Está en la página 1de 29

AGOSTO 2021 ESPECIAL

VERANO

UNA REVISTA DE VICTORIA MORADELL

COSMÉTICA NATURAL
COSMÉTICA NATURAL
AGOSTO 2021

VICTORIA MORADELL

03 12 16 20
Mis 15 mejores Shikakai ¿Es seguro el Cómo limpiar
recetas para Cómo lavarse el tensioactivo sci? nuestra piel para
picaduras de cabello con un solo que esté bonita
mosquitos ingrediente

23 24 25 27
Acné juvenil Cómo hidratar una 5 motivos para
piel seca Cosmética lavar tu ropa de
Ecológica: El valor forma ecológica
de lo natural
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

MIS 15 MEJORES RECETAS PARA


PICADURAS DE MOSQUITOS
Los mosquitos hembra pican a la víctima para conseguir unos pocos mililitros de sangre,
necesarios para la producción de sus huevos. Al picar, inyectan con su saliva una
sustancia vasodilatadora y anticoagulante que mantiene abierto el vaso sanguíneo
subcutáneo, manteniendo el flujo de sangre. Lo que resulta bastante irritante para los
tejidos humanos.

Las sustancias presentes en el cuerpo de los humanos que


más atraen a los mosquitos son el dióxido de carbono,
algunos aminoácidos, el amoníaco, el ácido láctico, el
ácido butírico y otras sustancias eliminadas por nuestra
piel. Asimismo, pueden sentirse atraídos por
determinadas condiciones de luz, humedad u hora del día
(amanecer, atardecer, después de la lluvia), los colores
claros y luminosos. Las principales especies de mosquitos
son: Anopheles spp, Aedes spp. y Culex spp.
Elsevier

LOS REPELENTES SON UNA


HERRAMIENTA PRINCIPAL PARA
PREVENIR EL BROTE DE
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR MOSQUITOS, QUE
REPRESENTAN UNA AMENAZA PARA
MILLONES DE PERSONAS EN TODO
EL MUNDO. LOS PRODUCTOS A
BASE DE PLANTAS SON UNA
ALTERNATIVA MUY PROMETEDORA,
POCO TÓXICA Y ECOLÓGICA A LOS
REPELENTES SINTÉTICOS.

PUBMED
CONSEJOS PARA
EVITAR QUE NOS
PIQUEN:

1
Utilizar ropa que cubra la
mayor superficie de piel

6
posible. Especial precaución en zonas
húmedas, calientes y con gran
Evitar que el agua se

2
vegetación.
estanque al regar, así
mismo como evitar zonas

7
de paso con agua
Especial precaución al
estancada.
amanecer, al atardecer y por la

3
noche, es cuando más pican.

Utilizar mosquiteras.

8
Evitar encender luces por la
noche si no está todo cerrado,

4
o no estamos protegidos con
No utilizar perfumes mosquiteras.
dulces ya que podrían
atraer a los insectos.

5
Mantener una correcta

9
higiene personal. Se
Utilizar repelentes de
sienten especialmente
mosquitos.
atraídos por el sudor con
olor fuerte.
REVISTA VICTORIA
MORADELL 01

Se han descrito muchos métodos para mejorar la eficacia repelente de los aceites
esenciales. El método general más citado para aumentar la eficacia de un repelente es
combinar varios aceites esenciales de diferentes plantas, lo que produce un efecto
sinérgico que proporciona una actividad repelente más alta que la obtenida con
componentes aislados individuales.
PubMed
Sin embargo, es preciso conocer qué plantas combinan mejor entre sí. Por ejemplo, el
citado estudio determinó la eficacia de la sinergia del aceite esencial de manuka con
aceite esencial de orégano. Sin embargo, el aceite esencial de Manuka interactuó de
manera antagónica con el aceite esencial de clavo.
PubMed

Los aceites esenciales más efectivos, en cuanto a su uso como repelentes, son el aceite
esencial de citronela, lemongrass, cajeput, romero, sándalo y litsea cubeba.
PubMed

CITRONELA
Cymbopogon winterianus.
La citronela es una de las plantas más estudiadas
por su efecto repelente contra varios mosquitos.
Los compuestos activos en el extracto de citronela
para repeler mosquitos son eugenol, eucaliptol,
alcanfor, linalol, citral y citronelal.
PubMed
El aceite de citronela es muy volátil y,
por lo tanto, los repelentes de insectos
con aceite esenciales de citronela como
componente principal deben volver a
aplicarse cada 20 a 60 minutos. Aunque
el inconveniente del corto tiempo de
protección podría mejorarse mediante el
desarrollo de la tecnología de
formulación, reteniendo los
componentes activos en la piel durante
períodos más prolongados. Por ejemplo,
las formulaciones a base de crema
condujeron a un aumento del efecto
repelente.
REVISTA VICTORIA
MORADELL 01

También se ha estudiado un aumento en la eficacia repelente cuando se utilizaron


agentes fijadores con vainillina, un compuesto que se compone de la molécula principal
que le da el aroma y el sabor característico a la vainilla. La adición de vainillina al 5% a
los repelentes a base de plantas aumentó la protección en aproximadamente 2 h. En una
formulación de aceite esencial de citronela al 10% y 5% de vainillina fue el repelente más
eficaz. Proporcionó un tiempo de protección de 4.8 horas.
PubMed

Hoy en día, la citronela es uno de los repelentes naturales más utilizados en el mercado,
se utiliza en concentraciones del 5 al 10%.
PubMed

LEMONGRASS
Cymbpogon flexuosus
Un estudio demostró que una formulación tópica de aceite esencial de lemongrass al
1%, utilizando como base una crema, da como resultado una protección duradera,
durante 2-3 horas, sin efectos secundarios.
PubMed

Debemos evitar el uso del aceite esencial de lemongrass


en niños menores de 2 años
CLINICAL AROMATHERAPHY FOR PREGNANCY AND CHILDBIRTH, DENIS TIRAN, P.140.
REVISTA VICTORIA
MORADELL 01

FÓRMULAS
ANTIMOSQUITOS

*Antes de utilizar, aplica en una zona pequeña y poco visible y espera 48 horas por si se produjera
alguna reacción. En caso de escozor, picazón, inflamación o eritema, no utilizar.
REVISTA VICTORIA
MORADELL 01

1.CREMA REPELENTE DE LEMONGRASS


1% aceite esencial de lemongrass
99% crema base

2. ACEITE REPELENTE DE LEMONGRASS


20% de aceite esencial de lemongrass
80% aceite vegetal de coco fraccionado

Tiempo de protección 2-3 horas.


