Está en la página 1de 5

ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN COMERCIAL_ 1ºGVECD

2º CUATRIMESTRE

UNIDADES 4-5-6-7

UNIDAD 4

ACTIVIDAD 1: La empresa de investigación comercial "ATHENEA" ha recibido un encargo


de un cliente, la empresa de alimentación "ALIMENTASANA", que quiere lanzar al
mercado un nuevo producto: Un cacao en polvo soluble, con las siguientes características
diferenciadoras: La base del producto es cacao desgrasado y no contiene azúcar, lo que
hace que el producto sea apto para personas diabéticas y que su valor calórico sea
bastante inferior al de otros productos de la competencia. Todo ello permite que se pueda
caracterizar como un alimento sano, diferente de cualquier otro existente en el mercado,
apto para diabéticos y muy adecuado para controlar el peso.

Con objeto de evaluar la posible aceptación del nuevo producto, se ha decidido realizar
una investigación de mercados de carácter cualitativo, en la que se ha establecido como
instrumento de obtención de información la entrevista en profundidad, que se realizará a
una muestra de 120 personas (100 consumidores de cacao en polvo y 20 no
consumidores), de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 25 y los 55 años,
pertenecientes a seis ciudades españolas (20 individuos de cada una de las ciudades
seleccionadas).

Una vez seleccionadas las personas a entrevistar, se les entregó una muestra del nuevo
producto, para que lo puedan probar antes de la entrevista, con objeto de obtener una
opinión más sólida sobre el nuevo producto.

Se pide:

a. Determinar las características que debe poseer el entrevistador.

b. Establecer las pautas a seguir por el entrevistador en el desarrollo de la entrevista, el


lugar de realización, tiempo de duración de la misma, forma de realizar las preguntas, etc.

c. Elaborar una guía para la realización de la entrevista en profundidad.

UNIDAD 5

ACTIVIDAD 1: Atendiendo al contenido de las preguntas o el tipo de información que se


pretende obtener con ellas, ¿de qué tipo crees que son las siguientes preguntas

P1. ¿Con qué frecuencia compra usted los productos de alimentación?


a. Todos los días. Tres veces a la semana.
b. Dos veces a la semana.
c. Una vez a la semana.
d. Cada quince días.
e. Cada tres semanas o más.
P2. ¿Cuál es su situación laboral/de empleo?
a. Trabajados autónomo por cuenta propia.
b. Trabajador asalariado a tiempo completo.
c. Trabajador asalariado a tiempo parcial.
d. Desempleado en busca de empleo.
e. Jubilado.
f. Estudiante.

P3. Una vez probado el nuevo champú, ¿qué probabilidad hay de que lo compre?
a. Muy probable.
b. Bastante probable.
c. Ni probable, ni improbable.
d. Bastante improbable.
e. Muy improbable.

P4. ¿Dónde compra habitualmente los productos de alimentación?


a. Hipermercados y grandes superficies.
b. Supermercados grandes.
c. Autoservicios pequeños.
d. Tiendas tradicionales.

P5. ¿Cómo valora el servicio de atención al cliente en su establecimiento habitual de


compra?
a. Muy bueno.
b. Bueno.
c. Ni bueno ni malo.
d. Malo.
e. Muy malo.

P6. ¿Cuál es su estado civil?


a. Casado.
b. Soltero.
c. Viudo.
d. Divorciado.
e. Separado.

ACTIVIDAD 2: ¿Qué tipo de pregunta, abierta/cerrada, sería más adecuada en cada uno
de los siguientes casos?

a. Cuando no sea necesario que el entrevistado transmita y exprese de forma espontánea


lo que opina respecto a un determinado tema.
b. Cuando hay muchas respuestas posibles para ser mencionadas o que no pueden ser
previstas todas ellas e incluidas como alternativas de respuesta.
c. Cuando se requiere que las respuestas sean dadas al pie de la letra, para reflejar los
comentarios exactos de los encuestados o para que sean incluidas en un informe.
d. Cuando sea muy importante el poder comparar las respuestas de entrevistado a
entrevistado.
e. Cuando se desee que el encuestado responda a las preguntas en un breve espacio de
tiempo.
f. Cuando se necesita conocer la opinión del entrevistado con gran amplitud de matices.
g. Cuando se trata de personas mayores y/o de nivel cultural medio/bajo.
h. Cuando es importante y resulta revelador para el estudio conocer el lenguaje empleado
por la población objetivo.
UNIDAD 6

ACTIVIDAD 1: Una empresa, dedicada a la fabricación y distribución a nivel estatal de


material de oficina para empresas, desea conocer el nivel de satisfacción de sus clientes
en relación a la calidad del producto y el cumplimiento de plazos de entrega. Para ello ha
considerado realizar 150 encuestas telefónicas a clientes que hayan realizado un pedido
en los últimos 4 meses, y que según su base de datos suponen un total de 947 entidades.

