Está en la página 1de 12

1

Montevideo, 19 de junio de 2008.

Carrera: ARQUITECTURA. UNIVERSIDAD ORT.


Materia: INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN.
Semestre: 1°

OBJETIVOS.
Introducción a los aspectos generales de la construcción arquitectónica,
proporcionándose información y conceptos fundamentales con el objetivo de que el
estudiante:
1) Identifique al producto arquitectónico como el conjunto de espacios y formas
resultantes de la materialización de un programa, concebido en una primera fase
como un proyecto y construido mediante el uso de sistemas y procedimientos con la
finalidad de que cumpla durante su etapa de uso y mantenimiento con una serie de
exigencias preestablecidas.
2) Se familiarice con el manejo de la terminología básica de la construcción mediante el
uso de un vocabulario preciso que le permita afirmar nociones y conceptos básicos
para la comprensión de las futuras asignaturas del área tecnológica.

CONTENIDOS.

1. CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA.

Temario general:

El edificio: esencia y materialidad. Materialización del edificio: el proceso constructivo.


Los materiales y elementos constructivos. Los sistemas constructivos. La práctica
constructiva. El concepto de calidad.

Desarrollo del curso:

El proceso para generar un edificio.


Las etapas en el proceso: 1) Recabar necesidades y recursos, 2) Programa arquitectónico, 3)
Anteproyecto, 4) Proyecto, 5) Proyecto ejecutivo, 6) Selección de la empresa constructora, 7)
Ejecución, 8) Recepción de la obra, 9) Funcionamiento, 10) Evaluación y 11) Documentación y
retroalimentación.

Concepción arquitectónica y pensamiento técnico.


La necesidad de un pensamiento integral para la definición de la forma arquitectónica.
La evolución del concepto de refugio a lo largo de la historia.
El hombre. Sus necesidades básicas. Tipos de exigencias: funcionales, de habitabilidad, de
seguridad, económicas, durabilidad, estéticas y de transformabilidad.
La técnica. Estructura, constructibilidad, tecnología, acondicionamiento natural y artificial,
envolvente y divisiones interiores.
El sitio. Clima: latitud, longitud, sol, agua y topografía. Microclimas naturales o artificiales.
Funcionalidad. Significado. Estética. Economía. Confort. Salud (definición de salud por la OMS)..
Las necesidades fisiológicas fundamentales: aspectos térmicos, respiratorios, lumínicos y
acústicos.
Las necesidades psicológicas.
La función del arquitecto. La industria de la construcción. Sus características en Uruguay.
2

2. FUNCIONES FÍSICAS DE LOS EDIFICIOS Y SUS SISTEMAS

Temario general:

Función y soluciones de sustentación: la estructura del edificio.


Función de cerramiento. Soluciones de fachada y de cubierta.
Funciones y soluciones de distribución y acabado (terminaciones).
Funciones de los acondicionamientos.
Conceptos básicos de acondicionamiento natural (asoleamiento, térmico, lumínico y
ventilación); acondicionamiento y aislamiento acústico; instalaciones sanitarias;
instalaciones eléctricas: acondicionamiento lumínico artificial y acondicionamiento térmico
artificial. Soluciones de los distintos tipos de instalaciones.

Desarrollo del curso:

Acondicionamiento natural: estudio de los recursos arquitectónicos.


UBICACIÓN.
• Relación con el medio físico local, orientación de la parcela.
• Planimetría y altimetría.
• Tipo y características del suelo y subsuelo.
• Accidentes geográficos: presencia de masas de agua: ríos, lagos, etc.; costas y sus
diferentes accidentes.
• Vegetación natural y modificada.
• Vistas panorámicas.
• Tipo de organización urbana: tránsito, ruidosidad, tipo de pavimento.
• Vientos predominantes y determinantes: dirección, intensidad, frecuencia, ocurrencia
en el tiempo.
Características de la masa: temperatura y humedad.
• Construcciones vecinas: altura, color, textura. Forma.
• Servicios en el predio: abastecimiento de agua, gas, energía eléctrica, saneamiento,
evaluación de pluviales, teléfono, residuos sólidos, etc.
• Ordenanzas y reglamentaciones.
FORMA.
• Relación de superficie lateral y volumen.
• Formas compactas.
• Formas quebradas.
• Formas lineales.
ORIENTACIÓN.
• Radiación incidente para cada fachada
• Evaluación de ganancias y pérdidas para cada local
• Cantidad de radiación luminosa que nos llega
• Porción de cielo que vemos
• Vientos
• Acondicionamiento de los espacios exteriores
• Relación con las partes vidriadas y móviles de los cerramientos

SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA CERRAMIENTOS OPACOS.


