Está en la página 1de 65

Los corredores biológicos unen diversas zonas de un territorio evitando el aislamiento de

las especies, por lo que constituyen una estrategia fundamental en la conservación de la


biodiversidad. Fundación Banco Santander y GREFA han colaborado en la construcción de uno
Manuales de
de estos corredores para favorecer la dispersión de aves rapaces en la zona noroeste de Castilla y
León, concretamente siguiendo el trazado de la autopista A-6, en áreas de las provincias de Ávila,
León, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora. El proyecto pretende potenciar las poblaciones
Desarrollo Sostenible
de estas aves y, especialmente, la del halcón migrador más pequeño y en peligro de extinción que

18.
habita en la península Ibérica, el cernícalo primilla. Las actuaciones emprendidas han consistido
en el acondicionamiento de primillares en silos o edificaciones singulares y la reintroducción
en ellos de ejemplares previamente criados en cautividad, contribuyendo así a la expansión

Corredores biológicos para


demográfica de la especie y al reforzamiento de las poblaciones en estas zonas.

pequeñas rapaces

Corredores biológicos para pequeñas rapaces


ISBN-13: 978-84-16950-06-5

18

Manuales
Manuales de
Desarrollo Sostenible

18. Corredores biológicos para


pequeñas rapaces
Libro Amigo de los Bosques
El papel utilizado en la impresión de este libro ha sido
fabricado a partir de madera procedente de bosques
y plantaciones gestionadas con los más altos estándares
ambientales, garantizando una explotación de los
recursos responsable con el medio ambiente
y beneficiosa para las personas.

Cubiertas e interiores: Cocoon

Con la colaboración del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA)

Fundación Banco Santander no se hace responsable


de las opiniones vertidas por el autor.

Prohibidas la reproducción total o parcial de esta


publicación sin autorización de la empresa editora.

© Para esta edición y todas las restantes: Fundación Banco Santander


del texto: Manuel Galán, Lorena Juste, Carlos Cuellar y Pablo Izquierdo.
de las fotografías: Fernando Guerrero, Ignacio Yúfera, Fundación Banco Santander,
GREFA y Juan Jaramillo.
Foto de portada: Ignacio Yúfera

ISBN: 978-84-16950-06-5
Impreso en España en 2016 / Printed in Spain
Impresión: GJ Print
La existencia de corredores biológicos que unan diversas zonas de un territorio facilitando el mantenimiento y
la expansión de la biodiversidad es una necesidad básica en el buen funcionamiento de los espacios naturales.
Consecuentemente, una correcta actividad biológica de los ecosistemas permite mejorar la funcionalidad de
los mismos.

A partir de esta premisa, el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) creó en 2004
un programa de recuperación de diversas especies de pequeñas aves rapaces, planificando la recomposición de
una red de corredores biológicos para estas especies que enlazasen progresivamente toda la península Ibérica.

Tomando como especie fundamental en dicho programa al cernícalo primilla, los trabajos se han ido ejecutan-
do en sucesivas fases por todo el territorio español. Desde 2013 la Fundación Banco Santander participa en
dicho proyecto, iniciándose entonces una nueva etapa del mismo con la creación de un nuevo corredor bioló-
gico en la parte del cuadrante noroccidental de España que ocupa la comunidad autónoma de Castilla y León.

Para ello se ha actuado en edificaciones singulares de la zona, con la pretensión de crear en ellas colonias esta-
bles de diferentes especies de rapaces. Además del cernícalo primilla se ha actuado para que otras aves como
la lechuza, el cárabo o el autillo puedan encontrar en estos lugares la posibilidad de construir comunidades
viables y duraderas.

Dado que todos los trabajos se han llevado a cabo en áreas cerealistas, las cuales son excelentes para procurar
la alimentación idónea a estas aves, uno de los beneficios directos más destacados que cabe esperar de esta ac-
tuación es el control biológico de algunas de las posibles plagas que afecten a los cultivos de cereal. La agricul-
tura puede ser así favorecida por la existencia de nuevas colonias de aves rapaces, que se convertirán en aliadas
naturales de la actividad agrícola al tiempo que la biodiversidad de estas comarcas se ve claramente favorecida.

Con este nuevo número de la colección Manuales de Desarrollo Sostenible, la Fundación Banco Santander
quiere aportar el conocimiento y experiencia obtenidos con estos trabajos, los cuales pretenden hacer patente
la plena compatibilidad que puede darse entre la dedicación agrícola y la conservación de especies naturales,
en este caso, las pequeñas rapaces.

Por ello, finalizamos esta presentación agradeciendo al Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su
Hábitat (GREFA) su dilatada y fructífera dedicación a la conservación de la naturaleza de nuestro país. Asimismo,
mostramos nuestro reconocimiento a las numerosas entidades castellano-leonesas, públicas y privadas, que
han participado en estos trabajos; sin su estrecha y decisiva colaboración este proyecto no hubiera sido posible.

Fundación Banco Santander


Índice

Introducción . ........................................................................................................... 6
El cernícalo primilla . ............................................................................................... 6

Corredores biológicos ............................................................................................. 8

Especies bioindicadoras en hábitats antropizados ............................................. 12


Las aves como ejemplo de especies bioindicadoras .................................................. 12
El efecto de los contaminantes en las aves .............................................................. 14
Proteger a las aves es proteger la biodiversidad ....................................................... 15

Amenazas . ............................................................................................................... 16
Pérdida de hábitat de nidificación ........................................................................... 17
Cambios en el hábitat de alimentación .................................................................... 17
Intensificación agrícola ........................................................................................... 18
Cambios en los usos del suelo . ............................................................................... 20
Efecto de las políticas agrarias ................................................................................ 21

Corredores biológicos para pequeñas rapaces .................................................... 24


Descripción general del proyecto ............................................................................ 24
Objetivos ............................................................................................................... 24
Metodología .......................................................................................................... 25
Selección de los lugares de actuación . .................................................................... 27
Construcción e instalación de nidales para cernícalo primilla y otras aves .................. 28
Cría en cautividad e incorporación al medio natural ................................................. 31
Censo y control de poblaciones .............................................................................. 35
Control biológico de plagas .................................................................................... 36
Buenas prácticas agroambientales . ......................................................................... 38
Actuaciones realizadas ........................................................................................... 41
Ávila ...................................................................................................................... 42
León ...................................................................................................................... 44
Salamanca ............................................................................................................. 46
Segovia . ................................................................................................................ 50
Valladolid . ............................................................................................................. 52
Zamora .................................................................................................................. 56
Resumen de actuaciones realizadas . ....................................................................... 59

Bibliografía ............................................................................................................... 62

Webs . ...................................................................................................................... 63
Introducción

Los campos de cultivo han sido hábitat, desde tiempos in- Esta última especie ha sufrido una gran regresión en toda
memoriales, de una gran variedad de especies animales, y la Península, pasando a ser catalogada a finales del siglo xx
en especial de aves que se alimentan y crían en ellos. como «en peligro de extinción», con pérdidas poblacionales
de hasta el 90% en menos de 20 años. Las causas de este
Dentro de la avifauna ibérica asociada a estos hábitats agrí- declive están ligadas a los cambios en el uso del suelo y
colas se pueden encontrar algunas aves de presa como el a la pérdida de sustrato de nidificación. La primera de di-
cernícalo primilla, el cernícalo vulgar o la lechuza común, chas causas se debe a la introducción de sistemas químicos
entre otras. de control en las explotaciones agrícolas, que además han
afectado gravemente a otras especies animales de interés
La importancia de estas aves en el mantenimiento de la cultural y cinegético. La segunda causa viene dada por la
agricultura reside en su alimentación, que puede ir desde eliminación o reconstrucción de las antiguas construccio-
insectos, como saltamontes o langostas, hasta pequeños nes, cuya arquitectura ofrecía espacios entre las tejas o mu-
mamíferos, como ratón de campo o topillo campesino. ros idóneos como sustrato de nidificación; por ello, actual-
mente muchas de las obras de reconstrucción de edificios o
Esta relación entre agricultura y aves de presa ayuda al óp- casas donde se ha asentado una colonia, se están llevando
timo equilibrio de estos ecosistemas de enorme valor eco- a cabo con criterios que permitan la coexistencia con este
lógico, ejerciendo un control biológico sobre determinadas ave, utilizando alternativas sencillas como son la sustitución
especies de insectos y micromamíferos que pueden llegar a de tejas por tejas-nido o la colocación de cajas-nido.
causar plagas en la agricultura.

El cernícalo primilla
En la península Ibérica existen dos especies de cernícalo,
muy similares en cuanto a fisionomía pero con hábitos muy
distintos. Así, mientras que el cernícalo vulgar (Falco tinnun-
culus) es un ave solitaria, no migradora y que utiliza diferen-
tes sustratos de nidificación, el cernícalo primilla (Falco nau-
manni) es migradora y colonial, estableciendo sus colonias
en huecos de edificios o bajo teja, tanto en zonas rurales
como en núcleos urbanos.

6
Hembra adulta de cernícalo primilla.
Foto: Fernando Guerrero

Macho adulto de cernícalo primilla. El cernícalo primilla establece sus colonias en huecos de edificios o
Foto: Fernando Guerrero bajo teja.
Foto: Ignacio Yúfera

7
Corredores biológicos

El concepto de corredor ecológico implica una conectividad cercanas al continente. Durante los años setenta se propu-
entre áreas protegidas con una biodiversidad notable, con el so que las áreas protegidas (parques nacionales, reservas
fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats. Preten- biológicas) que quedaran aisladas en el paisaje, rodeadas
de unir, sin solución de continuidad, espacios con paisajes, por desarrollos agrícolas, pecuarios o urbanos, también
ecosistemas y hábitats naturales o modificados, que faciliten perderían especies por lo cual había que mantener su co-
el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos nectividad. El concepto se empieza a utilizar sustancialmen-
ecológicos, favoreciendo la migración y la dispersión de es- te después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
pecies de flora y fauna silvestres. Medio Ambiente y Desarrollo en 1992.

Por tanto, un corredor biológico es «un espacio geográfi- Las obstrucciones antropogénicas han favorecido la falta
co delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, de «comunicación ecológica» (Tillmann, 2005), debido a
ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, y asegura los cambios de uso del suelo que afectan en gran medida
el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos a la capacidad de dispersión de las especies, dando lugar a
ecológicos y evolutivos» (Comisión Centroamericana de Am- procesos de fragmentación de las poblaciones y a los consi-
biente y Desarrollo). guientes problemas para su conservación en todo el mun-
do. Garantizar la conectividad entre «parches» o «islas» de
Los corredores permiten el movimiento y colonización de los diferentes hábitats es importante, tanto para la dispersión
individuos con lo que se previene la extinción local de pobla- de especies como para la protección de los propios hábitats
ciones, se mantiene el flujo genético, se reduce la consangui- (Fahrig, 2003). Los conjuntos de espacios naturales protegi-
nidad y se conserva la diversidad de especies. Los corredores dos tienden en la actualidad a constituirse legalmente como
biológicos empezaron a tener relevancia para la conserva- redes de conservación. La preservación de la conectividad y
ción de la naturaleza con la observación de la disminución la integridad ecológica de la red de espacios naturales que
del número de especies en zonas aisladas. supone la Red Natura 2000 es, además, un requisito legal
impuesto por la Directiva Hábitats de la Unión Europea.
Precisamente, la propuesta de mantener o restaurar la conec-
tividad del paisaje mediante corredores surge de las obser- En efecto, la pérdida de hábitat y la fragmentación se conside-
vaciones en islas. Desde los años sesenta del siglo pasado la ran una de las principales amenazas que afectan a la diversidad
teoría de biogeografía de islas (de Robert MacArthur y Edward biológica, lo que supone que la fragmentación de los hábitats
O. Wilson) señaló que las islas pequeñas y/o lejanas tienen sea una de las principales causas de extinción de especies.
menor número de especies que las islas de mayor tamaño y/o Mientras que la pérdida de hábitat es difícilmente solucionable,

