Está en la página 1de 3

Cómo manejar el calendario agrícola

lunar

notitle

Redacción Sierra Norte


Las fases de la luna fueron, por muchos años, la guía con la que contaban los
campesinos para realizar sus faenas agrícolas en sus tierras.

Édgar Mayaquer, quien creció entre las chacras de papas y maíz, en Imbabura,
recuerda que su abuelo miraba al cielo antes de sembrar. “Colocaba semillas de
maíz en luna menguante. Eso permitía que las mazorcas engrosaran. Pero
cuando sembraba en luna tierna el follaje crecía mucho, pero no desarrollaban
los granos de maíz”.

Según Vicente Arteaga, director de la Escuela de Ciencias Agropecuarias de la


Universidad Católica, sede Ibarra, el ciclo agrícola de la luna es una tecnología
que se ha ido perdiendo, pese a su efectividad. “La distancia de la luna afecta y
se relaciona con los fluidos, como la savia en las plantas. Es más evidente en las
mareas del océano que suben cuando la luna está más cerca por el fenómeno de
atracción, y bajan, cuando la luna se aleja”, explica.

En el caso de las plantas, dice, las fases lunares influyen en la savia bruta y la
savia elaborada. En los seres humanos y animales, en la sangre y los líquidos
linfáticos.

La luna tiene cuatro fases: nueva, creciente, menguante y llena. Y cada una tiene
sus ventajas de acuerdo a la actividad que se desea realizar, asegura el ingeniero
en recursos naturales, Santiago Bakach, autor de un calendario agrícola lunar.
En la luna nueva es recomendable no hacer actividades agrícolas.

Por ejemplo, los especialistas recomiendan podar en luna menguante. “La poda
es, de alguna manera, una agresión a la planta. Es por ello que se debe realizar
cuando la sabia está reposada.

Para la siembra o trasplante

Luna creciente o menguante. Estas fases lunares son las ideales para colocar la
semilla o trasplantar un vegetal hacia un sitio definitivo. Sin embargo, hay que
tomar en cuenta que si se plantan especies cuyos frutos brotan fuera de la tierra,
como el maíz, el tomate, el aguacate, la naranja... es preferible hacerlo en luna
creciente. Mientras que las variedades cuyos frutos nacen dentro de la tierra,
como papas, yuca, camote... es mejor sembrarlas en luna menguante. Esto
mejora la calidad del fruto.
La actividad del riego en las plantas

Luna llena. Esta es la mejor etapa para regar las plantas. Durante este período la
dinámica de los fluidos (savia de las plantas) llega a su punto máximo. En luna
llena la planta absorbe y digiere mejor el agua y los nutrientes de la tierra.
Durante esta fase, las raíces se estimulan y están más activas. Sin embargo, se
recomienda regar los vegetales temprano en la mañana o a la caída del sol, para
evitar que las plantas se marchiten.

La poda rejuvenece a las plantas

Luna creciente o menguante. Una actividad importante para renovar las plantas
y mejorar la producción es la poda. Se recomienda cortar las ramas innecesarias
en luna menguante. Durante esta época también se pueden castrar animales y
cortar los cuernos del ganado bovino, pues se reducen los riesgos de sangrado e
infección. En los vegetales no hay necesidad de desinfectar o cauterizar las
ramas cortadas.

El corte da la calidad a la madera

Luna menguante. Para lograr mayor durabilidad de la madera y aprovecharla


mejor hay que talar los árboles en esta fase. En ese momento la savia baja en las
plantas y se evita la fermentación de azúcares que atraen a plagas, como las
polillas. Otro indicativo para la mejor época de corte es cuando un árbol está
casi sin hojas. Este fenómeno denominado agostamiento muestra el momento
en que un árbol está menos activo.

Las cosechas dependen de cada fase lunar

Cualquier luna, según la actividad. Las cosechas dependen del objetivo. Si va a


consumir el fruto en máximo tres días se puede cosechar en cualquier fase de la
luna. Pero si se necesita alargar la duración del fruto, semilla, flor, hoja o raíz se
recomienda recogerlos en luna menguante o en luna creciente. Es decir, cuando
los fluidos (savia) de los vegetales están menos activos. Cuando se cosecha en
luna llena o luna nueva, existe el riesgo de que el fruto se descomponga o le
ataquen los insectos.

Tome en cuenta

Una buena costumbre es anotar detalles como la fecha en que se sembró una
planta, la aplicación de abonos, injertos y podas para evaluar los resultados.

Si se inclina por la agricultura con las fases lunares adquiera un calendario


gráfico. En los almacenes agrícolas y librerías puede comprarlo.

El calendario agrícola del 2011 ya está a la venta. Este documento se edita hace
21 años.

Los hongos e insectos como mariposas se desarrollan en luna llena. Es por ello
que su control tiene que hacerse en esta fase.
Para obtener un mejor resultado en la destrucción de hierbas malas se
recomienda hacerlo durante la luna llena. Eso provocará su muerte.

La colocación de fertilizantes y otros nutrientes se realiza de preferencia en luna


creciente. Durante esta temporada se fortifican mejor las plantas.

Las noches de luna llena son ideales para pescar. ¿La razón? Los peces son
atraídos por la luz y la fuerza lunar hacia la superficie del mar.

También podría gustarte