Está en la página 1de 11

ISBN: 978-84-16861-85-9

MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN


PACIENTES CON COVID-19:
RECOMENDACIONES PARA LA
REALIZACIÓN DE UNA
TRAQUEOTOMIA

INSCRIPCIÓN GRATUITA
CURSO ONLINE

Autoría:
MSC. MARTA REBANAL GAGO
ISBN: 978-84-16861-85-89

MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES


CON COVID-19: RECOMENDACIONES
PARA LA REALIZACIÓN DE UNA
TRAQUEOTOMIA

AUTORÍA:
• MSC. MARTA REBANAL GAGO

AVALAN ESTA FORMACIÓN:


• SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIRECTIVOS DE LA SALUD (SEDISA)
• ASOCIACIÓN NACIONAL DE DIRECTIVOS DE ENFERMERÍA (ANDE)
• ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA ESPECIALISTA TITULADA (ASENEST)
• COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE ALICANTE
• COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE LA RIOJA
• COLEGIO DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
• ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERIA Y SALUD (AEES)
• INTERNATIONAL NURSING NETWORK (INN)
• SALUD SIN BULOS
• COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE VALENCIA
• COL·LEGI OFICIAL D'INFERMERES I INFERMERS DE TARRAGONA
• COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA DE CASTELLÓN
• COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE MELILLA
• UNIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE ENFERMERÍA (UESCE)
• ASOCIACIÓN ENFERMERIA COMUNITARIA (AEC)
• ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA Y VACUNAS (ANENVAC)
• COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE CUENCA
• FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA Y ATENCIÓN
PRIMARIA (FAECAP)
• COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE HUESCA
• COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE GIPUZKOA
• COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE TOLEDO
• SOCIEDAD ESPAPLOLA DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
(SEEUE)

PAG. 2

MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON COVID-19: TRAQUEOTOMIAS


ISBN: 978-84-16861-85-89

• ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE FISIOTERAPEUTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA


• COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA
• COL.LEGI OFICIAL DIPLOMATS INFERMERIA DE LLEIDA

SALUSPLAY editorial
C/ESTARTETXE 5, OFICINA 306
48940 LEIOA, BIZKAIA, PAIS VASCO
TEL.: +34 946522986

ISBN: 978-84-16861-85-9

FECHA Y LUGAR DE PUBLICACIÓN: LEIOA, 27 DE MARZO DE 2020

LICENCIA CREATIVE COMMONS


Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa):
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las
posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe
hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

PAG. 3

MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON COVID-19: TRAQUEOTOMIAS


ISBN: 978-84-16861-85-89

1. CONTEXTUALIZACION DEL VIRUS SARS-CoV-2


El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan
(provincia de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27 casos de neumonía de
etiología desconocida, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco,
pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, incluyendo siete casos graves. El inicio
de los síntomas del primer caso fue el 8 de diciembre de 2019. El 7 de enero de 2020,
las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de
virus de la familia Coronaviridae que posteriormente ha sido denominado SARS-CoV-2,
cuya secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero.

Los coronavirus son una familia de virus que causan infección en los seres humanos y en
una variedad de animales, incluyendo aves y mamíferos como camellos, gatos y
murciélagos. Se trata de una enfermedad zoonótica, lo que significa que pueden
transmitirse de los animales a los humanos. Los coronavirus que afectan al ser humano
(HCoV) pueden producir cuadros clínicos que van desde el resfriado común con patrón
estacional en invierno hasta otros más graves como los producidos por los virus del
Síndrome Respiratorio Agudo Grave (por sus siglas en inglés, SARS) y del Síndrome
Respiratorio de Oriente Próximo (MERS-CoV).