Según estudios, esta mezcla ofrece una protección del 100% durante 8 horas. En el mismo
estudio puedes encontrar posibles sustitutos con su correspondiente porcentaje de repelencia
y tiempo de protección.
PubMed

3.ACEITE REPELENTE DE CITRONELA Y


LEMONGRASS
10% aceite esencial de citronela
10% aceite esencial lemongrass
80% aceite vegetal de almendras

Tiempo de protección 8 horas.


PubMed

4.ACEITE SINERGIA REPELENTE


10% aceite esencial de citronela
4% aceite esencial eucalipto citriodora
2% aceite esencial eucalipto radiata
2% aceite esencial lavandula (Lavandula angustifolia)
2% aceite esencial de geranio (Pelargonium graveolen)
60% aceite de coco fraccionado
20% aceite de almendras
REVISTA VICTORIA
MORADELL 01

5.ACEITE REPELENTE DE NEEM


20% aceite de neem *Apto para bebés desde 0 meses.
80% aceite de almendras

Ofrece una protección del 71% durante 3 horas.

Un estudio de campo demostró que la quema de hojas de neem ofrece un 76,0% de


protección contra los mosquitos durante 2 horas.

PubMed

6.ACEITE REPELENTE PARA NIÑOS


DE 3 A 6 AÑOS
2% aceite esencial de eucalipto citriodora.
5% extracto de vainilla
93% aceite de almendras

*Apto también para madres lactantes. Embarazadas


a partir del 4º mes de embarazo. Embarazadas no
aplicar en la zona del vientre y lactantes no aplicar
en la zona del pecho.

PubMed

Pintura mogol que ilustra a un hombre quemando hojas de neem cerca de un río
donde habría insectos que pican © Dra.Sarah Moore.
REVISTA VICTORIA
MORADELL 01

7.ACEITE REPELENTE PARA NIÑOS A PARTIR


DE 6 AÑOS
3% aceite esencial de citronela o eucalipto citriodora.
5% extracto de vainilla
92% aceite de almendras

8.MANTECA REPELENTE
20% ACEITE ESENCIAL CAJEPUT
20% MANTECA DE KARITÉ
4% CERA DE ABEJAS
76% ACEITE DE ALMENDRAS

9. SPRAY REPELENTE DE CITRONELA


15% ACEITE ESENCIAL DE CITRONELA El tiempo de eficacia es de 4,8 h
75% ALCOHOL 96º
PubMed
5% EXTRACTO DE VAINILLA
5% AGUA DESTILADA

10. SPRAY REPELENTE DE EUCALIPTO,


ROMERO Y LEMONGRASS
15% aceite esencial eucalipto citriodora
5% aceite esencial de romero
5% aceite esencial lemongrass
65% alcohol 96º
5% agua destilada
5% glicerina vegetal
11. SPRAY REPELENTE DE EUCALIPTO
CITRIODORA
53% alcohol 96º A partir de 3 años. Protección 3-4 horas.
40% aceite esencial eucalipto citriodora
1% aceite esencial lavanda Relec Herbal
1% aceite esencial geranio
5% agua destilada

12. SPRAY REPELENTE PARA NIÑOS A PARTIR DE


UN AÑO, EMBARAZADAS Y LACTANTES
PARA APLICAR SOBRE ROPA, TEJIDOS Y
AMBIENTE
REVISTA VICTORIA
MORADELL 01

60% Alcohol 96º


20% aceite esencial eucalipto citriodora
5% aceite esencial lemongrass
2% aceite esencial lavanda (lavandula angustifolia)
2% aceite esencial geranio
1% aceite esencial árbol de té
10% agua destilada En tejidos, a partir de 12 meses ofrece una protección durante 7 hora
Pranarom.

¿Cuándo aplicar el repelente para mosquitos?


Siempre en último lugar. Encima del protector solar, si es que llevaras. Encima del maquillaje, encima
de la crema...siempre en último lugar : )
Y repetiremos con la frecuencia adecuada, especialmente tras el baño o si estamos sudando mucho.
Una precaución. No debemos aplicar repelente de insectos a los niños ni en las manos, ni en los ojos,
ni sobre la piel cortada o irritada. Y antes de aplicarles repelentes en la cara a los niños, nos lo
pondremos primero en las manos.

FÓRMULAS CALMANTES TRAS LA PICADURA DE


MOSQUITO

13. GEL CALMANTE


1% aceite esencial menta piperita
1% aceite esencial de lavanda
30% aceite de caléndula
68% gel de aloe vera comercial

14. ACEITE CALMANTE


*Apto para niños a partir de 3 años, embarazadas a partir del 4º mes de embarazo y madres lactantes.
Embarazadas no aplicar en la zona del vientre y lactantes no aplicar en la zona del pecho.

1% aceite esencial de árbol de té


1% aceite esencial de lavanda (lavandula angustifolia)
98% aceite de caléndula

15. UNGÜENTO DE
CALAMINA
Puedes ver cómo se hace haciendo clic aquí
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

Cómo lavarse el cabello con un solo ingrediente:


Shikakai
Shikakai es uno de mis ingredientes favoritos para el cuidado capilar. Y aquí te explico por qué.
Es una hierba procedente de la India que se usa de forma
tradicional para limpiar el cabello. Se obtiene de las
vainas y de las nueces de shikakai del arbusto Acacia
Concinna. Las vainas son ricas en saponinas con pH
neutro, por lo que funciona muy bien como champú
suave anticaspa. Se cultiva ampliamente en el sur y
sudesteste de Asia con fines medicinales.

