Tesis Final Habid Garcia

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA “LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

Correlación de valores Gamma natural con datos del subsuelo de la


Formación Eagle Ford, Norte del estado de Coahuila.

Tesina que presenta:


Habid García Rodríguez

Para obtener el grado de:


Ingeniero en Geología

Director de Tesina:
Dr. Jesús Blanco Moreno

Nueva Rosita, Coahuila. Diciembre del 2019


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Escuela Superior de Ingeniería “Lic. Adolfo López Mateos”

Nueva Rosita, Coahuila, diciembre de 2019

Dr. Felipe de Jesús López Saucedo


Director Escuela Superior de Ingeniería
Universidad Autónoma de Coahuila
Presente
Por medio de la presente me dirijo a esta dirección a su digno cargo con el propósito de
hacerle saber que el alumno Habid García Rodríguez cumplió con las actividades
relacionadas con el proyecto de tesina titulado “Correlación de valores Gamma natural
con datos del subsuelo de la Formación Eagle Ford, Norte del estado de Coahuila” y,
de acuerdo con el protocolo de tesina aprobado por el comité de tesis y diplomado de la
Escuela Superior de Ingeniería “Lic. Adolfo López Mateos”, se presenta el escrito
oficial de dicho trabajo. Una vez cumplido este requisito, el alumno queda facultado para la
defensa de su tesina frente al tribunal que la coordinación del diplomado y secretaría
académica consideren apropiado.
Sin otro particular por el momento, me despido de usted reiterándole la seguridad de mi
más alta y distinguida consideración.

ATENTAMENTE
“En el bien fincamos el saber”

__________________________ ________________________________
Dr. Jesús Antonio Blanco Moreno Dr. Jesús Antonio Blanco Moreno
Profesor de tiempo completo Profesor de tiempo completo
Director de tesina Coordinador del diplomado

__________________________
Dr. José Alberto Batista Rodríguez
Profesor de tiempo completo

1
Secretario académico
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Escuela Superior de Ingeniería “Lic. Adolfo López Mateos”

Nueva Rosita, Coahuila, __________________


Dr. Felipe de Jesús López Saucedo
Director Escuela Superior de Ingeniería
Universidad Autónoma de Coahuila
Presente
Los suscritos, Director y Secretario Académico de la Escuela Superior de Ingeniería
“Lic. Adolfo López Mateos” hacen constar que, en la ciudad de Nueva Rosita, Coahuila,
siendo las ____ horas del día ____ del mes de diciembre de 2019, se reunieron en
instalaciones de esta institución los:
Ing. Karla Rosalyne Lira Méndez.
Dr. José Alberto Batista Rodríguez.
Lic. Francisco Rico Pérez.
Quienes integraron el jurado para la defensa de la tesina que, para obtener el título de
ingeniero Geólogo, sustentó el C. Habid García Rodríguez. Se procedió a la presentación,
que sobre el tema “Correlación de valores Gamma natural con datos del subsuelo de la
Formación Eagle Ford, Norte del estado de Coahuila” desarrolló el sustentante. El
presidente del jurado el M. C. Karla Rosalyne Lira Méndez. dio a conocer el resultado de
la votación, siendo el alumno aprobado. Siendo las ____ horas del día mencionado se dio
por terminado el acto.
ATENTAMENTE
“En el bien fincamos el saber”
______________________ __________________________
Presidenta Secretario
Ing. Karla Rosalyne Lira Méndez. Dr. José Alberto Batista Rodríguez.
_____________________
Secretario
Lic. Francisco Rico Pérez.

2
DEDICATORIA

A Dios y a mi abuelo Santiago que desde el cielo guían mi camino.

A mi madre, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ti eh logrado
llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy. Es un orgullo y un privilegio ser tu
hijo.

A mi abuelita, Puedo decir plenamente que eres además de mi abuela, mi segunda madre, y
los valores y los aportes que has realizado para mi vida son simplemente
invaluables. Muchas gracias, te quiero muchísimo.

A mi tía, Eres una mujer que simplemente me hace llenar de orgullo y no va haber manera
de devolverte tanto de lo que me has ofrecido. Este trabajo de titulación es un logro
más que llevo a cabo, y sin lugar a dudas ha sido en gran parte gracias a ti; no sé en
donde me encontraría de no ser por tus ayudas, tu compañía, y tu amor.

A mi primita, que más que una prima eres mi hermana menor, gracias por llegar a iluminar
mi vida.

A mis amigos, por estar siempre compartiendo conmigo triunfos, derrotas y tristezas, son
parte fundamental en mi vida.

3
AGRADECIMIENTOS

De manera especial a mi tutor de tesis el Dr. Jesús Blanco Moreno, por haberme guiado, no
solo en la elaboración de este trabajo de titulación, sino a en unas de mis etapas de mi
carrera universitaria y haberme brindado el apoyo para desarrollarme profesionalmente y
seguir cultivando mis valores.

Agradezco a los docentes de la Universidad Autónoma de Coahuila, por haber compartido


sus conocimientos a lo largo de la preparación de mí profesión.

Gracias a mis amigos y compañeros que conocí durante el camino de mi carrera


profesional, que siempre me han prestado un gran apoyo moral y humano necesarios en los
momentos difíciles de este trabajo y de toda mi carrera universitaria.

4
Índice

CAPÍTULO I. ......................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 9
1.1 Ubicación ................................................................................................................. 9
1.2 Introducción .................................................................................................................. 9
1.3 Justificación................................................................................................................. 13
1.4 Hipótesis ...................................................................................................................... 13
1.5 Objetivos. .................................................................................................................... 13
1.5.1 Objetivo general ................................................................................................... 13
1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 13
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 14
Marco teórico ........................................................................................................................ 14
2.1 Radioactividad Gamma natural ............................................................................... 14
2.2 Origen de la radiación Gamma natural en rocas ..................................................... 14
2.3 Radioisótopos en las rocas....................................................................................... 15
2.4 Características de los elementos radioactivos en las rocas. ..................................... 15
2.5 Registro de pozos. ................................................................................................... 16
2.6 La técnica de Rayos Gamma en registros de pozos ................................................ 16
2.7 El registro de Gamma espectrométrico ................................................................... 17
2.8 Aplicación del registro de GR espectral en interpretación geológica ..................... 17
2.9 Respuesta de Rayos Gamma como una representación del tamaño de grano ......... 18
CAPÍTULO III. ..................................................................................................................... 19
ANTECEDENTES. .............................................................................................................. 19
3.1 Antecedentes ............................................................................................................... 19
3.2 Marco geológico.......................................................................................................... 21
3.2.1 Geología de la Cuenca de Sabinas ........................................................................ 21
3.2.2 Estratigrafía regional (Jurásico Tardío – Cretácico Tardío). ................................ 22
3.2.3 Tectónica de la Cuenca de Sabinas ...................................................................... 25
2.2.4 Geología local ....................................................................................................... 26
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 30

5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 30
4.1 Metodología de la investigación ................................................................................. 30
CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 31
RESULTADOS .................................................................................................................... 31
5.1 Caracterización litoestratigráfica-geofísica de la Formación Eagle Ford ................... 31
5.1.1 Introducción .......................................................................................................... 31
5.2 Análisis Facial ............................................................................................................. 32
5.2.1 Caracterización Litoestratigráfica ........................................................................ 34
4.2.2 Configuración de los ciclos sedimentarios ........................................................... 35
CAPÍTULO VI ..................................................................................................................... 38
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 38
6.1 Conclusiones ............................................................................................................... 38
6.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 39
Bibliografía. .......................................................................................................................... 40

