Está en la página 1de 5

LAS VANGUARDIAS EN LA ESCENIFICACIÓN DE OCCIDENTE

EXPRESIONISMO
FUTURISMO
SURREALISMO
DADÁ

Movimientos artísticos que surgen a finales del siglo XIX


Nacen vinculados a la literatura y a las artes plásticas.
CONTEXTO TEÓRICO
Psicología: - Freud (1856-1939): el inconsciente
- Jung (1975-1961): el inconsciente colectivo (situado más allá de la razón y
común a los seres humanos de todos los tiempos y todos los lugares del
mundo)
Antropología: - Frazer (1854-1941): Percepciones y temores parecidos crearon mitos
similares en todas las culturas.
Lingüística: - Saussure (1857-1913): Análisis de la estructura del lenguaje, nacimiento
de
la semiología, signo=significante + significado
Física: - Einstein (1879-1940): teoría de la relatividad (la localización de los sucesos
Físicos, tanto en el tiempo como en el espacio, son relativos al estado de
movimiento del observador)

EXPRESIONISMO
- Movimiento que comienza en la pintura. en oposición al Impresionismo.
- Edvard Munch (1863-1944) “diseccionador de almas”
Literatura dramática
- Rechazo al Naturalismo (que se limita a la apariencia externa y a los presupuestos
científicos)
- Rechazo al Simbolismo (que se olvida de los problemas sociales contemporáneos)
- Visión subjetiva activa: La realidad debe ser alterada para que el espíritu humano
alcance sus aspiraciones.
- Se propone encontrar y desvelar en las zonas más ocultas del alma humana los
elementos no degradados por la civilización.
- Aspiran a un mundo sin odio, sin guerras y sin hipocresía en el que el hombre está
libre de las ataduras materiales e impongan el amor y la justicia.
- Principios de los dramas: - Temática social reivindicativa
- Los sucesos se ven a través de la visión subjetiva de un
personaje
- Autores: Toller, Kaiser…
Puesta en escena
- Reducción de los elementos escénicos a lo esencial
- Interacción del mundo material y el espiritual.
- Proyectar la subjetividad
- La distorsión como principio plástico (desequilibrio, desproporciones…)
- Vestuario y maquillaje: remarcan los aspectos internos (máscara y caricatura)
- Interpretación: ruptura con los gestos cotidianos.
- Iluminación: el color como generador de atmosferas
- Música y efectos sonoros: potenciadora de la expresividad.
- Introducción de recursos pertenecientes a otras artes
- Utilización de la cámara negra.
Directores
- Jürgen Fehling (1885-1945)
- L. Jessner (1878-1945)
- Otto Reigbert (1890- 1957)
- Max Reinhardt (1873- 1943)

FUTURISMO
- Impulsado por el poeta Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944)
- Manifiesto futurista 1909: - Rechazo del pasado y el moralismo
- Ensalza la violencia, la velocidad y la potencia de las
Máquina
- Manifiesto técnico de la literatura: - “Palabras en libertad”
- Se ignora la sintaxis, la puntuación, verbos en
infinitivo, supresión de adjetivos, adverbios…
- Teatro: - El teatro de variedades (combinación de múltiples espectáculos y la mezcla
de
elementos pertenecientes a diferentes medios.
- El dinamismo y la sorpresa deben primar en las representaciones
- Se propone la interacción con los espectadores para evitar la pasividad del
público
- El objetivo es distraer y divertir
- Sintético: Comprimir en poco mucho (ideas, sensaciones…)
- Atécnico: Evitar la causalidad, la verosimilitud, la regla de las tres
unidades…
- Dinámico simultaneo: Improvisación, mezcla de tiempos y espacios…
- Autónomo, alogico, irreal…
- Escenografía: - Negar la reconstrucción exacta de lo que el autor teatral ha
concebido.
- Crear la atmosfera del ambiente interior de la obra
- Rechazo de las aportaciones de los renovadores de la escena:
Meyerhold, Stanislavski, Appia, Craig…
- No una escena iluminada sino luminosa
- Actores gas: Resplandores y formas luminosas.

DADÁ
- Cabaret Voltaire, fundado por Hugo Boll:
- Emmy Hennings: Actriz y cantante del cabaret alemán.
- Richard Hulsenbeck: Psicoanalista alemán de la escuela de Yung
- Jean Hans Arp: Pintor, escultor alemán
- Marcel Janco: Artista rumano encargado de la decoración del interior del
cabaret y de la elaboración de las escenografías.
- Tristán Tzara: Poeta rumano que escribió los manifiestos del movimiento y
fue
el editor del periódico Dadá.
- Principios:
- Desencanto hacia un mundo en guerra
- Sustituir la lógica y la razón por lo absurdo
- Destruir las ideas y las convenciones trasnochadas por medio de la
libertad y lo espontaneo.
- Adoptan del Futurismo el gusto por las formas del teatro de
variedades,
el uso de la simultaneidad y la búsqueda de mecanismos para conseguir
la participación activa del público (provocación, agresión)
- La ironía y el humor como herramienta de subversión.
- La práctica Dadá:
- 1916: En el Cabaret Voltaire se realizan varias veladas en los que se
mezclaban las canciones de cabaret, con lecturas de poemas,
exhibiciones artísticas, máscaras de Janco, títeres de Taeuber…
- 14 de Julio de 1916: en el Wag Hall de Zúrich se lleva a cabo la
“Primera Noche Dadá, lectura de manifiestos y acciones.
- 1917: “Galería Dadá” 2º y 3º Noche Dadá.
El Dadá se extiende: Berlín (Huelsenberk, Grosz, Heartfeld), Colonia (Ernst, Arp,
Heartfeld,) París (Tzara, Bretón, Aragon, Soulpaut) N.Y. (Duchamp, Picabic, Man Ray)
….

