Está en la página 1de 27

Resumen ITC FINAL

TEORICA INICIAL
¿Qué es la arquitectura?
Es el arte de construir edificios, entre una infinidad de definiciones que podemos
encontrar de ella

¿Qué es construir?
Es materializar el espacio arquitectónico, esto Implica:
• Diseñar: Es proponer la mejor solución desde lo expresivo y la tecnología.
Desde lo expresivo debe ser estético y formalmente correcto, funcional a las
necesidades del usuario, tendiendo siempre a mejorar su calidad de vida
Desde la tecnología, la respuesta constructiva debe ser apropiada para las
condicionantes el lugar donde se encuentre y los materiales que allí se
dispongan, en la medida que puedan ser utilizados en la construcción, debe
sostenerse, cerrarse, protegerse, aislarse, confrontarse y debe ser económico,
entendiendo por economía el uso de los materiales en la cantidad justa y
necesaria.
Es buscar la mejor solución, la más apropiada para el hábitat. Siempre
aprovechar los recursos materiales propios del lugar (barros, piedras, ramas,
hojas, materia prima, etc.); Siempre tener en cuenta las condicionantes del
medio ambiente natural (relieves, ríos, clima, etc.); Siempre considerar las
tradiciones, la cultura, los usos y costumbres del usuario; Siempre el objetivo
es la perfección.

• Producir: Es proceder a la ejecución de la obra y construirla según plan de


tiempos y tareas.
Es conocer la cantidad de materiales a emplearse en la construcción y su costo
Es evaluar el costo de la mano de obra necesaria para la ejecución de la obra
Es considerar los gastos generales de equipos, maquinarias, herramientas,
etc.
que serán necesarios durante la construcción,
Es conocer los beneficios que el trabajo va a generar
• Controlar: Es verificar los resultados a nivel de diseño y producción.

¿CÓMO RESUELVE LA NATURALEZA?


La naturaleza aporta distintas respuestas según el estadio evolutivo y los recursos
disponibles. Ejemplos:
Hornero → barro
Castor/pájaro carpintero → madera
Vizcacha/tatú → Cuevas excavadas en la tierra
Pájaro tejedor → Hojas/ramas

LOS MISMOS MATERIALES USADOS POR EL HOMBRE


El hombre, a lo largo de la historia, aporta distintas respuestas según el estadío
evolutivo y los recursos disponibles. Ejemplos:
En la Mesopotamia, Asiria y Babilonia se usaban ladrillos de barro y paja cocidos al
sol, poco resistentes
Egipto → ladrillos de barro (Extraído del Nilo)
Palestina, Egipto y Etiopía →Cuevas excavadas en la tierra
Egipto, Grecia → Piedra
Irak → Cañas y juncos (Mudhif)
Grupos nómades → Cueros y pieles
La madera se usó para la construcción en todo el mundo a lo largo de la historia

“La arquitectura, con todas sus fases y complejos desarrollos, debió de tener un simple
origen en los esfuerzos primitivos de la humanidad por proporcionar protección contra
las inclemencias del tiempo, los animales salvajes y los enemigos humanos.” Sir
Banister Fletcher

“No debió ser muy distinto hace 500 años: los mismos ladrillos creados
laboriosamente, los mismos espacios alrededor de un patio, el mismo cercado, la
misma transición repentina de la luz a la oscuridad, el mismo frío después del calor, las
mismas noches estrelladas, tal vez los mismos miedos, el mismo sueño”
Aldo Van Eyck

METODOLOGÍA DE TRABAJO
La obra de arquitectura es única e indivisible, es un todo, no una suma de partes. Es el
resultado del desarrollo simultáneo de un proceso creativo.
- Las partes que lo componen interactúan entre sí.
- El diseño arquitectónico integral abarca todos los aspectos a considera , a la
hora de proyectar incluidos en el diseño expresivo y el diseño tecnológico.

Diseño tecnológico:
• Cómo se sostiene
• Cómo se
cierra
• Cómo se
ilumina y ventila
• Cómo se aísla
y protege
• Cómo se
conforta Diseño expresivo
• Forma
• funcionalidad
• Uso del edificio
• Estética
• Economía

Luego del análisis de todos los aspectos y condicionantes a considerar, haciendo un


camino de lo general a lo particular, empezamos a tomar decisiones de diseño
expresivo y tecnológico.

ANTEPROYECTO Y TECNOLOGÍA
Las familias tecnológicas son un conjunto que incluye todas las variables que
pueden presentar los componentes constructivos

• Por su peso pueden ser livianos o pesados


• Por su forma de montaje pueden ser húmedos (interviene el agua) o secos (no
interviene el agua)
• Por su tiempo de ejecución pueden ser lentos o rápidos
• Por su adaptabilidad pueden ser abiertos o cerrados
La primera decisión por tomar, desde el punto de vista de los componentes
constructivos, es encontrar un vínculo técnicamente compatible entre las variables.

Los componentes constructivos pesados, prácticamente en su totalidad, tienen un


montaje húmedo, y cómo hay que esperar la evaporación del agua, el tiempo de
ejecución es lento.
Al vínculo técnicamente compatible lo denominamos partido tecnológico.

La segunda decisión es tomar desde el punto de vista de los componentes


constructivos, es definir la materialidad. Lo denominamos partido constructivo

Ejemplo: Si el PARTIDO TECNOLÓGICO es HÚMEDO – PESADO – LENTO, el


PARTIDO CONSTRUCTIVO es MAMPOSTERÍA.

A partir de esas primeras decisiones tomadas en forma general, iremos


particularizando en nuestras decisiones definiendo los componentes que nos permitan
sostener, crear, iluminar, ventilar, proteger, aislar y confortar.

Los componentes constructivos de acuerdo con la función que cumplen se agrupan en


conjuntos llamados SUBSISTEMAS.
Cuando definimos los componentes constructivos de cada subsistema, optamos entre
varios que resultarían apropiados, y a medida que seguimos avanzando podremos
decidir cuál es el que vamos a utilizar en cada caso.