8
ya que en muchos casos es consecuencia de demandas terri- Con una perspectiva más integradora, la conectividad puede
toriales para el crecimiento urbano, la expansión agrícola o el resultar de una conexión física o estructural derivada de las
uso para determinadas actividades productivas o industriales. El habilidades de las especies para moverse por los distintos ele-
problema de la conectividad tiene una solución más «sencilla», mentos del paisaje.
ya que en ocasiones una solución eficaz no implica grandes de-
mandas de superficie sino continuidad y coherencia territorial. De esta manera, las áreas de conectividad o corredores eco-
lógicos podrían ser definidos como franjas más o menos an-
Los corredores ecológicos son espacios que conectan áreas chas de territorio que permiten el mantenimiento de bioto-
de importancia biológica para mitigar los impactos negativos pos naturales de manera longitudinal y conectan lugares de
provocados por la fragmentación de los hábitats (Conrad et interés o relevancia ambiental, conformando espacios inte-
al., 2012). El desarrollo de la conectividad a través de corre- grados en red dignos de ser preservados con la adecuada
dores ecológicos resulta fundamental para la biodiversidad y regulación que permitiese un uso sostenible de los mismos, si
también para asegurar el intercambio genético y energético bien prevaleciendo su funcionalidad ecológica como elemen-
mediante una mayor extensión geográfica (Roy et al., 2010). to de conectividad de hábitats y ecosistemas para favorecer
El concepto de corredor ecológico está vinculado a contextos la dispersión de los seres vivos y, por ende, como instrumento
científicos y sociales. Durante las últimas décadas han apa- para fomentar la biodiversidad.
recido muchos datos sobre la importancia de los corredores
ecológicos para superar el problema de la fragmentación te- Se usa el término corredor ecológico de forma genérica para
rritorial (Van and Sawart, 2008). expresar una vía que facilita la dispersión de los seres vivos a
través de hábitats (u otros elementos o procesos de interés)
No debe pensarse únicamente en la idea de corredores que conectan dos o más lugares, en los cuales dichos seres
como estructuras lineales más o menos estrechas que co- encuentran condiciones adecuadas para su desarrollo.
nectan dos espacios. Particularmente, en el paisaje medi-
terráneo persiste un mosaico heterogéneo formado por La contribución de las áreas protegidas a la conservación del
coberturas del suelo con grados intermedios de intervención conjunto del territorio requiere de una planificación de carácter
o incluso espacios «en rosario» con hábitats bien conserva- integrador. Para ello es necesario, entre otros aspectos, poten-
dos, que pueden tener especial importancia en la conectivi- ciar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de
dad, desde una visión más global que destaque la capacidad determinadas áreas, no necesariamente protegidas, que pue-
del territorio para favorecer flujos de especies o conjuntos dan actuar de corredor ecológico y permitan la comunicación
de estas por el paisaje. entre espacios para el intercambio genético de flora y fauna.

9
Campiña cerealista.
Foto: Fundación Banco Santander

Los principales efectos potenciales positivos que generan las • Disminuyen el aislamiento de las poblaciones locales.
áreas de conectividad o corredores ecológicos (Noss, 1993;
McEuen, 1993; Bennett, 1999; Gurrutxaga y Lozano, 2008) • Favorecen el intercambio genético interpoblacional y la
son: variabilidad genética, al tiempo que previenen fenóme-
nos de endogamia y deriva genética.
• Facilitan los desplazamientos de la fauna a través de pai-
sajes transformados. • Facilitan la suplementación de poblaciones pequeñas en
declive, de forma que se frenan las tendencias a la extin-
• Benefician a una gran diversidad de especies, como ción local.
aquellas que necesitan grandes áreas de campeo, las mi-
gratorias o las multihábitat. • Permiten la recolonización de hábitats y el restableci-
miento de poblaciones tras episodios de extinción local.
• Aumentan las tasas de inmigración de individuos de es-
pecies sensibles a la fragmentación de hábitats. • Favorecen el mantenimiento de mayor riqueza y diversi-
dad de especies nativas en los fragmentos de hábitat.

10
• Proveen de hábitat, refugio y otros recursos necesarios a Estas actuaciones sirven, además, para proporcionar sustrato
numerosas especies silvestres. de nidificación a otras especies de aves (lechuzas, mochue-
los, autillos, cárabos…), lo que supone un aumento de la
• Aumentan la diversidad paisajística. biodiversidad local. En este sentido, los silos agrícolas son lu-
gares donde se concentra un alto número de especies duran-
Basado en estas premisas, el proyecto «Corredores bioló- te la época reproductora. Este aumento de la biodiversidad
gicos para pequeñas rapaces» pretende la recuperación de se convierte en un factor clave para el mundo rural, ya que se
colonias de cernícalo primilla (Falco naumanni) mediante la trata de especies que ejercen un control natural sobre plagas
adecuación y colocación de nidales en estructuras ya pre- agrícolas y, a la vez, generan un gran atractivo para los aman-
sentes como silos, tendidos eléctricos y edificios antiguos. tes de la naturaleza. Actualmente no es fácil encontrar en un
Asimismo, el proyecto también incluye la construcción de mismo edificio, como en los silos agrícolas tal variedad de
primillares para la reintroducción de la especie, creando una aves, pues a las ya citadas hay que añadir vencejos, aviones,
red de núcleos que abarque la mayor parte del territorio golondrinas, cernícalos vulgares y algunos mamíferos como
nacional. el murciélago común o el rabudo.

11
Especies bioindicadoras
en hábitats antropizados

El concepto de «indicador» ha sido ampliamente utilizado


para determinar la calidad del hábitat y así poder evidenciar
los efectos de la actividad antrópica en la salud de los ecosis-
temas (Hall y Grinnell, 1919).

Humanos, animales y plantas comparten el ambiente local,


el aire, el agua y forman parte de la cadena trófica, además,
los procesos moleculares, celulares y bioquímicos que se ge-
neran en respuesta a agentes tóxicos son comunes entre la
mayoría de especies de vertebrados.

Por ello, algunas especies se consideran como verdaderos


indicadores de la calidad del entorno, y su desaparición se
puede interpretar como una alarma que indica el impacto El cernícalo primilla en el mundo rural.
negativo de la actividad humana en el medio; impacto que Foto: GREFA

también puede perjudicar a los seres humanos.


Una mayor complejidad estructural del ecosistema permite la
Las aves como ejemplo de especies existencia de una gran diversidad de insectos, reptiles, aves
bioindicadoras y pequeños y medianos mamíferos, presas habituales de las
La utilidad de estudiar a las aves como bioindicadores ha sido aves rapaces como el cernícalo primilla. Este hecho propicia
reconocida en múltiples trabajos de investigación, debido a que, al situarse en la cima de la cadena trófica, las aves rapa-
que estos animales ocupan distintos niveles tróficos en los ces son potenciales controladoras de plagas, exponiéndose
ecosistemas, están presentes en todos los hábitats y respon- tanto a las sustancias químicas que pudieran ser introducidas
den de forma rápida a los cambios en la cadena alimentaria en el medio natural como a la variabilidad de las poblaciones
o a las alteraciones en su medio físico, permitiendo así deter- de las presas de las que se alimentan, pudiendo ser por tanto
minar la salud ambiental del ecosistema en el que habitan, y consideradas estas aves como buenos indicadores de que la
los riesgos ambientales presentes en el medio que compar- población de otra, u otras especies, es demasiado alta o baja.
ten con seres humanos. La Unión Europea, de hecho, consi-
dera el estado de las poblaciones silvestres de aves como un La proliferación del uso de raticidas e insecticidas en el cam-
índice de la sostenibilidad y el bienestar social. po y el abandono de prácticas tradicionales en los cultivos ha

12
supuesto un acusado declive poblacional para especies como
el cernícalo primilla, mochuelos, lechuzas o autillos.

En el caso del mochuelo europeo sus poblaciones han sufri-


do un alarmante descenso del 40% desde 1998. El cernícalo
primilla, cuya población española, estimada en unas 100.000
parejas a mediados del siglo xx, se redujo a 15.000-20.000
parejas a finales de siglo, aún hoy se encuentra extinto en
muchas áreas ancestrales de cría.

La dieta principal de estas especies se basa en macroin-


vertebrados terrestres y micromamíferos. Las abundancias
relativas de ambos grupos de presas están muy ligadas al Las poblaciones reproductoras de lechuza campestre o búho campestre
equilibrio ecosistémico del medio que habitan; su ausencia (Asio flameus) han experimentado un considerable aumento, como
consecuencia, sobre todo, de las explosiones demográficas del topillo
puede ser indicativa de la presencia de sustancias tóxicas y campesino (Microtus arvalis).
potencialmente peligrosas para su supervivencia y la de las Foto: GREFA
especies que de ellos se alimentan.
pequeños moluscos y lombrices de tierra, también ha sufrido
De hecho, micromamíferos como el ratón moruno, presa una reducción significativa de sus poblaciones en los últimos
habitual de estas especies en medios esteparios, acumulan 15 años.
un amplio espectro de agentes contaminantes y sustancias
tóxicas presentes en el ecosistema. En diferentes estudios se Los hirundínidos, familia representada por aviones y golon-
han encontrado correlaciones significativas entre la conta- drinas, están cada vez menos presentes en las ciudades. A
minación del entorno vital por pesticidas, radioactividad o la destrucción directa de sus colonias de cría, se suman los
metales pesados y la aparición de daño genético en determi- altos niveles de polución y la falta de alimento disponible en
nadas especies de roedores. De manera que si existen facto- los núcleos urbanos.
res que afecten a eslabones inferiores de la cadena trófica,
esto influirá tarde o temprano en la abundancia y estado de Otra especie de hábitos urbanos es el halcón peregrino, de-
conservación de las aves rapaces de dicho lugar. predador de aves granívoras e insectívoras expuestas a los
efectos directos e indirectos de los plaguicidas. Durante los
El gorrión común, especie íntimamente relacionada con me- años cincuenta y sesenta del pasado siglo se produjo una
dios antropizados, se encuentra en la actualidad en un decli- gran disminución de las poblaciones de esta especie, deri-
ve generalizado tanto en medios urbanos como rurales. vada de la presencia de organoclorados como el DDT en sus
presas, que en dosis letales producía la muerte de los adultos
La tarabilla norteña (Saxicola rubetra), especie históricamen- y en dosis subletales causaba un fallo reproductivo en los
te abundante en medios agrarios y comúnmente ligada a supervivientes y una disminución del grosor de la cáscara que
núcleos rurales, que basa su dieta en insectos, larvas, arañas, llevaba asociada la rotura de los huevos.

13
El mochuelo europeo (Athene noctua), especie en franca regresión en Macho adulto de cernícalo primilla con escolopendra.
Europa. Foto: Fernando Guerrero
Foto: GREFA

Al estar en el nivel superior de la cadena trófica, el halcón El efecto de los contaminantes en las aves
peregrino es una especie que muestra los síntomas de con- Las aves pueden absorber sustancias químicas y otros conta-
taminación química del ecosistema, debido al efecto de bio- minantes que se encuentren en el cuerpo de sus presas, como
magnificación de los contaminantes, proceso por el cual las por ejemplo insecticidas o raticidas. De hecho, un roedor que
sustancias tóxicas se presentan en mayor concentración en ha consumido rodenticidas puede llegar a sobrevivir a la in-
depredadores que en presas. toxicación, ya que se ha comprobado que los micromamíferos
pueden mostrar resistencias a los rodenticidas, los cuales sin
La relevancia de las concentraciones de contaminantes en or- embargo se acumulan en su organismo pudiendo transferirse
ganismos que están en los niveles tróficos superiores, como en la cadena trófica; no obstante, dicho roedor sufrirá un de-
el halcón peregrino, advierte claramente del verdadero riesgo bilitamiento que lo hará más susceptible de ser depredado por
de los contaminantes para la salud humana. una rapaz, de manera que el ave tiene mayores probabilidades
de sufrir una intoxicación secundaria o incluso la muerte.
La reducción poblacional generalizada de especies ligadas a
medios esteparios y antropizados alerta dramáticamente de Algunas aves como los gorriones han sido estudiadas como
la mala salud de los cultivos, y por tanto, de la mala calidad especie indicativa de contaminación por metales pesados.
de nuestros alimentos, así como del serio peligro que entra- Los resultados obtenidos de estos estudios muestran que el
ña para las futuras generaciones si continúan las prácticas y hígado de gorriones urbanos contiene altas concentracio-
hábitos de consumo actuales.  nes de metales pesados. En las aves, los metales pesados se
acumulan, por orden de importancia, en hígado, estómago,
hueso, pulmón, plumas, músculo, contenido del huevo, ce-
rebro, corazón y cáscara del huevo.