El principal componente químico de la vaina es la


saponina, la responsable de las propiedades
antimicrobianas. Shikakai contiene entre un 20,8% de
saponinas, o un 8,04%, según fuente.
Pubchem, Research Gate

Contiene una gran cantidad de vitamina C y retiene


los aceites naturales del cabello, manteniéndolo sano
y brillante. También es capaz de fortalecer y
acondicionar el cabello.
Department of Pharmacy, Pranveer Singh Institute of
Technology, NH-2, Bhauti, Kanpur (U.P), 209305,
India

Detiene la rotura del cabello, promueve el


crecimiento capilar y evita la caída.
Medicinal plants for skin and hair care: Indian Journal
of Traditional Knowledge y Indian Medicinal Plants
Used in Hair Care Cosmetics

Previene la deshidratación del cuero cabelludo y es un


excelente agente desenredante.
Ulprospector

Además es biodegradable y ecológico.


Science Direct

Lo más habitual es su comercialización en polvo.


Puedes encontrarlo en herbolarios, tiendas bio o
especializadas, y en internet por ejemplo aquí.
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

Cómo utilizar el polvo de shikakai para lavar


el cabello:
En primer lugar, mezclamos de 1 a 3 cucharadas de polvo con agua hirviendo. Vamos añadiendo poco a
poco el agua hasta conseguir una pasta hidratada y semilíquida.
Dejamos reposar la mezcla de 5 a 10 minutos.
Aplicamos sobre el cabello mojado, cubrimos con un gorro de ducha, y dejamos actuar 5 minutos.
Aclaramos y retiramos toda la mezcla de shikakai con abundante agua tibia. Aplicamos acondicionador o
mascarilla de medios a puntas. Yo utilizo el acondicionador sólido de mi tienda online que tiene proteína
de trigo, manteca de cacao, y aceites de jojoba y argán ecológicos:

Indicado para todo tipo de cabellos. Hecho a mano en España. Testado dermatológicamente (sin hacer
daño a ningún animal). Vegano. Sin conservantes. Sin plásticos. Pastilla de 80 gramos 19,85€.
Aquí te muestro cómo se utiliza.
Y para un acabado de escándalo, terminamos con un enjuague de una mezcla de agua y vinagre de
manzana o sidra a razón de 3 cucharadas de vinagre por medio litro de agua. Calentaremos ligeramente el
agua para verterla tibia sobre el cabello. No aclaramos con agua. El motivo es que:
Cuando se aclara el cabello, el pH del agua es 7.0, por lo que el cabello se enreda y se dificulta el peinado,
provocando así el efecto frizz, ya que el pH del cuero cabelludo es de 5,5 y el pH del tallo del cabello es de
3,67.
PubChem
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

Precauciones respecto al shikakai:


Debemos evitar el contacto de shikakai en ojos, herida o mucosas.
Para ello, durante su manipulación debemos utilizar gafas de
protección y mascarilla para evitar la inhalación del polvo (FFP2).
Su uso continuado puede oscurece el cabello.
Y aquí te muestro cómo es todo el proceso paso a paso, por si te
resultara más sencillo verlo en vídeo.

He ido recopilando las preguntas más


frecuentes y te las cuento por aquí por si
fueran de tu utilidad.
¿Oscurece el pelo?
– Si. Su uso continuado puede ir oscureciendo el cabello. Una mezcla para rubias
podría ser una parte de shikakai y 3 de amla. Y si el tema del color te preocupa, lo
mejor que puedes hacer es realizar una prueba en una zona pequeña y poco visible.
Si te conforma el resultado ya aplicar por todo el cabello.

¿Es apto para pelo seco?


– Si. Es apto para todo tipo de cabellos. Pero los cabellos secos solo hay que lavarlos
cuando estén sucios, es decir grasos. Si no hay grasa, podríamos aclarar solo con
agua, o con alguna infusión aromática. Si tienes la raíz grasa y las puntas secas, solo
aplica shikakai en las raíces.

¿Se puede utilizar en mujeres lactantes?


-Si. también en embarazadas y niños.

¿El vinagre diluido de después se aclara?


-No. Es para aclararnos con un agua más ácida que la que sale de la ducha. Otro día
os cuento más sobre esto.

¿Sirve para la caspa?


-Si. Lavaremos el cabello con shikakai siempre que esté sucio, (como ves esto es muy
importante : )

¿Podemos utilizar solo shikakai?


-Si. El único inconveniente es que no es tan cómodo de utilizar como un champú.
Pero si te va bien, a tu cabello más.

¿Puedo utilizarlo en mis champús?


-Sí. En los sólidos dentro de la fase de ingredientes en polvo. En los líquidos puedes
hacer una infusión y después colarla para agregarla a la fase acuosa.

¿Hay que prepararlo en el momento?


-Si. Se tarda 5 minutos. Aunque si quisieras prepararla con antelación, podrías
conservarla unos 3 días en la nevera.
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

¿ES SEGURO EL TENSIOACTIVO SCI?


QUÉ ES SCI?
Son las siglas de Sodium Cocoyl Isethionate. Es un tensioactivo
aniónico derivado del aceite de coco, sin conservantes y
fácilmente biodegradable. No tiene sulfatos y se utiliza, sobre
todo, para elaborar productos de higiene sólidos.
Algunas fuentes señalan que no se poseen datos suficientes que
verifiquen su inocuidad por dos principales aspectos:
Motivo número 1. «No está garantizado que puedan quedar
trazas de óxido de etileno.«
http://chemicaloftheday.squarespace.com/todays-
chemical/2013/8/26/sodium-cocoyl-isethionate.html
Sin embargo, varios proveedores de SCI especifican que su SCI
es no etoxilado. Aquí algunos ejemplos:
Mi cosmética casera
La despensa del jabón
Cremas caseras
Planeta huerto
*Ninguno de los enlaces mencionados es patrocinado.
He podido hablar con David González del Valle, responsable de
calidad de Mi cosmética y me ha contado que, debido a la
inquietud por parte de algunos clientes, analizaron su SCI. Este
es su veredicto:
El SCI sólo es posible producirse por un proceso de
Esterificación, no de etoxilación. Es por ello que en el producto
final no habrá restos de óxido de etileno o similares. En la
producción de aciloxietanosulfonatos (SCI y derivados
isetionados), el grupo hidroxilo presente en el isetionato de
sodio y se utiliza para Esterificar ácidos grasos vegetales (por
ejemplo, ácidos graso de coco), dando como resultado un
compuesto que contiene una porción hidrofílica (isetionato) e
hidrofóbica (cadena de carbono de ácido graso). Este
tensioactivo combina buenas propiedades de detergencia y
humectación con altas dosis de espuma en aguas blandas y
duras, con un pH neutro de entre 5.5 a 6.5 y mucho menos
irritante que los comunes entoxilados (laurilsulfato de sodio o el
laureth sulfato de sodio).
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

¿ES SEGURO EL TENSIOACTIVO SCI?