La vía de transmisión entre humanos se considera similar al descrito para otros


coronavirus a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente por
contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras (capaces de transmitirse a
distancias de hasta 2 metros) y las manos o los fómites contaminados con estas
secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos. El SARS-CoV-2
se ha detectado en secreciones nasofaríngea, incluyendo la saliva. Aunque se ha
detectado el genoma y el virus infectivo en heces de personas enfermas, la trasmisión a
través de las heces es otra hipotesis para la cual no existe evidencia en esta epidemia
hasta la fecha. No hay evidencia suficiente acerca de la transmisión vertical del SARS-
CoV-2, aunque los datos de una serie de 9 embarazadas indican la ausencia del virus en
muestras de líquido amniótico, cordón umbilical y leche materna.
Es importante para entender el sistema de transmisión de este virus tener claras las
diferencias entre los tres tipos de transmisión: contacto, gotas y aérea.
• Por contacto: se produce por contacto de la piel del paciente o de un objeto
contaminado con la piel de la persona susceptible de infectarse.

• Por gotas: la transmisión se origina por el contacto con las mucosas o la


conjuntiva de gotas de gran tamaño (mayores de 5 micras) que contienen
microorganismos. Se produce cuando el paciente habla, tose o estornuda. La
transmisión requiere un contacto estrecho entre la fuente y el huésped receptor

PAG. 4

MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON COVID-19: TRAQUEOTOMIAS


ISBN: 978-84-16861-85-89

ya que las gotas, por su tamaño, no permanecen suspendidas en el aire y viajan


normalmente a distancias menores de un metro.

• Aérea: se produce por diseminación de gotículas (gotas evaporadas de tamaño


menor o igual a 5 micras) o de partículas de polvo que contienen el agente
infeccioso. Las gotas evaporadas pueden permanecer en el aire durante largos
períodos de tiempo conteniendo microorganismos, y se pueden extender
ampliamente con las corrientes de aire.

Hay que tener claro que existen procesos que precisan más de un tipo de precauciones,
como es el caso del COVID-19, para el cual debemos de tener las siguientes
precauciones:
• Para cualquier caso sospechoso o confirmado de 2019-nCoV: precauciones
estándares + contacto + precauciones en la transmisión por gotitas.

• Para cualquier caso sospechoso o confirmado de 2019-nCoV y procedimientos


generadores de aerosoles (intubación endotraqueal, lavado broncoalveolar,
inducción del esputo, ventilación manual…): precauciones estándares + contacto
+ transmisión aérea (aerosoles o núcleo de gotitas).

La permanencia de SARS-CoV-2 viable en superficies de cobre, cartón, acero inoxidable,


y plástico ha sido de 4, 24, 48 y 72 horas, respectivamente en condiciones
experimentales a 21-23ºC y humedad relativa del 65%, siendo los resultados muy
similares a lo observado con SARS-CoV-1. Recientemente se ha demostrado una
permanencia de SARS-Cov-2 en aerosoles en condiciones experimentales a 21-23 ºC y
humedad relativa del 65%, similar a SARS-CoV-1, con una semivida media de 2,7 horas.
La transmisión aérea o por aerosoles (capaz de transmitirse a una distancia de más de 2
metros) no ha podido ser demostrada en el brote de SARS-CoV-2 en China. Sin embargo,
se cree que esta podría ocurrir durante la realización de procedimientos médicos
invasivos del tracto respiratorio. Durante el brote de SARS-CoV-1 de 2003 se pudo
detectar la presencia del virus en el aire de habitaciones de pacientes hospitalizados.

El periodo de incubación medio es de 5-6 días, con un rango de 0 a 24 días. El tiempo


medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de 2 semanas cuando la
enfermedad ha sido leve y 3-6 semanas cuando ha sido grave o crítica. El tiempo entre
el inicio de síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la hipoxemia es de
1 semana, y de 2-8 semanas hasta que se produce el fallecimiento.

El genoma del virus se detecta, por lo general, desde el inicio de los síntomas, alcanza
su pico máximo entre los días 5 y 6, y mayoritariamente baja significativamente o
desaparece sobre el día 10. No obstante, en algunos casos se han detectado cantidades
pequeñas de genoma del virus hasta 21 días después del inicio de síntomas. Esta elevada

PAG. 5

MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON COVID-19: TRAQUEOTOMIAS


ISBN: 978-84-16861-85-89

carga viral en nuestras clínicas es uno de los factores que probablemente influye en la
alta transmisibilidad de este virus.