Según las decisiones tomadas sobre los distintos componentes constructivos,


podemos definir el SISTEMA CONSTRUCTIVO.
TEORICA SUBSISTEMAS
Un sistema constructivo queda definido a partir de los distintos componentes
constructivos a utilizar
Puede ser: Artesanal – Tradicional - Tradicional racionalizado - Pre industrializado -
Industrializado – Prefabricado.

• Sistema constructivo artesanal


Tiene componentes constructivos elaborados manualmente, artesanalmente y cuya
técnica se transmite de generación en generación a través del tiempo.
Ejemplo: Construcciones de adobe; masa de barro, tierra (preferentemente arcillosa) y
agua, a la que se le agrega paja para mejorar su cohesión, que se moldea con forma
de ladrillo y se seca naturalmente. Los ladrillos de adobe se vinculan con mortero de
barro. Con este material también pueden construirse paredes.

• Sistema constructivo tradicional


Es aquel cuyo componente constructivo es el ladrillo macizo común.

• Sistema constructivo tradicional racionalizado


Es aquel cuyos componentes constructivos son mampuestos hechos en fábrica
Ejemplos: Ladrillo hueco común, bloque cerámico portante, bloques de cemento,
bloque de hormigón celular curado en autoclave.

• Sistema constructivo pre industrializado


Es aquel cuyos componentes constructivos requieren un cierto grado de
industrialización previo a su utilización en obra.
Ejemplos: Madera en la que de un tronco de árbol se obtienen piezas de distintos
tamaños que se aplican a distintos fines, como: entramados livianos de madera,
estructuras de sostén de cubiertas, pisos, etc. Los troncos pequeños pueden usarse
directamente.

• Sistema constructivo industrializado


Es aquel cuyos componentes requieren un alto grado de industrialización previo a su
utilización en obra.
Ejemplos: Perfiles de chapa de acero galvanizado con los que se resuelve el sistema
Steel frame.

• Sistema constructivo prefabricado


Es aquel cuyos componentes constructivos se producen previamente en fábrica. Para
su montaje en obra y manipulación casi siempre se requiere el empleo de grúas
Ejemplo: Paneles, células.

Entonces, los componentes constructivos de acuerdo con la función que cumplen se


agrupan en conjuntos que denominamos subsistemas.
Un subsistema es un conjunto de componentes constructivos con una función
específica: sostener – cerrar – iluminar y ventilar – aislar y proteger – confortar.
- El Subsistema de soporte agrupa componentes para sostener,
- El Subsistema de cerramientos para cerrar, iluminar y ventilar,
- El Subsistema de aislaciones para aislar y proteger
- El Subsistema de instalaciones de confort para confortar el hábitat.
Un componente constructivo, como parte de un subsistema, tiene función y
características específicas, forma y utilidad definida. Es un conjunto formado por:
subcomponentes, elementos, materiales y materias primas.

• Subsistema de soporte
Es un conjunto de componentes constructivos cuya función es
recibir, resistir y transmitir cargas, hasta llegar al terreno donde
definitivamente son equilibradas.
Tiene 2 partes constructivas: Fundaciones y Elevaciones.

Las fundaciones pueden ser directas o indirectas según la


profundidad a la que se encuentre el terreno resistente.
Se clasifican en puntuales, lineales y superficiales.

La elevación es todo lo que se encuentra sobre la superficie del


terreno, y puede ser incluida, independiente o mixta.
- Es incluida cuando cumple la función de sostener y cerrar
(muro portante),
- Es independiente cuando los componentes conforman un
“esqueleto” (losas, vigas y columnas) y
- Es mixta cuando se combinan las dos anteriores.

• Subsistema de cerramientos
Conjunto de componentes constructivos cuya función es cerrar, iluminar y ventilar.
- Son componentes de cerramiento vertical los muros portantes y los muros no
portantes.
- Son componentes de cerramiento superior las cubiertas
planas e inclinadas. Los cielorrasos son la terminación
interior de las cubiertas, pueden ser aplicados o suspendidos.
- Son componentes de cerramiento inferior los solados,
cuyas partes constitutivas son el piso(terminación) y el
contrapiso (soporte del piso). El zócalo es el componente que
está en el encuentro del muro con el solado.
- Son componentes para iluminar y ventilar las carpinterías
que comprenden: puertas, portones, ventanas y sus complementos: herrajes y
dispositivos de oscurecimiento y seguridad.
• Subsistema de aislaciones
Conjunto de componentes constructivos cuya función es aislar y
proteger.
Los componentes de los subsistemas de soporte y cerramientos
sufren a lo largo de toda su vida útil un desgaste, una
degradación, producida por factores físicos, climáticos, otros
agentes y el uso.

Se dividen en:
- Aislantes térmicos: Para garantizar una temperatura apropiada, se utiliza lana
de vidrio, poliestireno expandido, polietileno expandido, espuma de poliuretano,
y cámaras de aire.
Para impedir que el vapor de agua contenido en el aire atraviese los materiales
y los moje al condensarse, utilizamos barreras de vapor: film de polietileno,
lámina de aluminio.

- Aislantes acústicos: placas fonoabsorbentes, corcho, lana mineral.

- Aislantes hidrófugos: membrana asfáltica, fieltro asfáltico, pinturas


impermeables, mortero hidrófugo.

• Subsistema de instalaciones
Conjunto de componentes constructivos cuya función es hacer a la obra
habitable y confortable. Todas las instalaciones que hacen a la obra
habitable: Provisión de agua fría y caliente, desagües cloacales, y
pluviales, gas, electricidad, telefonía, internet, etc.