Índice de Figuras
Figura 1. Ubicación de los pozos X-A y X-B. ........................................................................ 9
Figura 2. Las áreas verdes representan el cinturón de afloramiento de los grupos Eagle Ford
y Austin en Texas. Las líneas azules marcan los ejes de arcos / levantamientos prominentes
y cuencas / canales durante el Cretácico Tardío. La línea roja marca marca el borde de la
Formación Edwards (Albiano) y el negro representa el margen arrecifal (Aptiano).
Modificado de Donovan, 2016. ............................................................................................ 10
Figura 3. Energías de Rayos gamma prominentes en megaelectrones voltios (MeV) de la
serie del 238U y 235U, 232 Th, así como el K40. La altura de las líneas verticales es
proporcional a la intensidad relativa de los Rayos gamma (Ellis y Singer, 2008). .............. 14
Figura 4. Respuestas generales de Rayos Gamma a la variación en el tamaño de grano,
modificado de Emery y Myers (1996). ................................................................................. 18
Figura 5. Configuración estructural y rasgos tectónicos del Noreste de México (estado de
Coahuila y áreas adyacentes). Modificado de Chávez-Cabello, et al. (2005). ..................... 22
Figura 6. Columna estratigráfica de la Cuenca de Sabinas. Modificado de Eguiluz de
Antuñano, 2000. .................................................................................................................... 24
Figura 7. Columna estratigráfica tomada de la carta Minas de Barroterán, 1:50000 (SGM,
2003). .................................................................................................................................... 27
Figura 8. Tectónica. Modificada de la carta Minas de Barroterán, 1:50000 (SGM, 2003). . 29
Figura 9. Mar interior de Norteamérica, durante el Cretácico superior Cenomaniano-
Turoniano, tomado de Scotese (2012). ................................................................................. 31

6
Figura 10. Histograma del pozo X-A.................................................................................... 32
Figura 11. Histograma del pozo X-A.................................................................................... 32
Figura 12. Visualización de las facies. ................................................................................. 33
Figura 13. Identificación de facies por patrones de curvas de Rayos Gamma (GR). ........... 35

Índice de Tablas

Tabla 1. Características de Th, U y K en las rocas (Klaja y Dudek, 2016). ......................... 15


Tabla 2. Aplicación de las series de desintegración del registro Gamma Ray (Klaja y
Dudek, 2016) ........................................................................................................................ 17
Tabla 3. Evolución tectónica del Norte de México. ............................................................. 25
Tabla 4.Caracterización litológica de los perfiles Gamma Ray, obtenidos de los pozos X-A
Y X-B. ................................................................................................................................... 34
Tabla 5.Configuraciones deposicionales de los ciclos de sedimentación mediante los Rayos
Gamma como representación del tamaño de grano. ............................................................. 36

7
Resumen
El estudio integral de las sucesiones estratigráficas de la Formación Eagle Ford, que se
registran en pozos profundos ubicados en la localidad de Minas de Barroterán municipio de
Múzquiz. Se revisaron los estudios previos y descripciones sedimentológicas,
bioestratigrafía, datos de GR medidos en pozos. Se concluyó que las características
estratigráficas, faciales y los valores de Rayos Gamma (GR) de la secuencia estudiada,
permitieron dividir la Formación Eagle Ford en ocho facies principales de piso a techo.
Este arreglo facial sirve de base para desarrollar el objetivo de correlacionar mediante los
valores de Rayos Gamma Natural los dos pozos (X-A y X-B) y datos de afloramientos de la
Formación Eagle Ford en las localidades de Sabinas-Nueva Rosita en el Norte del Estado
de Coahuila. Se logró determinar la litoestratigrafía general de la formación en el área
estudiada, así como su configuración tectónica y paleoambiental mediante la correlación de
los pozos realizada utilizando los registros de GR.

Abstract

The comprehensive study of the stratigraphic successions of the Eagle Ford Formation,
which are recorded in deep wells located in the town of Minas de Barroterán municipality
of Múzquiz; among others. Previous studies and sedimentological descriptions,
biostratigraphy, GR data measured in wells were reviewed. It was concluded that the
stratigraphic, facial and Gamma Ray (GR) values of the sequence studied allowed the Eagle
Ford Formation to be divided into eight main floor-to-ceiling facies. This facial
arrangement serves as the basis for developing the objective of correlating the two wells
(XA and XB) and outcrops of the Eagle Ford Formation in the Sabinas-Nueva Rosita
locations in the North of the State of Coahuila by means of Gamma Ray Natural values. It
was possible to determine the general lithostratigraphy of the formation in the studied area,
as well as its tectonic and paleoenvironmental configuration by correlation of wells
performed using GR records.

8
CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN

1.1 Ubicación
Se tiene información de dos pozos profundos (X-A y X-B) ubicado en la localidad de
Minas de Barroterán, municipio de Múzquiz, en la porción noreste del Estado de Coahuila,
aproximadamente a un kilómetro de la carretera 57 Monclova-Sabinas (ver Figura 1).

Figura 1. Ubicación de los pozos X-A y X-B.

1.2 Introducción
El play conocido como Eagle Ford Shale, ubicado en el sur de Texas, Estados Unidos de
América (ver Figura 2), se situó en el año 2013 como el más importante por la magnitud de

9
capital invertido, según el reporte del impacto económico de Eagle Ford Shale, publicado
en septiembre de 2014 por The University of Texas at San Antonio-Institute for Economic
Development’s Center for Community and Business Research (UTSA-ccbr, 2014).

En el sur de Texas, la Formación Eagle Ford está datada con edad del Cretácico Superior
(Cenomaniano-Turoniano), es regionalmente una formación, rica en carbonato y
“mudrock” orgánico que se extiende 400 millas desde el Río Grande, cerca de la frontera
entre Texas y México hasta la cuenca del este de Texas (Hentz y Ruppel, 2010).

Cinturón de afloramiento
Eagle Ford/Austin

Figura 2. Las áreas verdes representan el cinturón de afloramiento de los grupos Eagle
Ford y Austin en Texas. Las líneas azules marcan los ejes de arcos / levantamientos
prominentes y cuencas / canales durante el Cretácico Tardío. La línea roja marca marca
el borde de la Formación Edwards (Albiano) y el negro representa el margen arrecifal
(Aptiano). Modificado de Donovan, 2016.

10
La base de la Formación Eagle Ford está reconocida como discordante sobre la Formación
Buda, compuesta en lo fundamental por calizas con un contenido mineral de arcilla bajo
pero variable. La Formación Eagle Ford ha sido dividida en tres miembros interpretados
como transgresivos-regresivos (Donovan y Steaker, 2010). Este cambio litológico está
marcado por una notable variación en el perfil de Gamma Ray (GR) determinado por un
aumento en el contenido de U, Th y K, junto con un aumento en el contenido de carbono
orgánico total (TOC) y disminución en el contenido de carbonatos (Galloway et al., 2008).

Sobre Fm. Eagle Ford se encuentra concordantemente la Fm. Austin, descrita como caliza
altamente bioturbada compuesta principalmente de foraminíferos planctónicos, calciesferas
y coccolitos. En los afloramientos del oeste de Texas, así como en el subsuelo, el contacto
entre las formaciones Eagle Ford y Austin parece ser gradacional. La edad relativa del
límite en el oeste de Texas tiene resultados ampliamente discutidos. Utilizando
bioestratigrafía con nanoplancton, Donovan et al., (2012) definieron el contacto como de
edad Coniaciana tardía en el Cañón Lozier. En contraste, Cobban et al. (2008) coloca la
base de la Fm. Austin en el Cañón Lozier, cerca de los límites entre el Turoniano -
Coniaciano con moluscos de inoceramida. La base de la Fm. Austin suele estar marcada
por un decaimiento en el contenido U, K y Th, junto con la disminución de contenido de
arcilla y un ligero aumento en carbonato y contenido de cuarzo (Corbett et al., 2013).
Bioestratigráficamente la Fm. Austin se data en el Conaciano (Eguiluz de Antuñano, 2001).

Por la cercanía geográfica con el Estado de Coahuila al norte de México, es trascendental


considerar que el play Eagle Ford pertenece a un yacimiento transfronterizo. En México la
Formación Eagle Ford está distribuida sobre el NW, NE y la porción central de la Cuenca
de Sabinas. El horizonte objetivo es de unos 300 a 400 m de espesor en lutitas negras
alternada entre capas con calizas arcillosas y areniscas cementadas con carbonatos. Se
estima un intervalo de 150 m de espesor rico en materia orgánica con 120 m de play. Se
estima que posee un TOC entre 1 y 4% además de una madurez termal de 1.50%. La
porosidad estimada a partir de una correlación con la Formación Eagle Ford en Texas es de
5% (Mullen et al., 2010).

11
Para poder realizar una correcta hipótesis sobre lo que sucede en la parte norte de México
respecto a este play es necesario hacer uso de herramientas geofísicas, para un análisis más
detallado de esta formación.

Los registros geofísicos de pozo (RGP) consisten en la medición en función de la


profundidad o del tiempo de alguna propiedad física y/o química vinculada al material
litológico del subsuelo. A partir de la medición de los pozos es posible realizar una
correlación con la finalidad de darse una idea de algunos parámetros físicos de la zona
estudiada, poder definir los límites de las formaciones geológicas, la presencia o ausencia
de hidrocarburos y la deformación estructural presente en el área (Schön, 2011).