Si has leído que hay SCI etoxilado, que han encontrado trazas de
óxido de etileno en una ficha técnica de otra marca puedes estar
tranquil@ ante tal alarma. El óxido de etileno y variantes es
seguro tanto en cosméticos y alimentación en proporciones
inferiores a 10ppm, aunque siempre preferiríamos que no
estuviera presente en nuestros cosméticos, como no.
¿Entonces, porqué aparece en algunas fichas técnicas que
pueden haber trazas?
De la misma forma que en un producto de alimentación alertan
de la posibilidad de trazas de otros productos, porque en la
misma fábrica se procesan multitud de alimentos, la alerta de
posibilidad (no es que haya, sólo posibilidad), de óxido de
etileno en un SCI con una proporción inferior al 1ppm
(completamente insignificante y seguro para cualquier
organismo) es porque en la misma fábrica se procesan productos
etoxilados y puede existir alguna contaminación cruzada
microscópica.

Como el óxido de etileno es un producto muy controlado, si el producto final contuviera este elemento
estaría reflejado en el INCI, en la Hoja de Seguridad y la Ficha técnica.
Si aún te quedan dudas, el SCI está listado en la base de datos mundial de sustancias químicas como
producto no tóxico, con una puntuación de 1 sobre 10 (1 es lo más seguro, 10 sería muy peligroso).
Aún así, nosotros certificamos que nuestro SCI está limpio de óxido de etileno y derivados para tu
tranquilidad. SI aún te quedan dudas, contrasta siempre la información que te facilitan y visita las
páginas oficiales sobre reglamentación y seguridad alimentaria.
https://www.micosmeticacasera.es/tensioactivo-sci-sodium-cocoyl-isethionate-polvo/
Aquí te dejo también el documento en el se especifica que su SCI es:
Sin sulfato
Libre de 1,4 dioxano, que indica que no hay productos etoxilados que contribuyan a la generación de
1,4 dioxano
Libre de nitrosamina indican que no se contienen materiales conocidos que contribuyan a la
formación de nitrosamina en la forma NDELA.
En este documento también se expresa que:
«Si hicieras un jabón con el Isetionato de sodio lo estarías haciendo con un producto etoxilado, pero que
en su composición final no hay evidencias de óxido de etileno que es lo que hace el producto peligroso
para la salud. De hecho, el Isetionato de Sodio está catalogado con nivel de peligrosidad 1 (sobre 10),
por lo que es totalmente seguro de usar. Aún así, no se usa directamente el isetionato de sodio si no la
reacción de este con los ácidos grasos, cuyo producto final está libre de óxido de etileno y derivados».
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

Los fabricantes mundiales se encuentran en India y Malasia. El resto del mundo importa de estos países
y crean sus propias marcas añadiendo más o menos cantidad de esteárico para suavizarlo. Por ello, no es
que exista un SCI entoxilado y otro no etoxilado, si no uno con más % de sal o menos. Con o sin RSPO.
Además, el SCI está regulado por el REACH (Regulation (EC) of the European Parliament and of the
Council on the Registration), por lo que es un producto muy controlado.
Motivo número 2 que supuestamente impide verificar su inocuidad, y que numerosos seguidores me han
hecho llegar tras haber leído esta información en internet: «El SCI es poco irritante en porcentajes
menores del 50% en productos que se aclaran. En las formulaciones de los champús sólidos el SCI suele
representar entre el 10% y el 70% de la fórmula. » o «El surfactante más comúnmente utilizado en los
champús sólidos no certificados es el Sodium Cocoyl Isethionate (SCI), que además se necesita en un
porcentaje muy alto en la fórmula del producto, normalmente un 60% o más».
Sin embargo, en mis cursos siempre recomiendo utilizar una dosis igual o inferior del 50% de SCI, y 35%
en cueros cabelludos sensibles, a excepción del jabón corporal porque viene acompañado de mucha fase
grasa que rebaja la acción del tensioactivo, y que además se entiende que después se va a aplicar crema
hidratante. Pero en champús nunca se supera el 50% de SCI, porque después no solemos rehidratar el
cuero cabelludo.
Este estudio científico publicado en Pubmed, demuestra que el SCI es suave con la barrera cutánea
mediante una investigación in vitro basada en los tamaños relativos de las micelas SCI y los poros
acuosos de la piel. Por eso en mi curso online «Cosmética sólida», te enseño a hacer champús, champús
para mascotas, limpiadores faciales, jabones corporales, ¡y hasta pasta de dientes!, con SCI.

1.Dentífrico sólido.
2.Limpiador facial de carbón activado.
3.Champús sólidos para todo tipo de
cabellos, para cabellos grasos y secos.

De mi curso online «Cosmética sólida»


Y si prefieres comprar cosmética en vez de hacerla, el champú sólido de avena de mi
tienda también lleva SCI, por supuesto en la dosis recomendada.
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

Aquí te muestro parte del análisis de mi champú sólido de avena en un laboratorio


homologado, requisito indispensable para su comercialización legal.

