Está en la página 1de 10

espacios naturales protegidos

Región de Mur cia

Las aves rapaces


de nuestros espacios
naturales

Región de Murcia
Consejería de Industria
y Medio Ambiente

Dirección General del Medio Natural

espacios naturales protegidos


Región de Mur cia
Z E P A
A MODO DE INTRODUCCIÓN

UNO DE LOS GRUPOS DE ANIMALES MÁS ADMIRADOS por


su belleza y su fuerza es el que popularmente conocemos
como aves rapaces. Al pensar en ellas todos recordamos
alguna imagen de águilas, halcones o búhos realizando
acrobáticas piruetas aéreas o alimentando amorosamente
a sus polluelos. Pero existen muchas especies más en
nuestros espacios naturales que a continuación repasaremos.
Las rapaces diurnas y las rapaces nocturnas son, a pesar
de su parecido, animales de grupos diferentes. No
obstante, están dotadas de unas cualidades excepcio-
nales para la caza, entre las que podemos destacar una
magnífica capacidad de vuelo, una aguda visión y pico
y garras ganchudos y afilados que emplean para capturar
a sus presas.
La naturaleza, actuando con sabiduría, ha evitado de
una manera sencilla que exista competencia entre las
muchas especies de rapaces. Las rapaces nocturnas
cazan durante el crepúsculo y la noche, mientras que
las diurnas se muestran activas durante el día. Además,
capturan desde grillos y saltamontes hasta ratas, conejos
o palomas, con lo cual la competencia entre especies
es escasa.
UNA CLASIFICACIÓN SENCILLA

La Región de Murcia, por su variedad


ambiental, constituye un lugar clave
para muchas especies de aves rapaces,
tanto diurnas como nocturnas. Las
encontramos en bosques de interior,
en acantilados costeros, en llanuras
esteparias o en altas cumbres. Para
clasificarlas existen complejas formas
científicas, pero aquí optamos por
una sencilla división: nos fijaremos
en los ambientes preferidos para ni-
dificar y hablaremos de rapaces ru-
pícolas y rapaces forestales.
Las rapaces forestales son aquellas
que emplean los bosques como lugares
de reproducción. Instalan sus nidos
en los árboles, sobre todo sobre pino
carrasco, por ser, tal vez, el árbol más
abundante en la Región. Encontramos
en Murcia las siguientes: azor, gavilán,
águila culebrera, águila calzada, ra-
tonero, alcotán, cárabo y autillo.
Las rapaces rupícolas utilizan las pa-
redes rocosas con huecos y repisas para
nidificar. Este tipo de ambientes es
muy abundante en las zonas de alta
montaña y en el litoral, lo cual facilita la presencia de grandes rapaces
como el águila real, el águila perdicera, el buitre leonado y el búho
real, así como otras de menor tamaño como el halcón peregrino.
No obstante, gracias a su facilidad de desplazamiento, las aves
aprovechan otros hábitats, bien para cazar, o bien durante sus viajes
migratorios. Además, muchas especies se han adaptado a la presencia
humana y viven asociadas a edificios viejos o tierras de labor, entre
ellas, el cernícalo vulgar, el aguilucho cenizo, la lechuza común y
el mochuelo.

5
La siguiente tabla resume las especies de rapaces más habituales de la
Las especies Región de Murcia, junto con algunos datos de interés:

