Está en la página 1de 3

CHARLA SOBRE TRABAJOS EN ALTURA

¿QUÉ ES TRABAJO EN ALTURA?


Se considera trabajo en altura a toda labor que se deba realizar a una altura igual o superior
a 1.50 o a 1.80 metros según los países. A partir de esa altura es obligatorio por ley el uso
del SPDC (Sistema de Protección De Caídas). La prevención de riesgos laborales estudia,
mediante métodos de carácter interdisciplinar, el conjunto de medidas necesarias para evitar
o disminuir los riesgos derivados del trabajo, los cuales ocasionan accidentes,
enfermedades laborales y pérdidas a veces catastróficas, que pueden cerrar empresas y
poner en jaque a un país.

¿Por qué es importante planificar los trabajos? La improvisación está detrás de muchos
accidentes por caída desde cubiertas. Por esta razón, resulta esencial una adecuada
planificación que contemple todos los riesgos y medidas preventivas necesarias. Esta es una
etapa clave para que los trabajos puedan realizarse de forma segura Los trabajos en altura
son un tipo de trabajo de alto riesgo en la que un trabajador realiza sus actividades sobre
una altura de 1.80 metros o por debajo del nivel del suelo a 1.50 metros. Es uno de los
trabajos que demanda mayor riesgo para el operador que los realiza si es que no se tienen
las debidas consideraciones de seguridad.

¿Por qué tomar medidas?

Por lo general los trabajos en “altura” debido a sus características de ejecución son fuente
de ocurrencia de graves accidentes si es que no son abordados de la manera correcta. Es
por ello que antes de iniciar se debe reconocer el área de trabajo y tener claro las
actividades que se ejecutarán para realizar una buena evaluación de los peligros y
riesgos que se pueden presentar.
EPP
Entre un 55% y 60% de las fatalidades en el sector de la construcción corresponden a
caídas a distinto nivel, incluso caídas de menos de 2 metros de altura, las cuales se podrían
haber evitado si la persona utilizará la debida protección, una protección colectiva o un
Equipo de Protección Personal (EPP), y con una formación adecuada para su correcta
utilización.
El equipo de protección personal consta de una serie de elementos de seguridad que
cualquier trabajador debe utilizar al realizar sus labores para prevenir los accidentes de
construcción.
Este equipo de protección personal (EPP) es distinto de acuerdo a la labor específica que el
trabajador deba desempeñar en la obra. Entre más complejo y riesgoso sea la labor, contar
con el EPP indicado se vuelve más importante, así como tener los conocimientos precisos
sobre cómo utilizar las distintas herramientas de seguridad.
De manera general, el EPP para trabajos en alturas tienen cinco funciones principales de
acuerdo con información publicada por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud
Ocupacional :
1.-Prevenir lesiones en el lugar de trabajo (principalmente relacionadas con sufrir
resbalones y caídas, ser golpeados por objetos o ser víctimas de electrocuciones).
2.-Proteger a los trabajadores de exposiciones a sustancias químicas que resulten tóxicas.

3.-Prevenir la propagación de gérmenes entre compañeros y de enfermedades infecciosas.

4.-Colaborar para que las empresas, empleadores y obras de construcción cumplan con
todas las reglamentaciones en torno a los equipos de protección individual para trabajos en
alturas.

5.-Contribuir para aumentar la productividad y eficiencia de los trabajadores al realizar sus


labores.

Estos son:
1.-Casco
El diseño del casco para el trabajo en alturas debe de cubrir perfectamente la cabeza en la
parte frontal, temporal y la parte de la nuca. Debe ser ligero, bien ventilado y confortable.
Debe contener barbiquejo, que es la correa que sujeta el casco por debajo de la barbilla,
para fijarlo de manera que, si existe una caída, el casco permanezca en la cabeza y la
proteja del impacto.
2.-Arnés de seguridad
Son armazones provistos de correas y hebillas que se atan al cuerpo con la intención de
sujetarlo y asegurarlo. Es el elemento básico de protección para detener caídas. En caso de
emergencia, el arnés distribuye las fuerzas de detención de la caída entre los muslos y
glúteos del trabajador. Antiguamente, solían utilizarse cinturones con esa intención, pero se
demostró que estos, durante impactos fuertes, ocasionaban lesiones en órganos internos
(sobre todo en páncreas y bazo). Por ello en la actualidad su uso está prohibido y se ha
sustituido por arneses, cuya tecnología ofrece productos seguros y resistentes.
3. -Cuerdas de seguridad
Las cuerdas de seguridad se conectan directamente del arnés a un anclaje. No pueden ser
cualquier tipo de cuerda. Deben estar fabricadas ex profeso para seguridad en construcción
y usualmente elaborados con materiales sintéticos. Parte de sus componentes para
garantizar su correcto funcionamiento son argollas, ganchos y anillos fijadores. Se
recomienda usarse siempre acompañadas de amortiguadores y nunca deben tener nudos ni
atarse a sí mismas (a menos de que así lo indique expresamente el fabricante). Además de
las cuerdas de seguridad, existen las cuerdas salvavidas, que se dividen en dos tipos:


o Cuerdas salvavidas verticales: Deben ser capaces de sostener cargas
máximas de hasta 5 mil libras cuando las usa un solo trabajador y estar
anudadas a un apoyo fijo con la capacidad de soportar también una carga de
5 mil libras.
o Cuerdas salvavidas horizontales: Son un refuerzo extra de seguridad que se
utiliza en actividades de alto riesgo. Las cuerdas salvavidas horizontales
deben tener la capacidad de soportar por lo menos el doble del impacto de la
carga.
4.- Ganchos, agarres y amortiguadores
 Los ganchos tienen la función de conectar arneses y cuerdas y deben ser revisados
antes de utilizarse para descartar que tengan grietas o superficies dañadas. Debe
cerrar con firmeza y no presentar ningún tipo de abollamiento o dobladura. Una vez
cerrado, no debe poder abrirse por sí mismo.
 La función de los agarres es la de conectar las cuerdas de seguridad con las cuerdas
salvavidas. Cuentan con un mecanismo de protección que se cierra de manera
automática sobre la cuerda salvavidas cuando la cuerda de seguridad sufre un jalón
brusco o es jalada con violencia. Es muy importante que los agarres sean colocados
en la dirección correcta y para ello cuentan con una flecha indicadora.
 Los amortiguadores deben ir colocados en las cuerdas de seguridad (en ocasiones
incluso están integrados directamente a ellas) y pueden reducir hasta en un 50 por
ciento la carga que reciben las cuerdas salvavidas cuando se presenta un jalón
brusco.

5.-Calzado, este debe ser antideslizante.

Para su buen mantenimiento, lávelos periódicamente en una solución jabonosa, déjelos


secar al aire libre (lejos de los rayos solares), guárdelos en su respectivo estuche o bolsa, no
los almacene cerca de superficies calientes y pida cambio cuando se percate de algún
deterioro.

También podría gustarte