Análisis para la situación de verano e invierno.
Definición de la relación de área maciza y vidriada: Conductividad global, componente de cielo.
Inercia térmica. Retraso y amortiguación.
Radiación incidente: reflejada, absorbida y transmitida.
Característica de los materiales que tomamos en cuenta: coeficiente de reflexión, conductividad
térmica, calor específico, características geométricas (espesor. Densidad y emisividad.
Detalles constructivos para eliminar el agua de lluvia y la condensación intersticial.
3

SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA DE LOS CERRAMIENTOS VIDRIADOS.


Tres aspectos a considerar: térmicos, lumínicos, respiratorio.
• Tamaño, forma y ubicación de los huecos.
• Tipo de movimiento de las partes móviles.
• Comportamiento de los vidrios y cristales en relación con la longitud de onda: reflexión,
absorción. Transmisión, efecto trampa o invernadero.
• Protección exterior: verano: radiación incidente, control de iluminación, control de la
ventilación, aleros, parasoles, cortinas de enrollar fijas y regulables, postigones y
persianas, láminas reflectivas
• Protección interior: invierno, efecto trampa, control de la iluminación, convección natural,
cenefa, cortinas de tela (movimiento horizontal y vertical), cortinas con regulación
horizontal y venecianas

LUMÍNICOS
Cantidad de luz
• Componente de cielo: orientación, geometría del hueco, posición relativa en el muro,
protecciones y obstáculos
• Componente reflejada exterior: color de las superficies verticales adyacentes, color del
pavimento, vegetación y obstáculos
• Componente reflejada interior: forma del local, posición relativa de la ventana lado corto o
largo, dispositivos de reflexión en el hueco: interiores y exteriores, colores de las
superficies interiores, color del equipamiento
Calidad de la luz
• Distribución adecuada de la iluminación en el local
• Eliminar sombras no deseadas
• Controlar reflejos especulares, terminación superficial
• Control de las sombras arrojadas
• Diferencia de iluminación objeto - entorno

VENTILACIÓN
• Volumen de renovación necesario por persona 25 m3/h
• Ubicación de la parte móvil de los huecos
• Ubicación de huecos en otras paredes del local
• Formas de movimiento. Dirección de la corriente en el interior
• Hermeticidad, infiltraciones
Situación de verano: función térmica y respiratoria, ventilación a la altura de l cuerpo, cruzada de
ser posible
Situación de invierno: Función respiratoria, renovaciones mínimas, no perder las ganancias ni la
calefacción, que no se realice a la altura de cuerpo: evitar pérdidas, evacuación de olores, vapor
gases etc.

ADECUACIÓN DE LOS ESPACIOS EXTERIORES


• Altimetría modificada: protección vientos, radiación solar, sonido
• Tratamiento de las superficies exteriores: color, textura
• Reflexiones buscadas
• Masas vegetales
• Espejos de agua: quietas y en movimiento

ESTRUCTURA.
Concepto de estructura.
Cargas. Clasificación de las cargas.
Según su ocurrencia en el tiempo (permanentes o eventuales o de explotación) y según su forma
de aplicación en el tiempo (estáticas y dinámicas).
Según su origen: gravedad (peso propio, personas, equipamiento, nueve), climáticas (viento,
nieve, variaciones dimensionales por temperatura y oscilaciones por sismos) y fuego.
Materiales estructurales. Estados elástico y plástico. Módulo de elasticidad. Coeficientes de
seguridad.
4

Exigencias de una estructura: equilibrio global y de las partes, estabilidad frente a movimientos no
deseados, resistencia, funcionalidad, economía y estética.
Concepto de equilibrio estructural. Equilibrio global. Equilibrio de las partes.
Clasificación de las estructuras. Isostáticas e hiperestáticas. Otras formas de clasificación.
Estados básicos de tensión. Tensiones normales: axil (tracción, compresión) y tensiones
tangenciales (corte y torsión).
Solicitaciones: axil (tracción, compresión o pandeo), corte, torsión y flexión.