ESPECIE HÁBITAT PRESENCIA

Buitre leonado Roquedos Sedentario


Gyps fulvus Zonas abiertas

Aguilucho cenizo Zonas abiertas Estival


Circus pygargus Cultivos

Azor común Bosques Sedentario


Accipiter gentilis

Gavilán común Bosques Sedentario


Accipiter nisus Cultivos

Busardo ratonero Bosques, Matorral Sedentario


Buteo buteo Zonas abiertas

Culebrera Europea Bosques Estival


Circaetus gallicus Matorral

Águila real Roquedos Sedentaria


Aquila chrysaetos Matorral

Águila calzada Bosques Estival


Hieraaetus pennatus

Águila-azor perdicera Roquedos Sedentaria


Hieraaetus fasciatus Matorral

Cernícalo vulgar Roquedos,Bosques Sedentario


Falco tinnunculus Matorral, Cultivos

Cernícalo primilla Zonas abiertas Estival


Falco naumanni Viejas edificaciones

Alcotán europeo Bosques, Matorral Estival


Falco subbuteo Zonas abiertas

Halcón peregrino Roquedos Sedentario


Falco peregrinus Bosques

Lechuza común Roquedos, Ambientes Sedentaria


Tyto alba humanizados

Autillo europeo Bosques Estival


Otus scops Cultivos

Mochuelo europeo Zonas abiertas Sedentario


Athene noctua

Búho real Roquedos Sedentario


Bubo bubo Bosques, Matorral

Cárabo común Bosques Sedentario


Strix aluco

Búho chico Bosques, Matorral Sedentario


Asio otus

7
Buitre Azor
leonado Gyps fulvus
común
Accipiter gentilis

DESCRIPCIÓN: es, junto con el buitre negro, una de las mayores rapaces DESCRIPCIÓN: es un ave de presa similar al gavilán pero de mayor tamaño;
de la Península Ibérica, con más de dos metros de envergadura. En pecho, pico y garras muy poderosos; el dorso es de color gris pizarroso;
vuelo se reconoce por sus alas largas y muy anchas, y su cabeza pequeña. en la parte ventral luce un fino barreado oscuro sobre fondo claro; la
Planea sin dificultad. El plumaje es color marrón claro, con las alas más
hembra suele ser de mayor tamaño que el macho.
oscuras. La cabeza y cuello tienen un plumón muy corto; en torno a
HÁBITAT: ocupa pinares maduros, donde instala su nido sobre árbol;
la garganta luce un característico collar.
HÁBITAT: ocupa grandes paredes rocosas de montañas de interior, con
también utiliza los bosques para cazar.
huecos donde instalar el nido. DIETA: se alimenta de palomas torcaces, tórtolas, conejos, ardillas y
DIETA: se alimenta básicamente de ungulados silvestres o domésticos pequeños pájaros.
que mueren en el monte. PRESENCIA: sedentario y reproductor.
PRESENCIA: sedentario y reproductor.

Gavilán
Aguilucho común
cenizo
Circus pygargus
Accipiter nisus

DESCRIPCIÓN: se trata de una rapaz forestal de mediano tamaño; su aspecto


DESCRIPCIÓN: es un ave de tamaño mediano; su aspecto en vuelo es grácil es muy similar al del azor; plumaje gris pizarroso por encima y blanco
y ligero; el macho es de color gris ceniciento, con negro en la punta barreado de oscuro por debajo; el barreado ventral del macho es de
de las alas y una línea negra en el centro de las mismas; la hembra es tonos ocres rojizos; presenta una franja superciliar clara, a modo de
de color pardo por encima y moteada por debajo. ceja; la hembra es notablemente mayor que el macho.
HÁBITAT: ocupa paisajes abiertos ligados a criptohumedales, ramblas y HÁBITAT: habita masas forestales maduras pero no muy envejecidas.
estepas cerealistas; nidifica directamente sobre el suelo, circunstancia Instala su nido sobre árbol.
poco frecuente en las rapaces. DIETA: se alimenta de aves de tamaño pequeño o mediano.
DIETA: se alimenta de animalillos pequeños; roedores, reptiles e insectos PRESENCIA: sedentario y reproductor.
constituyen su alimento.
PRESENCIA: migratorio, estival y reproductor.

8 9
Busardo Águila
ratonero
Buteo buteo realAquila chrysaetos

DESCRIPCIÓN: es un ave de tamaño mediano, robusta y de alas anchas;


DESCRIPCIÓN: es la mayor de nuestras águilas; su plumaje es oscuro
sin elementos singulares especialmente destacables en su aspecto. Su
en todo el cuerpo, de lejos parece completamente negra, aunque
color general es castaño oscuro; en vuelo exhibe un diseño inferior del
plumaje que permite distinguirlo de otras especies: cuerpo oscuro y los jóvenes tienen unas características manchas blancas en las alas
alas claras con un reborde negruzco. y la cola.
HÁBITAT: ocupa áreas forestales con arbolado; requiere también la presencia HÁBITAT: las zonas de media y alta montaña con presencia de cortados
de paisajes abiertos, como enclaves agrícolas, para cazar. rocosos constituyen el lugar de nidificación; los terrenos abiertos
DIETA: se alimenta de pequeños mamíferos como ratas, ratones y topillos; son elegidos para cazar.
también aves pequeñas y medianas y algunos reptiles; en algunas DIETA: se alimenta de animales de tamaño mediano como el conejo,
circunstancias llega a consumir algunos insectos.
la liebre, perdices y algunos reptiles.
PRESENCIA: sedentario y reproductor; en invierno se registra la presencia
PRESENCIA: sedentaria y reproductora.
de indivíduos invernantes; también en pasos migratorios.