A partir de estos datos, identifica:

- La población
- El marco muestral
- La unidad muestral
- La muestra en la investigación.

ACTIVIDAD 2: Un club deportivo ha decidido realizar una encuesta de entre sus socios y
socias para conocer el grado de satisfacción de estos con las medidas tomadas on la
actual Junta Directiva. Para ello ha decidido realizar 450 encuestas entre las 14.926
personas que han retirado su abono para la presente temporada, a través de muestreo
sistemático.

Independientemente del número de abono que elijan como punto de inicio, calcula el
coeficiente de elevación para la selección de la muestra.

ACTIVIDAD 3: Una empresa de bebidas refrescantes desea realizar un estudio en una


ciudad de 60.000 habitantes, para estimar la cantidad demandada, en unidades físicas, de
un determinado refresco de limón. El mercado en el que opera se divide en tres grupos de
clientes, según su nivel de consumo, cuya cuantía de cada grupo es la siguiente es la
siguiente:

Para llevar a cabo el estudio se admite un error máximo de15 unidades y un nivel de
confianza del 95,5 % que representa un valor de k=2.

La variación de la población, se estima a partir de datos disponibles de un estudio anterior,


en 200 unidades físicas.

Se pide: Calcular el tamaño de la muestra para una estimación de la media.


ACTIVIDAD 4: Se pretende extraer una muestra de tamaño “n”, de una población de 9.000
jóvenes, residentes en una determinada ciudad, que trabajan en el sector de la hostelería.

Se pide calcular el tamaño de la muestra para estimar la proporción de jóvenes que


trabajan diariamente 10 o más horas.

N = 9.000 jóvenes
P =Proporción de jóvenes que trabajan 10 o más horas=0,30
K = 1 Nivel de confianza deseado.
e = 0,032 De error muestral máximo permitido

UNIDAD 7:

ACTIVIDAD 1: Supongamos que realizamos el estudio a 200 familias (N= 200) sobre el
consumo mensual de litros de zumo, obteniendo la siguiente distribución de frecuencias.

- La variable xi = litros de zumo consumidos al mes


- ni = número de veces que se repite cada una de las variables xi. En este caso
representa el número de familias que consumen un número de litros dado de zumo.
Por ejemplo: 10 familias no consumen (0 litros), 13 familias consumen 1 litro al mes,
etc.

2
Frecuencia Frecuencia % (ni/N) Xi ni (xi –x) ni
2
(xi) (ni) acumulada (xi- media) ni
Ni
0 10 10 5% 0 133'22
1 13 23 6'5% 13 91'29
2 22 45 11% 44 59'89
3 40 85 20% 120 16'9
4 58 143 29% 232 7'10
5 32 175 16% 160 58'32
6 17 192 8'5% 102 93'88
7 5 197 2'5% 35 56'11
8 3 200 1'5% 24 56'76
TOTAL  =200 100%  =730  =573’47

Calcular:

a) El consumo medio de zumo de estas familias.


b) La mediana
c) La moda
ACTIVIDAD 2

Una empresa de distribución pretende lanzar al mercado una nueva versión de un


producto. Con el fin de conocer la futura acogida del nuevo producto en el mercado, lo ha
sometido a prueba en una muestra de 190 consumidores, a los que se les ha pedido que
valoren el producto de 1 a 10 puntos, obteniendo el siguiente resultado:

Puntuaciones emitidas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nº de consumidores: 10 14 16 20 30 40 36 14 6 4

Se pide a partir de la representación de los datos en la tabla de distribución de frecuencias


siguiente:

xi = Valores de la variable
ni = Frecuencias absolutas de los valores de la variable
Σni = n = 190 = Suma de frecuencias absolutas = Nº total de observaciones o de datos
Porcentajes: Frecuencias relativas expresadas en porcentaje = (ni/n) x 100
Ni = Frecuencias absolutas acumuladas
Σxi.ni = 1.014 = Suma de los productos de los valores por sus respectivas frecuencias.
Σ xi 2 .ni = 6.266 = Suma de los productos de los valores de la variable elevados al
cuadrado por sus respectivas frecuencias

Calcular:

a) Las medidas de posición: Media, mediana y moda.

b) Calcular las medidas de dispersión:

o Recorrido o rango
o Varianza y desviación típica
o Coeficiente de variación.

También podría gustarte