El registro que más se adapta a las condiciones litológicas de la formación es el de Rayos


Gamma naturales, esto se debe a que mide la radioactividad Gamma natural producida por
la desintegración natural de elementos radioactivos (torio, uranio y potasio) presentes en las
rocas. Los minerales arcillosos tienden a contener grandes cantidades de materiales
radioactivos (potasio y torio), por lo que los registros en las formaciones geológicas con
alto contenido de arcillas tienden a ser mayores que en formaciones geológicas libres de
estas. Por lo tanto, una curva de Rayos Gamma natural, nos indicará la diferencia de
radiactividad entre diferentes tipos de roca y de esta manera se puede diferenciar fácilmente
entre estratos de lutitas y otro tipo de roca libre de arcilla (Schön, 2011).

El carbono orgánico total también suele presentar valores altos en el registro GR esto se
debe a que generalmente tiene un alto contenido de uranio (U). Una alta concentración de
uranio es buena indicadora de rocas generadoras. Los incrementos en el registro de Rayos
Gamma natural en las lutitas están relacionados con el kerógeno presente en éstas. El
kerógeno usualmente crea un ambiente reductor que ocasiona la precipitación de uranio, el
cual es medido por el registro de Rayos Gamma (Klaja y Dudek, 2016).

12
1.3 Justificación
El estudio integral estratigráfico y geofísico de las sucesiones estratigráficas de la
Formación Eagle Ford, en afloramientos de las localidades de Los Azules, del Rio Olán;
San Vicente de Coahuila y Lozier Canyon, condado de Terell, Texas, EE. UU. entre otros
se concluyó que las características estratigráficas, faciales y los valores de Rayos Gamma
natural de la secuencia estudiada, permitieron dividir la Formación Eagle Ford en ocho
facies principales de piso a techo. Estudiar otras localidades hacia la Cuenca de Sabinas
tomando datos de afloramientos y pozos nos permite corroborar y caracterizar los cambios
faciales del Fm. Eagle Ford.

1.4 Hipótesis
El estudio y correlación de los datos de Rayos Gamma natural y espectométricos, permiten
correlacionar las facies presentes en la Formación Eagle Ford, y el reconocimiento de los
ambientes de deposición.

1.5 Objetivos.

1.5.1 Objetivo general


A partir del estudio de las variaciones de los valores de Rayos Gamma Natural medidos en
pozos profundos de la localidad de Barroterán, específicamente en la Formación Eagle Ford
se pretende definir el arreglo facial, y por este medio realizar una correlación entre ambos
pozos.

1.5.2 Objetivos específicos


• Revisar estudios sedimentarios
• Control de calidad de registro de pozo
• Estudiar las variaciones faciales a partir de los estudios de los histogramas de GR
• Correlación facial de los cortes de Fm. Eagle Ford en los pozos.

13
CAPÍTULO II

Marco teórico

2.1 Radioactividad Gamma natural


En la naturaleza podemos encontrar hasta tres tipos de radioactividad: radiación alfa
(radiación de partículas cargadas positivamente), radiación beta (radiación de partículas
cargadas negativamente) y radiación Gamma (radiación electromagnética, fotones). La
profundidad de penetración de las partículas alfa y beta son extremadamente pequeñas a
comparación de las partículas Gamma. Por esta razón en las ciencias de la tierra,
específicamente en la geofísica (registros de pozos) se utiliza de manera regular dicha
radiación (Schön, 2011).

2.2 Origen de la radiación Gamma natural en rocas


Los elementos químicos frecuentemente tienen una variedad de formas isotópicas. Si estos
isótopos son inestables, luego se descomponen a una forma más estable y emiten radiación.
Solamente tres procesos de desintegración radiactiva, producen cantidades medibles de
Rayos Gamma en rocas (ver Figura 3).

1. Serie de uranio (vida media de


6
4.4 10 años)
2. Serie de torio (vida media de 1.4
6
10 años)
3. Potasio K40 (vida media de 1.3
6
10 años)

Figura 3. Energías de Rayos gamma prominentes en megaelectrones voltios (MeV)


de la serie del 238U y 235U, 232 Th, así como el K40. La altura de las líneas
verticales es proporcional a la intensidad relativa de los Rayos gamma (Ellis y
Singer, 2008).

14
2.3 Radioisótopos en las rocas
Los principales radioisótopos existentes en las rocas son aquellos derivados de las series de
desintegración del U, Th y el K40. Aunque el U no está presente en muchos de los silicatos
principales pueden producirse enriquecimientos en las fases finales de cristalización
fraccionada de magmas, en pegmatitas o por fusión parcial de rocas sedimentarias o ígneas
ácidas de la corteza. Al meteorizarse las rocas puede depositarse en el contorno de granos
minerales y microfracturas como óxidos o silicatos de U (Dickson y Scott, 1997). El Th es
3-4 veces más abundante que el U en la corteza terrestre al ser menos móvil y soluble en
superficie excepto a pH ácido o pH neutro en presencia de compuestos orgánicos
(Gascoyne, 1992). El K es relativamente abundante en las rocas félsicas y escaso en las
máficas (Dickson y Scott, 1997). El potasio se considera un elemento que debe su origen a
los procesos de meteorización y erosión; es a menudo reelaborado y transportado a largas
distancias (Baker y Beker, 1985).

2.4 Características de los elementos radioactivos en las rocas.

En la Tabla 1, se resumen las características de los elementos radioactivos Th, U y K; que


entre otros permiten interpretar las rocas y minerales que aparecen en las secuencia y cortes
sedimentarios.

Tabla 1. Características de Th, U y K en las rocas (Klaja y Dudek, 2016).

Elemento Características

• Insoluble en agua.
• Generalmente asociado con rocas ácidas (e intermedias)
• Como resultado de la alteración, el torio se deposita solo con sedimentos
Torio (Th) detríticos, nunca en rocas químicas (carbonatos, aragonita).
• Puede suministrar cierta información sobre el contenido de arcilla.
• Combinado con minerales pesados en rocas ígneas.
• El torio se considera un elemento marino (Baker y Beker, 1985)
• Generalmente asociado con rocas ácidas (e intermedias)
• No está relacionado con la concentración de arcillas en las rocas.
Uranio (U) • Depende del contenido de materia orgánica.
• Ocurre en sedimentos químicos y detríticos (lutita, arenisca, conglomerado,
carbonato) y también es común en tobas y fosfatos. (Rider, 1996)
Potasio (K) • Uno de los componentes básicos de las lutitas.
• Indicada la presencia de feldespatos y micas.

15
2.5 Registro de pozos.
Los orígenes de los registros de pozos se remontan probablemente a la segunda década del
anterior siglo; sin embargo, no fue hasta el año 1927 que se efectuaron algunos registros en
forma experimental con objeto de localizar Formaciones productoras de hidrocarburos.
Existen una gran cantidad de tipos de registros; sin embargo, podrían clasificarse en dos
grandes grupos (Schön, 2011):

a) Aquellos que registran propiedades que naturalmente existen en las rocas o debidas a
fenómenos que se generan espontáneamente al perforar el pozo. (e.g. Rayos Gamma y
Potencial Natural).

b) Aquellos que tienen como denominador común el envío de cierta señal a través de la
formación, cuyo nivel de energía propia o transformada, se mide al haber recorrido cierta
distancia, para obtener indirectamente propiedades de las rocas. (e.g. Resistividad,
Densidad y Neutrones).

Los registros de pozos representan grabaciones geofísicas de diversas propiedades de las


rocas en un sondeo de pozos, y puede ser utilizado para las interpretaciones geológicas. Se
utilizan diferentes tipos de registros para el análisis de facies, y también para hacer
correlaciones (Schön, 2011).

2.6 La técnica de Rayos Gamma en registros de pozos


Las curvas de Rayos Gamma son registros de fenómenos físicos que ocurren naturalmente
en las rocas, suministrando información de la cual se puede deducir la litología. La
principal aplicación de los registros de radiación Gamma natural consiste en relacionar los
valores elevados, a cuerpos arcillosos o lutíticos, mientras que los niveles bajos de
radiación se asocian a la presencia de cuerpos arenosos (Schön, 2011).