Según Cosmeticsinfo.org, una base de datos completa e informativa que contiene información
científica y de seguridad sobre cosméticos y productos para el cuidado personal, explica que el
SCI es «seguro para su uso como ingrediente cosmético al 50% en productos que se aclaran y al
17% en productos que no se aclaran». Lo único que señalan es que «el Panel de Expertos del CIR,
(Cosmetic expedient review), comentó que el SCI podría producir irritación ocular debido a su
estructura química, por otra parte, de forma similar a los producidos por otros tensioactivos».
Vamos que, como casi cualquier jabón, si te entra en los ojos pica.
Por otro lado, EWG, un grupo activista estadounidense sin ánimo de lucro especializado en la
investigación de químicos tóxicos, indica que en una escala del 1 al 10, donde 1 es muy seguro y
10 no seguro, el SCI tiene una evaluación de 1. Y añade: «Se ha determinado que es seguro para
uso en cosméticos, sujeto a limitaciones de concentración o uso». Además, «no es tóxico ni para
el medio ambiente, ni para nuestro sistema de órganos, ni resulta bioacumulativo».
Según la especificación técnica de varios proveedores, el SCI:
Suaviza las fórmulas a base de coco sulfato de sodio (SCS).
Muy buen poder espumante , incluso en agua dura.
Da una sensación rica y cremosa y una espuma suave.
Efecto acondicionador sobre la piel y el cabello: deja un tacto muy suave.
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

VENTAJAS DEL SCI


Nos permite elaborar cosmética sólida, respetuosa con el media ambiente ya que nos ayuda a reducir
residuos de envases cosméticos.
Tiene un pH 5-7, según proveedor. Lo que lo convierte en un tensioactivo ideal para cuidar del
cabello y del cuero cabelludo. Otros jabones sólidos para el cabello, que no llevan SCI sino que se
elaboran mediante un proceso de saponificación, requieren de un aclarado con vinagre para
compensar su alto pH.
No tiene sulfatos.
Apto para el método curly.

DEVENTAJAS DEL SCI


No está admitido en cosmética ecológica. Si lo está el Sodium coco sulfate (SCS). Éste contiene
sulfatos y según las pruebas que he ido haciendo hasta el momento, he podido comprobar que es
bastante más irritante que el SCI en la misma dosis. Por eso me decanto por el SCI frente al SCS, a
pesar de que el SCS esté calificado como ecológico y el SCI no. No obstante, según el estudio de este
proveedor, «si los ácidos grasos usados para la esterificación provienen de fuentes renovables y
ecológicas certificadas, tenemos un producto ecológico 100% BIODEGRADABLE», aunque no esté
aprobado por las certificadoras.
Como todos los tensioactivos en polvo, la manipulación y/o procesamiento de este material puede
generar un polvo peligroso que puede provocar irritación mecánica de los ojos, piel, nariz y garganta.
Por eso es necesario utilizar un mascarilla que evite la inhalación del polvo y no respirarlo. Una vez
entra en contacto con el resto de ingredientes líquidos de la fórmula, deja de ser volátil, y ya no hay
que tomar esta precaución. Aquí puedes ver los primeros auxilios en caso de intoxicación por una
incorrecta manipulación del polvo. Por supuesto, si comprar cosmética sólida con SCI no tienes que
tener en cuenta esta consideración.

OTRAS ALTERNATIVAS AL SCI


Disodium Cocoyl Glutamate, Sodium Cocoyl Glutamate, Sodium Lauroyl Glutamate, Sodium
Myristoyl Glutamate: son tensioactivos aniónicos en polvos admitidos por las certificadoras
ecológicas, pero cuestan hasta 6 veces más que el SCI.
Sodium Lauroyl Sarcosinate: tensioactivo aniónico aprobado en cosmética ecológica, unas 3 veces
más caro que el SCI.
SLSA (Sodium Lauryl Sulfoacetate): máximo permitido 20%, así que por sí solo lo habitual es que
no logremos la suficiente acción de lavado, necesitaremos complementarlo con otro tensioactivo.ç

CONCLUSIÓN
¿Es seguro el SCI? Sí, siempre y cuando respetemos las dosis de uso. Esto es básicamente porque es un
tensioactivo, y como todos ellos, nunca se deben utilizar puros, sino que hay que respetar las dosis
apropiadas para poder limpiar, pero con suavidad.
Y lo más importante, de un producto final no solo depende un ingrediente. Por ejemplo, los aceites,
ceras y/o mantecas logran un equilibrio maravilloso en una fórmula jabonosa. Si atendemos solo a un
ingrediente y no vemos el conjunto de toda la formulación nos estamos perdiendo mucha información.
Yo nunca me lavaría mi cabello con SCI puro en polvo, pero sí con mis queridos champús sólidos. Hay
una gran diferencia.
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

Cómo limpiar nuestra piel para que esté


bonita.
Una piel bonita es el resultado de una buena rutina y una limpieza correcta es el primer paso para
conseguirlo. ¿Por qué es tan importante que nos limpiemos el rostro de forma habitual?
La protección, la prevención, la limpieza y la hidratación son los componentes clave de una rutina
eficaz para el cuidado de la piel.
PubMed
La limpieza es un aspecto importante de cualquier cuidado de la piel, ya que no solo elimina la
suciedad y las bacterias no deseadas, sino que también elimina las células muertas de la superficie,
preparando la piel para absorber mejor los activos cosméticos aplicados tópicamente.
PubMed

Importante: para limpiar el rostro necesitamos limpiadores, no basta solo con agua.

Muchas de las impurezas ambientales y los productos cosméticos no son solubles en agua, por lo que
lavar la piel con agua simple no sería suficiente para eliminarlos. Para ello, se utilizan sustancias
capaces de emulsionar la suciedad en partículas más finas para hacer que estas impurezas solubles en
grasa sean solubles en agua. Los limpiadores de piel eliminan la suciedad, el sebo, la grasa de los
productos cosméticos, los microorganismos y las células corneales exfoliadas en forma emulsionada.
Un limpiador ideal debe hacer todo esto sin dañar o irritar la piel.
PubMed
Podríamos distinguir entre dos grandes grupos de limpiadores: «los jabones verdaderos» y los sydnet.
1. JABÓN VERDADERO
Un jabón verdadero es una sal hecha de un álcali y un ácido graso. El álcali consiste en hidróxido de
sodio o de potasio con un pH de hasta 11, que es notablemente más alcalino que el manto ácido
natural de la epidermis. Es el jabón tradicional que hacían nuestras abuelas.

¿Has notado tu piel tirante cuando te has lavado con ellos?