Fundaciones.
Conceptos básicos: 1) El peso del edificio se transmite al terreno, que deberá producir esfuerzos
iguales y contrarios para lograr el equilibrio; 2) El terreno tiene una determinada capacidad de
carga y 3) Debe preverse un adecuado dispositivo de transición para evitar el hundimiento
Equilibrio estructural: evitar el punzonado y asentamientos diferenciales con el tiempo.
Carga y tipo de suelo:
1) Característica de la carga, su magnitud y dirección.
2) Características del subsuelo: a) Capacidad portante, b) Profundidad de la capa, d)
Espesor de la capa, e) Homogegenidad, f) Posible presencia de agua, g)
erosionabilidad del suelo, h) presencia de materia orgánica en descomposición.
3) Requisitos del edificio, destino y durabilidad.
4) Tecnología disponible en el lugar, equipo, mano de obra y costo.
Elementos básicos: tensión de trabajo y coeficiente de seguridad.
Clasificación por su profundidad: superficiales, intermedias y profundas.
Clasificación según cómo llega la carga: lineal, superficial o puntual.
Tipos de juntas en los edificios según su función: de trabajo y de dilatación.
Dos criterios de soporte: muro portante o estructura independiente.

Acondicionamiento acústico.
Conceptos de aislamiento acústico y acondicionamiento acústico.
Definiciones de ruido aéreo, ruido de impacto, aislamiento del ruido aéreo, aislamiento de ruidos
de impacto, tiempo de reverberación y tiempo óptimo de reverberación.
Elementos básicos que definen un sonido: nivel sonoro o de ruido (decibeles) y frecuencia (hertz o
ciclos por segundo). Sonidos graves y sonidos agudos.
El funcionamiento del oído y los umbrales de audición.
La contaminación ambiental acústica y el acondicionamiento acústico a escala urbana.
El nivel sonoro o de presión acústica y el ruido admisible en locales cerrados según su función.
La ley de masa en el nivel sonoro de un ruido. La importancia del peso en el aislamiento a los
ruidos aéreos.
El índice de debilitamiento acústico (o reducción sonora) de los muros y las cubiertas. Análisis de
ejemplos en forma comparativa según sus diferentes materiales de composición.
Aislamiento acústico en cielorrasos, tabiques huecos y aberturas.
La absorción acústica en el control del tiempo de reverberación. Ejemplos de materiales aptos.
Factores para el acondicionamiento acústico de una sala: la forma, superficies reflejantes o
absorbentes. Análisis de ejemplos.
Principios para el aislamiento acústico contra los ruidos de impacto. Análisis de ejemplos.

RECURSOS DISPONIBLES PARA MEJORAR LA SITUACIÓN ACÚSTICA.


1. Implantación. Condicionantes del terreno y del barrio.
2. Forma y volumetría del edificio y de los espacios interiores.
3. Partido arquitectónico general.
4. Elección de materiales y procedimientos constructivos adecuados,
5. Incorporación de elementos funcionales de acondicionamiento acústico.

RECURSOS PARA EL CONTROL DEL RUIDO.


Existe un conjunto de medidas que permiten el acondicionamiento, que actúan en los tres
elementos de la cadena acústica: acciones en la fuente, acciones sobre el medio de transmisión y
acciones sobre el receptor.
5

FUENTE
Solución de compromiso.
• Reducción en la fuente: encapsulamiento y elementos que disminuyan la
transmisión por medio sólido, juntas elásticas y de trabajo.
• Elección del tipo de pavimento.
• Elección de los equipos que generen menor nivel de ruido.
• Patrones de funcionamiento, elección de la operación, Ej. El horario de uso.

TRANSMISOR
La fuente y el receptor no coinciden.
• Resolución de los cerramientos: relación de huecos y llenos, coeficientes de
reflexión, transmisión, masa y hermeticidad.
• Localización: la intensidad sonora cae con el cuadrado de la distancia.
• Barreras naturales: perfil del terreno y construcciones suficientemente grandes
• Factores climáticos: viento predominante y efecto de fenómenos locales brisa
costera.
• Zonificación urbana y en el edificio, partido arquitectónico; agrupar locales por
igual características: tolerantes o no tolerantes del ruido y colocar espacios
neutros entre ellos.
• Colocar como límite cerramientos con gran masa 6 Db = doble de masa.
• Lograr buena hermeticidad en los elementos móviles.
Solución del sistema de movimiento.
Solución de la junta en todo su perímetro.
Burletes y juntas elásticas.
• El mayor espesor (peso) posible de los cerramientos móviles.
• Juntas de trabajo.
Muros dobles: cámara ancha mín. 6 cm ideal 20 cm.
Cortes horizontales y verticales de los cerramientos.
• Revestimiento absorbente del camino material.
Ductos.
Pasajes y corredores.
Patios y pozos de aire.

La fuente y el receptor coexisten.


