como acabamos de ver la importancia que tiene la política de oferta y


demanda agregada dentro de la macroeconomía, también podemos decir que la
política monetaria es una herramienta contundente y más potente dentro de la
macroeconomía, ya que este factor social es uno de lo más eficiente para
controlar la inflación. Emitir por encima de lo que crece la demanda es inflacionario
siempre y en todo lugar, atentando contra el crecimiento y la generación de
puestos de trabajo en el largo plazo, en este sentido, la recomendación de política
económica fue concluyente: política fiscal y monetaria deben ser contra cíclicas.
La política monetaria debe ser responsable cuando la inflación se desborda. Por el
contrario, puede ser expansiva si la inflación está controlada y hay alto desempleo.
La política fiscal debe ser austera (ahorrar) cuando se crece, para luego gastar
cuando el nivel de actividad se enfría.

Así mismo la política monetaria implica utilizar los instrumentos monetarios para
afectar las metas finales de la política. Los bancos centrales utilizan una gama de
variables intermedias para guiar su toma de decisiones. En un sistema financiero
de mercado, a diferencia de una economía planificada, el banco central no puede
controlar por decreto el sistema de crédito y las tasas de interés (salvo las
propias). Más bien, se requieren instrumentos monetarios que complementen el
funcionamiento de un sistema financiero competitivo. En un ambiente orientado al
mercado, las tasas de interés juegan un papel importante en la transmisión de la
política monetaria. Los cambios en las tasas de interés del banco central afectan,
en primera instancia, la cantidad y precio del crédito y del dinero en la propia hoja
de balance del banco central. Esto se transmite luego por todo el sistema bancario

29
y la economía en toda su amplitud para afectar el comportamiento de las
empresas y los hogares y por ende la inflación. La tarea del banco central consiste
en evaluar estos diferentes canales de la política monetaria y por lo tanto
establecer la política de acuerdo a ello. En una etapa u otra la mayoría de los
bancos centrales han utilizado objetivos intermedios de crecimiento monetario
para ayudarse a conducir la política monetaria. Este es aún un enfoque exitoso
para algunos países, particularmente Alemania. Para otros, en particular aquellos
que enfrentan la liberalización financiera, los objetivos de oferta monetaria se han
vuelto menos confiables. Las tasas de interés son utilizadas por algunos países
como un objetivo intermedio alternativo, mientras que otros han adoptado un
objetivo final directo para la inflación.

VIII. Referencias bibliográficas

Arjona, E., & TAPPATA. (1999). El nuevo debate educativo, bolsa de comercios. Argentina.

Allen W., Hoggarth, G. y Price, L. (1996), “Monetary Policy and Liberalisa- tion in Poland, Russia
and the United Kingdom” en E. Fair (comp.) Risk Management in Volatile Financial Markets

Beccaria, L. & Minuin, A. (1985). Métodos alternativos para medir la evolución del tamaño de la
pobreza. Documentos de trabaio. 6. Buenos Aires: INDEC

Boltvinik, J. (1990). Pobreza y Necesidades Básicas, Conceptos y Métodos de Medición. Caracas:


PNUD.

CEPAL, "Componentes Macroeconómicos, Sectoriales y Macroeconómicos para una estrategia


Nacional de desarrollo", Estudio 1.Eg.33.4, Estudios de Competitividad Sistémica,

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL) (2010). Panorama Social de América
Latina 2010. Santiago de Chile, Naciones Unidas.

30
Coordinación del Estudio: Oficina de la CEPAL-ONU en Bs As, a solicitud de la secretaria de Política
Económica, Ministerio de Economía de la Nación.

DECIBE, S. CANELA, S.; "Educación y sociedad del conocimiento".

Easton, W.W. y Stephenson, M.J. (1990) “The Interest Rate Transmission Mechanism in the United
Kingdom and Overseas”, Banco de Inglaterra, Quarterly Bulletin.

Fischer, S. (1993) “The Role of Macroeconomic Factors in Growth”, Journal of Monetary


Economics.

Feres, J. C. & Mancero, X. (2001b). Entoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la
literatura. ser Estudios Estadísticos v Prospectivos. 4. Santiago Naciones Unidas.

Friedman, B.M. y Hahn, F.H. (comp.) (1990) Handbook of Monetary Econo- mics. Gerlach, S. y
Smets, F. (1994) “The Monetary Transmission: Evidence from the G7 Countries”, Banco de Pagos
Internacionales.

GARRETÓN, Manuel Antonio "La transformación de la acción colectiva en América Latina "CEPAL

Gerlach, S. y Smets, F. (1994) “The Monetary Transmission: Evidence from the G7 Countries”,
Banco de Pagos Internacionales. 76, abr.2002.

Haldane, A. (comp.) (1955) “Targeting Inflation”, Banco de Inglaterra.

31

También podría gustarte