La radiación Gamma no se ve afectada por la profundidad y a la vez muestra verticalmente


los mayores rangos de variabilidad, mientras que horizontalmente los valores tienden a
permanecer constantes, razón por la cual, permite la correlación espacial entre pozos.
(Rider, 2002)

16
2.7 El registro de Gamma espectrométrico
Cuando la radiación Gamma natural es separada en sus componentes principales de uranio,
torio y potasio, el registro recibe el nombre de Rayos Gamma espectrales. Estos registros
tienen diversas aplicaciones, entre las que destacan la clasificación de los tipos de arcillas,
la identificación de eventos anóxicos y la correlación entre pozos (Bisbé, 2007).

2.8 Aplicación del registro de GR espectral en interpretación geológica


En la Tabla 2, se registran las aplicaciones generales de las series de desintegración de
Gamma Ray, haciendo una comparación entre las relaciones de Th/U, U/K y K/Th.

Tabla 2. Aplicación de las series de desintegración del registro Gamma Ray (Klaja y Dudek, 2016)

Relación
entre
Aplicación en interpretación geológica.
elementos
radioactivos

• Análisis de condiciones sedimentarias:


- Medio ambiente continental Th / U> 7, condiciones oxidantes, suelos erosionados,
etc.

- Th / U <7 sedimentos marinos, lutitas


Th/U
- Th / U <2 condiciones reductoras, lutitas negras marinas, fosforitas.

• Estimación del contenido de materia orgánica en arcillas.


• Correlaciones estratigráficas mediante determinación de condiciones
transgresivas-regresivas y oxidantes-reductoras.
• Evaluación del contenido de materia orgánica en sedimentos arcillosos.
U/K • Utilizado en correlaciones estratigráficas.
• Detección de cambios diagenéticos en sedimentos de arcilla y carbonato.
• Reconocimiento de tipos de sedimentos que representan varias facies.
• Determinación de los tipos de condición sedimentaria.
Th/K
• Determinación de cambios diagenéticos en sedimentos arcillosos.
• Determinación del tipo de minerales arcillosos; La relación Th/K aumenta en la

17
Relación
entre
Aplicación en interpretación geológica.
elementos
radioactivos

siguiente dirección: glauconita → moscovita → illita → minerales de capa


mixta → caolinita → clorita → bauxita

2.9 Respuesta de Rayos Gamma como una representación del tamaño de grano
La variación en el registro GR se interpreta como una representación del tamaño de grano
y, por lo tanto, permite que estos registros desempeñen un papel importante en el análisis
de estratigrafía de secuencia. La razón detrás de esta interpretación es que las variaciones
en el GR están relacionadas con la presencia de materia orgánica que secuestra minerales
radiactivos responsables de la señal de GR (Schön, 2011). En este caso, es posible:

1) identificar mayores acumulaciones de compuestos orgánicos

2) identificar los materiales arcillosos que han sufrido procesos de reducción por efecto de
aversión y oxidación

Las principales formas de registro de GR se usan con frecuencia para interpretar la


configuración deposicional de los ciclos sedimentarios (ver Figura 4).

Figura 4. Respuestas generales de Rayos Gamma a la variación en el tamaño de grano, modificado


de Emery y Myers (1996).

18
CAPÍTULO III.

ANTECEDENTES.

3.1 Antecedentes
El estudio de la Formación Eagle Ford mediante la aplicación de métodos geofísicos tales
como el uso de registros de pozos Gamma Ray (GR) son relativamente nuevos, lo cual ha
sido de gran ayuda encontrar información litoestratigráfica, la cual ha ido moldeando la
información conocida hasta ese entonces.

Hendershot (2012) evaluó el ambiente deposicional de la Formación Eagle Ford a partir de


registro de pozos y sísmica en el Condados de McMullen, al sur de Texas. Los datos
geofísicos obtenidos fueron utilizados para mapear regionalmente los límites inferiores y
superiores de la Formación Eagle Ford, a lo largo del campo Hawkville, ubicado en el
condado. Esta investigación determinó que el techo de la formación es variable
gradacionalmente debido a la erosión lateral de la Formación Eagle Ford anterior a el
depósito de la Formación Austin. Otras subdivisiones de la Fm. Eagle Ford sugeridas por
los estudios de afloramiento (por ejemplo, Lock et al., 2010; Donovan y Staerker, 2010) no
pueden reconocerse de manera consistente en el sitio, esto debido a que el contraste entre
las litologías no puede ser distinguido mediante los registros de pozos.

A lo largo del Cañón Lozier y del arroyo Antonio, ubicados en la zona oeste de Texas,
Gardner et al. (2013) realizaron la correlación de dos pozos de registros Gamma Ray de alta
resolución, los cuales arrojaron que la variación litoestratigráfica lateral a través de las
cinco unidades descritas (A-E) de piso a techo, son lateralmente continuas en cuanto a
espesores, litología y los datos obtenidos de los registros de Gamma Ray. La continuidad
lateral descrita sugiere que la diferencia en cuanto al ambiente deposicional es
relativamente muy poca en toda el área estudiada; sin embargo, existen sutiles diferencias
en cuanto a espesores y estructuras sedimentarias.

Posteriormente, Gibson (2014) documentó mediante la interpretación de dos núcleos, datos


geoquímicos inorgánicos y orgánicos y registros de doscientos pozos, el paleoambiente y
las características del reservorio ubicado en el condado de Frio, Texas. Se determinó que el

19
espesor de dicha formación geológica es de aproximadamente de 1830 m, el cual disminuye
hacia el norte, donde la Formación Eagle Ford parece acuñarse. Se descubrió que el
carbono orgánico total tiene una fuerte relación con la densidad aparente y la porosidad de
densidad en ambos pozos. Esa relación se aplicó para crear un mapa de contorno de TOC
promedio. El área con condiciones óptimas para la explotación de recursos energéticos se
encuentra en la zona sureste, a su vez determinaron que la franja norte del condado no es
prospectable, debido a que el carbono es inmaduro y por lo tanto no se generaron
hidrocarburos.

Fairbanks et al., (2016), mediante diversos estudios realizados en la parte central de Texas,
demostraron que la Formación Eagle Ford es más complicado de lo descrito anteriormente
en diversos estudios. Difracción de Rayos X, fluorescencia de Rayos X, carbono orgánico
total (TOC), registros de pozos (SGR) y datos de registro recopilados de ocho núcleos y
dos afloramientos demuestran que la reelaboración de fondo y la productividad planctónica
son los principales controles deposicionales, actuando de manera independiente a los
controles eustáticos. Se dividen siete facies principales, donde existe un alto grado de
variabilidad lateral.

Vallabhaneni, (2016) realizó una interpretación estratigráfica entre las formaciones


Woodbine-Eagle Ford ubicadas en Leon, Madison, en los condados de Grimes y Brazos,
Texas. Para la realización de dicho estudio utilizó datos públicos de más de 70 registros de
pozos los cuales contienen información de, registros de densidad, resistividad y GR. Se
obtuvieron datos suficientes para división de dicha formación en subformaciones, y estas a
su vez en unidades.

Mediante el uso de técnicas petrofísicas y geoquímicas (espectrómetro de mano,


fluorescencia de Rayos X [XRF] e isótopos estables), Wehner (2017), determinó los límites
para la Formación Eagle Ford. Así como correlacionó dicha formación con las formaciones
Ojinaga y Boquillas las cuales se superponen a la Formación Buda y está superpuesta por la
Formación Pluma en la región del parque nacional Big Bend al oeste de Texas, así como en
el Cañón Lozier en el condado de Terrell al este de Texas, mientras tanto en la región
equivalente al Cañón de Lozier en el condado de Terrell al este de Texas las formaciones

20
descritas corresponden a la Formación de Eagle Ford la cual se encuentra concordante bajo
la Formación Austin. En ambas zonas se presentan los cambios de facies laterales dentro de
estas unidades.

3.2 Marco geológico

3.2.1 Geología de la Cuenca de Sabinas


La Cuenca de Sabinas se localiza en el Noreste de la República Mexicana, en los estados de
Coahuila y Nuevo León, cubriendo un área aproximada de 45,000 km2. La Cuenca de
Sabinas estuvo delineada paleogeográficamente por los altos de basamento Bloque de
Coahuila, La Península El Burro – Peyotes, el Archipiélago de Tamaulipas, y en el centro
de la cuenca, por las Islas de La Mula y Monclova (De Cserna, 1971; Longoria, 1984;
Padilla y Sánchez, 1986; Eguiluz de Antuñano, 2001, Goldhammer y Johnson, 2001;
Campa y Coney, 1983), (ver Figura 5).