14
La alta concentración de metales encontrados en los pul-
mones, que ocupan el cuarto lugar en el mencionado
orden de importancia, refleja significativamente la con-
taminación ambiental en las zonas urbanas. Las plumas
también han sido usadas como monitores de exposición
a metales pesados, ya que las aves excretan estos mine-
rales en las plumas en crecimiento por medio del aporte
sanguíneo que reciben durante la muda; por tanto, se con-
sidera que este tejido puede ser usado como un indicador
de contaminación ambiental no invasivo y no letal, cuya
colecta y preservación es fácil. Además refleja la exposición
a largo plazo de los contaminantes a nivel local, teniendo
así un gran potencial en los estudios de valoración de salud
ecosistémica. Bromadiolona. Rodenticida utilizado para combatir la plaga de topillo
campesino.
Foto: GREFA
Las aves acuáticas tampoco se libran del efecto de los con-
taminantes. La garza real (Ardea cinerea), especie habitual Hay identificadas más de 12.000 áreas IBA en todo el planeta,
en medios agrícolas, encuentra gran parte de su alimento de las que más de 350 se encuentran en peligro inminente de
en las mismas masas de agua de las que se abastecen mu- desaparición pese a ser áreas legalmente protegidas, según
chos cultivos destinados al consumo humano. Esta especie declaró BirdLife International en 2014.
es muy susceptible al efecto de contaminantes químicos en
medios acuáticos, una de las causas probables de la dismi- Diversos estudios prueban que en las IBA se encuentra hasta
nución de estas aves con amplia representación en la pe- el 80% del resto de la biodiversidad mundial. Es decir, los
nínsula Ibérica. sitios importantes para las aves lo son también para todos los
seres vivos, por lo que en definitiva, las aves son un paraguas
Proteger a las aves es proteger la biodiversidad para proteger al resto de la biodiversidad.
Las áreas conocidas como IBA (Important Bird and Biodiver-
sity Areas) son aquellas zonas en las que se encuentran pre-
sentes regularmente una parte significativa de la población
de una o varias especies de aves consideradas prioritarias por
la BirdLife International.

Las IBA se identifican mediante criterios científicos y es-


tandarizados en tres niveles, de acuerdo con su valoración
como áreas de importancia mundial, europea o de la Unión
Europea.

15
Amenazas

La actividad humana es determinante en la fluctuación de


las dinámicas poblacionales de especies ligadas a medios an-
tropizados. Mientras que una leve alteración de los compo-
nentes habituales del sistema antrópico puede desencadenar
el fracaso reproductor de los ejemplares que conforman la
parte biótica de dicho sistema, la eliminación, degradación o
sustitución de algunos elementos claves en la supervivencia
de estas especies suponen la imposibilidad de desarrollo de
los ciclos vitales y, por tanto, el abandono del sistema por
estas especies.

Este hecho, traducido a pequeña escala como una extinción


local, conlleva desde el punto de vista metapoblacional un
distanciamiento intraespecífico con el consecuente debilita-
miento de los flujos génicos intercoloniales, o en el caso de La lechuza común (Tyto alba) es un ave estrechamente ligada a la
especies no gregarias, un mayor gasto energético en la bús- actividad humana que está sufriendo un declive poblacional provocado
por la transformación del mundo rural y el uso masivo de pesticidas y
queda de pareja y establecimiento de los territorios de cría. rodenticidas.
Foto: GREFA
Partiendo de la interrelación existente entre los procesos bio-
lógicos y el medio en el que se desarrollan –véanse como trellus pipistrellus), que muy habitualmente ubican sus grupos
ejemplos de ello el establecimiento de una pareja de lechuza familiares en edificios de grandes núcleos urbanos.
común (Tyto alba) en el mechinal de una iglesia como contro-
ladores de la población de roedores, o la presencia de un ban- La pérdida de hábitats y la intensificación agrícola asociada
do de vencejos alimentándose de los insectos en un entorno al uso excesivo de insecticidas y herbicidas son los principales
urbano– las alteraciones del medio son determinantes incluso factores de amenaza. El declive demográfico de las especies
a niveles que pudieran parecer insignificantes a los humanos. ligadas a medios antrópicos está por tanto relacionado con
Tal es el caso de una grieta de la pared de escasos 2 centí- diversos factores que atañen a la propia actividad humana,
metros de ancho, cuyo cerramiento puede suponer la muerte por lo que la supervivencia de estas poblaciones depende en
de nada menos que 300 mamíferos, como son en este caso buena medida de la responsabilidad de los seres humanos
los componentes de una colonia de murciélago enano (Pipis- en conservarlas.

16
Pérdida de hábitat de nidificación
La nidificación es una etapa clave en el ciclo de vida de las
aves. Es un fenómeno de enorme fragilidad y complejidad,
un periodo lleno de sincronías que deben funcionar a la
perfección. En las aves, la reproducción es un proceso ple-
namente adaptado al vuelo. Así, mientras que las hembras
presentan un solo ovario activo, los testículos de los machos
solo son funcionales en la época reproductiva.

Los procesos de inseminación y ovulación deben estar


sincronizados y son simultáneamente estimulados por
factores ambientales tales como la duración del día, las
precipitaciones o la temperatura. Al mismo tiempo, ambos
procesos deben conjugarse para garantizar la disponibi-
lidad de recursos tróficos para las crías (insectos, frutos, El deterioro de edificaciones rurales conlleva la pérdida de sustrato de
semillas). nidificación para muchas especies de aves.
Foto: GREFA

La reproducción supone un enorme gasto energético para


los individuos. Durante este periodo las aves se dedican al En definitiva, los edificios actuales se caracterizan por la au-
100% a las tareas propias de la crianza, y la energía disponi- sencia de mechinales, huecos en las paredes o tejados aptos
ble se canaliza hacia el cuidado de la prole y cubrir los reque- para el establecimiento de individuos reproductores de las
rimientos básicos para la supervivencia de los adultos. especies asociadas a medios urbanos.

Uno de los principales factores que determinan el éxito re- A la dificultad para encontrar lugares de nidificación idóneos
productor de las diferentes especies es la disponibilidad de donde desarrollar la etapa de crianza, se añade la competen-
lugares de nidificación, cada vez más escasos. En la actuali- cia con otras especies por los escasos huecos disponibles, lo
dad, los edificios modernos carecen de un diseño que ofrez- que supone un esfuerzo extra de energía que puede verse
ca posibilidades de ocupación. En medios rurales, gran parte traducido en un descenso de la productividad anual.
de las antiguas casas de labor, cortijos, etc., se derrumban
o están siendo sustituidas por otras nuevas, que raramente Oros factores negativos que se producen en las áreas de cría
ofrecen lugares aptos para la nidificación de estas especies. son las molestias en las colonias, expolios y cerramiento de
las oquedades, con la consecuente mortalidad de los indivi-
Tampoco se tienen en cuenta los criterios adecuados para duos que quedan atrapados.
facilitar la presencia de especies beneficiosas en la rehabili-
tación de los edificios históricos, siendo bastante frecuente Cambios en el hábitat de alimentación
la destrucción de colonias con total impunidad, aun siendo Las especies tratadas en este manual encuentran su hábitat
especies protegidas por la ley. de alimentación principalmente en medios esteparios domi-

17
Estos sistemas modernos de gestión de los medios agrarios
han incrementado enormemente el rendimiento agrícola en
los últimos 40 años; no obstante, este proceso conlleva una
serie de costes ambientales que suponen una importante
amenaza para la biodiversidad.

Intensificación agrícola
La intensificación agrícola resulta de un proceso multifac-
torial que a lo largo de las últimas décadas ha modificado
profundamente no solo la gestión de los cultivos a escala
de parcela, sino también la estructura y funcionamiento de
los agroecosistemas a escala de paisaje (Chamberlain et al.,
2000). A escala mundial, es considerada la mayor causa de
extinción entre las aves, con graves impactos negativos sobre
Vasijas instaladas en una edificación rural para la nidificación del otros taxones (artrópodos y plantas).
cernícalo primilla.
Foto: GREFA
Uso de fertilizantes, herbicidas y fitosanitarios
nados por cultivos cerealistas, de manera que estas especies El uso masivo e indiscriminado de fertilizantes, herbicidas y
no solo son sensibles a la actividad antrópica que afecta di- pesticidas es uno de los principales factores detectados en
rectamente a las zonas de nidificación, sino que su supervi- el declive de las poblaciones de algunas especies de aves
vencia depende en gran medida de las alteraciones produci- asociadas a medios esteparios, principal agente responsable
das durante el desarrollo de las actividades agrarias. de la disminución de las poblaciones de insectos por efecto
directo de los fitosanitarios y de la pérdida de diversidad de
Actualmente, la agricultura es el uso del suelo más extendido cultivos.
en la Unión Europea, con algo más de 170 millones de hectá-
reas, el 40% de su superficie (Eurostat, 2011), albergando a Está demostrado que la intoxicación derivada de los produc-
un gran porcentaje de la biodiversidad, que en el caso de las tos utilizados en el blindaje de semillas (método utilizado
aves supone más del 50%. Sin embargo, un número crecien- para reducir las afecciones de hongos, parásitos y el ataque
te de especies ligadas a estos medios presentan un estatus de de los insectos a simientes de cereal previa a su siembra),
conservación desfavorable. provocan en las aves numerosos síntomas como la pérdida
de sus características corporales, la alteración del metabo-
Los hábitats agrícolas han sufrido un cambio radical desde lismo, la disrupción del sistema endocrino o la disminución
que en los años sesenta del siglo pasado comenzaran a im- de la eficacia de la respuesta inmunológica, la reducción de
plantarse sistemas de modernización, basados en la inten- la consistencia de la cáscara en los huevos de las aves, entre
sificación agraria a través del regadío, la mecanización y la otros muchos efectos, provocando como consecuencia últi-
aplicación de fertilizantes químicos, herbicidas y pesticidas. ma la muerte del animal.

18
Paisaje agrícola, hábitat de alimentación y nidificación de gran cantidad de especies animales.
Foto: Fundación Banco Santander

Además, muchos insectos se hacen resistentes a estos pro- dos en la agricultura tradicional. La reducción de los tiempos
ductos, encontrándose en sus cuerpos concentraciones del de transformación del medio conlleva la falta de oportunidad
producto diez veces mayores que las hojas de las plantas de de adaptación y la reducción inmediata de hábitat disponible
las cuales se alimentan. En el caso de los reptiles y anfibios, para las especies.
que se alimentan de insectos, el grado de concentraciones es
100 veces superior y en las aves de 10.000. Concentración parcelaria
La concentración parcelaria en España durante el periodo de
En definitiva, las aves insectívoras y granívoras sufren dismi- 1956 a 1984 afectó a un total de 5,5 millones de hectáreas.
nuciones notables en sus poblaciones por falta de alimento Los resultados de esta medida a nivel de paisaje han supues-
y tanto las aves de pequeño tamaño como las rapaces, están to una simplificación del hábitat (menos parcelas y de mayor
sometidas al efecto directo de los fertilizantes y fitosanitarios tamaño), la reducción de la superficie de terreno sin cultivar
en su organismo, que acarrean numerosas consecuencias ad- (eriales), la desaparición de linderos y bordes y la deforestación
versas para su reproducción y supervivencia. de numerosas hectáreas de superficie boscosa. Las consecuen-
cias ambientales han sido notables en las poblaciones animales
Mecanización asociadas a estos medios, con la reducción de la disponibilidad
Los procesos de mecanización suponen la transformación del de alimento para las aves, fundamentalmente compuesto por
medio agrario en tiempos mucho menores que los emplea- artrópodos, y la pérdida de lugares para refugio y nidificación.

19
Además, algunos cultivos eliminan prácticamente toda fuen-
te de alimentación alternativa, por lo que las especies con-
centran la búsqueda de recursos tróficos en los monocultivos
disponibles generando graves daños económicos.

La modificación sistémica de los factores a escala de paisaje


y los relacionados con la gestión de los campos de cultivo,
explica la mayor parte de la variación de las densidades de in-
dividuos y territorios de aves especialistas de medios agrarios.

Incremento de la superficie de cultivo de regadío


Es uno de los cambios más drásticos a los que se han some-
Las labores agrícolas mecanizadas provocan una rápida modificación tido los medios agrícolas en los últimos años, aumentado en
del medio. España en más de 500.000 hectáreas, de las que 110.000
Foto: GREFA
pertenecen a Castilla y León.
Numerosos estudios apuntan a que las densidades de aves
esteparias son mayores en sistemas agrarios dominados por Especies como el cernícalo primilla seleccionan negativamen-
pequeñas explotaciones con mayor diversidad de cultivos te los cultivos de regadío para obtener alimento; de forma
por explotación. La concentración parcelaria ha dado como contraria, los cultivos de secano como el cereal o las legumi-
resultado un sistema homogéneo, desprovisto de diversidad nosas, así como los barbechos y eriales, son fuente de nume-
paisajística y, por tanto, carente de oportunidades para las rosas presas para esta y otras especies.
numerosas especies que enriquecen la biodiversidad de los
campos. Cabe mencionar que la expansión de los regadíos conlleva otra
serie de graves consecuencias ambientales que se conjugan
Cambios en los usos del suelo en un macrosistema de afecciones para la fauna donde entran
Tradicionalmente, las áreas favorables para la mayoría de en juego numerosos factores derivados, por un lado, de las
especies ligadas a medios agrosilvopastoriles estaban com- respuestas ambientales al propio desequilibrio generado en el
puestas por mosaicos de vegetación natural, con matorrales sistema, y por otro, de la reacciones antrópicas destinadas a
y arbolados dispersos entre parcelas de pastizales y pequeños paliar tales respuestas. Un ejemplo de ello es la proliferación
cultivos. de especies como el topillo campesino, consecuencia directa
del aumento del alimento disponible para el roedor, derivado
El desarrollo económico ha alterado severamente el concep- principalmente del incremento de cultivos de regadío como la
to tradicional de uso del suelo agrario a favor de un mayor alfalfa, y de la ausencia de predadores por la falta de sustratos
rendimiento agrícola, y en detrimento de los valores añadi- de nidificación y refugios. La respuesta humana a la prolifera-
dos que reporta la biodiversidad a nivel económico, social y ción del topillo y acentuamiento de sus picos poblacionales,
medioambiental. consistente en la aplicación de rodenticidas de forma indis-

20
criminada, puede definirse como letal para la biodiversidad a
escala global en los medios donde son utilizados, afectando a
todos los niveles de la cadena trófica. Sus consecuencias han
sido notables en especies selváticas como la liebre (Lepus gra-
natensis) y la perdiz (Alectoris rufa), y en especies domésticas
como la paloma, con la consecuente afección para la salud
humana y la economía local.