Para mejorar la audición:
• Acercar la fuente al receptor.
• Disminución de las reflexiones de sonido. Paredes absorbentes.
• Utilización de mecanismos de resonancia.

En la fuente:
• Enmascaramiento, perfume acústico..
• Bloqueo de la audición: auriculares.
• Control de exposición, dosaje, horas de exposición.

RECURSOS PARA LA BUENA AUDICIÓN.


Fuente.
• Que el receptor vea la fuente. Coincidencia del confort visual y acústico.
El problema es que la ubicación de la fuente está definida.
Elevar la fuente.
Inclinar el plano de los oyentes.
Cuando la fuente debe ser móvil.
• Tarima móvil.
• Pantalla reflejante
6

Respecto a la sala.
• Forma de la sala, planta y alzados.
• Adecuada disposición de la audiencia.
• Evitar reflexiones desagradables o no queridas.
Tratamiento de las paredes en especial la más lejana, (fondo).
• Evitar focalizaciones: forma del local.
• Control del tiempo de reverberación, proporcional al volumen de local e
inversamente proporcional a la absorción.
Más corto par la palabra.
Las largo para la música.
• Colocar paneles para mejorar la distribución del sonido utilizando adecuadamente
la reflexión del sonido.
Respecto a la audiencia.
• Controlar el nivel de ruido de fondo.
Interior.
Exterior.
• Evitar ruidos producidos por el equipamiento: sillas butacas y equipamiento móvil.

Acondicionamiento sanitario.
Aspectos que comprende: obtención, tratamiento de agua potable y su traslado a los lugares de
consumo; abastecimiento del agua potable al edificio; evacuación edilicia de las aguas residuales;
evacuación urbana y tratamiento de las aguas servidas y la evacuación de los deshechos sólidos.
Los usos del agua: alimentación, higiene (personal y del edificio), calefacción, seguridad-extinción
de incendios y riego.
El proceso de potabilización y abastecimiento del agua potable a los lugares de consumo.
Formas de abastecimiento del agua a un edificio. Alternativas de suministro según altura del
edificio y la presión de la red.
Esquema del suministro del agua potable a un edificio en altura y a una vivienda en planta baja.
Elementos componentes del sistema de abastecimiento de agua potable.
Los tanques de agua: sus funciones y sus variantes.
Los materiales más usados en la red de abastecimiento de agua: hierro galvanizado, pvc,
prolipropileno, cobre y acero inoxidable.
El abastecimiento de agua a un edificio en propiedad horizontal: sistema colectivo y red de la
unidad.
La evacuación: transporte de aguas servidas y pluviales por gravedad o mediante bombeo.
Elementos objeto de evacuación de una vivienda: baños, cocinas y aguas pluviales.
Sistemas de evacuación. Sistemas de colectores; unitarios y separativos. Sistemas impermeables
(pozos negros). Sistemas de tratamiento (fosas sépticas y plantas de tratamiento.
Los puntos críticos o singulares del sistema de evacuación: puntos de conexión y de inspección,
eliminación de grasas, ventilación, canalización de pluviales y cierres hidráulicos.
Evacuación de residuos sólidos: recolección en el edificio, depósito transitorio, recolección
domiciliaria y depósito final,
Servidumbres en los edificios que deben ser contempladas en el proyecto y construcción del
sistema sanitario: alojar las cañerías en tramos horizontales; pasaje horizontal a través de paredes
y vigas y alojar cañerías verticales (más los puntos de inspección que correspondan).
Ejemplos de proyecto de construcción de instalaciones sanitarias en una vivienda.
Materiales usados para las cañerías de saneamiento: hormigón, hierro fundido, gres, fibrocemento
y materiales plásticos.
Fundamentos de los criterios de representación gráfica de los diferentes elementos.

Acondicionamiento lumínico artificial e instalaciones eléctricas.


Estimación de consumos en una vivienda: iluminación, equipos eléctricos y calefacción.
Los componentes básicos de una instalación eléctrica: tablero general, canalizaciones y
mecanismo de comando.
La distribución interior de la electricidad en una vivienda.
Los componentes básicos en un edificio en régimen de propiedad horizontal.
7