- Son componentes de las instalaciones: caños, artefactos, accesorios, llaves,


bombas, tanques, cámaras, válvulas, etc.
- Son materiales de las instalaciones: polipropileno, policloruro de vinilo,
polietileno, bronce, cobre, acero inoxidable, hierro fundido, etc.
TEORICA MATERIALES

Tipos de materiales
Los materiales son necesarios para fabricar un producto, el que puede estar hecho por
uno o más materiales.
Según su procedencia podemos distinguir 2 tipos de materiales: naturales o
artificiales.
- Naturales: Son aquellos que se encuentran en la naturaleza. Se clasifican
según su origen, vegetal, mineral, o animal,
Ejemplos: madera, algodón, carbón, piedra, cobre, arena, petróleo, lana, etc.

- Artificiales: Son los elaborados por los seres humanos. Para crear un producto
mediante un material artificial se realiza las siguientes etapas:
- Extracción de la materia prima de la naturaleza.
- Transformación de la materia prima en material artificial. - Fabricación
del producto final.

Ejemplos:

Propiedades:
- Mecánicas: comportamiento de los materiales al ser sometidos a esfuerzos.
- Térmicas: comportamiento de los materiales frente a altas o bajas
temperaturas.
- Físicas: comportamiento de los materiales frente a fenómenos como la
electricidad, el magnetismo, la luz.
- Material duro: Se considera un material duro si al intentar hacer rayaduras,
perforaciones, cambios en su forma, es difícil o casi imposible hacerlo.
Ejemplos: Diamante – Acero – Hierro.

Material blando: Se considera un material blando cuando fácilmente se puede


moldear o hacer cambios en su forma.
Ejemplos: Barro – Plástico – Plomo.

- Fragilidad: Es la facilidad que tiene un material para fracturarse por la acción


de un impacto. Ejemplo: resistencia del vidrio y cerámica.

- Tenacidad: Es la capacidad que tiene un material de soportar, sin deformarse


ni romperse, los esfuerzos bruscos que se le apliquen. Ejemplo: Acero –
aluminio.

- Plasticidad: Plasticidad es la aptitud de los materiales de adquirir


deformaciones permanentes, es decir de no recobrar su forma y dimensiones
primitivas cuando cesa el esfuerzo que les había deformado. Ejemplo: arcilla,
cobre, estaño.

- Elasticidad: Elasticidad es la capacidad de algunos materiales para recobrar


su forma y dimensiones primitivas cuando cesa el esfuerzo que les había
deformado. Ejemplo: goma, caucho, resorte acerado.

Terminas
- Conductividad: Es la capacidad que tiene el material de un objeto o cuerpo
para permitir el paso del calor.

- Dilatación: Es la variación de dimensiones que sufren los materiales cuando


se modifica su temperatura.

- Temperatura de fusión- solidificación – ebullición: son aquellas temperaturas


que permiten un cambio de estado de la materia.

- Conductividad eléctrica: capacidad del material para conducir la corriente


eléctrica. Ejemplo, la tijera de electricista.

- Magnetismo: Es un fenómeno físico por el cual los objetos ejercen fuerzas de


atracción o repulsión sobre otros materiales. Ejemplo, imanes.

- Densidad: la relación entre la masa y el volumen de un material, se conoce


con el nombre de densidad o peso específico.

- Propiedades ópticas: Son las que determinan el comportamiento de un


material ante el paso de la luz.
TEORICA SOPORTES

El Subsistema de Soporte o Estructura es el conjunto de componentes constructivos


vinculados entre sí, cuya función es recibir, resistir y transmitir las cargas al terreno, sin
sufrir deformaciones incompatibles.
Debe cumplir con ciertas exigencias básicas que son inherentes a él mismo y al todo
del que forma parte. Estas exigencias son: funcionalidad, estética, equilibrio,
estabilidad, resistencia y economía.

- Funcionalidad: debe facilitar o al menos no interferir el buen funcionamiento


arquitectónico. En muchos casos las exigencias funcionales pueden llegar a
condicionar en grado sumo las posibles soluciones de soporte. Se verificará
que la solución de soporte adoptada sea flexible en cuanto a zonificación,
circulación, dimensiones de los locales y otros subsistemas.

- Estética: el arquitecto decide la solución de soporte que considera más


conveniente para expresar su concepto del edificio y le impone sus postulados
estéticos El soporte puede ser determinante del espacio interior y/o de la
volumetría del edificio: catedrales góticas, iglesias modernas construidas con
cáscaras como la capilla de Ronchamp de Le Corbusier, etc.

- Equilibrio: el soporte debe generar mecanismos capaces de equilibrar acciones


y reacciones conduciendo las cargas al terreno. No debe moverse ni sufrir
desplazamientos.

- Estabilidad: el equilibrio debe ser estable, no se alterará ni su forma ni su


posición ante la variación del estado de cargas.

- Resistencia: no puede romperse, el material será usado en cantidad y calidad


suficientes para soportar las cargas sin romperse y sin sufrir deformaciones
incompatibles.

- Economía: al adoptar el soporte deberá entenderse la economía en el sentido


de obtener la mejor solución con el máximo rendimiento y el mínimo consumo.

El soporte presenta dos partes constitutivas: las Fundaciones y la Trama de


Elevación.

Fundaciones
Las fundaciones o cimientos son la parte de la obra, de la estructura, que tiene contacto
con la tierra. La carga hace que el terreno se deforme, se hunda una determinada
magnitud llamada asiento.

- El asiento es el desplazamiento vertical de un edificio o de una parte de el mismo.


Si todos los puntos de una estructura asientan la misma magnitud, el asiento es
uniforme, no se producen grietas ni deformaciones pero varía la posición en altura;
Si los puntos de una estructura asientan distintas magnitudes, los asientos son no
uniformes, diferenciales, y según la causa del asiento y su magnitud, se pueden
producir grietas o distorsiones perjudiciales para la estabilidad de la estructura.
- Pueden ser causas de asiento:
• La compresión del terreno
• El descenso de la napa freática
• La retracción de suelos cohesivos por pérdida de humedad
• Las deformaciones verticales por cavidades abiertas, por ejemplo, pozos
negros, etc.

