Está en la página 1de 17

 ESTUDIANTE :

 GRADO DE ESTUDIOS : 6to grado de educación primaria

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N°110 “San Marcos”


 DIRECCIÓN :

 TELÉFONO :
INTRODUCCIÓN

El termino mosquito es empleado en la actualidad en casi todos los países del mundo.
Su uso es tan generalizado que incluso las revistas especializadas en distintos aspectos
de estos organismos llevan nombres como el de la revista Mosquito News y Mosquito
Systematics.
El termino mosquito fue introducido en el castellano hacia el año de1400 después de
Cristo, también existen otros nombres que se les da a este organismo como el de
zancudo y para muchas personas define mejor este grupo de insectos. Como nota
curiosa se le llama “mosquito” a la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.
La presencia de los mosquitos ha sido reconocida obviamente por todos los habitantes
de la Tierra.
La existencia de insectos desde la antigüedad ha provocado que se busquen fórmulas
y remedios caseros que repelan, ahuyente o eliminen a estos inoportunos insectos. Se
conocen planta y yerbas aromáticas protectoras que ahuyentan a las plagas, aunque
es sobradamente conocido que su eficacia no es tan del todo completa pero ayudará
sin contaminar.
En esta ocasión nos hemos visto en la necesidad de elaborar un dispositivo casero y
ecológico que nos permita enfrentar a estos insectos conocidos como mosquitos ya que
su propagación es causante de contraer enfermedades infectocontagiosas en el
hombre.
Nuestro dispositivo es una alternativa de solución frente a los insecticidas y repelentes
que, aunque son muy efectivos, pueden causarnos alergias y contaminar el medio
ambiente.
PLANTEAMIENTO

¿Cómo podemos combatir a la propagación de mosquitos de forma ecológica


para evitar enfermedades infectocontagiosas sin contaminar el medio ambiente?

HIPÓTESIS
Podemos combatir la propagación de mosquitos utilizando un dispositivo o trampa
ecológica que no presenta productos contaminantes para la prevención de
enfermedades infectocontagiosas sin contaminar el medio ambiente.
EXPERIMENTO
Para poder validar mi hipótesis en esta ocasión realizaré un experimento que me
permita enfrentar y atrapar mosquitos de forma ecológica sin atentar contra el medio
ambiente.
MATERIALES.

 1 botella de plástico de 1.5 litros.


 1 bosa de plástico negra.
 1 tijera.
 1 taza de agua caliente.
 3 cucharadas de azúcar.
 1/2 cucharada de levadura.
 Cinta de embalaje.

PROCEDIMIENTO.

1. En parejas corten las botellas de plástico por la mitad y cubran por fuera la base
con bolsa de plástico.
2. Mezclen el agua caliente con azúcar rubia. Cuando la mezcla esta tibia añadan
levadura.
3. Echen la me3zcla en la base de la botella.
4. Coloquen la parte superior de la botella en forma invertida, como un embudo,
sobre la base con la mezcla.
5. Ajusten ambas partes de la botella con cinta de embalaje.
6. Elijan un lugar donde instalar la trampa. Asegúrense de que no estorbe o
interrumpa el paso de las personas.
7. Registrar durante cinco días, la cantidad de mosquitos que caen en la trampa y
el porcentaje de mosquitos capturados cada día respecto del total.
RESULTADO.
Se evidencian los siguientes resultados.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total

N° de
mosquitos 5 10 14 20 21 70

Porcentaje
de
mosquitos
capturados.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
¿Qué atrae a los mosquitos a la trampa?
Lo que atrae a los mosquitos a la trampa es el dióxido de carbono producido por la
respiración de la levadura.

¿Se capturan más mosquitos en invierno o verano?


La cantidad varía ya que en el verano los mosquitos se reproducen con mayor
frecuencia y velocidad ya que la temperatura favorece a su reproducción.

¿Cuál es la relación entre la cantidad de mosquitos y la presencia de


enfermedades infectocontagiosas?
A mayor cantidad de mosquitos aumenta la probabilidad de adquirir enfermedades
infectocontagiosas.
¿En qué lugares se capturaron más mosquitos? ¿A qué creen que se deba?
Los lugares donde se capturaron más mosquitos fueron en la cocina ya que ahí se
elaboran los alimentos y también por la presencia de frutas y alimentos frescos.
¿Por qué se le conoce a este método como trampa ecológica?
Se le denomina a este dispositivo como trampa ecológica porque se utiliza materiales
naturales reciclados en vez de sustancias químicas contaminantes.
CONCLUSIONES.
Hemos llegado a la conclusión de que la trampa ecológica es efectiva para atrapar
mosquitos y así evitar enfermedades infectocontagiosas en el hombre que puedan
provocar la propagación de este insecto en el medio en que vivimos. Esto lo hice a
través de una alternativa de solución eco amigable.
En la elaboración de este dispositivo, hemos utilizado materiales reciclados que están
en desuso y así colaborar con la conservación de nuestro medio ambiente.

También podría gustarte