Está en la página 1de 73

RECURSOS

GENÉTICOS DEL
AGUACATE EN
MÉXICO.
María de la Cruz Espíndola
Barquera

mespindolab@gmail.com
Distribución de especies del género
Persea, en México, sin considerar el
aguacate Persea americana Mill.

✓ México es poseedor de 26
especies del género Persea.

✓ Principal zona de distribución el


sureste del país. Chiapas,
principal diversidad de especies
del subgénero Persea y
Eriodaphne, seguido de Oaxaca y
Veracruz (Campos et al., 2008).
✓ Existen al menos 20 especies
emparentadas con el
aguacate.

✓ 13 especies se distribuyen en
el sur. La mayoría son
endémicas de México. Las
especies endémicas y más
cercanas al aguacate
son: Persea cinerascens, P.
pallescens, P. schiedeana y
P. steyermarkii.
Posible origen en las laderas del pico de
Orizaba

❖ Zongolica
❖ Orizaba
❖ Coscomatepec
❖ Huatusco

México centro de origen, dispersión


y domesticación del aguacate.
El aguacate pertenece al género Persea que en condiciones
naturales se adaptan desde los bosques montañosos de neblina
hasta zonas tropicales y es la Lauraceae más importante
económicamente.
Estos recursos genéticos de Persea están amenazados
principalmente por el cambio de uso de suelo e incendios, entre
otras causas.
Se deben conservar para que en futuro se puedan afrontar
problemas que la agroindustria del aguacate tenga.
El género Persea está dividido en dos subgéneros

Persea Eriodaphne
De acuerdo con Van Der Werff (2002; Existen alrededor de 90 especies en este
Sinopsis de Persea (Lauraceae) en subgénero y se le conocen como
América Central; Novon 12: 575-586) “aguacatillos” los cuales no son
en el subgénero Persea sólo hay dos compatibles vegetativamente y
especies: Persea americana Mill. y gaméticamente con el subgénero Persea,
Persea schiedeana Ness. con excepción de Persea longipes.
Especies del subgénero Persea, sin considerar el aguacate
Persea americana Mill.

Especies del Subgénero Estado donde se distribuye


Persea
Persea floccosa Veracruz, Puebla, Oaxaca,
Chiapas
Persea steyermarkii Chiapas
Persea nubigena Chiapas
Persea schiedeana Veracruz, Tabasco, Chiapas
Persea tolimanensis Chiapas
Persea Parvifolia Veracruz
Persea gigantea
Especies del subgénero Eriodaphne
Especies Estado donde se distribuyen
Persea cinerascens Veracruz, Michoacán
Persea longipes Veracruz
Persea hintonii Sinaloa, Nayarit, Estado de México, Guerrero
Persea chamissonis Hidalgo, Puebla
Persea donell-smithiii Chiapas
Persea borbonia Tamaulipas
Persea palustris Tamaulipas, San Luis Potosí
Persea standleyi Chiapas
Perseasessilis Oaxaca
Persea podadenia Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco
Persea brevipetiolata Veracruz, Chiapas
Persea purpusii San Luis Potosí
Persea vesticula Chiapas
Persea liebmanni Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí
Persea pachypoda Tamaulipas, Guanajuato
Persea parviflora Oaxaca
Alimentación humana

Medicina tradicional
Cosmetología
Leña
Construcción de viviendas
Elaboración de herramientas

Especies Árboles de sombra


de Elaboración de té, vinos y aceites
Persea Industria farmacéutica
Ornamental

Alimento de animales silvestres


Persea americana

Raza mexicana (Var. drymifolia)


Raza guatemalteca (Var. americana)
Raza antillana (Var. guatemalensis)
Raza costaricensis (Var. costaricensis)
Raza Distribución
Persea americana Mill var Estados del Norte y Zona Centro como: Nuevo León, Tamaulipas,
drymifolia (Raza mexicana) San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, México, Tlaxcala, Puebla,
Michoacán, Oaxaca, Guanajuato.
4 a 12 cm
de longitud
Árboles de 15 m
de altura
Contenido de ácido oleico en individuos de aguacate (Barrientos-
Priego, UACh)
Contenido de aceite de genotipos de aguacate (Barrientos-Priego,
UACh)
Principal fuente de
donadores de semilla para
portainjertos en la
propagación comercial de
variedades de aguacate
en México.
Portainjerto para uso en la
propagación clonal (Duke 7).

Semillas de tamaño grande


para nodriza en la
propagación clonal.
Variedades de aguacate inscritos en el Catálogo Nacional de
Variedades Vegetales del SNICS como donadores de semilla.

‘Samuel’ AGE-015- ‘San Ángel’ AGE-016- ‘La Joya’ AGE-007- ‘Rodo’ AGE-014-
290610 290610 290610 290610

‘Nateras’ AGE-011-
‘Mariano’ AGE-009- ‘Rocillo’ AGE-013- 290610
290610 290610
Selecciones que se encuentran en Dr. González, N.L. (Gutiérrez-Diez,
UANL.)