«Los jabones verdaderos» inducen a una perceptible tirantez de la piel. Los estudios realizados
sugieren que el alto pH de las barras de jabón puede ser un factor que contribuya a una mayor
irritación en comparación con los limpiadores sydnet.
Scientific Spectator
¿Por qué?
El lavado con este tipo de jabones cuyo pH oscile entre 9 y 11 altera la función de barrera al extraer
lípidos, lo que aumenta la pérdida de agua transepidérmica y aumenta el pH cutáneo.
PubMed
El pH del limpiador tiene un efecto sobre la superficie de la piel al alterar la flora normal de la piel, el
contenido de humedad y la alteración del estrato córneo
PubMed
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

El pH ácido de la piel (4-4,5), mantiene la flora bacteriana residente adherida a la piel, mientras que un
pH alcalino (8-9) promueve la dispersión de la piel. Se demuestra que la piel con valores de pH
inferiores a 5,0 está en mejores condiciones que la piel con valores de pH superiores a 5,0, como se
muestra al medir los parámetros biofísicos de función barrera, hidratación y descamación.
PubMed
Por todos estos motivos aparecieron los sydnet y se demostró su eficacia.
Se ha demostrado que la pastilla de syndet respeta mejor la barrera cutánea que las pastillas de jabón
PubMed

2. SYNDET
También conocidos como «jabón sin jabón».

Como alternativa a los «jabones verdaderos» , y buscando una mejor dermocompatibilidad,


aparecieron los syndets (synthetic detergents), los cuales no pueden considerarse jabones en el
estricto sentido químico aunque se utilicen del mismo modo que ellos. Debido a su suavidad, resultan
adecuados para proceder a la limpieza diaria de la piel del rostro.
Elsevier
Sin embargo, no solo por ser «syndet», le va a sentar de maravilla a nuestra piel. No todos los syndet
son iguales. Algunos pueden no tener pH neutro, y otros no resultar tan suaves debido a la escasez de
sustancias humectantes y emolientes en su formulación.
El pH del limpiador depende de la composición de ese limpiador.
PubMed
La presencia de humectantes y emolientes también puede influir en la suavidad general de un agente
limpiador.
PubMed
Un estudio evaluó diferentes limpiadores, y ningún sydnet tenía pH alcalino, pero podría haber
excepciones.
Las barras antisépticas para tratar dermatitis atópica tenían un pH promedio medido por el medidor
de pH entre 9,9 y 10,7, mientras que las barras limpiadoras suaves tenían un pH aproximado de 10 y la
barra syndet tenía un pH neutro. Las barras de limpieza general tenían un pH de 10,5-11,3. Por tanto,
todos ellos tenían un pH alcalino excepto la barra sindet.
PubMed

CÓMO SE ELABORA UN LIMPIADOR SYNDET


Se fabrican con tensioactivos, sustancias que permiten que dos moléculas inmiscibles se puedan mezclar
para formar una sustancia única. El clásico ejemplo es el del aceite y el agua.
Por si mismos no pueden mezclarse pero si incorporamos un emulsionante, se mezclan formando una
crema.
¿Qué es lo que hace que lo emulsionantes tengan esta capacidad? Sus moléculas tienen una parte
hidrófoba, -soluble en aceite-, y otra hidrófila, -soluble en agua-, y por tanto hacen de unión entre polos
opuestos, que aunque no permanezcan en contacto sí unidos.
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

Según su valor HLB, solemos llamar a algunos tensioactivos, emulsionantes.


La escala va de 0 a 20. Un valor de HLB de 0 corresponde a una molécula completamente lipófila y un
valor de 20 corresponde a una molécula completamente hidrófila.
1. Los HLB altos >10, son tensioactivos hidrófilos, que tiene afinidad por el agua.
2. Los HLB bajos <10, son tensioactivos lipófilos, que tienden a acercarse y a mantener contacto con
los lípidos.
Por tanto, los tensioactivos con un HLB menor a 12, se les conoce como emulsionantes.

Los emulsionantes no generan «tanta» espuma, y se suelen combinar con más fase grasa para formar
emulsiones, de ahí su nombre.
Pero en realidad, si los utilizamos como leches limpiadoras funcionan del mismo modo que un
tensioactivo.
Arrastran la suciedad lipo e hidrosoluble, aunque eso sí, de forma mucho más suave que
los tensioactivos (HLB>12).
Por eso las leches limpiadoras están indicadas para todo tipo de pieles, y en especial las secas,
sensibles, dañadas, o con problemas.

En el mes de mayo de 2021, dentro del Club Belleza Natural, te enseño a preparar tu propia leche
limpiadora. Y no es una leche limpiadora cualquiera. Lo aplicamos como un aceite limpiador y
después, como si de arte de magia se tratara, tras el contacto con el agua se convierte en leche
limpiadora.
De este modo, primero arrastramos la suciedad liposoluble, para que después el agua active la acción
del tensioactivo y termine de limpiar en profundidad, pero de forma suave.

*Si quieres aprender a hacerlo a partir de junio de 2021, puedes adquirir esta fórmula por separado
una vez formes parte del Club.
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

ACNÉ JUVENIL
El acné juvenil es una inflamación frecuente, infecciosa y sebácea del folículo polisebáceo en el
adolescente.

Este aceite te ayudará a calmar la inflamación y a reducir la lesión:

30 gotas de aceite esencial de árbol de té


40 gotas de aceite esencial de palo de ho
30 gotas de aceite esencial de eucalipto azul
100 gotas de aceite vegetal de caléndula

MODO DE EMPLEO

Mezclar y aplicar 3 o 4 veces al día en la zona inflamada durante 10-15 días. Guardar la mezcla en un
lugar fresco y resguardado de la luz.

TIP EXTRA

Ingerir una perla de orégano vugar bio mañana y tarde con un poco de agua antes de las comidas,
durante dos o tres semanas. Repetir cada 3 meses si fuera necesario. *Puedes encontrar estas perlas
en farmacias, parafarmacias o herbolarios. En internet, puedes comprarlo aquí.

Apto para niños mayores de 6.

Antes de comenzar con el tratamiento debemos realizar una prueba en una zona pequeña y no visible y
esperar unas 24 horas. Si no se ha producido ninguna reacción, ya podemos proceder al tratamiento de
forma habitual.