En conclusión, cuando la respuesta humana rompe de for-


ma sistemática los tiempos y el equilibrio del medio natural,
las consecuencias revierten de forma centrípeta en la propia
dinámica humana como población integrante de la misma
naturaleza que la abastece. Grupo de avutardas durante la época reproductora en parcelas
agrícolas.
Foto: GREFA
Abandono de tierras y expansión de cultivos
arbolados como necesario de superar: compatibilizar el rendimiento agrí-
El aumento de zonas de matorral y arbolado, ya sea por con- cola con la conservación de la biodiversidad.
secuencia del abandono de pastos y tierras tradicionalmente
cultivadas o por reconversión de cultivos, provoca la exclu- En 2015 ha sido aprobada la reforma de la PAC 2015-2020. Ac-
sión de numerosas especies esteparias por falta de hábitat. tualmente los fondos de la PAC suponen alrededor de un 40%
del presupuesto anual comunitario; además, en referencia a los
La roturación de pastizales naturales, la reforestación de zo- Programas de Desarrollo Rural, se ha incluido como condición
nas tradicionalmente ocupadas por pastos, la urbanización y destinar el 30% de los recursos financieros a medidas de carác-
el desarrollo de infraestructuras, engrosan el listado de ame- ter ambiental, denominándose como pago verde o greening.
nazas para la fauna asociada a los agroecosistemas. Sin embargo, el carácter de estas medidas responde de forma
insuficiente e incluso contradictoria a los objetivos ambientales.
Efecto de las políticas agrarias Un ejemplo de ello es que dichas medidas incluyen las obras en
La Política Agraria Común (PAC) fue instaurada en 1962 con regadíos, los cuales están lejos de poder considerarse beneficio-
los objetivos de incrementar la productividad agraria, mejorar sas para la biodiversidad, y más aún para las especies esteparias.
las rentas de los agricultores y garantizar alimentos a precios
asequibles para los consumidores; no fue hasta la década de Las prácticas medioambientales vinculadas a los pagos de
los noventa del siglo pasado cuando la PAC comienza a con- ayudas europeas son:
templar una serie de medidas agroambientales.
• Diversificación de cultivos.
Si bien el objetivo de la PAC atiende a satisfacer la creciente
demanda de productos, se enfrenta a un reto tan complejo • Mantenimiento de los pastos permanentes existentes.

21
• Contar con superficies de interés ecológico en las explo- por ejemplo, monocultivos de olivar con suelos yermos e
taciones. intensamente irrigados, que en absoluto contribuyen a incre-
mentar la diversidad de flora y fauna.
Por lo que respecta a la primera disposición, el concepto de
diversificación de cultivos es, cuanto menos, insuficiente a la Según la nueva normativa, si la explotación está situada, total
hora de promover la variedad de especies vegetales que pue- o parcialmente, en zonas cubiertas por las Directivas 92/43/
dan enriquecer la fauna asociada. En primer lugar, tan solo CEE (relativa a la conservación de hábitats naturales y de la
son exigidos dos o tres cultivos diferentes en función del ta- fauna y flora silvestre), 2000/60/CE (relativa al marco comu-
maño de la parcela, pudiendo cubrir el cultivo principal hasta nitario de actuación en el ámbito de la política de aguas) y
el 75% de la superficie. En segundo lugar, quedan definidos 2009/147/CE (relativa a la conservación de las aves silves-
como «diferentes» los cultivos de invierno y de primavera, de tres), se tendrán que respetar estas prácticas en la medida en
tal manera que un agricultor puede mantener en su terreno que sean compatibles con los objetivos de dichas Directivas.
un monocultivo de trigo durante todo el año, por pertenecer También se concede flexibilidad a los Estados miembros para
a distintas variedades. que definan medidas «equivalentes» a las propuestas de la
Comisión, medidas que otorgan flexibilidad a la hora de ha-
No se mencionan técnicas tradicionales como la rotación cer cumplir dicha normativa.
de cultivos, o las superficies de pastos con arbolado, que-
dando así excluidos del pago hábitats como las dehesas, Además de ampliar el ámbito de la condicionalidad, se de-
unos de los ecosistemas europeos que albergan mayor bio- bilita significativamente el régimen sancionador, ya que la
diversidad. vulneración de la normativa por parte de un agricultor podría
suponerle una reducción de tan solo el 5% de las ayudas, y
Sin embargo, tendrán derecho automáticamente al pago solo en casos excepcionales conllevaría eximirle de la totali-
aquellos agricultores que: dad del pago.

• Se dedican a la agricultura ecológica. Por último, la Directiva de la UE 2009/128/EC sobre el uso


sostenible de pesticidas obliga a los agricultores a utilizar una
• Están acogidos al régimen de pequeños agricultores. Gestión Integrada de Plagas (IPM) a partir de 2014. La pro-
tección y el uso proactivo de especies (control biológico) es
• Disponen de cultivos permanentes (viñedo, olivar, cítri- una parte integral de la IPM; sin embargo, la directiva es laxa
cos, frutales). en cuanto a la aplicación de dichos sistemas y queda en ma-
nos del propio agricultor la elección del método de control
Esta última disposición es precisamente la que genera un ma- de plagas.
yor conflicto, puesto que trata en igualdad de condiciones a
aquellos agricultores que optan por una agricultura respe- En términos generales, se mantienen pagos muy altos a ex-
tuosa con el medio ambiente y a aquellos que mantienen, plotaciones que están destruyendo activamente la biodiver-

22
Pastos y cultivos compatibles con el uso ganadero.
Foto: GREFA

sidad o que simplemente no producen ningún tipo de bien de las prácticas convencionales que despojan a los cam-
público. Mientras, los Sistemas Agrarios de Alto Valor Natural pos de la flora y la fauna que mantienen el equilibrio de los
(HNV) siguen recibiendo ayudas marginales. agroecosistemas.

En conclusión, las políticas agrarias europeas deberían ga-


rantizar que los fondos invertidos en favorecer una agri-
cultura respetuosa con el medio ambiente respondan a las
verdaderas necesidades de la biodiversidad, en detrimento

23
Corredores biológicos para
pequeñas rapaces

Descripción general del proyecto corredores más que transcurren de suroeste a noreste (eje N-
Dada la experiencia con el manejo del cernícalo primilla (Fal- V/N-II) y de sur a norte en torno a las carreteras de Andalucía
co naumanni), en 2004 GREFA comenzó a desarrollar un pro- y de Burgos (eje N-IV/N-I), donde se han realizado actuacio-
yecto de recuperación de la especie a escala nacional deno- nes en las provincias de Toledo, Ciudad Real, Jaén y Córdoba.
minado «Proyecto para la recuperación del cernícalo primilla
en el corredor transversal del sureste al noroeste peninsular». Crear corredores biológicos en la península Ibérica es un ob-
Los trabajos de este programa se iniciaron en torno a la au- jetivo que GREFA persigue desde hace varios años, ya que las
tovía N-III que, junto con la N-VI, coincide con un antiguo e poblaciones de este pequeño halcón migrador, en alarmante
importante corredor para la especie, en regresión desde hace regresión, sólo se podrán recuperar mediante actuaciones di-
años. Posteriormente, en 2006, se realizaron actuaciones en rectas sobre su hábitat de alimentación y nidificación (actuales
el nuevo corredor del oeste (N-V), en las provincias de Cáce- y potenciales), con el objetivo de conseguir que se establezcan
res y Badajoz. colonias estables de esta rapaz que perduren en el tiempo.

La totalidad del proyecto, llamado en su globalidad «Corre- Objetivos


dores para el primilla. Generando biodiversidad», incluye dos El objetivo general del proyecto «Corredores biológicos para
pequeñas rapaces», al que se refiere este Manual, incluido en
el proyecto global antes descrito, es favorecer la presencia
del cernícalo primilla y otras especies en entornos antrópicos
integrados en los agroecosistemas cerealistas que caracteri-
zan el hábitat predominante de Castilla y León.

La consecución de dicho objetivo pasa por el restablecimien-


to del equilibrio biológico que guardan las diferentes espe-
cies ligadas a estos medios, como elementos indispensables
en el control biológico de plagas, y cuya presencia incremen-
ta los valores faunísticos, paisajísticos, sociales y económicos
del propio medio donde prosperan.

Macho de cernícalo primilla en vuelo. Una de las claves para restablecer las poblaciones de cernícalo
Foto: Juan Jaramillo primilla y favorecer la presencia de otras especies asociadas,

24
consiste en ejecutar medidas que contribuyan a paliar las pro-
blemáticas que han llevado a muchas de estas especies a un
constante declive en términos de regresión poblacional.

Una de las problemáticas con efectos más notables sobre las


poblaciones de aves asociadas a medios antrópicos es, sin
duda, la falta de sustrato de nidificación. Contribuir a paliar
los efectos de esta circunstancia es precisamente uno de los
principales objetivos de este proyecto: incrementar el sus-
trato de nidificación disponible para esta y otras especies,
con la implantación de numerosas acciones que den como
resultado la génesis y el mantenimiento de un corredor po-
blacional, cuya estructura base son los silos de cereal de Anillamiento científico de pollos de cernícalo primilla en una colonia
Castilla y León. ubicada en un silo.
Foto: GREFA

Por tanto, sus objetivos específicos son:


• Incrementar el asentamiento de ejemplares a través de
• Incrementar el número de sustratos disponibles en silos de medidas de fijación como reclamos vivos.
cereal para la nidificación del cernícalo primilla y de otras
especies asociadas a medios antrópicos estepáricos. • Liberar individuos juveniles criados en cautividad que re-
fuercen anualmente el número de ejemplares retornados
• Seleccionar e intervenir en silos de cereal cuya ubicación por filopatría.
favorezca la conexión intercolonial del cernícalo primilla.
• Incentivar la participación activa de la ciudadanía en las
• Ampliar los conocimientos sobre el cernícalo primilla a acciones planteadas en el proyecto, a través de la colabo-
través de estudios específicos y censos regulares de las ración directa y el voluntariado.
colonias.
• Difundir campañas de información y sensibilización que
• Incrementar el flujo de individuos entre colonias y por contribuyan al conocimiento de las especies que consti-
tanto favorecer el intercambio génico y el mantenimiento tuyen el objetivo del proyecto y, por tanto, al manteni-
de poblaciones estables. miento del corredor a largo plazo.

• Fomentar la recolonización natural de las colonias inci- Metodología


pientes por ejemplares silvestres. El programa se sustenta en los siguientes puntos:

• Incrementar el número de colonias existentes en Castilla 1. Manejo de la especie a través del estudio y seguimiento
y León. del estado de conservación de las colonias actuales.

25
2. Cría en cautividad. GREFA inició en 2002 el programa de
cría en cautividad del cernícalo primilla. Actualmente se
han superado los 300 pollos criados por temporada. Estos
pollos son reintroducidos por el método de hacking en los
primillares (construcciones específicas para esta labor).

3. Construcción de primillares. Se ha creado una red de pri-


millares con la construcción de siete estructuras en dife-
rentes localidades del centro peninsular: Villaviciosa de
Odón, Quijorna, Quer, Monte de Batres, Pinto, Navas del
Rey y Perales del Río.
Pollos de cernícalo primilla nacidos en cautividad en el Centro de GREFA.
Foto: Fundación Banco Santander 4. Acondicionamiento de silos y otras estructuras. Esta línea
de trabajo comienza en 2004, con el proyecto realizado
en Castilla-La Mancha, mediante la colocación de nidales
en seis silos y multitud de tejas-nido y cajas-nido en casas
de labor, iglesias, ermitas y bodegas. La finalidad de esta
actuación es crear un eje de comunicación entre anti-
guas colonias que favorezca a su vez el asentamiento de
nuevas poblaciones. Desde entonces se han realizado ac-
ciones de este tipo en Extremadura, Toledo, Ciudad Real,
Jaén, Córdoba y Madrid.