2. RECOMENDACIONES EN EL MANEJO DE LA VIA AEREA EN PACIENTES


CON COVID-19 POSITIVO
El manejo de la vía aérea entra dentro de los supuestos en los que se produce liberación
de aerosoles, por lo que se debe tomar medidas especificas en los procedimientos que
engloba: intubación, extubación y particularmente en la realización de traqueotomías.

La SEDAR (Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapia del dolor),


presento el 31/01/2020 (posteriormente lo actualizo el 09/02/2020) una serie de
recomendaciones para el manejo de la vía aérea.

A su vez, la sociedad española de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello


(SEORL-CCC), basándose en el artículo de Wei y cols. de 2003 en relación a las
traqueotomías realizadas por el “severe acute respiratory síndrome” (SARS), ha
realizado una serie de recomendaciones para la realización de traqueotomías tanto
programadas como de urgencia.

A. RECOMENDACIONES GENERALES
1. Utilización de material quirúrgico de traqueotomía estándar. (Anexo 1)
2. En la medida de lo posible evitar sistemas de corte y coagulación eléctricos,
ultrasónicos o de cualquier sistema que pueda esparcir macropartículas áreas.
Utilizar preferentemente material frío y sistemas de hemostasia convencionales.
3. Utilizar sistemas de aspiración de circuito cerrado con filtro antivírico.
4. Realizar la traqueotomía en el quirófano o habitación de intensivos aislada y si
es posible con sistema de presión negativa.
5. Permanecer durante la técnica el mínimo personal indispensable.
6. Realizar la traqueotomía por el personal más experimentado utilizando el
mínimo tiempo posible.
7. Utilizar las medidas de protección adecuadas (según la normativa del servicio de
medicina preventiva de cada centro): EPI (Equipo de Protección Individual), esto
es: bata, gorro, calzas desechables e impermeables(opcional), protección ocular
y facial de pantalla completa plástica desechable estanca. Mascarilla de
protección N95 (FFP2 o FFP3). Utilizar preferiblemente doble guante quirúrgico.

PAG. 6

MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON COVID-19: TRAQUEOTOMIAS


ISBN: 978-84-16861-85-89

B. RECOMENDACIONES EN TRAQUEOTOMÍA PROGRAMADA (PACIENTE


INTUBADO)
La intubación prolongada es una frecuente indicación de realización de traqueotomía,
que en muchos casos es responsabilidad de los servicios de otorrinolaringología.
1. Además de las recomendaciones generales descritas en el apartado A.
2. Establecer una preoxigenación adecuada al paciente (100% de oxígeno 5
minutos).
3. Relajación muscular completa del paciente durante todo el procedimiento y
sobre todo en el momento de retirada de la intubación y canulación, para evitar
tos y aerosolización.
4. Antes de comenzar la técnica, proceder con la retirada de la ventilación
mecánica.
5. Realizar la traqueotomía, retirar el tubo de intubación endotraqueal hasta
permitir colocar la cánula con balón. Inflar el balón.
6. Conectar el ventilador, cuando se compruebe la correcta ventilación, retirar el
tubo endotraqueal y fijar la cánula de traqueotomía.
7. Recoger todo el material de traqueotomía.
8. Retirar el material de protección del cirujano dentro del quirófano o habitación
según las normas vigentes.
9. Salir del quirófano o habitación según las normas.

3. RECOMENDACIONES EN TRAQUEOTOMÍA URGENTE (PACIENTE NO


INTUBADO)
En ocasiones determinadas por el deterioro ventilatorio del paciente, la traqueotomía
puede ser necesitada en situación de emergencia en pacientes no intubados
previamente. En estos casos puede ser necesario la utilización de una cricotiroidotomía
utilizando un set prediseñado para tal efecto. La traqueotomía de emergencia se debe
evitar en la medida de lo posible al ser realizada en condiciones no idóneas. Se aconseja
a los servicios de intensivos o urgencias avisar con antelación al servicio de
otorrinolaringología ante la posibilidad de una intubación dificultosa que pueda precisar
de un acceso a la vía respiratoria por traqueotomía o cricotiroidotomía.
1. Además de las recomendaciones generales descritas en el apartado A.
2. Establecer una preoxigenación adecuada al paciente (100% de oxígeno 5
minutos).
3. Relajación muscular completa para evitar movimientos del paciente, así como
tos.
4. Si no es posible una traqueotomía se procederá realización de cricotiroidotomía
según técnica.

