Está en la página 1de 6

FACULTAD DE DERECHO

AREA DE DERECHO PÚBLICO

Asignatura: CONSTITUCIONAL COLOMBIANO.


Docente: ALBINO SEGURA PENAGOS.

A. CÓMO SE ESTUDIA UNA JURISPRUDENCIA

El término jurisprudencia tiene múltiples significados, aunque todos entre sí


presentan una relación estrecha. Esto hace que se pueda afirmar que la
jurisprudencia es un término análogo. La analogía es un instrumento lógico por el
cual se designan con un mismo nombre dos o más realidades que son distintas
pero que tienen una relación determinada entre todas ellas.

Sin embargo, para los efectos de esta guía y la asignatura CONSTITUCIONAL, la


jurisprudencia será entendida como aquellos pronunciamientos que hacen los
jueces pluripersonales para resolver los casos que se le presentan como
solucionador de problemas jurídicos.

En la asignatura de ética y Constitucional, las jurisprudencias que se estudian y


sobre las cuales se trabaja, son las emitidas por la Corte Constitucional
Colombiana, que son de dos clases principalmente: de tutela y de
constitucionalidad. En las de tutela, el problema surge entre sujetos, en el que
uno de ellos considera violado un “derecho fundamental” suyo o de otro, por parte
de otro sujeto. Así, en estas jurisprudencias, existe siempre un “caso” o situación
fáctica real. De otro lado, en las de constitucionalidad, el problema consiste en
verificar si una norma jurídica del ordenamiento tiene correspondencia o no con
otra norma jurídica de la Constitución Política Nacional. En éstas, no hay “caso” o
situación fáctica, sino norma que debe ser confrontada en cuanto a su
constitucionalidad.

Las jurisprudencias son constantemente fuente de estudio tanto para el estudiante


de derecho como para el abogado y otras disciplinas. De ellas, usualmente, se
extractan reglas que posteriormente podrán ser utilizadas para la solución de otros
casos o para la confrontación de otras normas. Además, sobre ellas, el futuro
abogado, podrá identificar distintas figuras y situaciones que está estudiando de
forma teórica. Por esto, en el análisis de jurisprudencia constitucional, se tratará
de identificar en ellas, distintas realidades que son objeto de estudio en la
asignatura, como por ejemplo, las distintas clases de justicia, el tema de la
obligatoriedad de la ley, la forma en que se realiza la virtud de la equidad, etc.

Para ello, resulta importante conocer claramente, cuáles son las principales partes
de una jurisprudencia:
1.- Parte de identificación: Esta parte, como el nombre lo indica, “identifica” la
sentencia de forma general. Incluye el nombre de la corporación que la emitió, el
magistrado ponente, la fecha, su número de identificación, y en ocasiones la
determinación temática de la misma, realizada por la Relatoría de la entidad.

2.- Parte fáctica: Aunque la palabra “fáctico”, designe lo relativo a los hechos, no
solo incluye el relato del “caso” propio de las jurisprudencias de tutela, sino que en
las de estudio de constitucionalidad, menciona en su lugar, la norma objeto de
estudio y el porqué se estudia tal norma. Por ejemplo, una norma puede ser
estudiada en su constitucionalidad, ya sea porque fue demandada o porque
requiere de este estudio, antes de su emisión final. Así, la parte fáctica designa el
origen de la sentencia, o la causa por la cual la Corporación se ocupó del estudio y
decisión de esa determinada problemática, razón por la cual también incluye las
decisiones anteriores y los recursos interpuestos.

3.- Parte motiva: Esto designa el “motivo” de la decisión de la corporación. Así, es


el conjunto de razones, presentadas en forma ordenada y sistemática, que dan
sustento a la decisión final sobre el asunto que se estudia. En la parte motiva,
pueden identificarse varios tipos de razones o argumentos: filosóficos,
estrictamente jurídicos, legales y de conveniencia, entre otros. Estos argumentos
pueden estar presentados a través de una división numérica, o con
encabezamiento de cada uno de ellos por medio de un subtítulo indicativo de su
tema.