- Los asentamientos diferenciales se pueden controlar de distintas maneras:


• Rigidización de la estructura para que toda ella se mueva como un solo
bloque, generando un asentamiento uniforme
• Dimensionamiento de los elementos estructurales de fundación, de modo
tal que todos presenten los mismos asentamientos
• Construcción de la estructura de forma flexible resolviendo los elementos
estructurales como isostáticos, rara vez aplicado en edificación, pero muy
usado en obras de ingeniería como los puentes.

El comportamiento del terreno es decisivo en la elección de la fundación mediante un


estudio de suelos se explora y se toman muestras que se examinan en laboratorio, para
conocer sus propiedades físico/mecánicas y poder elegir la fundación adecuada.
Pero existen otras variables a considerar:
• Las condiciones de las capas subyacentes en profundidad
• La distancia relativa entre fundaciones próximas
• La presencia de edificios existentes
• La posibilidad de futuras construcciones. Una excavación en la vecindad de
un edificio puede provocar corrimientos y modificar el contenido de agua
del suelo, modificando su capacidad portante

Resumiendo, los puntos a considerar serían:


• Naturaleza del terreno
• Evaluación de la modificación de sus propiedades que podría ocasionar la
obra (cargas a transmitir y la forma en que serán transmitidas, profundidad
del plano de asiento, resistencia de las capas por debajo del plano de
asiento, presencia de agua, comportamiento futuro del terreno y existencia
de construcciones vecinas.)

El tipo de fundación depende del tipo de terreno y su comportamiento, de las cargas


que tenga que soportar y de los recursos disponibles (materiales, materias primas,
dinero, mano de obra, habilidad del usuario, etc.)

Un terreno se compone de rocas y suelos.


• Las rocas pueden ser eruptivas (granito, pórfidos, basalto, etc.),
sedimentarias (areniscas, pizarras arcillosas, etc.) y metamórficas (gneis,
mármol, etc) constituyen los mejores terrenos de fundación.
Las rocas poseen los máximos valores de resistencia y no asientan bajo carga,
pero algunas veces no son sociables y pueden presentar una estratificación

Los suelos se forman por la destrucción de rocas mediante procesos mecánicos o


químicos, y su transporte por medios eólicos (los vientos), glaciares o hídricos
inapropiada.

(gravas y arenas, arcillas y fangos)


Tierras se denominan a las arcillas limo-arenosas y marga es el nombre que
recibe la mezcla de arcilla y carbonato cálcico. Los suelos orgánicos se forman por
la transformación de materia orgánica de origen vegetal o animal: humus, turba y
cieno
El suelo no es homogéneo, está compuesto por partículas sólidas y huecos o
espacios vacíos entre ellas.
Las partículas son granos minerales de distinta granulometría
De su forma, tamaño y características depende su resistencia (se mide según su
tensión admisible: cantidad de carga por unidad de superficie Kn/cm), cohesión
(fuerza de atracción entre las moléculas de un sólido), consistencia (firmeza,
solidez, densidad o cohesión entre las partículas que componen la masa de un
cuerpo y varía con el tenor de humedad: a mayor cantidad de agua, menor será su
consistencia), plasticidad, porosidad y permeabilidad, entre otras
Podemos clasificar a los suelos en granulares, cohesivos, orgánicos y rellenos
• Los suelos granulares, gravas y arenas, constituyen un buen terreno de
cimentación si son compactos o medianamente compactos, pero presentan
asientos diferentes bajo carga, por lo que es conveniente compactarlos
• En los suelos cohesivos, arcillas, la capacidad portante depende de su
consistencia , y está de su capacidad para absorber agua. si la
consistencia es firme, resulta un buen terreno de cimentación
• Los suelos orgánicos, cieno y turba, carecen de resistencia para soportar
cimientos
• Los suelos rellenos deben necesariamente ser compactados y aún así,
resultan regulares o malos terrenos de cimentación

TIPOS DE FUNDACIONES
Las fundaciones pueden ser:
- Directas o superficiales :Son aquellas que se encuentran hasta los 3 metros de
profundidad.
• El plano de asiento se encuentra a poca profundidad (alcanzable con palas o a
brazo, sin necesidad de trabajos especiales con medios mecánicos), con un valor
de profundidad por debajo de la zona alterable por la intemperie y los agentes
orgánicos, que oscila entre 0.80 y 1.50 mts.
• Es el tipo de fundación que se utiliza para construcciones pequeñas que transmiten
al terreno cargas bajas, y para cargas mayores cuando el estrato superficial es lo
suficientemente compacto y homogéneo
• El tipo más sencillo es la base o zapata aislada, que recibe las cargas de una
columna o pilar (componentes puntuales)
• Un muro requiere de una base o zapata continua o corrida (componentes
lineales)
• La platea es un componente que se desarrolla en la superficie. Puede utilizarse en
suelos poco resistentes y en aquellos no socavables pero muy resistentes.

Una obra puede requerir soluciones más complejas relacionadas con las construcciones
linderas que no pueden evadirse, es el caso de zapatas excéntricas o doblemente
excéntricas, las que para evitar tensiones excesivas o asentamientos diferenciales, es
conveniente arriostrar con tensores, vigas cantilóver o crear bases compuestas

- fundaciones indirectas o profundas son aquellas que se encuentran a más de 3


metros de profundidad.
• Son componentes puntuales los pilotes de hormigón armado, los pilotines de
hormigón armado, los pozos romanos de hormigón de cascotes
• Estos componentes poseen en su parte superior cabezales que vinculan con vigas
de fundación
- Fundaciones profundas o por pozos constituyen una técnica antigua, apta para
cargas muy importantes como patas de puentes con profundidades de hasta 8
metros
• El pozo se puede ejecutar a mano hasta encontrar el plano de asiento, terreno
resistente y se rellena con hormigón
• Si el terreno es consistente, el pozo puede hacerse sin entibación, y s tamaño
mínimo será de 0.9 a 1.20 metros de diámetro, o de 1 x 1.20 mts en caso de ser
rectangular para poder contener a una persona trabajando dentro
• Si el terreno fuera desmoronable, o el pozo sometido a grandes empujes, deberán
entibarse para evitar desmoronamiento de tierra
• A veces la resistencia de la madera es insuficiente y debe entibarse con otros
materiales no recuperables como cilindros de hormigón simple o armado a modo
de encofrado perdido