21
Figura 5. Configuración estructural y rasgos tectónicos del Noreste de México (estado de Coahuila
y áreas adyacentes). Modificado de Chávez-Cabello, et al. (2005).

3.2.2 Estratigrafía regional (Jurásico Tardío – Cretácico Tardío).


A partir de datos indirectos se infiere que en la Cuenca de Sabinas probablemente se
depositaron capas rojas de grandes espesores del Jurásico Temprano (Goldhammer, 1999).
La acumulación de estas secuencias clásicas de rift probablemente ocurrió en grabens y
hemigrabens. En el centro de la cuenca precipitaron principalmente evaporitas (anhidritas,
yeso y sal), correspondientes a la Formación Minas Viejas (ver Figura 6) (Eguiluz de
Antuñano, 2001) con un espesor original de 1000 m (Goldhammer, 1999). Hacia el Arco de
Tamaulipas, la sal tiende a desaparecer y es reemplazada por anhidrita y carbonatos hacia la
base de la Formación Olvido, y por carbonatos de alta energía hacia su cima, con un

22
espesor de 500 m en total (Eguiluz de Antuñano, 2001). En las áreas adyacentes a los
bloques emergidos de basamento, en cambio, se desarrollan rocas de facies marinas
someras compuestas por areniscas cuarzofeldespáticas y conglomerados de la Formación
La Gloria (Padilla y Sánchez 1986 y Eguiluz de Antuñano, 2001). Esta formación presenta
espesores entre 50 y 100 m, y sobrepasa los 600 m en las proximidades de los bloques de
basamento.

Durante el Oxfordiano Superior, las facies de arenas de playa de la Formación La Gloria


continúan depositándose de forma simultánea, con los carbonatos y evaporitas de la
Formación Olvido (Padilla y Sánchez 1986; Goldhammer, 1999).

La principal formación reportada es la Formación La Casita (Humphrey, 1956; Eguiluz de


Antuñano, 2001), integrada por un miembro inferior con lutitas carbonosas (ver Figura 6);
un miembro intermedio que contiene areniscas, interestratificadas con carbonatos; y un
miembro superior conformado por lutitas calcáreas negras y limolitas.

En el Cretácico Temprano se acumularon sedimentos clásticos marinos someros y


marginales gruesos, areniscas y lutitas de la Formación Barril Viejo (ver Figura 6), con
espesores de 250 a 350 m y una edad correspondiente al Hauteriviano Temprano (Eguiluz
de Antuñano, 2001). Hacia el sureste, la formación cambia lateralmente a facies de
carbonatos de plataforma marina de alta energía, correspondientes a la Formación
Menchaca del Berriasiano (Imlay, 1940), con espesores entre 250 y 300 m.

23
Figura 6. Columna estratigráfica de la Cuenca de Sabinas. Modificado de Eguiluz de Antuñano,
2000.

Durante el intervalo del Hauteriviano Tardío al Barremiano, se depositó la Formación


Padilla (Imlay, 1940), en su facies arrecifal (ver Figura 6), con un espesor promedio de 150
m (Eguiluz de Antuñano, 2001), y hacia el noreste, cambia a carbonatos de facies lagunar
con predominio de dolomías. En el Hauteriviano Tardío, la Cuenca de Sabinas, se vio
afectada por un arrecife que ocasionó la instalación de un ambiente de sabkha y la
formación alternada de carbonatos y evaporitas de la Formación La Virgen (Humphrey,
1956), con espesores entre 600 y 800 m. El Aptiano Tardío se caracteriza por registrar un
incremento en el nivel del mar que cubrió inclusive el Bloque de Coahuila, y la
transgresión está representada por las lutitas de la Formación La Peña (ver Figura 6)
(Imlay, 1936), con espesores variables de hasta 200 m (Eguiluz de Antuñano, 2001).

24
Durante el Albiano - Cenomaniano continuó la subsidencia del área, propiciando, en la
parte oriental de la cuenca, el depósito de capas delgadas y gruesas de mudstone a
wackstone con pedernal de la Formación Tamaulipas Superior del Albiano (ver Figura 6)
(Muir, 1936), con espesores de hasta 500 m. A fines del Cenomaniano y durante el
Turoniano se depositó un paquete de 250 a 400 m de espesor de lutitas negras con calizas
arenosas y areniscas calcáreas intercaladas, pertenecientes a la Formación Eagle Ford
(Sellards et al., 1932; Eguiluz de Antuñano, 2001). Entre el Coniaciano y el Santoniano
Medio, el nivel del mar descendió, de tal manera que se incrementó la formación de
carbonatos y disminuyó la de lutitas. En este contexto se depositó la Formación Austin
(Sellards et al., 1932), con espesores entre 200 y 300 m, con intercalaciones en capas
delgadas de bentonita (Padilla y Sánchez, 1986; Eguiluz de Antuñano, 2001)

3.2.3 Tectónica de la Cuenca de Sabinas


En la Tabla 3 se presenta un resumen general de los eventos tectónicos del norte de
México, desde el Permo-Triásico al Terciario.

Tabla 3. Evolución tectónica del Norte de México.

La configuración estructural de la Cuenca Sabinas inicia con el evento orogénico Ouachita-


Marathon durante el Permo-Triásico (Goldhammer, 1999). La evolución desde el
Mesozoico hasta el Cenozoico del NE de México se relaciona estrechamente con la
apertura y evolución del Golfo de México (Salvador y Green, 1980; Anderson y Schmidt,
1983; Wilson, 1990; Pindell, 1994). El origen del Golfo de México se remonta al
rompimiento del supercontinente Pangea durante el Triásico Tardío – Jurásico Medio

25
(Padilla y Sánchez, 1986), condicionando la evolución estratigráfica de la región hasta la
Orogenia Laramide, entre el Cretácico Tardío al Terciario Temprano.

Durante la Orogenia Laramide, el levantamiento de la Cuenca Sabinas fue persistente desde


49 Ma hasta 24 Ma, lo que generó sistemas de anticlinales y sinclinales. Este evento generó
a su vez sistemas de fallas de media y gran profundidad atravesando el piso de la cuenca
constituido por el basamento de los suelos rojos (Goldhammer, 1999; Goldhammer y
Johnson, 2001; Chávez-Cabello et al., 2005).

Después del evento orogénico laramídico en el NE de México, las fallas limitan lo que hoy
se conoce como el Cinturón Plegado de Coahuila (Charleston, 1981), y separan zonas con
estilos de deformación fuertemente contrastantes (Padilla y Sánchez, 1982): La zona de
falla La Babia (Charleston, 1981), separa al Cinturón Plegado de Coahuila del cratón
Coahuila – Texas; y al sur, en la parte central de Coahuila, el Cinturón Plegado de Coahuila
limita con el Bloque de Coahuila a través de la zona de falla San Marcos.

2.2.4 Geología local


El área de estudio se ubica dentro de la carta geológico-minera “Minas de Barroterán”
(SGM, 2003). La carta se ubica dentro de la provincia costera del golfo (Raisz. E, 1964). La
columna estratigráfica (ver Figura 7) está constituida por rocas cuyas edades van desde el
Cretácico Superior a rocas recientes. Las rocas más antiguas están constituidas por lutitas
calcáreas, limolitas calcáreas y lentes de arenisca laminares, con esporádica y delgada
interestratificación de caliza arcillosa hacia la cima, la cual corresponde a la Formación
Upson del Campaniano inferior. Sobreyaciendo concordantemente afloran areniscas de
color gris a gris verdoso y café con intercalaciones de lutitas laminares pertenecientes a la
Formación San Miguel del Campaniano superior (SGM, 2003).

En el Maastrichtiano, sobreyaciendo concordantemente a la Formación San Miguel, se


depositaron areniscas estratificadas de grano medio con intercalaciones de horizontes
fosilíferos y paquetes de lutita gris verdosa con capas lenticulares de carbón, de la
Formación Olmos. Sobreyaciendo de manera transicional, se depositó una alternancia de
limolita calcárea y arenisca de color gris verdoso a rosado de la Formación Escondido,

26
Figura 7. Columna estratigráfica tomada de la carta Minas de Barroterán, 1:50000 (SGM, 2003).

sobreyaciendo a las mismas, y de manera discordante se depositó un conglomerado


oligomíctico perteneciente a la Formación Sabinas del Plioceno, constituido por fragmentos
redondeados de caliza cementados en una matriz arcillosa y carbonato de calcio (SGM,
2003).