Culebrera Aguililla
europea calzada
Hieraaetus pennatus
Circaetus gallicus

DESCRIPCIÓN: es la más pequeña de las águilas ibéricas; el plumaje suele


DESCRIPCIÓN: es un ave grande, de tonos pardos por encima y blanco con
ser de tonos claros, aunque también existen indivíduos que lucen una
manchas oscuras e irregulares por debajo; en su poderosa cabeza
fase oscura; largas plumas cubren sus patas, por eso recibió el apelativo
destacan sus grandes ojos amarillos, situados en posición casi frontal;
de “calzada”; pico y garras curvos y bien afilados, adaptados a la caza.
su aspecto en vuelo presenta la cabeza y puntas de las alas de color
HÁBITAT: se instala en áreas boscosas, habitualmente pinares; el nido
oscuro, mientras que el resto del cuerpo se aprecia de color claro.
queda firmemente sujeto entre las ramas altas de algún árbol, generalmente
HÁBITAT: ocupa zonas donde se alternan paisajes abiertos, donde caza,
pino carrasco.
con áreas forestales arboladas, donde se instala para criar.
DIETA: se alimenta de conejos, lagartos, palomas y otros pequeños
DIETA: se alimenta de reptiles grandes y medianos, como lagartos ocelados
animales.
y culebras.
PRESENCIA: migratoria; estival y reproductora.
PRESENCIA: migratoria, estival y reproductora; algunas aves pasan el
invierno en las sierras costeras.

10 11
Águila-azor Cernícalo
perdicera Hieraaetus fasciatus
primilla
Falco naumanni

DESCRIPCIÓN: es un águila fuerte y grande; el tono general del cuerpo es DESCRIPCIÓN: otro pequeño halconcillo, colilargo y de alas puntiagudas;
claro, que contrasta fuertemente con las alas oscuras. En vuelo se más pequeño que el cernícalo común. Su aspecto es muy parecido al
percibe una nítida banda negra en el borde de la cola. Los juveniles vulgar, pero el macho no posee moteado oscuro en el dorso.
son de un tono rojo herrumbroso. HÁBITAT: ocupa hábitats agrarios abiertos con algunas edificaciones
HÁBITAT: vive en áreas de baja y media montaña con presencia de cortados donde instala sus nidos debajo de las tejas o en fisuras. Antiguamente
rocosos que utiliza para instalar su nido. criaba en los cascos históricos de algunas ciudades de la Región.
DIETA: se alimenta de conejos, palomas, perdices y algunos reptiles DIETA: se alimenta principalmente de insectos (grillos, saltamontes,
grandes. escarabajos) y algunos pequeños reptiles como lagartijas.
PRESENCIA: sedentaria y reproductora. PRESENCIA: estival y reproductor. Llega en primavera y migra hacia el sur
a principios de otoño.

Cernícalo Alcotán
vulgar
Falco tinnunculus
europeo
Falco subbuteo

DESCRIPCIÓN: se trata de un pequeño halconcillo de alas puntiagudas y DESCRIPCIÓN: es un halcón de tamaño pequeño; gris oscuro por encima;
cola muy larga; el macho luce un plumaje gris azulado en la cabeza y garganta, mejillas y pecho de color claro, con un listado oscuro
un dorso rojizo, mientras que la hembra es de un tono pardo rojizo grueso; son muy características las plumas rojizas que cubren sus
general; ambos poseen manchas oscuras tanto en el vientre como en
patas y la base de la cola.
el dorso.
HÁBITAT: ocupa zonas boscosas y bordes de bosques, generalmente
HÁBITAT: es un ave muy ubicua; se la encuentra asociada a ramblas,
cultivos de secano, eriales y en general paisajes abiertos con algo de pinares. Para cazar utiliza terrenos abiertos.
arbolado, postes o casas donde instalar su nido. DIETA: se alimenta de insectos y pequeñas aves, que captura en vuelo

DIETA: se alimenta de insectos, aves pequeñas, lagartijas y ratoncillos. o abatiéndose sobre ellas.
PRESENCIA: sedentario y reproductor. PRESENCIA: migratorio, estival y reproductor.