- Fundaciones indirectas o por pilotes son aquellas que se ejecutan desde la


superficie, no tienen un plano de asiento y trabajan de punta como una columna o
por fricción, frotamiento lateral.
• Un pilote no recibe directamente la carga, lo hace mediante un elemento
intermedio llamado cabezal. Este agrupa 2 o más pilotes
• Hay 2 tipos de pilotes:
1. Los pilotes prefabricados: Pueden ser de madera, hierro, u hormigón
armado. Se los apoya de punta sobre el terreno y se los hinca a golpes
hasta lograr la profundidad requerida.
Los de madera y hormigón llevan en la punta una protección metálica
llamada azuche que facilita la penetración.
Cuando los pilates resultan de mucha longitud, puede ocurrir que sea
necesario empalmar piezas, en las de hierro se resuelve soldando partes,
en las de madera el resultado es totalmente aleatorio y las de hormigón se
pueden fabricar de cualquier largo.
LA excesiva longitud de los pilotes sofistica el equipo de hinca a emplear,
requiere martillos más pesados y grandes grúas para mantener el pilote en
posición y gran espacio para la elaboración, manipuleo, almacenamiento y
transporte.
2. Los pilotes moldeados in situ pueden ser de distintos tipos: vibro (en la
punta llevan un azuche), Frank (no tiene punta, e material forma un tapón
ensanchado a modo de bulbo), de gran tamaño ( mayor de 0.6 metros)

- Fundaciones hidráulicas son aquellas que se utilizan en terrenos inundables •


Se puede proceder de dos formas: se saca el agua o se opera dentro de ella.
• El agua se saca con bombas, si se la extrae totalmente, se obtiene una fundación
por agotamiento hidráulico, si se la extrae parcialmente, se tiene una fundación por
depresión del nivel freático y en caso de no ser posible ninguna de las anteriores,
se obtiene una fundación hidráulica sin agotamiento
• En terrenos flojos se entiba con un tablestacado generando un recinto estanco del
que se extrae agua a medida que se va excavando

- Fundaciones por consolidación consisten en mejorar por medios artificiales las


condiciones del terreno, aumentando su resistencia con la compactación mecánica
o endurecimiento con medios químicos

La submuración o realce es llevar el plano de apoyo de una fundación a un nivel diferente.


TRAMA DE ELEVACIÓN

Componentes constructivos por encima del nivel del suelo.


Pueden ser independientes, incluidas, o mixtas.

INDEPENDIENTES
• Los componentes constructivos que cumplen la función de recibir, resistir y
transmitir cargas funcionan como un “esqueleto”
Ejemplos en la naturaleza: troncos y ramas de los árboles, esqueletos de animales,
etc.
• Son componentes puntuales:
• Pilares de mampostería de ladrillo común, de piedra y de bloques,
cerámicos o de cemento, armados o sin armar
• Columnas de hormigón armado, de escuadrías en secciones simples o
combinadas o de perfiles laminados de acero en secciones simples o
combinadas
• Son componentes lineales:
• Las vigas comunes de hormigón armado, de escuadrías de madera en
secciones simples o combinadas, de perfiles laminados de acero en
secciones simples o combinadas, etc.
• Las vigas de encadenado de hormigón armado
• Las vigas de fundación de hormigón armado
• Los tensores de hormigón armado o de acero
• Los arcos de mampostería de ladrillo común, de hormigón armado, de
madera multilaminada, etc.
• Las cabriadas de madera, de perfiles laminados de acero, etc.
• Independiente→ sostiene

INCLUIDA
• Los componentes constructivos que cumplen la función de recibir, resistir y
transmitir cargas cumplen a la vez la función de cerramiento
• Ejemplos en la naturaleza: moluscos univalvos y bivalvos como almejas,
mejillones, etc.
• Son componentes superficiales:
• Las bóvedas de mampostería de ladrillo común, de hormigón armado
• Las bovedillas de perfiles laminados de acero y de ladrillo común
• Las losas comunes de hormigón armado, en una o dos direcciones, para
pequeñas luces, etc.
• Las losas nervuradas y casetones de hormigón armado para grandes luces
• Las losas cerámicas de viguetas de hormigón armado, pretensado y
ladrillos cerámicos
• Las losetas prefabricadas de hormigón pretensado, poliestireno expandido,
etc.
• Son componentes lineales:
• Muros portantes de mampostería de piedra, de ladrillo común, de bloques
cerámicos, de bloques de cemento, de escuadrías y placas de madera,
sistema steel frame, etc.
• Incluida→ sostiene y cierra

MIXTA
• Combina componentes de una y de otra. El tipo de trama de elevación depende de
las cargas que tenga que soportar y de los recursos disponibles: recursos locales
de materiales, materias primas, dinero, mano de obra, habilidad del usuario para la
autoconstrucción y otros.
• Ejemplo en la naturaleza: La tortuga que posee esqueleto y caparazón
ESTUDIO DE SUELOS

Se debe realizar un estudio de suelos antes de iniciar las tareas.


El estudio determinará la tensión del terreno, lo cual acreditará su
resistencia para soportar cargas.

- Se realizarán sondeos en dos puntos del terreno como mínimo, son


extracciones de capas de suelo, consiste en la introducción en el terreno de
un elemento de penetración, generalmente de forma cónica unido a un varillaje.

- A medida que se sacan las muestras se van colocando por orden de


profundidad en cajas de muestras.

- El objetivo de este ensayo es determinar qué tipo de suelo haya a


distintas profundidades y también detectar la presencia de agua (si la hay) y
determinar el Nivel Freático.

- Por otro lado aconsejará que tipo de fundación se debe utilizar según el
proyecto de arquitectura.