27
Durante el Cuaternario se depositaron corrientes de lava fisurales de composición basáltica
de color gris claro y textura afanítica denominada lava Las Esperanzas de edad Pleistoceno,
formando una superficie casi horizontal. Para el Holoceno se depositaron grandes
cantidades de grava, limo y arcilla, aflorantes en las partes bajas y adyacentes a los ríos
(SGM, 2003).

Las principales estructuras que se encuentran en la zona, al igual que las estructuras
regionales, son características del noreste de México. La carta geológico-minera “Minas de
Barroterán” (SGM, 2003) se ubica dentro de la paleo estructura del Golfo de Sabinas, en el
límite con la paleo península Burro Peyotes, este último paleo elemento limítrofe, sirvió
como contrafuerte para que los sedimentos depositados no fueran plegados tan
intensamente, como en el resto del paleo Golfo de Sabinas. Las estructuras anticlinales y
sinclinales, son en generales simétricos, abiertos y de poca extensión, con estilo y
deformación propia de la región. La mayoría de estas estructuras se originaron a finales del
Cretácico-Eoceno durante el desarrollo de la orogenia Laramide, la cual fue producto de la
subducción y rápido deslizamiento de la placa Norteamericana hacia el oeste y la placa
Farallon hacia el este, que terminó de actuar hacia fines del Eoceno, generando una
deformación compresiva con dirección general NW-SE (Campa y Coney, 1983). Producto
de la deformación compresiva, se generaron los anticlinales Barroterán y La Dorita,
ubicados en la porción central, con ejes de dirección general de N45°W, teniendo las rocas
de las Formaciones Upson y San Miguel en el núcleo. Los sinclinales La Rana, en la
porción centro-sureste y Jaboncillos, en la porción surponiente de la zona, son estructuras
que presentan un eje de dirección general de N40°W, construido por rocas de la Formación
Olmos y la Formación Escondido en el núcleo. De la deformación fractal no existen
evidencias en superficie. En obras mineras subterraneas se han determinado fallas normales
locales, de poca magnitud. Únicamente al norte de la zona se ubica un fallamiento normal
vertical denominado Cañada Honda que provocó basculamiento de las capas. El fallamiento
lateral, de igual manera, es muy local y de poca magnitud. (ver Figura 8)

28
Figura 8. Mapa Tectónico. Modificada de la carta Minas de Barroterán, 1:50000 (SGM, 2003). Se
puede observar la simbología se puede observar en la figura 7.

29
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Metodología de la investigación


En este capítulo se muestra las diferentes etapas de trabajo que se realizaron durante el
desarrollo de esta investigación para poder cumplir con cada uno de los objetivos
anteriormente establecidos. El principal logro de esta metodología es definir las facies a
partir de las propiedades geofísicas que en este caso específico fue Gamma Ray.

La investigación se concretó en tres etapas, las cuales se ordenaron cronológicamente y de


forma lógica con el fin de cumplir con el objetivo general y objetivos específicos
propuestos:
(1) Etapa de recopilación y preparación de los datos.
2) Etapa de estudio geológico regional y elaboración del modelo sintético GR en un
software especializado para su visualización
(3) Etapa de visualización e interpretación de las imágenes de resultados de Gamma Ray.
1. Etapa de recopilación y preparación de los datos: En el desarrollo de este
proyecto se hizo una revisión detallada de los estudios realizados en el área de
interés y que se encuentran referenciados anteriormente. Los datos de GR fueron
obtenidos a través de archivos “.las” y fueron exportados a Excel para la
manipulación de los mismos, a partir de estos datos podemos saber por métodos
matemáticos el tamaño del grano a partir de parámetros ya establecidos.

2. Etapa de estudio geológico regional y elaboración del modelo sintético GR en


un software especializado para su visualización: En esta etapa se revisó
antecedentes geológicos para relacionar el pasado geológico/tectónico de la zona y
verificar la información de los pozos a correlacionar.
3. Etapa de visualización e interpretación de las imágenes de resultados de
Gamma Ray: En este punto empezamos la interpretación e identificación de facies
por patrones de curvas GR y marcando los límites de las facies por los momentos de
mayor inundación tomados como los cuellos lutíticos, producidos por los
valores más altos de Gamma Ray.

30
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1 Caracterización litoestratigráfica-geofísica de la Formación Eagle Ford

5.1.1 Introducción
Durante el periodo Cretácico se produjeron diversos eventos tectonomagmáticos globales,
donde destacan continuos cambios del nivel del mar, intenso vulcanismo y grandes
extinciones masivas provocados por los eventos de anoxia oceánica (Oceanic Anoxic
Event, OAE, siglas en ingles), en este periodo el 25% de la fauna marina se extinguió y
algunas estimaciones sugieren que cerca de 20% del área costera actual estuvo cubierta por
mares cretácicos (Bigg et al., 2003). Se ha prestado especial atención al registro geológico
en el Cenomaniano-Turoniano del Cretácico medio (Arthur et al., 1988; Erbacher et al.,
2005), (Figura 8).

En el OAE, se depositaron grandes espesores de lutitas negras, ricas en materia orgánica a


nivel global (Ohkouchi et al., 2015). Particularmente, en el enorme mar interior
paleogeográficamente situado en el hoy continente de América del Norte, se relaciona
geológicamente con la producción a gran escala de las reservas de petróleo en bandas de
lutitas negras en la Formación Eagle Ford (Weijermars et al., 2017).

Figura 9. Mar interior de Norteamérica, durante el Cretácico superior Cenomaniano-Turoniano,


tomado de Scotese (2012).

31
5.2 Análisis Facial
A partir de los histogramas de frecuencias Figuras 9 y 10, se pudo conocer la distribución
de las diferentes litologías presentes. A partir de las variaciones de los valores de GR, así
utilizamos el siguiente modelo durante la investigación:

• Un valor GR menor a 20 =caliza


• Un valor GR entre 20-40 =arenisca
• Un valor GR entre 40-60 = presencia arcilla-arenoso
• Un valor GR superior a 60= lutitas

Figura 10. Histograma del pozo X-A.

Figura 11. Histograma del pozo X-A.

32
Se tomó el registro de GR de dos pozos (X-A y X-B) los cuales se dividieron en 8 facies,
desde el horizonte 8 el cual suprayace el techo de la Formación Buda y representa la base
de la Formación Eagle Ford, hasta el horizonte 1, el cual subyace el techo de la Formación
Eagle Ford. Se caracterizaron litológicamente cada uno de los horizontes, así como de igual
manera se interpretaron las configuraciones deposicionales de los ciclos de sedimentación
mediante el modelo propuesto por Emery y Myers (1996), en el cual se describen de
manera general las respuestas de los Rayos Gamma a la variación del tamaño de los granos
(ver Figura 11).

Figura 12. Visualización de las facies.

33
5.2.1 Caracterización Litoestratigráfica
En la tabla 4 se realizó una detallada caracterización de la litología, información obtenida
de los perfiles de Gamma Ray (ver Figura 11) observados al estudiar los pozos X-A y X-B.

Tabla 4.Caracterización litológica de los perfiles Gamma Ray, obtenidos de los pozos X-A Y X-B.

34
4.2.2 Configuración de los ciclos sedimentarios

Figura 13. Identificación de facies por patrones de curvas de Rayos Gamma (GR).

35
En la tabla 5 se observan las configuraciones deposicionales de los ciclos sedimentarios
mediante la detección de los patrones de curvas de los Rayos Gamma, en donde se
distinguen tres patrones principales, forma de campana, forma de embudo y forma
simétrica (ver Figura 12).

Tabla 5.Configuraciones deposicionales de los ciclos de sedimentación mediante los Rayos Gamma
como representación del tamaño de grano.

La parte transgresiva se identifica por la superposición de facies más profundas,


correspondientes a litologías de grano más fino, sobre otras más someras, de tamaño de
grano grueso. Debido a esto, en el perfil de Rayos Gamma se observa un aumento en los
valores dela señal, indicando predominancia de la litología de grano fino. Se representa
gráficamente como una forma de embudo. Presenta una disminución gradual a la respuesta

36
de la Gamma. En ambientes marinos poco profundos, esta tendencia refleja un cambio de
lutita a una arena en cuanto a litología y hacia arriba, aumento de la energía deposicional
con somerizacion y engrosamiento hacia arriba. En ambientes profundos refleja el
contenido de arena en los cuerpos de turbiditas. Esta tendencia también puede indicar un
cambio gradual de depósitos de terrígenos a carbonatos.