Requerimientos de la instalación telefónica: entrada de ANTEL, líneas individuales y colectivas,


central telefónica.
Requerimientos de una instalación de datos.
Elementos componentes de un sistema inteligente: sensores de temperatura y humedad, manejo
inteligente, sistemas de seguridad, detección de incendio, detección de gas, sistema de alarma
ante intrusos, instalaciones de vigilancia, portero eléctrico, circuito cerrado de vigilancia.
Elementos componentes de un sistema de suministro de energía eléctrica de emergencia: grupo
electrógeno, iluminación de emergencia por baterías recargables, etc.
La producción de energía eléctrica. Análisis del sistema hidroeléctrico. Transformación,
distribución e instalaciones de enlace.
Los dispositivos de conducción de la energía eléctrica y los dispositivos de corte, control y
protección.
Fundamentos de los criterios de representación gráfica de los diferentes elementos.
Iluminación: definiciones básicas; flujo lumínico, ángulo sólido, intensidad y iluminancia (nivel de
intensidad).
Criterio básico para el diseño de un sistema de iluminación. Elección del nivel lumínico. El factor
luz de día. Los artefactos de iluminación. Tipos de lámparas. El método de cálculo de iluminación.

Acondicionamiento térmico artificial.


Concepto de balance térmico.
Tipos de energía utilizados para la calefacción.
Sistemas de producción de calor.
Métodos de transmisión del calor.
Sistemas de calefacción centralizados.
Sistemas de calefacción puntuales.

3. HISTORIA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.

Temario general:

Historia de la construcción arquitectónica con énfasis en los siguientes períodos


históricos: antigüedad griega, antigüedad romana, románico, gótico, renacimiento, siglo
XIX y siglo XX.

El estudio de cada proceso histórico arquitectónico permitirá abordar los siguientes


aspectos:
1) El escenario (síntesis del entorno político, económico, social, cultural y artístico y su
incidencia en la construcción).
2) El sistema constructivo (técnicas y procedimientos representativos).
3) Los componentes del sistema constructivo (identificación de elementos típicos).
4) La estructura resultante (descripción de los prototipos constructivos y programas
arquitectónicos predominantes o representativos de cada proceso).
5) El legado (aspectos representativos revalorizados en períodos ulteriores).

Desarrollo del curso:

Arquitectura griega antigua.


El escenario histórico político, económico, social y cultural.
El sistema constructivo: dependencia entre la tipología arquitectónica y el sistema constructivo.
Concepto básico en la ortogonalidad en el asiento de las piezas que componen el edificio.
Concepto del sistema adintelado o arquitrabado: esquema trilítico de dos piezas como apoyos y
una superior como dintel, trabe o techo) y sus consiguientes limitaciones.
Antecedentes: las construcciones con madera.
Las innovaciones en la construcción con piedra y la permanencia de los modelos.
Los programas arquitectónicos más representativos: el templo como lugar de culto y monumento
representativo de la ciudad.
8

Identificación de sus elementos componentes principales del templo y sus funciones estructurales,
ornamentales y de protección.
El procedimiento de construcción del templo: fundaciones, muros, pilares, dinteles y cubiertas.
Otros programas arquitectónicos: el teatro.
La composición ideal abstracta con correcciones visuales: construcción de piezas singulares como
requisito para una lectura perfecta. Ejemplos de aplicación de la compensación óptica.
La importancia de la escala humana en la construcción.
El legado: influencia en la arquitectura de inspiración clásica de períodos posteriores: Roma,
Renacimiento, Manierismo, Barroco y Neoclasicismo. La supervivencia del uso de los órdenes, de
la escala antropomórfica, las proporciones y las correcciones ópticas.

Arquitectura romana antigua.


El escenario histórico político, económico, social y cultural.
Importancia de las obras de ingeniería como precursora de los avances en la arquitectura.
Los acueductos: su papel en el desarrollo del arco en soluciones subterráneas y elevadas.
Las calzadas: el invento de la construcción de carreteras por agregado de diferentes capas.
Los puentes: los requisitos extremos solicitados al arco y a las construcciones de pilares y los
inventos consiguientes de cimbras simplificadas mediante su apoyo en impostas (cornisas) y de
morteros con propiedades hidráulicas mediante el agregado de cemento natural o puzzolana.
Los elementos que componen la arquitectura clásica según Vitrubio. La ordenación mediante la
disposición, la euritmia, la simetría, el ornamento y la distribución.
Caracteres de la construcción arquitectónica romana. Las fuentes de inspiración: etruscos y
griegos. El uso de los órdenes arquitectónicos griegos y el agregado de los órdenes toscano y
compuesto.
Las razones de la filosofía constructiva romana: necesidades políticas, innovaciones tecnológicas
(uso de la argamasa e incorporación de técnicas y herramientas de trabajo manual que llegan a
nuestros días casi sin variaciones) y el uso de elementos arqueados (arcos, bóvedas y cúpulas)
Caracteres de la construcción romana: los cimientos, los muros y las cubiertas.
Análisis de algunos programas arquitectónicos: el coliseo, el panteón y el arco de triunfo.
El desarrollo de las ciudades y de la infraestructura de servicios urbanos: el saneamiento, el
suministro de agua potable y la vialidad.
Comparación entre un templo griego y una obra romana.