Fundaciones

- Verificar los hilos de replanteo de las fundaciones.


- Hacer con pala de punta y/o pico, el zanjeo.
- Retirar la tierra con pala ancha y carretilla.

Alternativas de verificación de tensiones del terreno sin estudio de suelo, para


construcciones de planta baja:

- El testeo se realiza dando golpes con una maza de 5 Kg. sobre el


terreno.
- La resistencia se verifica si la maza no se hunde, debe dejar marcas de
medio cm aproximadamente. De cumplirse estas condiciones, se considera
apto para fundar.
- En caso contrario, se deberá profundizar el zanjeo hasta lograr la
tensión
del suelo necesaria.

Segunda alternativa:
- El testeo se realiza alzando 40 a 50 cm una pala de punta y dejarla caer
sobre el terreno.
- La resistencia se verifica si la pala no se clava, debe dejar marcas de
1.1/2 cm aproximadamente.
- De cumplirse estas condiciones, se considera apto para fundar.
- En caso contrario, se deberá profundizar el zanjeo hasta lograr la tensión
del suelo necesaria.
Suelos blandos
En los casos de suelos malos:
- La profundidad de las excavaciones promedia en los 50 cm.
- De no encontrar suelo firme, se rellenará con escombro y arena un lecho
entre 10 y 15 cm.
- Mojar y compactar con pisón, dejando la superficie nivelada.

Tipos de fundaciones

- Zapata corrida: aquellas que se utilizan para muros. Dependiendo la


fundación se utilizan 3 procedimientos diferentes:
• Para muros no portantes: se rellena la excavación con hormigón pobre.
• Para muros portantes: se construye una viga de encadenado de 20 x 20
cm, 4 ø 10 con estribos ø 6 cada 20 cm.
• Combinando los dos primeros: en los casos que la viga de encadenado
se construya a nivel del terreno.

- Vigas de encadenado: aquellas que se utilizan para arriostrar todo o


parte del proyecto.

- Encadenado con pilotines: son pequeños puntales de hormigón


armado.
• Se hacen pilotines separados a una distancia de 1.20 a 2 mts. Como
máximo, con profundidades de 1.20 mts .

- Bases aisladas: aquellas utilizadas para columnas de hormigon


armado.
SUBSISTEMA CERRAMIENTOS

Es el conjunto de componentes vinculados entre sí cuya función es cerrar, iluminar


y ventilar. Delimita el espacio interior separándolo del exterior generando privacidad,
seguridad y confort. Es la piel que envuelve el edificio.

Si separa espacios interiores cumple la misma función. Los componentes


constructivos se pueden clasificar por su posición: horizontales, inclinados y verticales.

- Cerramientos Horizontales: pueden ser superiores o inferiores.

Superiores: Son componentes constructivos las cubiertas horizontales planas


discontinuas, los cielorrasos.
• La continuidad de estos elementos se logra vinculando con una capa de
hormigón de 4 a 5 centímetros de espesor (capa de compresión). Dicho
espesor varía en función de la carga que soporta y de la luz que cubre.
• Cielorrasos: Es la terminación interior de la cubierta o entrepiso. Puede ser
aplicado o armado
• Un cielorraso aplicado es aquel que se ejecuta directamente sobre la
cubierta y consta de dos capas de mortero: la primera para lograr
espesor y adherencia absorbiendo las irregularidades de esta y la
segunda para la terminación
• Un cielorraso armado puede ser:
• Suspendido: Cuelga de la cubierta o de su estructura
• Independiente: Tiene una estructura de soporte propia,
generalmente de madera, compuesta por maestras (vigas
principales) y listones (vigas secundarias), que recibe el metal
desplegado sobre el que se aplican dos capas de mortero al
igual que en los cielorrasos aplicados

• Dentro de los cerramientos superiores están los de:


Posición inclinada: Pueden ser:
• Curvas: Cúpulas y bóvedas de ladrillos (discontinuas) que necesitan
una cimbra o molde para ser construidas o de hormigón (continuas)
• Planas: Tejas coloniales, mecánicas o francesas, cubiertas de chapas,
etc. Requieren de una estructura de sostén para su colocación (listones
de clavado, alfajías, cabios, correas). La estructura de sostén varía si
hay que cubrir grandes luces
• La pendiente es la inclinación que tiene la cubierta
• Varía entre 1° y 90° y depende del tipo de material a utilizar y de la acción del
viento
• Su función es alejar lo más rápidamente posible el agua de lluvia
¿Cuál es la posición de la barrera de vapor, para qué sirve y cómo se sujeta?

Posición y cómo se sujeta:

- Sirve para evitar la condensación intersticial debemos anteponer al


material aislante térmico una barrera de vapor, que es una capa impermeable
que impide el pasaje del vapor. La barrera de vapor se coloca en la cara
caliente del aislante térmico. Es aconsejable que los materiales que se
anteponen a la barrera de vapor sean permeables para evitar la condensación
superficial y permitir la evaporación.
- Los materiales con los que puede hacerse una barrera de vapor pueden
ser: asfaltos de aplicación en frío o en caliente en capas de 3 a 5 mm de
espesor, techados y fieltros asfálticos, lámina de aluminio de 0,06 a 0,1 mm de
espesor adherida con asfalto, películas de polietileno, etc.

- Inferiores: Son los solados. El solado está compuesto por pisos y


contrapisos.