El descenso del nivel del mar, o el exceso en el aporte de sedimentos (progradación),


constituye la parte regresiva de un ciclo. Esta parte representa el avance de la línea de costa
hacia el océano y el desplazamiento de áreas de acumulación de sedimentos hacia el mar.
Los depósitos así generados se identifican por la superposición de facies más someras sobre
otras más profundas. En el perfil de Rayos Gamma se observa el decaimiento de la señal,
que indica disminución del contenido de arcillas. Se representa gráficamente con forma de
campana, lo cual nos indica un aumento gradual en la respuesta del Rayo Gamma: esta
tendencia refleja cambios de litología por ejemplo intercalaciones de lutitas y arenas, esta
implica la disminución de la energía deposicional. En un ambiente no marino grano
decreciente es predominante dentro de meandros o depósitos de las mareas del canal con
una disminución hacia arriba en la velocidad del fluido dentro de un canal (sedimentos más
gruesos en la base del canal). En un ambiente marino somero, esta tendencia refleja una
profundización hacia arriba y una disminución de la energía deposicional (retroceso de la
costa). En profundidades marinas refleja la disminución de abanicos submarinos (reducción
del contenido de arena).

Cuando se observa un periodo de simetría con una disminución gradual, aumento gradual
de la repuesta Gamma: esto generalmente es resultado de progradación y retrogradación de
sedimentos clásticos, indicio de un periodo de transgresión/regresión.

37
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Mediante los valores de Gamma Ray Natural en los pozos X-A y X-B en la localidad de
Minas de Barroterán, municipio de Múzquiz, se realizó una correlación litoestratigráfica
entre ambos, definiendo las ocho facies presentes en esta sección.
Basándonos en los momentos de máxima inundación observados en los cuellos lutíticos se
determinaron las facies presentes en cada uno de los pozos. Se describieron 8 facies, desde
el techo de la Formación Buda, delimitando la parte baja de la Formación Eagle Ford, hasta
el techo de dicha formación.
De acuerdo a los perfiles de Gamma Ray para la Formación Eagle Ford en los pozos
estudiados, se observa un comportamiento litológico característico, donde predominan en
gran medida los materiales arcillo-arenoso, con grandes capas de calizas entre los
horizontes 4 al 2, e intercalaciones de areniscas a lo largo de todo el perfil.
Con respecto a los eventos paleoambientales representados estratigráficamente en los
perfiles, observamos momentos de transgresión y regresión a lo largo de todo el tiempo
geológico correspondiente a la formación, con respuestas en los registros de Gamma Ray
en forma de campana, embudo y de mayor manera en forma simétrica, típicos de sistemas
marinos de bajo nivel (regresión) y alto nivel (transgresión) en taludes de plataformas
clástico carbonatadas.

38
6.2 Recomendaciones

Para futuros estudios que se interesen en el proyecto se recomienda lo siguiente:

• En los pozos X-A y X-B solo se tienen datos de registros de Gamma Ray (GR) por
lo tanto para ampliar la información obtenida y definir de una manera más precisa la
descripción de los horizontes se recomienda comparar los resultados obtenidos con
diferentes tipos de registros de pozos (registros de densidad, registros de potencial
espontaneo (SP) y registros de resistividad).
• Ampliar el trabajo utilizando otros pozos que se encuentren en la localidad.

39
Bibliografía.

Anderson, T.H., Schmidt, V.A., 1983. The evolution of Middle America and the
Gulf of Mexico-Caribbean Sea region during Mesozoic time. Geological Society of
America Bull., 94, 941-966
Arthur M. A., Broda, J. E., Dean, W. E., Derman, A. S., Gagnon, A. R., Hay, B. J.,
Konuk, Y. T., Honjo, S., Neff, E. D., Pilskaln, C. H., M. Briskin., 1988. Black Sea
sediments. En Knorr, R.V. (Eds.) Temporal and spatial variability in sedimentation in the
Black Seu. Cruise Report, pp. 134-8.
Beker, A., Beker, H., 1985. Log interpretation charts. Houson, Texas, Beker Hughes
Inc, pp. 456-468.
Biggs, R., Biggs, H.C., Dunne, T.T., Govender, N., Potgieter, A.L.F., 2003.
Experimental burn plot trial in the Kruger National Park: history, experimental design and
suggestions for data analysis. Koedoe, 46, 1-15
Bisbé, E., 2007. Curso básico de evaluación de Formaciones para operadores de
perforación y producción. La Habana, Centro Politécnico del Petróleo. CUPET
Campa, M.F., Coney, P.J., 1983. Tectono- straligraphic tcrrane and mineral
resources distribution in Mexico. Canadian Journal of Earth Sciences, 10, 1040-1051.
Chávez-Cabello, G., Aranda, J., Molina, R., Cossio, T., Arvizu, I., González, G.,
2005. La Falla San Marcos: Una estructura jurásica de basamento multi- reactivada del
noreste de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 57, 1-26.
Charleston, S., 1981. Lower Cretaceous stratigraphy and structure, nor- hern
Mexico. Field trip guidebook, West Texas Geological Society, Midland, Texas, pp. 81-74
Cobban, W. A., Hook, S. C., McKinney, K. C., 2008. Upper Cretaceous molluscan
record along a transect from Virden, New Mexico, to Del Rio, Texas. New Mexico
Geology. 30 (3), 75–92.
Corbett, J., Watkins, D., Pospichal, J., 2014. A quantitative analysis of calcareous
nannofossil bioevents of the late Cretaceous (late Cenomanian–Coniacian) Western
Interior Seaway and their reliability in established zonation schemes. Marine
Micropaleontology, 109, 30–45.
De Cserna, Z., 1971. Development and structure of the Sierra Madre Oriental of
Mexico. Geological Society of America Abstracts with Programs, 3(6), 377-378.

40
Dickson, B.L., Scott, K.M., 1997. Interpretation of aerial Gamma-Rays surveys –
adding the geochemical factors Australia. AGSO, Journal of Australian Geology and
Geophysics, 17(2), 187- 200.
Donovan, A. D., Staerker, T. S., 2010. Sequence stratigraphy of the Eagle Ford
(Boquillas) Formation in the subsurface of South Texas and outcrops of West Texas. Gulf
Coast Association of Geological Societies Transactions, 60, 861–899.
Donovan, A. D., Staerker, T. S., Pramudito, A., Li, W., Corbett, M. J., Lowery, C. M.,
Romero, A. M., & Gardner, R., 2012. The Eagle Ford outcrops of West Texas: a
laboratory for understanding heterogeneities within unconventional mudstone
reservoirs. GCAGS Journal, 1, 162–185.
Donovan, A. D., 2016. Making outcrops relevant for an unconventional source rock play:
An example from the Eagle Ford Group of Texas. En Bowman, M., Smyth, H. R.,
Passey, S. R., Hirst, J. P. P., Jordan, C. J., (Eds.) The value of outcrop studies in
reducing subsurface uncertainty and risk in hydrocarbon exploration and
production. Geological Society of London Special Publications, 436, 193–206,
Eguiluz de Antuñano, S., 2001. Geologic evolution and gas resources of the Sabinas Basin
in Northeastern Mexico. En Bartolini, C., Buffler, R.T., Cantú-Chapa, A. (Eds.) The
western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basins, and petroleum
systems. American Association of Petroleum Geologists Memoir, 75, 241-270.
Ellis, V.D., Singer, J. M., 2008. Well Logging for Earth Scientists. Segunda edición.
Springer, pp. 692.
Emery, D., Myers, K.J., 1996. Sequence Stratigraphy. Blackwell Science, Oxford, 297.
Erbacher, J., Friedrich, O., Wilson, P. A., Birch, H., Mutterlose, J., 2005. Stable organic
carbon isotope stratigraphy across Oceanic Anoxic Event 2 of Demerara Rise,
western tropical Atlantic. Geochemistry, Geophysics, Geosystems, 6(6), 207-1259.
Fairbanks, M., Ruppel, S., Rowe, H., 2016. High-resolution stratigraphy and facies
architecture of the Upper Cretaceous (Cenomanian–Turonian) Eagle Ford Group,
Central Texas. AAPG Bulletin, 100(3), 379–403.