A B C D

E F G H

I J K L
Selecciones que se encuentran en Dr. González, Arramberri, General
zaragoza, N.L. (Gutiérrez-Diez, UANL)

A B C D

E F G H

I J K L
Zacapala, Puebla.

1251 – 1286
mnsm.
Tianguismanalco, Puebla.
1327 a 2155
mnsm
Oaxaca
Raza Estado en donde se localiza
Persea americana Mill var Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Tabasco.
guatemalensis (Raza guatemalteca)

8-20 cm de longitud
8-20 cm de longitud
Árboles de 30m de altura
Semillas de tamaño grande
para nodriza en la propagación
clonal de aguacate.

Madera para construcción,


materia prima para elaboración
de artesanías, sombra de
plantaciones de café.
Raza Distribución
Persea americana Mill var Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán,
americana (Raza antillana) Chiapas, Oaxaca, Guerrero.

10 a 30 cm de longitud
Variabilidad en fruta.

Veracruz
(Barrientos-
Priego, UACh)

Yucatán Y Quintana Roo


(Hernández y Cob,
UACh.)
Selecciones de Nayarit (Medina-Torres, UAN)

Selección: EP-2 Selección: EP-3


Selección: JGN-1 Selección: JGN-2

Selección: EP-4 Selección: EP-5


Selección: JGN-3 Selección: JGN-4

Selección: CER-1 Selección: CER-2 Selección: JGN-5 Selección: JGN-6

Selección: JGN-7 Selección: EP-1


Selección: LL Selección: JB
Árboles de 30 m de altura
Consumo en fresco.
Semillas para su uso como
nodriza en la propagación
clonal de aguacate.
Portainjerto tolerante a
salinidad, suelos pesados,
calcáreos.
Madera para la
elaboración de utensilios
de cocina.
Raza Distribución
Persea americana Ben-Ya’acov et al. (1995) indicó que en Costa Rica
Mill var costaricensis no hay aguacate de la raza Mexicana y
(Raza Costaricensis) Guatemalteca, y la raza Antillana se encuentra en
formas comunes en las partes bajas. Sin embargo
existe un tipo endémico del país que se conoce
como “Aguacate de Monte” que se trata de una
variante de la especie Persea americana pero que
es muy primitivo, y se sugiere que se le considere
como una variedad botánica aparte y se propone
como var. Costaricensis.
RAZA COSTARICENSIS (Persea americana Var. costaricensis)
ESPECIES DEL
SUBGÉNERO
PERSEA
Subgénero: Persea Aguacate cimarrón - Persea floccosa

Veracruz, Puebla,
Oaxaca, Chiapas.

2000 y 2800 msnm.

Bosque mesófilo de
montaña.

Árboles de 30 m. de
altura.
Uso: Comestible y construcción por
la etnia: Chinantecos de Oaxaca
(García-Mendoza et al., 2004).
Subgénero: Persea
Aguacate de Montaña - Persea steyermarkii

Chiapas, Guatemala.
Árboles de 15 m de altura.
Uso: posiblemente maderable.
Subgénero: Persea
Aguacate de Monte. Persea nubigena

Chiapas.

300, 1500 a 1800


msnm.

Árboles de 40 m de
altura.
Uso: Madera para
construcción de
canoas, construcción.

Hojas en la medicina
tradicional.

Alimento de animales
silvestres.
Subgénero: Persea
Chinini, Hib, Yucte. Persea shiedeana

Veracruz,
Tabasco,
Chiapas.

Bosques de
niebla.

2000 a 2500
msnm.

Árboles de 30
m de altura.
Veracruz.

Variablidad de fruto
(Escamilla-Prado,
UACh.)
Tabasco.

Variablidad de fruto
(Hernández y Cob,
UACh.)
Uso: consumo en
fresco, apreciado en
mercados tradicionales;
medicinal (Chinantecos
de Oaxaca).

Árbol de sombra para


plantaciones de café y
macadamia.

Madera para la
elaboración de
artesanías y
construcción de casas.

Como portainjerto
debido a su resistencia
– tolerancia a P.c. y
suelos pesados.
Subgénero: Persea
Aguacate de Mico. Persea tolimanensis

Tierras altas de
Chiapas
(Motozintla).

Árboles de 25 m
de altura.
Ardillas y micos
se alimentan de
esta especie.

Fruto amargo y
astringente.

Algunas
variantes son
comestibles.
Subgénero: Persea
Aguacatillo. Persea parvifolia

Veracruz (Zongolica,
Chocoman)
Es una especie que es un
arbusto más que un árbol.

Es la especie que tiene las


secuencias más conservadas
de entre las otras del
subgénero
Persea.

Se distingue claramente del


subgénero Eriodaphne

Esta evidencia hace que sea


uno de los candidatos más
probables que dio origen al
aguacate. (Barrientos-Priego y
colaboradores)
En ensayos con injertos, este
es compatible
vegetativamente con las tres
razas de Persea americana
Mill. y no con Persea
cinerascens Blake, lo cual
confirma su ubicación en el
subgénero Persea.