Fuente: Dominique Badoux, farmacéutico y experto en aromaterapia científica.


REVISTA VICTORIA MORADELL
01

“¿CÓMO PUEDE SER QUE TENGA LA PIEL TAN


SECA SI BEBO MUCHÍSIMA AGUA?”
Beber agua no es un tratamiento para la piel seca y descamada.

La piel seca no se hidrata bebiendo agua, se hidrata con cremas. La piel seca y descamada es el
resultado de una alteración de la barrera hidrolipídica, donde hay una menor cantidad de sebo y
lípidos epidérmicos, dando lugar a que el agua se evapore.

Entonces ¿beber agua no influye sobre nuestra piel? ¡Por supuesto que sí! Una cosa no quita la otra. La
deshidratación interna, es decir, la falta de agua en nuestros tejidos, también se refleja en la piel, pero
no en forma de descamación y tirantez, sino en pérdida de turgencia.

Cuando nuestro organismo está deshidratado aparece “el signo de pliegue”. Para determinarlo, se
pellizca entre dos dedos la piel del brazo, del abdomen, o del dorso de la mano durante unos segundos
y luego se suelta. La piel con turgencia normal regresa rápidamente a su posición normal, mientras
que la piel con disminución de la turgencia retorna despacio a su estado natural. Ingerir la cantidad
adecuada de líquidos es fundamental para nuestra piel y organismo. ¡Más del 50% de nuestro peso es
agua! Y debemos tener en cuenta que las necesidades hídricas dependen de cada individuo y de cada
circunstancia.

Fuente: “Piel sana un corpore sano” – Consejos prácticos para tener una piel sana, bonita y radiante,
de la Dra. Andrea Combalia, Ed. Grijalbo, 2021.
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

COSMÉTICA ECOLÓGICA: EL VALOR DE LO


NATURAL
La piel es el órgano más extenso del cuerpo, y no solo refleja nuestro estado de salud general, sino
que también actúa en el otro sentido, desde fuera hacia dentro. Os contamos cómo cuidarla con
cosmética ecológica.

A través de la piel sentimos frío, calor, dolor y placer. Sensaciones que captamos, y que viajan hacia el
interior de nuestro organismo. Nos protege de agresiones externas. Para ello debe ser muy receptiva
ante estímulos y, en general, ante todo lo que se encuentre en contacto directo. Motivos más que
suficientes para procurar darle todo lo mejor que podamos. No solo para cuidarla y embellecerla, sino
también para evitar que sustancias nocivas presentes en ciertos cosméticos, terminen en nuestro
organismo poniendo en riesgo nuestra salud.

Ventajas de la cosmética natural y ecológica:


Nos conecta con la naturaleza.
Nos hace regresar a fórmulas más sencillas, tal y como las que utilizaban nuestras abuelas.
Es una cosmética cargada de activos naturales. No es lo mismo utilizar una crema con aceite de
argán, rica en nutrientes, que una con derivados del petróleo y otras sustancias inertes.

Características de la cosmética natural y ecológica:


Sus ingredientes son de máxima pureza, libres de pesticidas y de derivados del petróleo.
Asegura la correcta conservación del planeta. Apuesta por materia prima biodegradable y no tóxica ni
para el medio terrestre, ni el acuático.
Emplea recursos renovables.
Se esfuerza en un método de comunicación veraz y transparente, con el fin de que el consumidor
conozca los beneficios reales del producto.
Evita la toxicidad que proviene de metales pesados, hidrocarburos, pesticidas, dioxinas,
radioactividad, micotoxinas, residuos medicamentosos, nitratos o nitrosaminas.
El envase es lo más respetuoso posible con el medio ambiente, priorizando los reciclables y aquellos
que hayan supuesto un bajo coste energético. Se prohíbe los que procedan de animales muertos, como
la piel o la seda.
Las empresas fabricantes de cosmética ecológica deben tener una buena gestión de sus residuos en
materia de reciclaje.

En cosmética natural y ecológica están permitidos:


Los ingredientes de origen natural, marino y mineral, siempre y cuando su cosecha no suponga una
degradación del paisaje, un desequilibrio del ecosistema, una amenaza para otras especies o
contaminación del medio.
Las materias de origen animal, siempre y cuando no exista una alternativa vegetal idéntica, y
siempre que no se altere el equilibrio ecológico. Estos tipos de materias no pueden ser
constitutivas del propio animal, ni causarle estrés, sufrimiento, o su muerte, sino que deben ser
producidos de forma natural por ellos mismos.
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

Los extractos vegetales tales como hidrolatos, oleatos, decocciones, extractos acuosos, hidro-
alcohólicos o hidro-glicerinados, entre otros.
Los tensioactivos de base vegetal, con baja toxicidad acuática y solo los biodegradables.
El agua está permitida, pero no puede considerarse ecológica, sino mineral.

Qué no está permitido:


Los ingredientes de origen petroquímico.
Las nanopartículas.
Los ingredientes que hayan sido modificados genéticamente.
La experimentación en animales, de acuerdo a la normativa europea.

Claves para hacer una buena compra:


El reclamo del producto, por norma general, debería encontrarse entre los 4 o 5 primeros
ingredientes de la lista del código INCI (Nomenclatura Internacional de Productos Cosméticos). Así
podremos comprobar que ese ingrediente que nos resulta interesante, está en una proporción
adecuada dentro de todos los componentes del producto. Los ingredientes se ordenan de mayor a
menor porcentaje hasta el 1%, donde se pueden indicar de forma desordenada. Un truco para
hacernos una idea aproximada de la cantidad de cada ingrediente, es localizar la glicerina (INCI:
glycerin), si es que lleva. Normalmente suele utilizarse entre el 2 y el 5%, así que todo lo que se
encuentre detrás de ella, está en una baja proporción.
No debemos pensar que un producto tiene que tener pocos ingredientes para ser natural y
ecológico. Puede ser un producto excelente con muchos activos naturales.
Es posible que algún producto contenga cierto ingrediente natural y que lo utilice como reclamo.
Eso no significa que el cosmético sea natural. Por ejemplo, podría utilizar como reclamo la
lavanda, pero incorporar además entre sus ingredientes, siliconas o parabenos.
Toda la cosmética ecológica es natural, pero no toda la natural es ecológica. Si buscas lo mejor,
apuesta por la ecológica.
No tienes por qué conocer toda la nomenclatura del código INCI. Lo mejor es confiar en la
credibilidad de los sellos certificadores. Ellos harán el trabajo por ti.