Galloway, J. N., Townsend, A. R., Erisman, J. W., Bekunda, M., Cai, Z., Freney, J. R.,
Sutton, M. A., 2008. Transformation of the Nitrogen Cycle: Recent Trends,
Questions, and Potential Solutions. Science, 320(5878), 889–892.

41
Gardner, R., Pope, M., Wehner, M., Donovan, A., 2013. Comparative Stratigraphy of the
Eagle Ford Group Strata in Lozier Canyon and Antonio Creek, Terrell County,
Texas. Gulf Coast Association of Geological Societies Journal, 2, 42–52.

Gascoyne, M., 1992. Geochemistry of the actinides and their daughters. En Ivanovich, M.,
Harmon, R.S., (Eds.) Uranium series disequilibrium, aplications to Earth, marine
and environmental sciences. Clarendon Press, Oxford, 34-61.
Gibson, A., 2014. Paleoenvironmental analysis and reservoir characterization of the Late
Cretaceous Eagle Ford Formation in Frio County, Texas, USA (Tesis de maestria).
The Colorado School of Mines, Golden, Colorado, USA.

Goldhammer, R.K., 1999. Mesozoic sequence stratigraphy and paleogeographic evolution


of northeast Mexico. En Bartolini, C., Wilson, J.L., Lawton, T.F. (Eds.) Mesozoic
sedimentary and Tectonic History of North-Central Mexico. Boulder, Colorado,
EUA, Geological Society of America Special Paper 340, 1-58.
Goldhammer, R.K., Johnson, C.A., 2001. Middle Jurassic-Uper Cretaceous
Paleogeographic evolution and sequence stratigraphic framework of the northwest
Gulf of Mexico rim. En C. Bartolini, T. Buffler, and A. Cantú-Chapa. (Eds.) The
western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, sedimentary basins and petroleum
systems. American Association of Petroleum Geologists Memoir, 75, 45-81.
Graham, S. A., Dickinson, W. R., Ingersoll, R. V. 1975. Himalayan-Bengal model for
flysch dispersal in the Appalachian-Ouachita system. Bull. Geological Society of
America, 86, 273-286.
Hendershot, Z., 2012. Evaluation of the depositional environment of the Eagle Ford
Formation using well log, seismic, and core data in the Hawkville Trough, LaSalle
and McMullen counties, south Texas. (Tesis de maestría). Faculty of the Louisiana
State University Agricultural and Mechanical College, Louisiana, USA.

Hentz, T.F., Ruppuel, S.C., 2010. Regipnal lithostratigarphy of the Eagle Ford shale:
Maverick basin to east Texas basin. Gulf Coast Association of Geological Societies
Transaction, 60, 325-338.
Humphrey, W.E., 1956. Tectonic framework of northeast Mexico: Gulf Coast Association
of Geologists, Society Tansactions, 6, 25-35.

42
Humphrey, W.E. & Díaz, T., 2003, Jurassic and Lower Cretaceous Stratigraphy and
Tectonics of Northeast Mexico: Bureau of Economic Geology, Report of
investigations 267, 141-144.
Imlay, R. W., 1936. Evolution of the Coahuila Peninsula, Mexico, part IV, Geology of the
western part of the Sierra de Parras, Bulletin of the Geological Society of America,
47, 1091-1152.
Imlay, R.W., 1940. Neocomian faunas of northern Mexico. Geological Society of America
Bulletin, 51, 117-190.
Klaja, J., Dudek, L., 2016. Geological interpretation of spectral Gamma Ray (SGR) logging
in-selected boreholes. Oil and Gas. Institute-National Research Institute, pp. 3.
Lock, B., Peschier, L., Whitcomb, N., 2010. The Eagle Ford (Boqullas Formation) of Val
Verde Country, Texas – a windows on the South Texas and the outcrops of West
Texas. Gulf Coast Association of Geological Societies Journal, 60, 419 – 434.

Longoria, J.F., 1984. Cretaceous biochronology from the Gulf of Mexico region based on
planktonic microfossils. Micropaleontology, 30, 225–242.
Lowery, C., Leckie., M., 2017. Biostratigraphy of the Cenomanian–Turonian Eagle Ford
shale of South Texas. Journal of Foraminiferal Research, 47, 105–128.
Muir, J.M., 1936. Geology of the Tampico Region, Mexico. American Association of
Petroleum Geologists, Memoir, pp. 280.
Mullen, J., Lowry, J.C., Nwabuoku, K.C., 2010. Lessons learned developing the Eagle Ford
Shale. En Tight Gas Completions Conference. Society of Petroleum Engineers, San
Antonio, Texas, USA.
Ohkouchi, N., Ogawa, N. O., Chikaraishi, Y., Tanaka, H., Wada, E., 2015. Biochemical
and physiological bases for the use of carbon and nitrogen isotopes in
environmental and ecological studies. Progress in Earth and Planetary Science, 2(1),
1-17.
Padilla y Sánchez, R.J., 1986. Post-Paleozoic Tectonics of Northeast Mexico and its role in
the evolution of the Gulf of Mexico. Geophysical International, 25, 157-206.
Pindell J.L. 1994. Evolution of the Gulf of Mexico and the Caribbean. In Donovan, S.K.,
Jackson, T.A. (Eds.), Caribbean Geology: An Introduction, UW.I. Publ. Ass.
Kingston, 13-39.

43
Raisz, E., 1964. Phisiographic provinces landforms of Mexico. Geographic Branch of the
office of Naval Research. Cambridge Mass. U.S.A.
Rider, M.H., 1996. The Geological Interpretation of Well Logs, second. Whittles
Publishing, Caithness, England.
Rider, M., 2002. The geological interpretation of well logs. Segunda edición. Rider–French
Consulting Ltd., Scotland, 280.
Salvador, A., Green, A., 1980. Opening of the Caribbean Tethys (Origin and development
of the Caribbean and the Gulf of Mexico). En Auboin, J., et al. (Eds.) Géologie des
chaînes alpines issues de la Téthys, Bureau de Recherche Géologique et Minière,
Mémoires, 115, 224-229.
Schön, J.H., 2011. Physical Properties of Rocks - Fundamentals and Principles of
Petrophysics. 8va. Edition. United Kingdom, pp. 107-130.
Scotese, C.R., (2012), Tectonic and paleogeographic map. Recuperado de,
http/mwdia.hhmi.org/biointeractive/earthviewer_web/eartviewer.htlm., 17,05,2019.
Sellards, E.H., Adquins, W.S., Plummer, F.B., 1932. The Geology of Texas. The
University of Texas at Austin Bulletin, 3232, 422-455.
SGM. (2003). Informe de la carta geológica-minera Minas de Barroterran G14-A23 escala
1:50000. Primera edicion.

UTSA-ccbr (University of Texas at San Antonio-Center for Community and Business


Research), 2014. Economic impact of the Eagle Ford Shale. The University of
Texas at San Antonio-Institute for Economic Development’s Center for Community
and Business Research. Recuperado de http://iedtexas.org/wp-
content/uploads/2014/09/2014_EFS_Release_Oct.pdf, 18,10,2019.

Vallabhaneni, S., 2016. Facies and stratigraphic interpretation of the upper cretaceous
woodbine-Eagle Ford interval in Leon, Madison, Grimes and Brazos counties,
Texas (Tesis de maestría). Texas A&M University, Texas, USA.

Wilson, J.L. Goldhammer, 1990. Basement structural controls on Mesozoic carbonates facies
in northeastern Mexico: A review. En Tucker, M.E., Wilson, J.L., Crevello, P.D.,
Sarg, J.R., Read, J.F. (Eds.) Carbonate platforms, facies, sequences and evolution.
International Association of Sedimentologists, Special Publication, 9, 235-255

44
Wehner, M., Gardner, R., Pope, M., Donovan, M., 2017. The Eagle Ford Group returns to
Big Bend National Park, Brewster County, Texas. Gulf Coast Association of
Geological Societies Journal, 6, 161-176.
Weijermars, R., Harmelen, A., Zuo, L., Alves, I.N., Yu, W., 2017. High-resolution
visualization of flow interference between frac clusters (part 1): model verification
and basic cases. En unconventional resources technology conference, Julio 24–26.
Austin.

45

También podría gustarte