Pisos: Revestimiento superior del solado y los elementos necesarios para su fijación
Podemos clasificarlos en:
• Pisos para pegar: Se adhieren con pegamentos asfálticos, cementos de
contacto o una base muy pareja de cemento alisado. Ejemplos: Baldosas
plásticas, linóleo, goma, vinílicos y alfombras
• Pisos para asentar con mortero: Se colocan con un mortero muy trabajable y
adherente. Se trabaja de rodillas, extendiendo la mezcla, asentando las piezas
adaptándolas y golpeándolas hasta dejarlas niveladas. El espesor del mortero
de asiento depende del tipo de pieza que se coloca. Ejemplos: Baldosas
cerámicas, mosaicos graníticos, lajas, baldosas y baldosones de vereda
• Pisos hechos en obra: Cemento alisado, consta de 2 capas, la primera de 2 cm
de espesor hecha con concreto 1:3 y la segunda de 2mm de espesor con
concreto 1:2. Conviene realizar estas capas antes de que comience a fraguar
la capa sobre la que se asientan. Existen variantes de este piso, para
diferentes usos que se logran agregando aditivos a la capa de terminación:
impermeabilizantes, antiácidos, antiabrasivos, etc.
• Pisos de madera: Tablas, hijuelas para parquet. Se colocan clavadas y
pegadas.
• Pisos flotantes
• Pavimentos

Contrapisos
• Base resistente del solado, soporte del piso.
• Transmite cargas al terreno e impide los movimientos que este pueda transmitir
• S/ terreno natural, el espesor mínimo aconsejable es de 12cm
• S/ estructura resistente de entrepiso de 5 cm a 8 cm
• Para espesores menores el agregado grueso debe ser de menor tamaño
REVESTIMIENTOS
• Se colocan en lugares húmedos: baños, cocinas y lavaderos
• Se modifica el espesor nominal del muro terminado en +1 Cm
• Algunos tipos de revestimientos:
• Cerámicos
• Azulejos
• Guardas
• Venecitas

- Cerramientos Verticales: Pueden ser:


• Portantes: Capaces de soportar cargas
• No portantes: Soporta solo su peso propio.

Pueden ser construidas con:


• Mampuestos (puestos con la mano)
Son componentes constructivos mampuestos los muros de piedra; de ladrillo de
todo tipo, de bloques de cemento. Los ladrillos se deben colocar trabados de modo
que no exista continuidad en la junta vertical, es el único modo de lograr la resistencia
del muro

Las juntas verticales se llaman tendales y los horizontales lechos llagas


La traba o aparejo no puede ser cualquiera, depende del espesor del muro, de su
longitud y de la expresión estética.

• Elementos monolíticos (imposibles de poner con la mano)

Son los tabiques de hormigón armado, placas de roca de yeso, bloques de yeso y
placas de hormigón.
Son componentes los muros armados con sistemas livianos entramados de madera y
con el sistema steel frame.

- Vanos: aparecen como consecuencia directa del muro. Es un agujero,


una abertura hecha en el muro.
• Sus funciones son:
• Comunicar los espacios entre sí y con el exterior
• Iluminar los espacios cerrados por los muros
• Ventilar los espacios

- Dintel: Como consecuencia directa del vano aparece el dintel o el arco.


Su función es sustentar el muro que queda por encima del vano.
Trabaja a flexión como una viga y puede ser de hormigón armado, de madera,
etc.
Es un arco si está compuesto por piezas curvas. Trabaja a compresión del
mismo modo que el muro.

Materiales: hormigón armado con encofrado tradicional o bloques U, madera,


perfiles laminados de acero, viguetas prefabricadas de
hormigón para una luz de vano reducida, se arma la mampostería con barras
de acero.

- Carpinterías: Dispositivos de cerramiento que controlan los vanos. Su


función es completar el cerramiento, permitir comunicación, iluminación y
ventilación
Tipos:
• Puertas: exteriores e interiores
• Ventanas: Puertas ventanas, frentes de placards

Posición de la carpintería en posición al muro

Asegura una mayor protección de la intemperie sin prometer la hermeticidad de


la junta. En las puertas interiores el ancho del marco coincide con el espesor
del muro.

Las carpinterías se componen de:

• Marcos: Rectángulo que rodea a la hoja. los travesaños verticales se


llaman jambas, el travesaño superior dintel y el travesaño inferior
umbral. No todos los marcos necesariamente poseen los dos
travesaños, se puede prescindir de uno o de ambos.
Materiales: Madera, chapa doblada, aluminio, acero inoxidable, PVC,
etc.
• Hojas: Pueden ser opacas o vidriadas, estas últimas transparentes o
traslúcidas

La forma de los marcos de las ventanas depende de la forma de abrir las hojas y de
los dispositivos de oscurecimiento que puedan llevar (cortinas de enrollar de madera,
comunes o tipo barrios, de aluminio, persianas, etc.)

Formas de movimientos:
• De abrir: Se mueven alrededor de un eje vertical mediante pomelas o bisagras
• Pivotantes: Se mueven alrededor de un eje vertical desplazado mediante
pivotes
• Banderola: Se mueven alrededor de un eje horizontal inferior mediante
bisagras
• De proyección: Se mueven alrededor de un eje horizontal superior
• A balancín: Se mueven alrededor de un eje horizontal centrado en la altura
• Corredizas: Se desplazan horizontalmente sobre su plano mediante
rodamientos (ruedas) que tienen la hoja en la parte inferior, que corren sobre
una guía o riel. También se puede colgar la hoja de la parte superior
• Guillotina: Se desplazan verticalmente sobre su plano mediante guías y la hoja
en sus laterales posee dispositivos que permiten trabar la abertura

Formas de fijación:
• Amuradas: Con mortero de cemento y arena las de madera y chapa doblada
• Fijadas con espuma de poliuretano las de aluminio y PVC
• Atornilladas o sin premarco las de aluminio y PVC

Herrajes
Son elementos cuya función es permitir el movimiento, la fijación y el accionamiento
de las hojas. Hay 3 tipos:
1. De movimiento: Permiten mover las hojas. Ejemplos: Bisagras,
pomelas, de resorte o pivotes.
2. De fijación: Ejemplos: Pasadores, cerraduras, retenes, ganchos, etc.
3. De accionamiento: manijas o empuñaduras. Ejemplos: A balancín, cruz,
pomo y argolla

Varios
Agrupa elementos de carpintería y herrería no mencionados tales como frentes de
placard y bauleras, rejas, barandas, mamparas, tabiques divisorios, etc.

¿De qué depende el tamaño y la forma de la fundación?