Arquitectura paleocristiana.
Los inicios de la arquitectura religiosa cristiana: los modelos de iglesias centralizada (basílica) y
de planta longitudinal.
La modestia de las soluciones arquitectónicas y el retroceso de las técnicas constructivas por
comparación con el imperio romano.

Arquitectura bizantina.
Un escenario histórico entre la tradición romana y la herencia oriental.
El modelo de planta centralizada.
La evolución de la solución de la descarga de las cúpulas sobre una base cuadrada: la evolución
del sistema de trompas hacia la modalidad de descargas sobre pechinas (triángulos esféricos).
El desarrollo de sistemas de construcción de bóvedas sin cimbras.

Arquitectura islámica.
Breve explicación de algunos conceptos básicos y su comparación con el urbanismo y la
construcción representativas de Occidente.

Románico.
El escenario histórico político, económico, religioso, social y cultural.
Las limitaciones impuestas por el feudalismo.
Las fuentes de la técnica constructiva románica: tecnología romana cada vez menos evidente,
conceptos nuevos debidos a la influencia bizantina y modalidades constructivas basadas en
tecnologías locales.
El sistema constructivo románico. Identificación de sus elementos constructivos representativos.
Explicaciones de la pesadez de las soluciones constructivas.
9

Los avances en las técnicas constructivas.


Análisis de los programas arquitectónicos representativos: iglesias, monasterios y castillos.
La articulación del espacio y la clara lectura funcional y su incidencia en la construcción
arquitectónica.

Gótico.
El escenario histórico político, económico, religioso social y cultural.
El gótico como fenómeno urbano. La organización funcional de la ciudad medieval.
La construcción como el gran trabajo colectivo de la época.
La organización de la construcción en el período gótico: el artista y el artesano.
Las exigencias arquitectónicas del gótico: sistema estructural apto para proyectar edificios de gran
tamaño; cierre mediante superficies de la estructura y cuidadosa organización de la obra.
Esquema constructivo de la cubierta representativa del gótico: la bóveda de crucería.
Los módulos constructivos como elemento de proyecto en la catedral gótica.
Razones de la búsqueda de la transparencia y la altura en la construcción gótica y las soluciones
constructivas aplicadas.
La teoría de la lógica interna de las soluciones góticas: el sistema de bóvedas apoyadas sobre
nervios, las razones del uso del arco ojival, y el criterio para contrarrestar los empujes laterales de
las cubiertas.
Identificación mediante su nomenclatura y esquemas gráficos de los elementos representativos del
repertorio ornamental y constructivo de la arquitectura gótica.
Análisis comparativo entre una iglesia románica y una catedral gótica.
La revalorización de aspectos de la construcción gótica desde el siglo XIX: la organicidad del
producto arquitectónico-urbanístico; la osamenta estructural; la transparencia; las líneas fuerza; las
membranas y caparazones lineales; las superficies onduladas, la verticalidad, la asimetría y las
disonancias.
La revalorización de aspectos urbanísticos del gótico por contraste con la ciudad moderna:
ambientes pintorescos, organización funcional, composición asimétrica y jerarquía de espacios
acorde a la edificación.

Renacimiento.
El escenario histórico político, económico, religioso, social y cultural.
Definición de Renacimiento. Los conceptos de Manierismo, Barroco y Rococó,
Caracteres de la construcción arquitectónica renacentista.
La visión de que los elementos constructivos son sólo el soporte que definen el espacio y que
reciben los acabados: muros, acabados superficiales y cubiertas. Las bóvedas y las cúpulas.
Los criterios de proyecto y constructivos en la construcción de los palacios urbanos.
El concepto de espacio centralizado y el uso de las figuras geométricas básicas y sus
repercusiones en la construcción.
El nacimiento de la arquitectura como profesión liberal durante el Manierismo.

Arquitectura precientìfica.
La revisión de las artes y las ciencias promovida por el Renacimiento y sus consecuencias.
Los datos de partida de la construcción arquitectónica precientífica: la estructura como soporte
resistente: la multiplicidad de técnicas para los acabados de la estructura; el olvido de las técnicas
medievales y la tendencia a analizar sólo aspectos parciales del proceso; la prioridad del diseño
arquitectónico sobre los aspectos constructivos y el notable progreso de la geometría descriptiva.
Panorama de la evolución científica en los siglos XVII y XVIII.
Mejoras en las técnicas de la construcción a partir de la Revolución Industrial del siglo XVIII.