5. Educación y sensibilización. Contempla las siguientes ac-


ciones:

• Señalizadores indicativos de las colonias.

• Realización de una exposición fija en el Centro de


GREFA.

• Edición de material divulgativo.

• Formación de grupos juveniles voluntarios de control


Primillar construido por GREFA para la recuperación de la especie en la de las colonias.
Comunidad de Madrid.
Foto: Fundación Banco Santander
• Otras actuaciones encaminadas a incentivar la parti-

26
Instalación de nidales en silo.
Foto: GREFA

cipación de los ciudadanos en la conservación del


medio natural y la implicación en los trabajos que se
están realizando.

6. Actuaciones directas en determinadas colonias y zonas


de alimentación, mediante acuerdos con propietarios o
la compra directa de edificaciones singulares.

Selección de los lugares de actuación


El proyecto aquí tratado se centra en la comunidad autóno-
ma de Castilla y León, principalmente en las provincias de
Ávila, León, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora.
Técnico de GREFA mostrando las diferentes actuaciones realizadas al
Continuando los trabajos realizados en las comunidades de público local.
Foto: GREFA
Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, y siguiendo los ejes
de las grandes vías de comunicación, la localización de las ac- Segovia, Valladolid, Zamora y León, el eje de la autovía A-50,
tuaciones se ha hecho en base a su proximidad a las tres gran- que parte del anterior en la provincia de Segovia y atraviesa las
des rutas que atraviesan el cuadrante más occidental de Casti- provincias de Ávila y Salamanca en dirección a Portugal, y el eje
lla y León. Estas grandes rutas son el eje de la autovía A-6, que de la conocida como Ruta de La Plata, que atraviesa de sur a
atraviesa la comunidad pasando por las provincias de Ávila, norte las provincias de Salamanca, Zamora y León.

27
Actuaciones en Castilla y León [2013-14]
Resto de actuaciones [>2013]
Castilla y León [provincias realizadas]
CC. AA. donse se han realizado actuaciones

Mapa general de actuaciones del proyecto.


Fuente: GREFA

Además de su localización estratégica, para la selección de Construcción e instalación de nidales


los lugares de actuación se ha tenido en cuenta la accesibili- para cernícalo primilla y otras aves
dad de los mismos y la facilidad para la instalación en ellos de Las actuaciones realizadas se basan en la instalación de nida-
los nidales, así como la obtención de los permisos necesarios les específicos para el cernícalo primilla en los silos selecciona-
para la realización de las acciones, sobre todo en los silos dos de las provincias de Ávila, Segovia, Salamanca, Valladolid,
donde se ha actuado. Zamora y León. Estos nidales, ideados por GREFA, son bloques
huecos de hormigón (utilizados en construcción para venti-

28
Nidal tipo I vertical para cernícalo primilla (hormigón pequeño). Nidal tipo I horizontal para cernícalo primilla (hormigón pequeño).
Foto: GREFA Foto: GREFA

Nidal tipo II para cernícalo primilla (hormigón grande; doble tabique). Nidal tipo III para cernícalo primilla (cerámico).
Foto: GREFA Foto: GREFA

Nidal tipo Oryx para cernícalo primilla (prefabricado). Nidal tipo vasija (cerámica).
Foto: GREFA Foto: GREFA

29
Nidal para golondrina.
Foto: GREFA

Nidal para mochuelo-autillo.


Foto: GREFA

lación) de unas dimensiones de 20x20x20 centímetros (tipo


I) y 20x40x20 centímetros (tipo II). También se han utilizado
bloques cerámicos (tipo III) con las mismas medidas que el tipo
I de hormigón. Son colocados en las terrazas de los silos o
tejados, o en su defecto, en los alféizares de las ventanas. Se
sellan con cemento cola y se rellenan con arena de río hasta
4 o 5 centímetros, formando una cama de arena donde los
cernícalos harán sus puestas. Por último, se cierran en su parte
superior con baldosas de 40x40 centímetros de manera que
dispongan de algo de sombra en su parte anterior.

Los silos presentan diferentes tipologías en cuanto a dimen-


siones, estructuras y modelos de almacenamiento. Entre los
que han sido utilizados para este proyecto se encuentran los
silos tipo B, C, D, E, GV y H (tipologías de almacenamiento
del Servicio Nacional de Productos Agrarios).

Además de estos nidales específicos para cernícalo primilla


Madriguera para murciélagos. se han colocado en todos los silos en los que se ha actuado
Foto: GREFA algunos nidales para otras especies comunes en ambientes

30
antrópicos, que además suelen compartir nicho biológico con mucho de los que se establecieron hace décadas para la re-
el cernícalo primilla, como la lechuza, el autillo, el cárabo, etc. producción de especies tan emblemáticas como el halcón
peregrino (Falco peregrinus) o el cernícalo de Mauricio (Falco
Previamente a la ejecución de las actuaciones fueron solicita- punctatus), aunque los medios que se utilizan han mejorado
dos los permisos oportunos para el uso de los silos en Castilla y considerablemente.
León. En el caso de los silos que dependen de la Consejería de
Agricultura, los permisos fueron solicitados a través de la Uni- En la actualidad, centenas de ejemplares son criados con éxi-
dad de Intervención de Mercados, responsables de la gestión to anualmente como parte de programas especializados en
de los mismos. Los permisos fueron aprobados y remitidos a la geografía española, siendo igualmente el origen de nu-
GREFA a través de las distintas diputaciones provinciales. merosos avances en lo que a la biología de esta especie se
refiere.
Cría en cautividad e incorporación
al medio natural Stock reproductor
La cría en cautividad de rapaces es una herramienta más en En sus orígenes, la mayor parte de los programas de cría en
la conservación de este grupo animal, permitiendo mantener cautividad se nutrían de ejemplares ingresados en centros de
en el tiempo un stock reproductor lo suficientemente variado recuperación de fauna que, por sus lesiones o sus problemas
genéticamente y asimismo criar ejemplares aptos para su li- comportamentales (impronta), no podían ser liberados con
beración en el medio dentro de los programas de reintroduc- las mínimas garantías de supervivencia en su medio natural.
ción o reforzamiento poblacional. Aunque muchos de estos ejemplares ingresados conseguían
reproducirse, un número considerable de ellos fallaba en al-
Los procedimientos utilizados para la reproducción en cauti- guno de los pasos que siguen a una reproducción exitosa.
vidad de esta pequeña rapaz, el cernícalo primilla, no distan Los ejemplares recogidos de manera accidental en sus colo-

Nidal para halcón. Incubadora.


Foto: GREFA Foto: Fundación Banco Santander

31
evitar las posibles molestias que el personal del centro po-
dría causar durante las tareas diarias. La parte superior de
las instalaciones o mudas, en cambio, se encuentra cubierta
tan solo por una malla de diámetro pequeño que permite la
entrada de luz natural, imprescindible para la buena salud de
los ejemplares. Solo una parte, situada inmediatamente por
encima de los nidos, se encuentra cubierta. Los nidos son de
pequeñas dimensiones con una apertura central. Aproxima-
damente, sus medidas son de 30x30x25 centímetros.

El tamaño de las instalaciones depende del número de pa-


rejas que alojen y varía desde los 2x2x2,5 metros (1 pareja
reproductora) a los 7x5x2,5 metros (6-8 parejas reproduc-
toras). Aunque esta especie puede reproducirse en mudas
alojando una única pareja reproductora, se han observado
Pareja de cernícalos primilla en una instalación comunitaria. tasas de reproducción superiores en las instalaciones co-
Foto: Fundación Banco Santander munitarias que permiten un libre emparejamiento entre los
individuos.
nias de cría e ingresados después en los centros con un grado
alto de mansedumbre, en cambio, resultaban ser ejemplares Para desarrollar un programa de cría de manera eficiente y
aptos para este fin. productiva es necesario contar asimismo con una instalación
climatizada donde desarrollar la incubación artificial y otra
Conforme los programas han evolucionado y criado con éxi- donde preparar la comida diaria.
to, algunos de estos ejemplares, nacidos en condiciones de
cautividad, han pasado a formar parte del stock reproductor. Alimentación
Esta especie alcanza la reproducción a una edad temprana, El cernícalo primilla es una especie predominantemente in-
siendo capaz de hacerlo durante su segundo año de calen- sectívora. Esta característica de su biología es sin duda una
dario. Una vez alcanzada la reproducción, su longevidad se de las dificultades que hay que afrontar cuando se comien-
extiende de los 12 a los 14 años, reproduciéndose sin proble- zan a desarrollar los protocolos de su crianza en cautividad.
mas y de manera eficiente hasta los 10 años de vida. Los ejemplares son alimentados todos los días a primera hora
de la mañana, ajustando la cantidad de comida al comporta-
Instalaciones miento observado. En época de reproducción se suministra
Las instalaciones no difieren en gran medida de las utiliza- comida dos veces al día, asegurando así que los ejempla-
das para otras especies de falconiformes de mayor tamaño, res tienen alimento suficiente para las polladas y evitando la
aunque debido a sus dimensiones cada pareja requiere un competencia dentro de los nidos, con la consiguiente baja
espacio bastante más reducido. Estas instalaciones están de los ejemplares de menor tamaño dentro de una misma
totalmente cerradas por los lados, sin visión lateral, para nidada.

32
Reproducción
Las primeras cópulas se observan en febrero, pero las puestas
se retrasan normalmente hasta finales del mes de marzo o
los primeros días de abril. Cada hembra pone una media de
5 huevos que comienza a incubar de manera gradual, provo-
cando la eclosión asincrónica de los pollos.

En cautividad, dados los aportes constantes de comida,


las hembras pueden realizar hasta tres puestas consecu-
tivas, aumentando el número de huevos por hembra de
manera considerable. Para ello, las puestas se retiran tras
5 días de incubación natural (este periodo de incubación
llevado a cabo por la hembra aumenta considerablemen-
te la tasa de eclosión) para ser retirados a la incubadora.
Las hembras, tras este procedimiento, inician una nueva
puesta pasados aproximadamente 15 días, comenzando Pollos de cernícalo primilla recién eclosionados.
Foto: Fundación Banco Santander
un nuevo ciclo.

Incubación artificial y cuidados neonatales tes 7 días. Durante este periodo los pollos son alimentados
Las incubadoras se mantienen en salas climatizadas a 22 °C 4 o 5 veces al día ad libitum. Para un seguimiento correcto
que permiten un control óptimo de las condiciones dentro de su desarrollo se recomienda pesar a los ejemplares antes y
de dichas máquinas. Las condiciones óptimas para la eclo- después de cada ceba, con el fin de mantener un registro de
sión del cernícalo primilla se han fijado en una temperatura la cantidad de alimento ingerida y la asimilación de este; esta
de 37,3 a 37,4 °C y una humedad relativa del 35 al 45%. metodología permite detectar de manera temprana posibles
Durante el periodo de desarrollo embrionario, además, los problemas en el desarrollo del animal.
huevos giran entre 12 y 24 veces al día un total de 180 grados.
Una vez cumplidos los 7 días, y para evitar el riesgo de im-
Los últimos días de incubación, entre el día 26 y 28, los hue- pronta de los ejemplares, los pollos pueden ser trasladados a
vos son trasladados a una incubadora en la que se suprime sus nidos con sus padres biológicos o adoptivos.
el giro automático, se reduce la temperatura a 36,5 °C y se
aumenta la humedad relativa hasta el 85-100%. La eclosión Fostering y edad de incorporación al medio
es un proceso lento que lleva, aproximadamente, 24 horas Los polluelos con 7 días de edad son introducidos con pare-
en el caso de esta especie en particular. Tras este periodo, si jas que realizarán el proceso de fostering, sirviendo de nodri-
la eclosión no se ha producido, se recomienda la asistencia. zas hasta el momento de su incorporación al medio natural.
Para asegurar la supervivencia de los polluelos, siempre que
Los polluelos se mantienen en criadoras a una temperatura de sea posible, se introducen en grupos de 3 ejemplares del mis-
36 °C que disminuye de manera gradual durante los siguien- mo tamaño o edad. Pese a que muchos ejemplares, dentro

33
ejemplares son capaces de termorregular en condiciones cli-
matológicas adversas y alimentarse por sí mismos cuando se
les suministre comida troceada.

Incorporación de ejemplares
Los pollos de cernícalo primilla nacidos en las instalaciones
de GREFA son trasladados al hacking cuando cuentan con
unos 18-22 días de edad. Es en este momento cuando los
ejemplares son anillados con anilla de PVC y metálica.

El hacking es un método de crianza campestre, comúnmente


utilizado en aves donde los animales son liberados siendo
aún volantones con capacidad de termorregulación y de in-
gesta de alimentos por sí solos, pero incapaces aún de volar.