PAG. 7

MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON COVID-19: TRAQUEOTOMIAS


ISBN: 978-84-16861-85-89

5. Colocar la cánula de traqueotomía e inflar el balón.


6. Conectar el ventilador mecánico y proceder a la estabilización del paciente.
7. Fijar la cánula.
8. En caso de haber practicado una cricotiroidotomía, se procederá, una vez
estabilizado el paciente, a realizar una traqueotomía reglada utilizando una
incisión diferente. La incisión de la cricotiroidotomía se cerrará tras la retirada
de la cánula de la cricotiroidotomía y la colocación de la cánula en la
traqueotomía.
9. Conectar el ventilador mecánico y comprobar la ventilación del paciente.
10. Recoger todo el material de traqueotomía.
11. Retirar el material de protección del cirujano dentro del quirófano o habitación
según las normas vigentes.
12. Salir del quirófano o habitación según las normas.

PAG. 8

MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON COVID-19: TRAQUEOTOMIAS


ISBN: 978-84-16861-85-89

PAG. 9

MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON COVID-19: TRAQUEOTOMIAS


ISBN: 978-84-16861-85-89

ANEXO 1
• 1 SEPARADOR TRIVALO
• DOS SEPARADORES VOLKMANN
• 1 SEPARADOR ORTOESTATICO PEQUEÑO
• 2 SEPARADORES FARABEUF
• 6 MOSQUITOS
• 4 KOCHER CURVOS
• 2 KOCHER-PEAN
• 1 KOCHER RECTO
• 2 PINZAS EN T
• 2 PINZAS DE DISECCION CON DIENTES
• 2 PINZAS DE ISECCION SIN DIENTES
• 1 PINZA ADSON SIN DIENTES
• 1 PINZA WAUGH SIN DIENTES
• DOS TIJERAS METZEMBAUM CURVAS
• UNA TIJERA DE MAYO
• UN PORTA DE PIEL
• 1 PORTA FINO
• MANGO DE BISTURI Nª4 Y Nª3
• MANGO DE BISTURI Nª3
• 1 SONDA ACANALADA
• DOS CAPSULAS
• HILADILLO (EL JUSTO QUE SE VAYA A NECESITAR PARA EL PACIENTE)
• CANULA DEL NUMERO QUE SE PRECISE UNICAMENTE
• 1 BABERO
• 4 SUTURAS DE POLISORB 2/0
• 2 SUTURAS DE SEDA DEL 0
• VASELINA

PAG. 10

MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON COVID-19: TRAQUEOTOMIAS


ISBN: 978-84-16861-85-89

BIBLIOGRAFÍA

1. William I. Wei W.I.; H. Tuen H.H,; Ng R.W.M.; Lai Kun Lam. Safe Tracheostomy
for Patients With Severe Acute Respiratory Syndrome. Laryngoscope, 113:1777–
1779, 2003.
2. Recomendaciones para el manejo de la vía aérea en pacientes infectados por el
coronavirus. Sitio web. Disponible en:
https://www.sedar.es/index.php/coronavirus
3. Recomendaciones de la sociedad española de otorrinolaringología y cirugía de
cabeza y cuello para la realización de traqueotomías en relación a pacientes
infectados por coronavirus covid-19. Sitio Web. Disponible en:
https://seorl.net/wp-content/uploads/2020/03/Traqueo-COVID19.pdf.pdf.pdf

PAG. 11

MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON COVID-19: TRAQUEOTOMIAS

También podría gustarte