Se ha propagado clonalmente
sin problema con el método de
etiolación.

(Barrientos-Priego y
colaboradores)
ESPECIES DEL
SUBGÉNERO
ERIODAPHNE
Subgénero: Eriodaphne Canelillo. Persea cinerascens

Veracruz, Michoacán.
Árbol de 6 a 8m de
altura.
Tolerante a P.c.
Madera para la
elaboración de
muebles, artesanías,
guitarras.
Subgénero: Eriodaphne
Persea borbonia

Tamaulipas.

Madera para la
elaboración de
muebles, construcción
de embarcaciones.

Alimento de aves
canoras, pavos
silvestres y ciervo
blanco.
Persea palustris
Subgénero: Eriodaphne

Tamaulipas y San Luis


Potosí.

Crece en asociación con


coníferas.

Madera para acabado


de interiores y
exteriores en los
trabajos de
ebanistería.

Alimento de larvas de
mariposas.
Subgénero: Eriodaphne
Aguacatillo de Monte. Persea longipes

Veracruz.

Única especie del subgénero, hasta el


momento, compatible con aguacate.

Ornamental.
Subgénero: Eriodaphne
Laurelillo. Persea hintonii

Estado de México, Sinaloa,


Nayarit, Guerrero.

Linderos.
Alimento de aves.
Subgénero: Eriodaphne
Persea chamissonis

Hidalgo, Puebla.
Subgénero: Eriodaphne
Persea vesticula

Chiapas.

Árbol de 12 m de
altura.

Fruto amargo.

Alimento de aves y
ardillas.

Madera para la
elaboración de canoas
y pilares de
construcción de
casas.

Hojas en medicina
tradicional.
Subgénero: Eriodaphne
Aguacatillo. Persea donell-smithii

Chiapas.

Alimento para el
Quetzal.
ESPECIES AFIN A
PERSEA
Bleischmiedia anay

Veracruz

Uso
alimenticio.
Belloto- Bleischmiedia miersii

Origen del país de


Chile

Madera de buena
calidad, se usaba
para construcción
naval.
Frutos alto
contenido nutritivo,
alimento de cerdos
(uso antiguo)
ESPECIES PENDIENTES DE
IDENTIFICAR Y RECOLECTAR
Aguacate
silvestre
(Gutiérrez-
Diez, UANL)

General
Zaragoza, N.L.
Nuevas accesiones
de Oaxaca, México
GENOTIPOS CONSERVADOS EN EL BANCO DE
GERMOPLASMA DE AGUACATE Y ESPECIES AFIN

Ubicado en Coatepec Harinas, Estado de México, en la


Fundación Salvador Sánchez Colin, CICTAMEX, S.C.

Se conservan 450 accesiones


Accesión: Unidad de conservación que comprende
semillas o plantas, que se identifica con un código
alfanumérico y que lo distingue del resto en un banco
de germoplasma.

Banco de germoplasma: Instalación dedicada a la


conservación y gestión de los recursos fitogenéticos de
un cultivo.

Colección de campo: Colección de plantas adultas


conservadas como tales. Pues su conservación como
semilla botánica es difícil.

Colección de germoplasma. Conglomerado de


accesiones representativas de la variabilidad genética
de una especie y cuyo objetivo es la conservación y/o
utilización.
Colección núcleo: Representa la mayor variabilidad
genética en el menor número de accesiones de una
especie. Se establece para propósitos de manejo,
conservación y utilización.

Conservación Ex situ: Estrategia de conservación de


recursos fitogenéticos fuera de su lugar de origen.

Semilla recalcitrante: Semilla que no puede sobrevivir


si se le seca más allá de un contenido de humedad
relativamente alto (20 a 50% de peso en húmedo) y
que no toleran el almacenamiento por periodos
prolongados. El contenido de humedad hace que no
puedan tolerar el frío porqué el agua de la semilla se
congelará y le causará daño. Como lo es la semilla de
aguacate.
Especies del subgénero Persea conservadas en el Banco de
germoplasma

Especies del Subgénero Estado donde se distribuye


Persea
Persea floccosa Veracruz, Puebla, Oaxaca,
Chiapas
Persea steyermarkii Chiapas
Persea nubigena Chiapas
Persea schiedeana Veracruz, Tabasco, Chiapas
Persea tolimanensis Chiapas
Persea Parvifolia Veracruz
Especies del subgénero Eriodaphne conservadas en el Banco de
Germoplasma

Especies Estado donde se distribuyen


Persea cinerascens Veracruz, Michoacán
Persea longipes Veracruz
Persea hintonii Sinaloa, Nayarit, Estado de México,
Guerrero
Persea chamissonis Hidalgo, Puebla
Persea donell-smithiii Chiapas

Especies afin: Beilschmiedia anay, Beilschmieda miersii, Persea no


identificado.

También podría gustarte