Suministro de alimento a los pollos recién nacidos antes de su traslado Los objetivos principales de este método de liberación son dos:
al nido con los padres.
Foto: Fundación Banco Santander
• Liberar individuos volantones mediante un proceso no di-
de la misma pollada, eclosionan de manera asincrónica, al recto que asegura un periodo de adaptación del ejemplar
tratarse de programas de cría en cautividad es fácil encontrar al medio donde es liberado.
ejemplares de la misma edad y contar con parejas suficientes
para reducir el número de pollos por nido. • Fijar los animales a un territorio determinado.

Los ejemplares se introducen en nidos donde las parejas es- En este caso, la instalación de hacking consiste en un cajón
tán incubando huevos que han de ser retirados, parejas que de madera con capacidad de albergar hasta 15 ejemplares,
incuban huevos falsos o parejas que ya han criado una po- abierto a la salida voluntaria de los animales, con un tubo de
llada con éxito que ha de ser retirada para su incorporación alimentación situado en la parte posterior trasera, a través
al medio natural. del cual puede introducirse el alimento desde el interior del
silo sin contacto visual con las aves. Como medida de fijación
Una vez asegurada la idoneidad de la pareja y observada la complementaria, cerca del hacking se ubica una jaula que
aceptación de los pollos por esta, se vigila el nido y se revisa alberga ejemplares (normalmente irrecuperables para ser li-
varias veces al día para observar que los pollos tienen el sumi- berados) procedentes del stock de cría de GREFA.
nistro de comida necesario y se desarrollan con normalidad.
A los 16 días de edad los ejemplares pueden ser anillados Durante el periodo en que los pollos permanecen en la insta-
de manera segura y a los 18-20 días pueden ser trasladados lación completando su desarrollo, actuarán como elementos
a los puntos de incorporación. Esta edad asegura que los de fijación el propio entorno y los componentes de la colonia

34
o, en el caso de ser una primera liberación de ejemplares, los
individuos irrecuperables que permanecen en la jaula ante-
riormente mencionados.

Una vez adquieren capacidad de vuelo a los 30 días aproxi-


madamente, dan sus primeros pasos fuera del hacking para
ejercitarse, soliendo permanecer en el entorno alrededor de
un mes hasta que inician una concentración premigratoria en
el norte, para finalmente emprender su primer y largo viaje
hasta África.

Debido al carácter filopátrico del cernícalo primilla, o lo


que es lo mismo, dada su tendencia a retornar año tras
año a la colonia donde nacieron o donde se establecieron
en años anteriores, la liberación mediante hacking asegura
un alto porcentaje de retorno a expensas de la mortali- Introducción de pollos de cernícalo primilla nacidos en cautividad en un
dad que se pueda dar durante la migración (viaje de ida primillar.
Foto: GREFA
y vuelta).
realización de estudios sobre la dinámica y el comportamien-
Censo y control de poblaciones to poblacional.
El seguimiento anual de estas actuaciones se centra en veri-
ficar la fijación de individuos en los silos, lo cual se hace de Datos obtenidos desde las inmediaciones del silo
forma visual (sin necesidad de entrar en el edificio). Las visitas (sin acceso al edificio):
a los silos se realizan a partir de primeros de marzo, época en
la cual los individuos comienzan a asentarse en las áreas de • Ocupación de los sustratos disponibles: determinación
cría tras su estancia invernal en África. del número de parejas potenciales y finales, y ocupación
de los nidales por especies no-objetivo.
En este sentido, la ausencia de molestias durante el periodo
de retorno estival es clave en el éxito de fijación de los indi- • Ubicación y orientación de los nidales: determinación del
viduos en la colonia que, por su citado carácter filopátrico, tipo de nidal y orientación seleccionada positivamente
regresan a las áreas natales y/o donde se fijaron en años an- por los ejemplares.
teriores para criar.
• Lectura de anillas (podrá realizarse también desde el in-
Si se confirma la presencia de ejemplares en el silo a seguir, terior): determinación de la tasa de retorno y determina-
se designa un equipo de seguimiento que tiene en cuenta los ción de la tasa de fijación de individuos anillados proce-
siguientes aspectos para el control eficaz de la colonia y la dentes de otras colonias.

35
• Éxito reproductor: determinado a partir del número de
pollos volados por pareja.

El control interior de los nidales solo tendrá lugar en el caso


de detectar parejas reproductoras criando, con el objetivo
de anillar el mayor número de pollos nacidos sin causar mo-
lestias a la colonia (una única visita al interior del silo en la
temporada reproductora).

Tras la época reproductora, y una vez los ejemplares hayan


abandonado el silo para emprender su migración, se accede
al mismo una segunda vez, en esta ocasión para la limpieza
de los nidos y la recogida de egagrópilas para estudiar la ali-
mentación de la colonia. Estas acciones son llevadas a cabo
por personal autorizado de GREFA, con la pertinente notifica-
Pollos volantones de cernícalo primilla reintroducidos mediante hacking. ción a la entidad a cargo del silo días antes de su realización.
Foto: GREFA

Control biológico de plagas


Datos obtenidos accediendo al interior del silo: El control biológico de plagas es una técnica ampliamente
extendida y aplicada sobre diferentes tipos de explotacio-
• Fecha de puesta: permite estimar la tasa de eclosión. nes (forestales, agrícolas, hortofrutícolas, etc.) o espacios.
Consiste básicamente en controlar un organismo parásito
• Fecha de eclosión: permite estimar la edad de los pollos, de origen vegetal, fúngico o animal que afecta o parasita
para proceder en su momento a su anillamiento. a la especie objeto de protección. Para su control, se aplica
o favorece la presencia de determinados organismos vivos
• Tamaño de las puestas: permite correlacionar el tamaño enemigos naturales del parásito. Es importante mencionar,
de las puestas con factores fenológicos y/o la disponibili- que estos organismos deben resultar inocuos para el entorno
dad de alimento. y no perjudicar a otras especies o al ecosistema en general.

• Tasa de eclosión. En el caso al que se refiere este Manual, los medios agríco-
las castellanoleoneses, estos han sufrido durante las últimas
• Tasa de vuelo: teniendo en cuenta ambos parámetros décadas una serie de cambios visibles a escala de paisaje e in-
(tasa de eclosión y tasa de vuelo) pueden relacionarse cluso a escala regional. El crecimiento económico y demográ-
posibles factores que puedan haber influido de forma fico, y en consecuencia la transformación y la modernización
negativa durante la etapa de crianza, como molestias, agraria, han modificado visiblemente los sistemas de produc-
condiciones climáticas adversas, competencia interespe- ción agrícola. Estos sistemas de producción engloban, entre
cífica, mortalidad de alguno de los progenitores, etc. otros elementos, la maquinaria, el tamaño de los aperos, las

36
variedades cultivadas, el incremento del regadío, el aumen-
to del tamaño de las parcelas, el uso intensivo del suelo, la
continua aplicación de productos fitosanitarios, la pérdida de
biodiversidad y la destrucción del hábitat. Todas estas altera-
ciones del hábitat, junto con el abandono agrícola (parcelas
colonizadas por vegetación arbustiva) y rural (decadencia y
ruina de las edificaciones en las que se asientan numerosas
especies ligadas a la actividad del hombre), están propiciando
la estrepitosa regresión faunística de los entornos agrarios, y
por tanto, la proliferación de unas especies (aquellas suscep-
tibles de constituir plagas) en detrimento de otras (depreda-
dores autóctonos).

Para abordar esta problemática existen numerosas especies


animales que pueden actuar como controladoras de este
tipo de plagas. GREFA, concretamente, ha centrado sus es- Hembra de cernícalo primilla criando en uno de los nidales instalados
fuerzos en favorecer el control biológico mediante la facilita- en un silo.
Foto: GREFA
ción de sustrato de nidificación en numerosos espacios para
la reproducción de diferentes tipos de aves y en menor me- la movilidad de este tipo de fauna beneficiosa y, por tanto, la
dida para quirópteros. Estos emplazamientos integran el pro- actividad depredadora de la misma sobre macroinvertebrados
yecto «Corredores biológicos para pequeñas rapaces», una y micromamíferos objeto de control biológico.
importantísima herramienta de gestión integral de plagas
agrícolas. Esta herramienta básicamente trata de recuperar Los principales macroinvertabrados, que forman parte de la
el equilibrio biológico y, del mismo modo, las interacciones dieta de estos depredadores, y que pueden ocasionar daños a
naturales entre diferentes especies de depredadores autócto- la agricultura castellanoleonesa, están incluidos en los siguien-
nos y sus presas potenciales. tes órdenes taxonómicos: ortópteros (grillos, grillotopos, sal-
tamontes y langostas), seguidos de coleópteros (escarabajos).
La creación de puntos de biodiversidad dispersos a lo largo
de corredores a escala regional en las zonas más vulnerables, En el caso de los micromamíferos, las especies más abundan-
ofrece una respuesta práctica a la problemática planteada con tes que generan una mayor problemática en la agricultura
las plagas. Estos puntos de biodiversidad creados se estable- son el topillo campesino (Microtus arvalis), el ratón de campo
cen principalmente sobre infraestructuras, como silos agríco- (Apodemus sylvaticus) y el ratón moruno (Mus spretus).
las, iglesias y ruinas, los cuales pueden actuar como fuentes de
biodiversidad, al mismo tiempo que juegan un importantísimo Los puntos de biodiversidad pueden albergar depredadores
papel como vías para facilitar la comunicación entre los indivi- alados o enemigos naturales de todas estas especies, entre
duos de las diferentes especies beneficiarias. Propiciar la exis- otros, cernícalos primilla, mochuelos europeos (Athene noc-
tencia de numerosos refugios dispersos por el territorio facilita tua) o autillos (Otus scops), con unos hábitos tróficos bastante

37
insectívoros (saltamontes, cigarras, escarabajos), que en me- real, y, finalmente, altas concentraciones de palomas en los
nor medida también depredan sobre roedores como ratones entornos urbanos o rurales en el caso del halcón peregrino.
y pequeños topillos.
Todas las especies de depredadores mencionadas, en mayor
Por otra parte, el cárabo (Strix aluco), la lechuza común (Tyto o en menor medida, coexisten en entornos antrópicos. Esta
alba) y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculos) son aves de ma- relación entre la fauna antrópica, los entornos rurales y la agri-
yor porte que las anteriores, y por tanto centran su dieta en cultura se ha mantenido constante y en equilibrio desde tiem-
presas más grandes, teniendo una especial querencia por los po inmemorial. Este equilibrio se ha manifestado en forma de
roedores, como el topillo campesino y los micromamíferos control biológico de plagas agrícolas; un ejemplo de relación
en general. Estas tres especies tienen también, aunque en simbiótica por la cual el ser humano, con el simple respeto de
un bajo porcentaje de su dieta, un componente ornitófago las especies autóctonas y sus hábitos, se puede ver beneficia-
(ocasionalmente pueden cazar aves de pequeño porte); ade- do por la depredación de todos aquellos macroinvertebrados
más, en el caso del cernícalo, existe una importante actividad y micromamíferos que con poblaciones abundantes podrían
depredatoria sobre grandes insectos en momentos de baja ocasionar daños a sus actividades productivas, como la agri-
abundancia de roedores. cultura. Del mismo modo, con dicho equilibrio las diferentes
especies obtendrán el sustento que les permitirá sacar adelan-
En el caso de insectos de pequeño porte como dípteros te su prole y, por tanto, asegurar su descendencia genética.
(moscas y mosquitos) e himenópteros (como avispas y abe-
jas), también encuentran un importantísimo enemigo natural De forma complementaria a la creación de puntos de biodiver-
en los silos agrícolas: la golondrina (Hirundo rustica), el avión sidad, se pueden llevar a cabo otros tipos de actuaciones direc-
común (Delichon urbicun) y diferentes tipos de quirópteros tamente sobre el hábitat, como sería el caso del programa de
(murciélagos); todos ellos se alimentan de aeroplancton (in- control biológico de plagas de topillo campesino que GREFA
sectos de diferentes órdenes de hábitos voladores).  realiza en cada vez más localidades de Castilla y León. Este pro-
yecto, iniciado en 2009, persigue favorecer las interacciones
Asimismo los gorriones comunes (Passer domesticus) y los naturales entre depredadores (lechuzas y cernícalos) y presas
gorriones molineros (Passer montanus) también encuentran (topillo campesino) en municipios altamente deforestados e
espacio y alimento para la cría en la depredación de insectos intensificados. Esta actuación no deja de ser un ejemplo similar
en los entornos de estas infraestructuras. al proyecto «Corredores biológicos para pequeñas rapaces»,
pero desarrollado a diferente escala espacial (se suelen insta-
Por último, existe otro tipo de aves muy diferentes entre lar un centenar de cajas-nido para ambas rapaces en linderos,
sí que también encuentran hueco para desarrollar su ciclo caceras y cunetas en superficies agrícolas de 2000 hectáreas
reproductor en estas infraestructuras: son las cigüeñas (Ci- aproximadamente).
conia ciconia), el búho real (Bubo bubo) y el halcón peregri-
no (Falco peregrinus). Estas especies también juegan un im- Buenas prácticas agroambientales
portante papel como controladoras de roedores e insectos Existe un gran repertorio de buenas prácticas agroambienta-
de los cultivos en el caso de la cigüeña, plagas de conejo les ampliamente documentadas en el mundo científico y téc-
o ratas en los cultivos y escombreras, en el caso del búho nico. Su ejecución es de vital importancia, pues lleva implícito

38
una serie de mejoras paisajísticas que son vitales para reco-
brar el equilibrio en los hábitats agrícolas. A continuación se
enumeran algunas de las más relevantes:

• Conservación y potenciación de la vegetación es-


pontánea leñosa y arbórea en las lindes, márge-
nes, cunetas, drenajes y cursos fluviales limítrofes
de las parcelas cultivables. Esto ofrece refugio a una
gran diversidad faunística, al mismo tiempo que facilita
la movilidad y, por tanto, su actividad depredadora sobre
especies susceptibles de constituir plagas. Esta medida
es además de vital importancia para la conservación de
especies silvestres como la perdiz (Alectoris rufa) o la lie- Caja-nido ocupada por cernícalo vulgar.
bre (Lepus granatensis), ambas en progresivo declive por Foto: GREFA

la destrucción del hábitat y la afección de fitosanitarios.