12 13
Halcón Autillo
peregrino
Falco peregrinus
europeo
Otus scops

una de las rapaces más majestuosas, a la par que ágiles; su


DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN: la más pequeña de las rapaces nocturnas de la Península
plumaje es gris azulado en el dorso y blanquecino con un fino estriado Ibérica; el plumaje puede tener un tono gris o un tono rojizo; es muy
en el pecho y vientre; la cabeza exhibe unas características bigoteras mimético, con rayado fino y oscuro; lo más característico son dos
oscuras con mejillas blancas; las alas tienen una silueta muy afilada. penachos de plumas sobre la cabeza a modo de “orejas”.
vive en áreas montañosas con presencia de cortados rocosos
HÁBITAT: HÁBITAT: se instala en lugares con árboles viejos y con huecos; bosques,

donde poder instalar su nido. riberas e incluso en ambientes humanizados.


DIETA: se alimenta de insectos y algunos pequeños mamíferos como
DIETA: se alimenta de palomas, tórtolas y otras aves de mediano tamaño.
ratones, musarañas y topillos.
PRESENCIA: sedentario y reproductor.
PRESENCIA: estival y reproductor. Más abundante y reconocible en la época
de cría por su caracteristico reclamo, un “piu” que repite cada pocos
segundos.
Lechuza Tyto alba

Mochuelo
europeo
Athene noctua

DESCRIPCIÓN: su aspecto resulta inconfundible incluso para no expertos.


La compacta y gran cabeza presenta un disco facial blanco y dos ojos
oscuros. El plumaje en las partes ventrales es blanco, mientras que por
DESCRIPCIÓN:pequeña rapaz nocturna de aspecto compacto; cabeza grande
encima es de tono pardo claro con pequeñas manchas.
con dos grandes ojos amarillos; plumaje pardo con manchas claroscuras.
HÁBITAT: se instala en áreas abiertas, proximidades de cultivos y bordes
HÁBITAT: zonas abiertas con presencia de huecos donde anidar, ya sea
de bosques; también se encuentra en núcleos urbanos y viejos edificios.
en taludes, muros o árboles viejos. Aunque se trata de una rapaz
Requiere huecos en troncos o edificios para realizar la puesta de huevos.
nocturna, pariente de búhos y lechuzas, no resulta raro verla de día.
DIETA: se alimenta de pequeños mamíferos (ratones, topillos, ratas) y
DIETA: ratones, topillos, lagartijas, escarabajos, saltamontes.
algunos insectos.
PRESENCIA: sedentario y reproductor.
PRESENCIA: sedentaria y reproductora. Existen también ejemplares inver-
nantes que proceden de latitudes más al norte.

14 15
Búho Búho
real
Bubo bubo
chico
Asio otus

DESCRIPCIÓN: es la mayor rapaz nocturna que habita la Península Ibérica; DESCRIPCIÓN: parecido al búho real, pero de menor tamaño. Su plumaje
Su plumaje es muy críptico, con manchas negras, ocres y blancas; lo camufla muy bien cuando reposa, manchado de negro, ocre y blanco.
penachos a modo de “orejas” sobre su cabeza grande y compacta; en Tiene unos penachos erguidos a modo de “orejas” sobre su cabeza.
su disco facial destacan los ojos anaranjados con expresión vigilante. Sobre su disco facial ocráceo destacan los ojos de color naranja.
HÁBITAT: vive en bosques de media montaña; generalmente necesita la HÁBITAT: vive en áreas forestales con pequeños bosquetes o árboles
existencia de paredes rocosas con huecos para instalar su nido. aislados, donde instala su nido.
DIETA: se alimenta de conejos y algunos roedores pequeños como ratones, DIETA: se alimenta de roedores pequeños como ratones, topillos y ratas,
topillos y ratas. también incluye en su dieta pequeñas aves.
PRESENCIA: sedentario y reproductor. PRESENCIA: sedentario y reproductor escaso.