Siglo XIX.
Las consecuencias de la Revolución Industrial en el escenario histórico político, económico,
religioso, social y cultural.
Los nuevos materiales y su producción industrializada (hierro fundido, acero, vidrio, cemento
portland y hormigón armado).
La incidencia de la disponibilidad de materiales y productos que trabajan adecuadamente a la
tracción y su repercusión en el proyecto y la construcción arquitectónica.
10

El avance y aplicación de los conocimientos científicos: vigas reticuladas trianguladas (cerchas) y


estructuras colgantes, sistemas de unión de las barras metálicas o de madera.
Los intentos de aplicación de las teorías científicas en la vida cotidiana, implantación de procesos
de fabricación industriales, urbanización acelerada, disponibilidad de gran cantidad de hierro con
calidad controlada, desarrollo de fuentes de energía de uso fácil y adaptables a las necesidades
cotidianas y gran demanda de los servicios de infraestructura urbana (saneamiento, agua potable,
electricidad, caminería, alumbrado, transporte, telégrafo, teléfono, etc.).
Evolución de la arquitectura en el siglo XIX. Clasicismo y anticlasicismo. Romanticismo y
racionalismo. Los restauradores: Eugène Viollet Le Duc. Eclecticismo.
Nuevos programas arquitectónicos: pabellones de exposiciones universales, lmercados y fábricas.
El protagonismo de los ingenieros civiles ante los arquitectos en la aplicación de los inventos
constructivos posibilitados por la Revolución Industrial.
La construcción arquitectónica en el Uruguay. Evaluación de las tipológicas constructivas más
comunes en programas habitacionales: el rancho (sistemas constructivos ecológicos), la vivienda
patio de muros portantes y techos y entrepisos de estructura de tirantes y alfajías de madera con
ladrillos o perfiles doble T con bovedillas.

Siglo XX.
El escenario histórico político, económico, religioso, social y cultural.
El movimiento moderno en la arquitectura y su incidencia en la construcción arquitectónica.
El papel pionero de los nuevos modos del conocimiento y de las nuevas teorías artísticas.
Ideas comunes de la arquitectura renovadora internacional.
Las soluciones constructivas representativas de la arquitectura renovadora internacional.
Las contradicciones entre arquitectura moderna y tecnología.
Las nuevas modalidades doctrinarias en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX.
La búsqueda de nuevas soluciones estructurales en la segunda mitad del siglo XX.
El concepto de autenticidad en arquitectura y la revaloración de las técnicas constructivas
autóctonas.

Síntesis de la evolución de los sistemas constructivos.


El uso de los órdenes en la arquitectura: su función constructiva y elementos componentes.
La evolución de la columna a lo largo de la historia de la construcción arquitectónica.
La evolución del muro a lo largo de la historia de la construcción arquitectónica.
La evolución del vano a lo largo de la historia de la construcción arquitectónica: el dintel y el arco.
Elementos que componen el arco, principios constructivos y ejemplos de diferentes tipos de arcos.
Derivaciones del uso del arco en la construcción: la bóveda y la cúpula.
La evolución de la bóveda a lo largo de la historia de la construcción arquitectónica.
La evolución de la cúpula a lo largo de la historia de la construcción arquitectónica.
La construcción moderna: la evolución de las formas laminares.
Las estructuras geodésicas basadas en el uso del triángulo y las superficies de revolución.
La evolución del concepto de cubierta: soluciones y pesadas.

Síntesis de la evolución del espacio y sus respuestas constructivas.


La evolución del espacio arquitectónico a través de las plantas, las fachadas y los cortes.
La relación entre arquitectura y urbanismo: los conceptos de urbanismo en la civilización islámica y
en la civilización occidental (época medieval y el predominio de lo clásico en la época moderna) y
cómo se refleja en la concepción de la construcción arquitectónica.

4. PRÁCTICAS.

1) Terminología básica de edificación: ensayo de aplicación del vocabulario


constructivo sobre la base de la inspección de un edificio en construcción o en
uso.
2) Análisis histórico, tipológico y constructivos de un edificio nacional de interés
arquitectónico y valor patrimonial.