La conservación de estos elementos a gran escala ofrece fertilizantes responsables de la eutrofización de las aguas
además abrigo y suaviza las temperaturas en los cultivos superficiales y la contaminación de las aguas subterrá-
frente a los agentes externos como heladas, sequías, ven- neas. Este tipo de prácticas suele integrar el cultivo de
tisca, etc.; al tiempo que es un factor natural muy útil cereales de secano alternado con leguminosas (fijadoras
contra la pérdida de suelo por efecto de la erosión y la de nitrógeno atmosférico) y con el barbecho (descanso
escorrentía superficial. de la tierra y aprovechamiento por el ganado en extensi-
vo). Esta práctica está ampliamente documentada como
• Mantenimiento y respeto de las estructuras de beneficiosa para la conservación de las especies estepa-
origen antrópico como muros de piedra, coberti- rias, ya que ha sido desarrollada desde tiempos remotos
zos, majanos, graneros y casas de labor. Todo este y la fauna esteparia ha evolucionado adaptándose a este
tipo de infraestructuras suele estar ligada a una amplia tipo de uso eficiente y sostenible del suelo agrícola. La
variedad de especies animales afines a esta clase de re- progresiva y acelerada transformación e intensificación
fugios; es el caso de reptiles (lagartos, culebras y lagar- agrícola desde mediados del siglo xx está dificultando la
tijas), anfibios (sapos, ranas y salamandras), mamíferos adaptación de la fauna estepárica al nuevo uso y manejo
(murciélagos, comadrejas, garduñas o erizos) y aves del terreno, en el que cada vez predomina más la intensi-
(perdices, mochuelos, lechuzas, primillas o gorriones). ficación y la implementación del regadío.

• Practicar la rotación de cultivos trianuales. Esta • El respeto de la temporalidad de las prácticas agrí-
práctica ancestral optimiza los nutrientes del suelo, apro- colas, así como evitar su desarrollo durante la no-
vechando y racionalizando los recursos edáficos para che, el ocaso y el amanecer. Cada vez es más común
garantizar una buena productividad sin agotar los nu- la remoción del terreno y el tratamiento con herbicidas in-
trientes y, por tanto, evitando la aplicación constante de mediatamente después de la cosecha, que a su vez viene

39
Perdiz roja (Alectoris rufa). Avutarda (Otis tarda).
Foto: GREFA Foto: GREFA

siendo más temprana debido al uso de semillas de ciclo Con todas estas prácticas mencionadas, sencillas pero de
corto. Esto supone un perjuicio sin precedentes, en cuanto difícil ejecución a gran escala ya que es necesaria la labor
a la devastación faunística normalizada a gran escala se de concienciación e implicación del sector profesional con-
refiere. El adelanto de las cosechas, junto con el aumento cernido y de las administraciones competentes, se pretende
del tamaño del peine de las máquinas cosechadoras, hace ilustrar la idoneidad y simplicidad con la que podrían atajarse
imposible la huida de todos aquellos animales como los numerosos problemas agrícolas como son las plagas, la de-
aguiluchos (Circus sp.), las codornices (Coturnix coturnix), gradación del hábitat, la erosión, la pérdida de la biodiversi-
las liebres o las avutardas (Otis tarda), entre otras tantas dad y las afecciones climáticas.
decenas de especies esteparias, que encuentran refugio en
el interior de los cultivos. Ya sea por la velocidad y la mag- Es de especial interés mencionar el amparo legal que este tipo
nitud que alcanza la maquinaria, o por la falta de tiempo de sistemas de gestión agrícola sostenible tiene en la legis-
para completar el ciclo reproductor de las crías o polluelos lación vigente. Así, dentro de las especificaciones dispuestas
que habitan en los cultivos, la mortalidad de fauna este- en el Real Decreto 409/2008 de 28 de marzo, por el que se
paria, silvestre y amenazada es elevadísima. Perniciosa es establece el plan nacional de control de plagas de topillo de
también la práctica de empacar la paja por la noche; es en campo y otros microtinos, se menciona como medida obliga-
este momento cuando incontables especies quedan des- toria la  promoción del control biológico de las plagas median-
lumbradas por los focos de la maquinaria, siéndoles impo- te el fomento de los vertebrados depredadores; igualmente,
sible escapar debido a la amplitud de las enmarañadoras se incluyen las prácticas culturales limitantes para el desarro-
que amontonan los cordones de paja para ser posterior- llo de las poblaciones de estas plagas, relativas al laboreo del
mente prensados y convertidos en paquetes. La continua- terreno, rotaciones con cultivos poco favorables a las plagas,
ción y proliferación de estas prácticas podría poner al límite planificación adecuada de las siembras otoñales, y control de
la conservación de las poblaciones de numerosas especies la cubierta vegetal en los lugares que son reservorio de las po-
esteparias en un no muy dilatado periodo de tiempo. blaciones de dichas plagas (artículo 5 del capítulo III).

40
Actuaciones realizadas

A continuación se detallan las actuaciones realizadas, por Las actuaciones se han realizado siguiendo el trazado de la
provincia, durante los años 2013 y 2014 en Castilla y León, autopista A-6, en las provincias de Ávila, León, Salamanca,
dentro del proyecto «Corredores biológicos para pequeñas Segovia, Valladolid y Zamora.
rapaces».

Actuaciones en Castilla y León [2013-2014]


Área de actuación

Mapa del área de actuación del proyecto «Corredores biológicos para pequeñas rapaces», la comunidad autónoma de Castilla y León. Los puntos
indican las actuaciones del proyecto.
Foto: GREFA

41
Ávila
En la provincia de Ávila se han instalado nidales en los silos Unos kilómetros más al oeste, siguiendo la carretera CL-507,
de los municipios de Sanchidrián y Hernansancho. El primero se encuentra el silo de Hernansancho, al pie de esta misma
se encuentra ubicado en el eje de la A-6, a unos 2 kilóme- carretera.
tros al oeste del núcleo urbano, junto a la estación de tren.

Silos
Otras edificaciones

Mapa de actuaciones en la provincia de Ávila.


Fuente: GREFA

42
Silo de Sanchidrián Sanchidrián (Silo tipo E - tejado)
Este silo es de tipo E, con cubierta de teja. Se han instala-
do un total de 20 nidales de hormigón tipo I. Se encuentra
ubicado junto a la estación de ferrocarril del municipio, a las
afueras del núcleo urbano.

Hormigón (20x20) N=20

Imagen del silo de Sanchidrián (Ávila). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

Silo de Hernansancho Hernansancho (Silo tipo GV)


Este silo es de tipo GV, con cubierta de terraza. En él se han
instalado un total de 40 nidales de hormigón tipo I. Se en-
cuentra situado a la entrada del núcleo urbano, junto a la
carretera CL-507.

Hormigón (20x20) Horm. Dobl. Tabiq. (20x40) N=52

Imagen del silo de Hernansancho (Ávila). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

43
León
Asimismo se ha actuado en la provincia de León, la más De las varias acciones posibles, se ha realizado la del silo de
septentrional siguiendo la ruta de la A-6, también conocida Santa María del Páramo, municipio situado al este de Be-
como autovía del noroeste. navente, a unos 12 kilómetros de la A-6. Esta actuación se
realizó en el mes de noviembre de 2014.

Silos
Otras edificaciones

Mapa de actuaciones en la provincia de León.


Fuente: GREFA

44
Silo de Santa María del Páramo Santa María del Páramo (Silo tipo D-terraza)
Este silo es el más septentrional de aquellos en los que se ha
actuado. Se encuentra ubicado en el núcleo urbano, junto a
la carretera CL-621. Es de tipo D, con cubierta de terraza. En
él se han instalado un total de 48 nidales tipo I y III.

Cerámicos (20x20) Hormigón (20x20) N=52

Imagen del silo de Santa María del Páramo (León). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

45
Salamanca
Las primeras actuaciones realizadas para este proyecto tuvie- • Huelmos.
ron lugar en la provincia de Salamanca, durante los meses de • La Fuente de San Esteban.
febrero a abril de 2013. • Ledesma.
• Villares de la Reina.
En total se han acondicionado cinco silos en esta provincia, • Macotera.
los cuales se encuentran en los siguientes municipios:

Silos
Otras edificaciones

Mapa de actuaciones en la provincia de Salamanca.


Fuente: GREFA

46
Silo de Huelmos Huelmos (Silo tipo D - terraza)
Dentro de las actuaciones realizadas en la provincia de Sala-
manca, el silo de Huelmos es el más septentrional. Ubicado en
el eje de la Ruta de la Plata, se encuentra aislado de cualquier
núcleo urbano. Es de tipo D, con cubierta de terraza. En él se
han instalado un total de 45 nidales de hormigón tipo I.

N=45
DEMA Hormigón (20x20) Horm. Dobl. Tabiq. (20x40)

Imagen del silo de Huelmos (Salamanca). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

Silo de La Fuente de San Esteban La Fuente de San Esteban (Silo tipo D - tejado)
Situado al oeste de la provincia de Salamanca, se encuentra
en el eje de la A-62, autovía que une la A-6, en Tordesillas,
con la frontera con Portugal, en Vilar Formoso. Está ubicado
a las afueras del núcleo urbano, junto a la carretera SA-215.
Se trata de un silo tipo D con cubierta de teja, en el que se
han instalado un total de 56 nidales de hormigón tipo I y II.

Hormigón (20x20) N=56

Imagen del silo de La Fuente de San Esteban (Salamanca). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

47
Silo de Ledesma Ledesma (Silo tipo D - terraza)
Situado en el eje de la A-50, a unos 30 kilómetros al nor-
oeste de la ciudad de Salamanca. Está ubicado en el núcleo
urbano. Es un silo tipo D con cubierta de terraza, en el que se
han instalado un total de 45 nidales de hormigón tipo I y II.

N=45
DEMA Hormigón (20x20) Horm. Dobl. Tabiq. (20x40)

Imagen del silo de Ledesma (Salamanca). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

Silo de Villares de la Reina


Situado a escasos 3 kilómetros al norte de la ciudad de Sa- Villares de la Reina (Silo tipo D - terraza)
lamanca, en el eje de la A-66. Se encuentra en el límite del
núcleo urbano. Se trata de un silo tipo D con cubierta de
terraza, y en él se han instalado un total de 45 nidales de
hormigón tipo I y II.

Hormigón (20x20) Horm. Dobl. Tabiq. (20x40) N=45

Imagen del silo de Villares de la Reina (Salamanca). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

48
Silo de Macotera
Se encuentra situado en el eje de la A-50, próximo al límite
con la provincia de Ávila, a 10 kilómetros de Peñaranda de
Bracamonte. Se trata de un silo tipo D, con cubierta de te-
rraza, ubicado en el núcleo urbano. En él se han instalado un
total de 45 nidales de hormigón tipo I.

Macotera (Silo tipo D - tejado)

Hormigón (20x20) N=38

Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Imagen del silo de Macotera (Salamanca).
Fuente: GREFA Foto: GREFA

49
Segovia
Las actuaciones realizadas en la provincia de Segovia se desa- En total se han acondicionado dos estructuras, el silo de la
rrollaron durante los meses de octubre y noviembre de 2014. ciudad de Segovia y unas ruinas en el término municipal de
Villacastín.

Silos
Otras edificaciones

Mapa de actuaciones en la provincia de Segovia.