La observación de aves rapaces


Cárabo es una actividad que requiere
común
Strix aluco
mucha paciencia, pero que
siempre resulta recompensada
con creces cuando éstas se
muestran ante nosotros.No
obstante debemos evitar mo-
lestias innecesarias a las especies, especialmente durante la estación
de cría (desde mediados del invierno hasta principios de verano). Una
buena opción es utilizar telescopios de tierra que nos permitan ver
DESCRIPCIÓN: rapaz nocturna de mediano tamaño; plumaje muy mimético, a las aves desde puntos lejanos. Como especies y lugares de importancia
pardo grisáceo con manchas y barras oscuras; cabeza compacta en la en la Región para la observación de rapaces os recomendamos los
que destacan sobre el disco facial dos oscuros y grandes ojos; carece siguientes:
de las plumas a modo de “orejas”. • Los buitres leonados en la Sierra de Mojantes.
HÁBITAT: vive en bosques con arbolado maduro, donde aprovecha los • Los cernícalos primillas en los campos de Caravaca.
troncos viejos y huecos para anidar, aunque también cría en paredes • Los halcones peregrinos en los acantilados costeros de
rocosas. Calblanque.
DIETA: ratones, topillos, aves, lombrices e insectos. • Los aguiluchos en terrenos abiertos de Ajauque, Guadalentín
PRESENCIA: sedentario y reproductor. o Mar Menor.
• Las águilas perdiceras en las Sierras de Almenara, Moreras
y vega alta del Segura.
• Las águilas reales, culebreras y calzadas en Sierra Espuña,
Sierra de La Pila, Sierra de Burete, Sierra de Lavia y otras
áreas montañosas del interior.

16 17
RECOMENDACIONES GENERALES AL VISITANTE DIRECCIONES DE INTERÉS EDITA
Punto de Información Ambiental de la Consejería de Industria y Medio
Los espacios naturales son áreas de Deposita la basura en los contene- Ambiente. Dirección General del
Dirección General del Medio Natural
alto valor ambiental. Valora su ri- dores más próximos, así ayudarás a Medio Natural.
Calle Catedrático Eugenio Úbeda Ro-
queza natural, histórica y social. mantener la buena salud de nuestra
mero, nº 3. 30.008 Murcia DIRECCIÓN
Respeta la propiedad privada, a los naturaleza.
Teléfono: 968 22 89 37/968 22 89 38 Manuel Páez Blázquez
pobladores del espacio natural y a Para tus paseos no olvides ir provisto
Fax: 968 22 89 38 Andrés Muñoz Corbalán
otros visitantes. de calzado y ropa adecuados. Procura
www.carm.es/medioambiente/ REDACCIÓN
Organiza tu visita en grupos reduci- llevar también algo de agua y ali-
medioambiente@listas.carm.es Ana Navarro Sequero
dos y procura no hacer ruido, la mento en tus excursiones más largas.
fauna, especialmente en época de Recuerda que la Región de Murcia CENTRO DE RECUPERACIÓN DE FAU- Manuel Fernández Díaz
cría, puede ser muy sensible a este posee un Centro de Recuperación NA SILVESTRE “EL VALLE” COLABORACIONES
tipo de molestias. de Fauna Silvestre, si encuentras Parque Regional El Valle y Carrascoy Miguel Ángel Núñez Herrero
Transita únicamente por los caminos algún ejemplar malherido contacta 30.150 La Alberca-Murcia José Francisco Calvo Sendín
y sendas autorizadas. con este centro, con algún agente Telf.: 968 84 49 07
FOTOGRAFÍA
Aparca tu vehículo en las zonas forestal o agente del SEPRONA para Carlos González Revelles
habilitadas para ello. Evitarás mo- que sea trasladado y atendido debi- Manuel Páez Blázquez
lestias innecesarias a la fauna y a damente; si el animal está muerto Manuel Fernández Díaz
otros visitantes. avisa igualmente para que mediante Jean Charennat-oiseaux.net
No recolectes plantas ni captures el estudio del cadáver se puedan DISEÑO
animales. Emplea prismáticos y cámara determinar las causas de su muerte. Tropa
fotográfica para retener los mejores En caso de emergencia llama al 112
IMPRESIÓN
elementos de nuestra naturaleza. o contacta con algún agente forestal.
44444444444
No enciendas fuego, salvo en lugares
y épocas autorizadas. Recuerda que DEPÓSITO LEGAL
el fuego es uno de los peores enemi- 222222222222

gos de nuestros espacios naturales.

También podría gustarte