Visitas guiadas a edificios en construcción para visualizar los aspectos desarrollados en el curso.
11

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Documentación digital de apoyo al curso, disponible en el Laboratorio de Informática de la
Institución, elaborada por los Arqtos. Luis Rodríguez Tellado y Fernando Chebataroff..
ALLEN, Edward. “Cómo funciona un edificio”. (Gustavo Gili). Barcelona. 1997.
CASTRO VILLALBA, Antonio. “Historia de la construcción arquitectónica”. (Ediciones UPC.
Universidad Politécnica de Cataluña). Barcelona- 1995.
CHOISY, Auguste. “Historia de la arquitectura”. 2 tomos. (Víctor Leru). Buenos Aires. 1971.
GONZÁLEZ, José Luis; CASAL, Albert y FALCONE, Alejandro. “Claves del construir
arquitectónico”. Tomos 1 y 2. (Gustavo Gili). Barcelona. 1995.
SALERO LEGORRETA, Graciela. “Arquitectura bioclimática”. En información digital de apoyo al
curso, disponible en el Laboratorio de Informática.. (Acondicionamiento natural).
SILVER, Peter; McLEAN, Will, “Introducción a la tecnología arquitectónica”. (Parramón.
Arquitectura y diseño). Barcelona. 2008.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Se indica para qué temas específicos es útil su lectura o consulta.
BLACHERE, Gérard. “Saber construir”. (Técnicos Asociados). Barcelona. 1978. (Primeros
capítulos: de utilidad para conocer las exigencias que deben cumplir los edificios).
BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY. (Arqtos. CHEBATAROFF, Fernando; CLAVELLI, Liliana
y SARSER, Eduardo). “Manual de uso y mantenimiento de la vivienda”. Montevideo. 1999.
(Visualización de los diferentes elementos componentes de un edificio).
BERNAL, Jorge. “Estructuras”. Tomo 1. (Nobuko). Buenos Aires. 2005. (Conceptos básicos
relativos a estructuras).
THE AMERICAN INSTITUTE OF ARCHITECTS. “La casa pasiva. Clima y ahorro de energía”.
(Hermann Blume). Madrid. 1984. (Publicación precursora de conceptos básicos sobre
acondicionamiento natural y ahorro energético).
CHEBATAROFF, Fernando y LOUSTAU, César J. “Uruguay. La herencia ibérica en arquitectura y
urbanismo”. (Tradinco). Montevideo. 2004. (Historia de la construcción arquitectónica en el
territorio nacional, particularmente del siglo XIX).
GAY – FAWCETT – MC GUINESS – STEIN. “Instalaciones en los edificios”. (Gustavo Gili).
Barcelona. 1979. (Acondicionamientos acústico, sanitario, eléctrico, lumínico artificial y
calefacción).
ISOVER. “Manual de aislamiento en la edificación”. Disponible en la página web de la empresa.
(Acondicionamiento acústico).
MARCHISIO, Walter. “Instalaciones eléctricas en vivienda. (Criterios para su proyecto)”. Instituto
de la Construcción de Edificios. Facultad de Arquitectura. UDELAR). Montevideo. 1971.
(Acondicionamiento eléctrico).
MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE. (Arqtos.
MÉNDEZ, Diana; BARCALA, Jorge y CAMACHO, Daniel) “Guía de ayuda para el autoconstructor”.
Montevideo. 2006 (Nueva edición). (Visión general de la construcción con un criterio práctico).
NISNOVICH, Jaime. “Manual práctico de construcción”. (Edición E.D.A. Biblioteca práctica de la
construcción). Buenos Aires. 1997. (Visión general de la construcción con un criterio práctico).
NISNOVICH, Jaime. “Manual práctico de instalaciones sanitarias”. Tomos 1: “Agua fría y caliente”)
y 2: “Cloacales y pluviales”. (Edición E.D.A. Biblioteca práctica de la construcción). Buenos Aires.
1998 y 2004. (Acondicionamiento sanitario).
PUPPO, Ernesto y PUPPO, Giorgio. “Acondicionamiento natural y arquitectura”. (Marcombo
Boixareu Editores). Barcelona 1979.
12

SALVADORI, Mario. “Estructuras para arquitectos”. (CP57). Buenos Aires. 1998. (Estructuras).
SERRA, Rafael. Arquitectura y Clima. (Gustavo Gili). Barcelona. 1999. (Acondicionamiento
natural).
VAN LENGEN, Joan. “Manual del arquitecto descalzo”. (Editorial Troquel – Editorial Pax). México.
2002. (Acondicionamiento natural y construcción).

Introducción a la construcción Desarrollo analítico

También podría gustarte