- Aportaciones Dramáticas Dadá:


- 1916 Poema simultaneo, Poema Dadaísta, Versos sin palabras o
Poema de sonidos.
SURREALISMO
-Término usado por primera vez en 1917 en la obra de Apollinaire “Las tetas de
Tiresias”, que se subtitula “Drama surrealista”.
- 1924 Manifiesto surrealista (Bretón y Soupault) “Puro automatismo
psíquico, por medio del cual se intenta expresar, verbalmente o por escrito,
o de cualquier otro modo, el proceso real del pensamiento. El dictado del
pensamiento, libre de cualquier control de la razón, independientemente de
preocupaciones morales o estéticas.”
- La principal preocupación es la revelación-expresión de lo inconsciente.
- Recursos/referentes formales del surrealismo:
- Fuente de expresión psicológica (sueños, sexualidad)
- Lo azaroso, lo irracional, lo irreflexivo (escritura automática)
- Evitar la expresión consciente porque está domesticada.
- La búsqueda de conexiones entre elementos aparentemente dispares.
- Recuperación del pensamiento metafórico primitivo (niños. Locos,
artistas) pervertido por la civilización y la sociedad materialista
- Experiencias teatrales:
- “Las tetas de Tiresias” de Apollinare (1917)
Escrita en verso. Trata el tema de la Transexualidad (Térese se corta los
pechos y se convierte en Tiresias)
Los apartes se dicen a través de megáfonos
Estructura circular de dos escenarios, uno en el centro y otro rodeando al
público.
- “Parade” de Jean Cocteau (1917)
Representada por los Ballet Rusos de Diaghilev.
Música de Satie.
Utilización de instrumentos/ruido (aviones, sirenas, máquinas...)
Escenografía y vestuario de Picasso. https://youtu.be/_Chq1Ty0nyE
La representación recoge elementos del teatro de variedades y el circo.
- “La boda” de Jean Cocteau (1921)
Ejecutada por el Ballet Suedois
Dos actores vestidos de fonógrafos relataban la acción.
- “Rêlanche” de Picabia (1924)
Picabia escribió el texto y diseñó la escenografía.
Música de Satie
Los bailarines fumaban sin para. Había un telón de fondo con discos
metálicos que cegaban al público al reflejar la luz.
THE BAUHAUS (1911-1933)
- Staatliche Bauhaus (“Casa de la Construcción”). Escuela de arquitectura,
diseño, artesanía y arte, fundada por Walter Gropius en Weimar (Alemania). Se
formó cuando Gropius une la Escuela de Bellas Artes con la Escuela de Artes En
origen es una escuela de artesanía, diseño, arte y arquitectura Aplicadas o Artes
y Oficios, transformándola en la 1ª escuela de diseño del mundo.
- Sus propuestas y declaración de intenciones participaban de la idea de una
necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente
transformación de la sociedad burguesa de la época, de acuerdo con el
pensamiento socialista de su fundador.
- La Bauhaus sentó las bases de lo que hoy conocemos como diseño industrial y
diseño gráfico. Estas 2 profesiones no existían como tales antes de la Bauhaus y
fueron concebidas dentro de esta escuela.
- Estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran
medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura
Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la
vida cotidiana. “Desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está
leyendo” (Heinrich von Eckardt).
- Su fundación se produjo en un momento de crisis del pensamiento moderno y la
racionalidad técnica occidental en el conjunto de Europa y particularmente en
Alemania. Su creación se debió a la confluencia de un conjunto de desarrollo
político, social, educativo y artístico en las 2 1ªs décadas del S.XX, cuya
especificidad está dada por las vanguardias.
- Los estudiantes se mostraban flexibles y dispuestos a hacer todo tipo de trabajos,
por tanto, salían bien formados, sabiendo dibujar, modelar, fotografiar o diseñar
muebles. La escuela disponía de talleres de ebanistería, diseño, teatro, cerámica,
tejido, encuadernación, metalurgia, vidriería. Pero no de pintura y escultura en el
sentido tradicional.
- El Taller de Teatro de Oskar Schlemmer, era considerado muy importante
dentro del programa de la escuela por su naturaleza de actividad social que
combinaba diversos medios de expresión. Decorados, vestuario, etc. formaban
parte de las prácticas de los alumnos. Fueron famosas las obras de Schlemmer,
sobre todo el Ballet Triádico, obra estrenada en el teatro de Stuttgart.
- Siendo director Van der Rohe, la escuela sufrió el coso de los nazis, porque su
ideología era vista como judío-socialista y la cerraron en 1933.
- Muchos de los integrantes de la Bauhaus, entre ellos el propio Gropius, se
refugiaron en Estados Unidos, para seguir con sus ideales.

También podría gustarte