El tamaño y la forma de la fundación dependen en parte de la carga que van a recibir,
pero sobre todo dependen del tipo de suelo sobre el cual se van a apoyar esas cargas.
A la hora de elegir el tipo y el tamaño de fundación hay que tener en cuenta la
conformación y el comportamiento del suelo. Por ejemplo, si tenemos un suelo sólido y
firme (y no planeamos apoyar demasiada carga encima) podremos utilizar una
fundación superficial y pequeña. En cambio, en un suelo con consolidación blanda
necesitaremos un soporte que tenga una superficie extensa sin importar las cargas
que reciba.

¿Qué es el cajón hidráulico, Para qué sirve y cómo se utiliza?


El cajón hidrófugo es una envoltura que se les hace, en los muros de mampuestos a
las tres o cuatro hiladas próximas al nivel del terreno. Se hace un cajón envolviéndolas
con un mortero de cemento con agregado hidrófugo inorgánico. Continúa con la capa
aisladora horizontal formando una envolvente que corta la capilaridad.
Se aplica sobre el contrapiso luego de haber alisado perfectamente la superficie de
éste. Si se trata de los muros de un sótano la capa aisladora vertical se aplica sobre
un tabique levantado previa o simultáneamente contra la tierra, nunca sobre ella.

¿Qué son las familias tecnológicas?


Las FAMILIAS TECNOLÓGICAS son un conjunto que incluye todas las variables
que pueden presentar los componentes constructivos.
Por su PESO pueden ser, PESADOS o LIVIANOS
Por su forma de MONTAJE, HÚMEDO (interviene el agua) o SECO (no interviene el
agua)
Por el TIEMPO de ejecución, LENTO o RÁPIDO
Por su ADAPTABILIDAD, ABIERTO o CERRADO
¿Qué posición debe ocupar una carpintería en el espesor del muro y por qué?
Debe ocupar la siguiente posición:

Es así porque asegura una mayor protección de la intemperie sin comprometer la


hermeticidad de la junta

Mencione los componentes de una elevación incluida, explique qué función cumplen y
con qué materiales se podría resolver

La trama de elevación puede ser incluida, independiente o mixta


Es incluida cuando los componentes constructivos que cumplen la función de recibir,
resistir y transmitir las cargas, cumplen a la vez la función de cerramiento.
Ejemplos en la naturaleza: moluscos univalvos y bivalvos como almejas, mejillones, etc.

Distintos componentes y materiales con los cuales se podría resolver:


Son componentes superficiales:
• Las bóvedas de mampostería de ladrillo común, de hormigón armado
• Las bovedillas de perfiles laminados de acero y de ladrillo común
• Las losas comunes de hormigón armado, en una o dos direcciones, para pequeñas
luces, etc.
• Las losas nervuradas y casetones de hormigón armado para grandes luces
• Las losas cerámicas de viguetas de hormigón armado, pretensado y ladrillos
cerámicos
• Las losetas prefabricadas de hormigón pretensado, poliestireno expandido, etc.
Son componentes lineales:
• Muros portantes de mampostería de piedra, de ladrillo común, de bloques
cerámicos, de bloques de cemento, de escuadrías y placas de madera, sistema
steel frame, etc.
¿Qué decisión tomo cuando adopto el partido tecnológico? Y cuando adoptó el Partido
Constructivo? Ejemplifica en ambos casos

La primera decisión a tomar desde el punto de vista de los componentes constructivos,


es encontrar un VÍNCULO TÉCNICAMENTE COMPATIBLE entre las variables.
Al vínculo técnicamente compatible lo denominamos PARTIDO TECNOLÓGICO.
Ejemplo: Los componentes constructivos pesados, prácticamente en su totalidad,
tienen un montaje húmedo y cómo hay que esperar la evaporación del agua, el tiempo
de ejecución es lento.
La segunda decisión es tomar desde el punto de vista de los componentes
constructivos, tiene que ver con definir desde un punto de vista general la
materialidad.
Lo denominamos PARTIDO CONSTRUCTIVO.
Ejemplo: Si el PARTIDO TECNOLÓGICO es HÚMEDO – PESADO – LENTO, el
PARTIDO CONSTRUCTIVO es MAMPOSTERÍA.

¿Qué es un dintel? ¿Qué función cumple y con qué materiales se puede construir?

Como consecuencia directa de la existencia del vano ( abertura hecha en el muro con
función de comunicar los espacios entre sí y con el exterior, iluminar los espacios
encerrados por los muros, ventilar los espacios, ventilación simple o cruzada y asolear
los espacios) aparece el dintel.

El dintel es el encargado de sustentar el muro que queda por encima del vano
practicado. Pueden ser piezas rectas: dinteles, o piezas curvas: arcos. El dintel trabaja
a flexión como una viga y pueden ser de hormigón armado, de madera, perfiles
laminados de acero, viguetas prefabricadas de hormigón y si la luz del vano es
reducida puede directamente armarse la mampostería con barras de acero.
El arco trabaja a compresión del mismo modo que lo hace el muro. Para construirlo es
necesario tener un molde, una cimbra, la que una vez asentado el arco (una semana)
se retira para continuar la ejecución del muro.

En una cubierta de tejas, ¿Con qué se materializa la aislación hidrófuga?

chapa acero galvanizado acanalada sinusoidal, sujeción tornillos autoperforantes c/


arandela doble neoprene
clavaderas 2 de 2”x 2”, entre ellas aislación térmica lana de vidrio esp. 10 cm
listón yesero 1⁄2” x 11⁄2”
barrera de vapor film de polietileno esp.> 100
machimbre 3⁄4”x 5”
cabio de madera 2”x 4” c/ 45 cm

bajo tejas debe colocarse aislación hidrófuga en la posición de la barrera de vapor, el


fieltro asfáltico pesado cumple ambas funciones
¿Cómo se clasifican los componentes de fundación según el contacto que tienen con
el terreno. Ejemplifique y grafique

También podría gustarte