4.- Parte resolutiva: Es, indudablemente, la resolución o definición del asunto. Se


determina de forma absolutamente clara, mediante términos específicos para cada
uno de los tipos de jurisprudencia. Así, por ejemplo, para las de tutela, se usará el
término “concede…” o “no concede…”, en este caso, la protección pedida. Para
las de constitucionalidad, el término podrá ser “exequible…”, o “no exequible…”
de la norma que fue estudiada. Siempre seguidos estos términos por una
enunciación muy breve de la situación o de un condicionamiento para ella.
Además, usualmente la corporación ordena algo más, v.gr. pagar una suma de
dinero, reintegrar a alguien a su trabajo, exhortar al Congreso para la expedición
de una ley, etc.

Estas partes deben ser tenidas en cuenta, para el estudio preliminar de una
sentencia, de forma que se ubique en el texto jurisprudencial, dónde inician y
dónde terminan cada una de ellas. De otro lado, también son relevantes, cuando
el trabajo sea el elaborar una sentencia sobre un caso dado, pues deberá
redactarse el trabajo simulando una de ellas, por lo que deberán ser incluidas
todas y cada una de estas partes, con su correspondiente lógica interna entre
ellas.

En todos los análisis jurisprudenciales que se realicen en el desarrollo de


jurisprudencia constitucional, se tendrán los mismos objetivos generales:

 Poder identificar qué tipo de jurisprudencia es.


 Aprender a plantear los hechos que suscitan el pronunciamiento de la
corporación, ya sea del “caso” o de las “normas en conflicto”.
 Saber encontrar las normas constitucionales que tienen relación con el
pronunciamiento de la corporación.
 Aprender a plantear los problemas jurídicos o problemáticas que suscitaron
la solicitud de pronunciamiento.
 Conseguir identificar las diversas posiciones que pueden resolver el caso
del pronunciamiento, pues siempre existen por lo menos dos posiciones
sobre la situación.

De acuerdo con estos objetivos, es conveniente que cada vez que se vaya a
efectuar un análisis jurisprudencial, se deban realizar las siguientes acciones, ya
sea que el estudio sea solo personal, o que el estudio sea previo a un análisis del
caso en la sesión de clase:

 Obtener, con suficiente tiempo, la copia de la jurisprudencia señalada en el


planeador del programa.
 Leer detenidamente cada una de las jurisprudencias indicadas.
 Al leerla, identificar en su copia, los acápites que constituyen las partes de
identificación, fáctica, motiva y resolutiva.
 Releer con detenimiento la parte motiva y elaborar un gráfico que ayude a
identificar cómo sucedieron los hechos de forma cronológica, pues
usualmente estos están relatados y no enumerados claramente.
 Subrayar todas las normas constitucionales y legales a las que se hace
referencia en el pronunciamiento y leerlas directamente de su fuente.
 Llevar la copia de la jurisprudencia a la sesión de clase, cuando en ella se
vaya a realizar el análisis jurisprudencial, o sea objeto de una prueba
evaluativa.

Trabajo en la sesión de clase:

 Para poder participar en la sesión, es requisito tener una copia impresa de


la sentencia a estudiar.
 El análisis de la sentencia será guiado por el profesor a través de preguntas
concretas que llevarán a que al finalizar la sesión se evidencie en un caso
concreto, la aplicación de los conceptos de la asignatura. Además, las
participaciones serán calificadas.
 Todas las preguntas y respuestas dadas en la sesión, servirán para
desarrollar la parte escrita del taller que deberá presentarse posteriormente.
B. CUADRO – GUÍA DE ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
DE PRONUNCIAMIENTOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA

1. NÚMERO DE SENTENCIA Toda sentencia está identificada con un


número que ha sido asignado
consecutivamente durante el año de emisión.
Este número incluye las iniciales del nombre de
la Corte, la letra que designa si es de tutela o
de constitucionalidad, el número consecutivo
correspondiente y el año de emisión. (Ej. C-T-
001-99)
2. TIPO DE SENTENCIA Se indicará si la sentencia es la tutela o de
constitucionalidad.
3. FECHA DE SENTENCIA Es la fecha en que la sentencia ha sido emitida
por la Corte Constitucional. Incluye el día, el
mes y el año.
4. MAGISTRADO PONENTE Es el magistrado de la Corte Constitucional al
que le correspondió por reparto el
correspondiente proceso para la presentación
del proyecto de sentencia ante los demás
miembros de la sala. Se indicará su nombre
completo.
5. MAGISTRADOS QUE Son los magistrados que se apartaron de la
SALVARON EL VOTO decisión mayoritaria cuando el proyecto de
sentencia obtiene la mayoría legal de votos,
que en su deliberación se han de emitir, pero
no la unanimidad. Debe decirse si el o los
magistrados que salvaron el voto lo hicieron en
forma individual o conjuntamente. Debe
indicarse sus nombres completos con la
anotación de la forma individual o conjunta de
su salvamento.
Si en el proceso no se produjo salvamento
alguno, deberá indicarse que para el caso no
aplica (N.A).
6. MAGISTRADOS QUE Son los magistrados que tienen discrepancias
ACLARARON EL VOTO no respecto a la decisión en si misma, sino a
las razones de ella. Debe expresare si lo
hicieron de forma individual o de manera
conjunta. Debe indicarse sus nombres
completos con la anotación de la forma
individual o conjunta de su salvamento.
Si en el proceso no se produjo aclaración
alguna, deberá indicarse que para el caso no
aplica (N.A).
7. ACTOR O ACCIONANTE Es el sujeto que ha realizado la solicitud de
intervención judicial en el asunto. Se denomina
actor en el caso de las sentencias de
constitucionalidad y accionante en el caso de
las sentencias de tutela.
8. HECHOS O ELEMENTOS De manera sintética ha de expresarse cuáles
FÁCTICOS fueron los hechos que motivaron la
presentación de la acción de constitucionalidad
o de la acción de tutela. En el caso de los
procesos de tutela se indicará la situación que
dio origen a la supuesta violación o amenaza
del derecho fundamental, indicando si el
accionante es o no la misma víctima de tal
violación o amenaza. En los casos de
constitucionalidad el hecho consistirá la
indicación de la norma demandada y las
razones para considerarla violatoria de la
Constitución. Deben expresarse lo más
sintéticamente posible, de forma cronológica.
9. NORMAS Opera tanto para los asuntos de
CONSTITUCIONALES constitucionalidad como de tutela, pues toda
OBJETO DE sentencia versa siempre sobre alguna norma
PRONUNCIAMIENTO constitucional específica. Se indicarán las
normas constitucionales que se refieran al caso
en decisión.
10. PROCEDIMIENTOS Esto opera únicamente para el caso de las
ANTERIORES sentencias de tutela, que son objeto de
pronunciamiento en la Corte Constitucional
después de haberse realizado el procedimiento
de instancia y una posible impugnación ante
jueces y tribunales inferiores a la Corte. Debe
indicarse el juez o tribunal que conoció del
caso, y la forma de decisión de éste, en el
sentido de “Concedió” o “No concedió” la
protección solicitada.
Si se trata de un proceso de constitucionalidad,
se indicará que no aplica (N.A.).
11. PROBLEMA JURÍDICO DE Es la problemática que enfrenta el juzgador
LA SENTENCIA para poder dar solución al caso planteado.
Para poder identificar el problema jurídico, sirve
preguntarse ¿cuál es la problemática que hace
que para ese asunto existan diversas
interpretaciones o diversas posibles formas de
solución? Debe redactarse en forma de
pregunta, de manera que se enuncie de forma
general los elementos fácticos de la situación,
sin la indicación del caso concreto, para que
sea comprensible fuera del caso estudiado y
sirva para otro con una situación fáctica similar
o igual.
12. DECISIÓN Se indica mediante la fórmula “Se concede” o
“No se concede” para el caso de las tutelas, y
“Exequible” o “Inexequible” para el caso de las
sentencias de constitucionalidad.
13. DOCTRINA DEL CASO La decisión mayoritaria es la solución emitida
CONCRETO EN LA por la Corte Constitucional en relación con el
DECISIÓN MAYORITARIA caso concreto. La doctrina del caso concreto
(TESIS) para la decisión mayoritaria es la respuesta que
plantea la Corte al problema jurídico de la
sentencia. Generalmente se encuentra de
forma textual en un párrafo o menos de la
sentencia. Debe tal párrafo de la sentencia en
forma textual.
14. DOCTRINA DEL CASO Los salvamentos de voto también plantean una
CONCRETO PARA EL respuesta al problema jurídico. Se citará
SALVAMENTO DE VOTO también el párrafo de cada salvamento que dé
respuesta al problema jurídico.
15. DOCTRINA DEL CASO Las aclaraciones de voto también plantean una
CONCRETO PARA LA respuesta al problema jurídico. Se citará
ACLARACIÓN DE VOTO también el párrafo de cada aclaración que dé
respuesta al problema jurídico.

También podría gustarte