Los principales sellos de certificación:


ECOCERT: Al menos el 95% de los ingredientes debe ser de origen natural y como mínimo un 10% de
ingredientes deben tener certificado ecológico.
APTO PARA VEGANOS: Garantiza que los productos no son probados en animales y que no contienen
sustancias animales o de origen animal y por lo tanto, son adecuados para todos aquellos que siguen
una filosofía de vida vegana o vegetariana.
Sello NATRUE: Organización internacional sin ánimo de lucro con sede en Bruselas. Creado por una
asociación de fabricantes de marcas de cosmética natural y ecológica.
Sello Bioinspecta: Al menos el 95% son ingredientes naturales. También tiene categoría ecológica.
COSMOS: Asociación internacional con sede en Bruselas. Entre sus miembros fundadores están los
franceses ECOCERT Greenlife y COSMEBIO, el alemán BDIH, la británica Soil Association y el italiano
ICEA. El objetivo inicial fue armonizar los sellos nacionales y conseguir un único sello reconocible en el
plano internacional.
¿Limpias tu ropa de forma ecológica?
REVISTA VICTORIA MORADELL
01

5 MOTIVOS PARA
LAVAR TU ROPA DE
FORMA ECOLÓGICA

2. Los detergentes para


1.Los detergentes no ecológicos contribuyen a la
lavadora no ecológicos
contaminación del aire casi tanto como el sector
pueden contener
transporte.
Un trabajo liderado por la NOAA (National Oceanic and ingredientes contaminantes
Atmosferic Administration) de Estados Unidos, algo así de las aguas , si es que
como la NASA del medio ambiente afirma que, el uso contienen sustancias no
de pinturas, pesticidas, detergentes y perfumes biodegradables.
contribuyen a la contaminación del aire casi tanto como
el sector del transporte. En el caso de un tipo concreto
de contaminación, la de pequeñas partículas que 3. Los detergentes para
pueden dañar los pulmones, la formación de lavadora no ecológicos
contaminantes provocada por estas sustancias es el pueden contener sustancias
doble de grave que la que generan los automóviles. dañinas para la salud.
Fuente: Periódico La Razón basado en un artículo
publicado en la revista Science en 2018.
REVISTA VICTORIA MORADELL
01
4. La cantidad de envases utilizados.
La mayoría de envases de detergentes líquidos para / 25
lavadora son de plástico porque es el material más
barato. Del detergente para lavadora se espera que sea
un producto barato, así que en consecuencia, el
proveedor no puede invertir en un envase más caro
como el vidrio.
El impacto ambiental del envase de detergente en polvo
para lavadora también es alto. Suelen comercializarse 5. El rol tan importante que cumple la
en cartón, que es un material sostenible, pero no llenan ropa en la evolución de la dermatitis
el contenido hasta optimizar el espacio como el resto y
atópica.
usan más cantidad de materiales por dosis.
Mi propuesta en este sentido es comprar detergente a El lavado de la ropa debe ser realizado
granel, o bien fabricarlo nosotros mismos en casa. Si con jabón no detergente o detergente
bien es cierto que para llegar a producir detergente en
casa es preciso hacerse con materia prima que viene suave y no deben aplicarse
envasada, que ha requerido un transporte, y suavizantes. Además, es recomendable
seguramente desperdicios durante todo su proceso, -al
mismo tiempo que para informarnos de cómo ser más lavar la ropa antes de utilizarla por
sostenibles estamos mirando esta pantalla que ha primera vez para eliminar la acción
consumido y consume recursos … ¡Hacer nuestro
propio jabón en casa reduce muchos residuos! Y se trata irritante del formaldehído que se usa
de reducir, de hacerlo lo mejor que podamos. en el mantenimiento de los tejidos.
Porque he llegado a oír que nuestra propia existencia
Fuente: “Guía para pacientes con
podría llegar a ser cuestionable, ya que cada uno de
nosotros contaminamos demasiado en toda nuestra dermatitis atópica” de la Academia
vida. Yo soy más de no autosabotearnos, y de procurar Española de Dermatología y Venerología
vivir en armonía con la Naturaleza y, por supuesto, con
nosotros mismos. Así que, ¿imaginas poder rellenar una
y otra vez tu envase de detergente? ¿Utilizar solo uno Mi propuesta: utiliza siempre
por los años, de los años ? ¡A mí me parece una
auténtica pasada! Por eso, en la fórmula del mes de detergentes ecológicos.
abril del Club Belleza Natural, te enseño a preparar mi
jabón para la lavadora con ingredientes beneficios para
ti, para tu ropa y para el planeta.

a) Podemos comprarlos, pero ¿cuál comprar? Encontramos casos que pueden confundir a los
consumidores. A veces se trata de generalizaciones, como puede ser indicar que el envase es reciclable
cuando en teoría todos lo son, o cuando dicen que son sostenibles sin aportar ninguna certificación.
Decir que no contienen fosfatos cuando están prohibidos desde hace años tampoco es una alegación
ambiental que aporte nada.
Una buena referencia es, por ejemplo, un producto que lleve la etiqueta ecolabel, una ecoetiqueta
respaldada por pruebas sólidas y verificadas que garantiza que el detergente cumple una serie de
requisitos de protección ambiental en las diferentes etapas de su ciclo de vida.
b) También podemos fabricarlos nosotros mismos en casa. Los principales agentes limpiadores de mi
jabón para lavadora son:
COCO BETAINE: El mismo con el que hacemos champús. Me gusta tratar mi ropa con tanto mimo como
a mi cabello. Es ecológico y biodegradable.
CARBONATO DE SODIO: Fabricado a partir de materias primas naturales y comunes (cal y sal), no
supone nigún peligro para el medio ambiente. También es ecológico y biodegradable.
Y además, quita las manchas así de bien : ) Ver el vídeo demostración en Instagram

También podría gustarte