Fuente: GREFA

50
Silo de Segovia Segovia (Silo tipo B)
Situado a las afueras de la ciudad de Segovia, en la carretera
de Arévalo (CL-605), a 2 kilómetros de la ciudad. Se trata
de un silo tipo B con cubierta de teja. Este tipo de silos no
presentan muchas posibilidades de instalación de nidales. En
este caso se han instalado un total de 15 vasijas.

N=15

Imagen del silo de Segovia. Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

Ruinas de Navalaviga Ruinas de Navalaviga


En la carretera que une Ávila con San Rafael (SG-500), en el
entorno del espacio protegido de Campo Azálvaro, existen
unas ruinas de una antigua edificación que se sitúan en una
propiedad municipal. Estas ruinas se llaman Navalaviga, y en
ellas se han instalado un total de 20 vasijas para la nidifica-
ción del cernícalo primilla.

Vasija de barro N=20

Imagen de las ruinas de Navalaviga (Segovia). Esquema de las ruinas con la disposición de las vasijas instaladas.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

51
Valladolid
En la provincia de Valladolid comenzaron las labores de • Nava del Rey (silo e iglesia).
acondicionamiento de silos en el mes de julio de 2013, con • Ataquines (silo).
el traslado del material a cada uno de los silos seleccionados. • Tordesillas (silo).
Las actuaciones finalizaron en el mes de noviembre con la • Villalar de los Comuneros (iglesia).
instalación de los nidales en los cuatro silos en los que se ha • Villardefrades (silo).
trabajado.
Durante los meses de octubre y noviembre de 2014 se han
Los lugares donde se hicieron estas actuaciones se encuen- instalado vasijas para la nidificación del cernícalo primilla en
tran en los siguientes municipios: las iglesias de Nava del Rey y Villalar de los Comuneros.

Silos
Otras edificaciones

Mapa de actuaciones en la provincia de Valladolid.


Fuente: GREFA

52
Silo e iglesia de Nava del Rey Nava del Rey (Silo tipo D - terraza)
Se trata de un silo tipo D con cubierta de terraza. Ubicado en
el límite del núcleo urbano, a tan solo 500 metros de la igle-
sia parroquial del municipio. Se encuentra en el eje A-6, a 13
kilómetros al oeste de Medina del Campo y a 10 kilómetros
al oeste de la autovía A-62. En este silo se han instalado un
total de 45 nidales de hormigón tipo I y II.

DEMA Hormigón (20x20) N=45

Imagen del silo de Nava del Rey (Valladolid). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

Además de la actuación en el silo, en este municipio se han Iglesia de Nava del Rey
instalado 20 vasijas para la nidificación del cernícalo primilla
en la iglesia parroquial.

Vasija de barro N=20

Imagen de la iglesia de Nava del Rey (Valladolid). Esquema de la iglesia con la disposición de las vasijas instaladas.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

53
Silo de Ataquines Ataquines (Silo tipo E - tejado)
Silo de tipo E, situado en el eje de la A-6. Se encuentra junto
a la estación de ferrocarril, a las afueras del núcleo urbano.
Se han instalado un total de 32 nidales de hormigón tipo I.

Hormigón (20x20) N=28

Imagen del silo de Ataquines (Valladolid). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

Silo de Tordesillas Tordesillas (Silo tipo C )


Este silo, de tipo C, se encuentra ubicado a las afueras del nú-
cleo urbano, junto a la antigua carretera de la Coruña (salida
norte). Situado en el eje de la A-6, a medio camino entre los
municipios de Nava del Rey y Villalar de los Comuneros. En
él se han instalado un total de 39 nidales de hormigón tipo I.

Hormigón (20x20) N=39

Imagen del silo de Tordesillas (Valladolid). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

54
Iglesia de Villalar de los Comuneros Iglesia de Villalar de los Comuneros
En este municipio, situado en el eje de la A-6, se instalaron
15 vasijas para la nidificación del cernícalo primilla en la torre
de la iglesia.

Vasija de barro
N=15

Imagen de la iglesia de Villalar de los Comuneros (Valladolid). Esquema de la iglesia con la disposición de la vasijas instaladas.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

Silo de Villardefrades Villardefrades (Silo tipo E)


Se encuentra situado en el eje de la A-6, a 10 kilómetros del
límite provincial con Zamora. Se trata de un silo tipo E con cu- Nivel superior
bierta de teja, ubicado en el núcleo urbano, junto a la carre-
tera de Toro (C-519). Debido a sus reducidas dimensiones, en
este silo únicamente se han instalado un total de 28 nidales
de hormigón tipo I y II.

Tejado metal

Escalera
(vista exterior)
Horm. Dobl. Tabiq. (20x40)
Hormigón (20x20) N=15

Imagen del silo de Villardefrades (Valladolid)). Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.
Foto: GREFA Fuente: GREFA

55
Zamora
En la provincia de Zamora, se han acondicionado tres silos En el primero de ellos, San Esteban del Molar, se actuó a
ubicados en dos municipios. Estos se encuentran en el eje de principios de 2013, en el mes de febrero. En el municipio de
la A-6, cerca del límite provincial con Valladolid. Villalpando existen dos silos que se encuentran ubicados en
el mismo recinto.
Los municipios donde se han realizado actuaciones son:
• San Esteban del Molar.
• Villalpando.

Silos
Otras edificaciones

Mapa de actuaciones en la provincia de Zamora.


Fuente: GREFA

56
Silo de San Esteban del Molar
Esta actuación, una de las primeras del proyecto, se ubica
en el silo de San Esteban del Molar, municipio situado en la
provincia de Zamora, en el eje de la A-6. De las dos actuacio-
nes realizadas en esta provincia, esta es la que se encuentra
más al norte. Se trata de un silo tipo GV, situado en el núcleo
urbano, junto a la carretera que lleva a Villafáfila (ZA-P-1304).
En él se han instalado un total de 40 nidales de hormigón
tipo I y II.

San Esteban del Molar (Silo tipo GV)

DEMA Hormigón (20x20) N=37

Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados. Imagen del silo de San Esteban del Molar (Zamora).
Fuente: GREFA Foto: GREFA

57
Silos de Villalpando Villalpando I (Silo tipo H)
En esta localidad, situada junto a la A-6, existen dos silos. En
el primero, tipo H con cubierta de terraza y el más pequeño
de los dos, se han instalado 22 nidales de hormigón tipo I. En
el segundo, el más grande, tipo B, se han instalado un total
de 48 nidales de hormigón tipo I y II.

Horm. Dobl. Tabiq. (20x40) Hormigón (20x20) N=22

Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.


Fuente: GREFA

Villalpando II (Silo tipo B)

Imagen de los silos de Villalpando (Zamora).


Foto: GREFA

Hormigón (20x20) Horm. Dobl. Tabiq. (20x40) N=48

Esquema del silo con la disposición de los nidales instalados.


Fuente: GREFA

58
Resumen de actuaciones realizadas
Dentro del proyecto «Corredores biológicos para pequeñas
rapaces» han sido realizadas 19 actuaciones; 16 en silos y
tres en otras estructuras, en las provincias de Ávila (2), León
(1) Salamanca (5), Segovia (2), Valladolid (6) y Zamora (3). Y
el número total de nidales instalados ha sido de 668 (598
nidales tipo I, II y III, y 70 vasijas).

Además, en cada uno de los silos donde se han realizado ac-


tuaciones se han colocado paneles identificativos del proyec-
to, y en colaboración con los ayuntamientos y cooperativas
agrícolas, se están divulgando las actuaciones y objetivos del Macho adulto de cernícalo primilla ocupando uno de los nidales
mismo entre la población local. instalados en un silo.
Foto: GREFA

Imagen de un silo con nidales instalados para cernícalo primilla.


Foto: GREFA

59
Detalle de nidales para cernícalo primilla en la cubierta de un silo. Cernícalos primilla en uno de los silos acondicionados.
Foto: GREFA Foto: Fundación Banco Santander

60
Provincia Municipio Silo tipo Nº nidales Municipio Tipo Vasijas

Ávila Hernansancho GV 52 Nava del Rey Iglesia 20


Sanchidrián E 20 Campo Azálvaro Ruinas de Navalaviga 20
León Santa María del Páramo D 52 Villalar Iglesia 15
Salamanca Huelmos D 45 Total 3 55
La Fuente de San Esteban D 56 Resumen de actuaciones en otras estructuras.
Fuente: GREFA
Ledesma D 48
Macotera D 38
Villares de la Reina D 45
Segovia Segovia B 15
Valladolid Ataquines E 28
Nava del Rey D 40
Tordesillas C 39
Villardefrades E 28
Zamora San Esteban del Molar GV 37
Villalpando I H 22
Villalpando II B 48
Total 16 613

Resumen de actuaciones en silos.


Fuente: GREFA

61
Bibliografía

Anderson, A. B. and C. N. Jenkins (2006): Ap- Conrad, J. M., C. P. Gomes, W. J. van Hoeve, J. C. Duckworth and M. Shrubb (2000):
plying Nature ´s Design: Corridors as a stra- A. Sabharwal and J. F. Suter (2012): «Wild- «Changes in the abundance of farmland
tegy for biodiversity conservation, Columbia life corridors as a connected subgraph pro- birds in relation to the timing of agricultural
University Press, New York, NY, USA. blem», Journal of Environmental Economics intensification in England and Wales», Jour-
Tillmann, J. E. (2005): Habitat Fragmentation and Management, 63(1), 1-18. nal of applied ecology, 37(5), 771-788.
and Ecological Networks in Europe, GAIA– Van Der Windt, H. J. and J. A. A. Swart (2008):
Ecological Perspectives for Science and So- «Ecological corridors, connecting science and
ciety 14: 119–123. politics: the case of the Green River in the
Biber, J. P. (1990): Action plan for the conserva- Netherlands», Journal of Applied Ecology,
tion of western lesser kestrel Falco naumanni 45(1), 124-132.
Populations, ICBP Study Report n. 41, Cam-
o
Noss, R. F. (1993): «Some principles of con-
bridge. servation biology, as they apply to environ-
Fahrig, L. (2003): «Effects of habitat fragmenta- mental law», Chi.-Kent L. Rev., 69, 893.
tion on biodiversity», Annu. Rev. Ecol. Syst. McEuen, A. (1993): The wildlife corridor con-
34:487–515. troversy: a review. Endangered species up-
Roy, A., B. S. Shanthala Devi, B. Debnath and date, 10(11), 1-7.
M.S.R. Murthy (2010): «Geospatial model Bennett, A. F. (1999): Linkages in the land-
for identification of potential ecological scape: the role of corridors and connectivity
corridor in Orissa», Special Issue on Biodi- in wildlife conservation, n.o 1, IUCN.
versity and Landscape Ecology, Journal of Gurrutxaga, M. y P. J. Lozano (2008): «Evi-
the Indian Society of Remote Sensing. dencias sobre la eficacia de los corredores
García, F. y J. Abad (2014): «Los corredores ecológicos: ¿Solucionan la problemática de
ecológicos y su importancia ambiental: fragmentación de hábitats?», Observatorio
Propuestas de actuación para fomentar la Medioambiental, 11, 171-183.
permeabilidad y conectividad aplicadas al Hall, H. M. and J. Grinnell (1919): Life-zone
entorno del río Cardeña (Ávila y Segovia)», indicators in California, vol. 9, The Academy.
Observatorio Medioambiental, 17, 253. Chamberlain, D. E., R. J. Fuller, R. G. H. Bunce,

62
Webs

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Política Agrícola Común: http://www.magrama.gob.es/es/politica-agricola-comun/


Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA): http://www.fega.es/
Grupo de investigación Silosygraneros.es: http://www.silosygraneros.es/
Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA): http://www.grefa.org/
Multimedia de recuperación de espacios naturales. Fundación Banco Santander: http://www.fundacionbancosantander.com/es/corredores-biologi-
cos-para-pequenas-rapaces

63
Los corredores biológicos unen diversas zonas de un territorio evitando el aislamiento de
las especies, por lo que constituyen una estrategia fundamental en la conservación de la
biodiversidad. Fundación Banco Santander y GREFA han colaborado en la construcción de uno
Manuales de
de estos corredores para favorecer la dispersión de aves rapaces en la zona noroeste de Castilla y
León, concretamente siguiendo el trazado de la autopista A-6, en áreas de las provincias de Ávila,
León, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora. El proyecto pretende potenciar las poblaciones
Desarrollo Sostenible
de estas aves y, especialmente, la del halcón migrador más pequeño y en peligro de extinción que

18.
habita en la península Ibérica, el cernícalo primilla. Las actuaciones emprendidas han consistido
en el acondicionamiento de primillares en silos o edificaciones singulares y la reintroducción
en ellos de ejemplares previamente criados en cautividad, contribuyendo así a la expansión

Corredores biológicos para


demográfica de la especie y al reforzamiento de las poblaciones en estas zonas.

pequeñas rapaces

Corredores biológicos para pequeñas rapaces


ISBN-13: 978-84-16950-06-5

18

Manuales

También podría gustarte