Está en la página 1de 7

SEPA Univ.

Carina Vargas

MEMBRANAS BIOLÓGICAS
Membranas:

• Regulan el paso de iones y moléculas pequeñas


• Desplazamiento de sustancias por el citoplasma
• La membrana plasmática participa en procesos de endocitosis y exocitosis
• Dividen la célula en compartimientos
• Sirven como superficie para reacciones químicas (soporte físico)
• Reconocimiento, comunicación e interacción con otras células y con las matrices
extracelulares
• Recepcionan y transmiten señales
• Son una parte esencial del sistema de transferencia y almacenamiento de energía

Todas las membranas biológicas están constituidas por: lípidos, proteínas y glúcidos

La membrana plasmática no tiene más de 10 nm de espesor


Eritrocito humano:

✓ Proteína → 52%
✓ Lípidos → 40%
✓ Hidratos de
Carbono → 8%

Teorías sobre la estructura de la membrana celular

▪ Naegeli:

Denominó ‘‘Membrana Plasmática’’ a una película que envolvería a las células

Observó fenómenos osmóticos en células vivas

▪ Overton:

Membrana plasmática compuesta por una delgada capa de lípidos

▪ Gorter y Grendell:

Propusieron la existencia de una bicapa fosfolipídica

▪ Danielli y Davson:

Postularon que la membrana plasmática contenía una bicapa lipídica con proteínas continuas sobre
la superficie
SEPA Univ. Carina Vargas

(Membrana como una especie de ‘‘sándwich’’, que consiste en una bicapa de lípidos entre dos capas
de proteínas)

▪ Robertson:

Propuso el modelo ‘‘unidad de membrana’’

▪ Singer y Nicolson:

Propusieron el ‘‘modelo de mosaico fluido’’

(Bicapa fluida de fosfolípidos; proteínas incrustadas o asociadas de cierta forma)

Estructura básica de la totalidad de las membranas

Lípidos

• Constituyen la unidad estructural fundamental de toda membrana biológica


• Proporciona integridad a la membrana
 Fosfolípidos:
o Son los principales responsables de las propiedades físicas de las membranas
biológicas

Fosfolípidos ácidos:

✓ Fosfatidilserina
✓ Fosfatidilinositol (fosfoinosítidos)
✓ Cardiolipina (difosfatidilglicerol)
✓ Fosfatidilglicerol
✓ Sulfolípidos

Fosfolípidos neutros:

✓ Lecitina (Fosfatidilcolina)
✓ Cefalina (Fosfatidiletanolamina)
✓ Esfingomielina

Fosfolípidos neutros → Monocapa externa (excepto cefalina)

Fosfolípidos ácidos → Monocapa interna

 Colesterol:
✓ Abunda en la membrana plasmática de las células eucariotas (cél. animales)
✓ En las mitocondrias hay un bajo contenido de colesterol
✓ Son considerados ‘‘amortiguadores de la fluidez’’

Funciones:

✓ Aumenta la impermeabilidad de la membrana


SEPA Univ. Carina Vargas

✓ Aumenta la viscosidad de la membrana a 37°C


✓ Mantiene la fluidez de la membrana ante la disminución de la temperatura, (actúa como
separadores) (evita solidificación)
✓ También ayuda a evitar que la membrana se vuelva débil o inestable a temperaturas más
altas

Proteínas

• Representan el componente funcional de las membranas biológicas


✓ Anclaje
✓ Transporte (activo y pasivo)
✓ Actividad enzimática
✓ Transducción de señales
✓ Reconocimiento de células
✓ Unión intercelular
• Desempeña un papel importante en la estructura y permeabilidad de la membrana

 Proteínas Integrales:
✓ Representan más del 70% de total de proteínas en la membrana
✓ Permanecen fuertemente ancladas a la bicapa lipídica
✓ Para su estudio se requieren tratamientos enérgicos (detergentes)
✓ Son anfipáticas

❖ No transmembranosa:

- No atraviesa todo el espesor de la membrana

- Se unen a la cabeza de fosfolípido por enlaces covalentes


SEPA Univ. Carina Vargas

- Pueden ser: Ectoproteína y Endoproteína


❖ Transmembranosas:
- Atraviesa todo el espesor de la membrana
- Se unen a la cabeza de fosfolípido por uniones iónicas
- Pueden ser: Unipaso y Multipaso
- Poseen 3 dominios: extracelular, intracelular, transmembranoso
 Proteínas Periféricas:
✓ No penetran en el interior hidrofóbico de la bicapa lipídica
✓ Se asocian con las membranas mediante interacciones débiles (no covalentes)
✓ Se unen a otras proteínas
✓ Para su estudio son fácilmente separables con procedimientos suaves

Hidratos de Carbono

• Se ubican exclusivamente en las zonas periféricas, o monocapa externa de la membrana


plasmática y en su equivalente topológico
 Oligosacáridos:
✓ Glucolípidos
✓ Glucoproteínas
 GAGS

Equivalente topológico

 Glucocáliz:
✓ También llamada cubierta celular
✓ Es el conjunto de hidratos de carbono que se encuentra en la superficie

Funciones:

✓ Reconocimiento celular
✓ Protección celular
✓ Microambiente

Modelos Artificiales de Membranas

Bicapa:
SEPA Univ. Carina Vargas

- Fosfolípidos neutros
- Forma cilindrica

Liposomas:

✓ Micelas:
- Lisofosfolípidos
- Forma cónica invertida
✓ Fase hexagonal:
- Fosfolípidos ácidos poliinsaturados
- Forma cónica

Propiedades de la Membrana

• Asimetría
• Fluidez
• Semipermeabilidad

Asimetría:

✓ Las dos monocapas no son iguales, sus componentes varían

Fluidez:

✓ Propiedad física importante de las bicapas es que se comportan como cristales líquidos
✓ Libertad de movimiento lateral de lípidos y proteínas dentro de la membrana
✓ La fluidez es la responsable del proceso de autosellado que presentan las células (tienden a
resistir la formación de extremos libres)
✓ Movimiento le da a la bicapa la característica de un fluido de dos dimensiones

Para que una membrana funcione correctamente, sus lípidos deben presentar un estado de
fluidez óptimo.
− La estructura de membrana se debilita si los lípidos son demasiado fluidos.
− Muchas funciones de la membrana, como el transporte de ciertas sustancias, se
inhiben o cesan si la bicapa de lípidos es demasiado rígida
Fosfolípidos – Movimientos:

- Rotación: sobre su propio eje


- Difusión lateral: se desplazan hacia los costados
- Flip – Flop: Pasa de una monocapa a otra (no se presenta en la membrana plasmática)

Factores que afectan a la fluidez:

- Mayor longitud de los ácidos grasos


- Menor cantidad de ácidos grasos insaturados
- Menor temperatura
- Mayor cantidad de proteínas
- Mayor cantidad de colesterol a temperatura normal
SEPA Univ. Carina Vargas

Adaptación Homeoviscosa

- Es la propiedad que tienen ciertos organismo de mantener la fluidez de sus membranas en


circunstancias desfavorables (sin colesterol)
- Se observa en bacterias, vegetales y animales hibernantes

Semipermeabilidad:

✓ Determina que sustancias pueden ingresar a la célula


✓ Regula el pasaje de agua y la salida de productos de desecho

Transporte Pasivo

- Obedece las leyes de la física


- No requiere energía metabólica
- Para iones y moléculas pequeñas
- Se mueven por difusión
- A favor del gradiente químico o electroquímico
- La difusión puede ser simple o facilitada

Difusión simple:

- No utilizan proteínas
o Moléculas que pueden pasar por difusión simple:

✓ Moléculas no polares (hidrofóbicas) liposolubles

✓ Gases (O₂, CO₂)


✓ Benceno
✓ Moleculas hidrofílicas pequeñas y sin carga
✓ Metanol, etanol y glicerol
✓ Agua (pequeña cantidad)

Difusión facilitada:

- Pasan con ayuda de proteínas


- A favor del gradiente de concentración
o Moléculas que pueden pasar por difusión facilitada:
✓ Moléculas polares
✓ Moléculas con carga
✓ Agua (90%)
SEPA Univ. Carina Vargas

Canales iónicos:

- Permite pasaje de iones

- Son altamente selectivos

Regulados por voltaje:

- Necesita de cambio eléctrico para que se active

Regulados por ligando:

- Necesita de señal química para que se abra el canal

Regulados mecánicamente:

- Dependen de las proteínas del citoesqueleto

Permeasas:

- También denominada ‘‘carriers’’


- Son muy específicas
- Son más lentas que los canales iónicos
- Sufren cambios conformacionales
- Pasan moléculas sin carga

Translocadores móviles:

- También denominadas ‘‘ionóforos’’


- Son más lentas que las demás
- Se mueve de una monocapa a otra

También podría gustarte