Está en la página 1de 96

MOVILIDAD SEGURA

PARA GUAYAQUIL

123ABC
2
CONTENIDO

GUÍA DE LA
MOVILIDAD SEGURA PARA GUAYAQUIL................................ 4
NIVEL 1:
PEATONES .................................................................................... 14

NIVEL 2:
EL CICLISTA..................................................................................... 40

NIVEL 3:
TRANSPORTE PÚBLICO ............................................................. 56

NIVEL 4:
TRANSPORTE DE CARGA ............................................................ 68

NIVEL 5:
AUTOS Y MOTOS ........................................................................ 76

3
MOVILIDAD SEGURA

La ciudad está cambiando constantemente y nosotros con ella, como Alcaldesa


de la ciudad de Guayaquil he dispuesto priorizar al ciudadano y me refiero al
que camina y al que usa el transporte público.

La movilidad en Guayaquil nos demuestra que todos tenemos


un espacio en la vía que debe ser respetado. Debemos
mantener el orden tanto como cuidar nuestra
ciudad, porque somos parte de ella.

“Damos un paso más en la cultura peatonal


y ofrecemos nuevas oportunidades de
conocer lo mejor de Guayaquil. Cubriremos
las necesidades de la movilidad que desde
ahora estarán enfocadas en el ciudadano y
su bienestar”

Cynthia Viteri,
Alcaldesa de Guayaquil
EN GUAYAQUIL
Reescribir la historia de Guayaquil ha sido un gran trabajo de la administración
municipal. Ahora llegó el momento de transformar la movilidad planificando
coordinadamente el crecimiento urbanístico y las grandes obras de la ciudad, para
vivir la movilidad segura, un nuevo concepto donde la prioridad es el peatón.

Recordemos que más del 70 por ciento de los guayaquileños usan transportación
pública, esta la vamos a reorganizar con la nueva forma de planificar
la ciclovías, la bicicleta pública y otros mecanismos
complementarios, como por ejemplo la aerovía. Trabajamos
en Guayaquil por un peatón seguro, confiado de que puede
transitar sin que le pase absolutamente nada, donde
seamos más los peatones y conductores informados y
menos los sancionados.

Para lograr este desarrollo en la movilidad de los


guayaquileños; debemos ser conscientes de nuestra
corresponsabilidad, y entre todos promover la
conciencia en las calles, respetar las normas, “ponerse
en los zapatos de los demás”, para así hacer más
fáciles y seguros los trayectos de todos
los ciudadanos.

Vicente Taiano,
Gerente de la Autoridad de Tránsito Municipal
OBJETIVOS DE LA NUEVA CULTURA
DE MOVILIDAD PARA GUAYAQUIL

01

MEJORAR
la calidad de vida
de los peatones y
conductores

04 02
Nueva Cultura de
DESARROLLAR
un modelo de
Movilidad
para
APORTAR
más seguridad
transporte público

Guayaquil
en los
más eficiente desplazamientos

03

INTEGRAR
la movilidad de todos los
actores de las vías de
manera efectiva

6
LA ACCESIBILIDAD EN
LA MOVILIDAD
La importancia de la accesibilidad es la inclusión de todos los que formamos parte
de la comunidad vial en donde, bajo las reglas y acciones, nos vemos beneficiados
en nuestros trayectos.

Todos somos peatones, por lo tanto somos los actores principales de la nueva
movilidad de Guayaquil.

LA ATM Y LA MOVILIDAD SEGURA


La ATM por su parte implementará acciones y alternativas seguras para todos y
fomentará el concepto de movilidad segura; este comprende una nueva cultura vial
enfocada en que los peatones y conductores aprendan las normas de seguridad
vial, reflexionen sobre los riesgos de su conducta y cambien su comportamiento
de manera positiva en su día a día, para disminuir los accidentes de tránsito en
Guayaquil.

Comunicar, educar e ir de la mano del ciudadano para que conozca sus derechos
y también sus obligaciones; es uno de mis compromisos.

Gracias a la visión de nuestra Alcaldesa los cambios están en marcha, junto a


su planificación urbana y la mesa de movilidad promovemos ser una ciudad más
sostenible, sustentable y más respetuosa con todos los actores viales. Mejoremos
la experiencia de todos al movilizarnos en Guayaquil, vivamos esta nueva cultura
de movilidad segura y respeto por la vida.

La movilidad en Guayaquil está cambiando y nosotros también.

7
La movilidad es la facilidad de desplazamientos de las personas, vehículos y
espacios. Sus objetivos son la accesibilidad, sostenibilidad y la reducción del
impacto ambiental, social y cultural de la movilidad existente en la ciudad. Esta se
ocupa del reordenamiento de la personas, vehículos y espacios urbanos.

Este ordenamiento empieza con la pirámide de la movilidad de Guayaquil, que con sus
niveles nos ayudará a identificar quienes son los actores dentro de la convivencia
vial, cuáles son sus responsabilidades ante su seguridad y como realizar buenas
prácticas porque juntos nos movemos y a Guayaquil la movemos todos.

Juntos nos
Movemos

8
LA PIRÁMIDE DE LA
MOVILIDAD DE GUAYAQUIL
La OMS y varias organizaciones a nivel mundial disponen de una herramienta de
jerarquización del espacio vial, conocida como la “pirámide de la movilidad” su
propósito es concientizar sobre la convivencia armónica sobre la vía pública, reforzar
el buen uso de los espacios peatonales, promover políticas de movilidad sustentable y
recordarnos a todos las ventajas y obligaciones que implica tener derecho a la libre
circulación.

Es una referencia gráfica sobre la preferencia vial que tienen todos los medios de
transporte que circulan en la ciudad. Está compuesta por cinco niveles, y en cada uno
se ubica cada medio de transporte y la jerarquía que tienen con respecto a los otros,
tanto en lo que toca al derecho de paso como en términos de sostenibilidad en políticas
de inversión de obras públicas.

La pirámide de la movilidad sigue un orden descendente. En el primer nivel se encuentra


el medio de transporte menos agresivo con el medio ambiente, el que tiene la absoluta
preferencia de paso y de inversión gubernamental; en el segundo nivel se haya el medio
de transporte que tiene la preferencia sobre los otros tres, pero no sobre el primero, y
así sucesivamente; los niveles son:

01 PEATONES

02 CICLISTAS

03 TRANSPORTE PÚBLICO

04 TRANSPORTE DE CARGA

05 MOTOS Y AUTOS

9
PIRÁMIDE DE

01 PEATONES
Tienen prioridad dentro de la pirámide,
por ser el grupo más expuesto a los
peligros viales; es el método de
desplazamiento más saludable.

02 CICLISTAS
Estos usuarios usan un medio de
transporte saludable y sostenible;
están expuestos a los peligros viales al
igual que los peatones.

03 TRANSPORTE PÚBLICO
Reduce los tiempos de traslado y es
compartido por varias personas;
disminuye el uso de vehículos particulares
y ahorra dinero a sus usuarios.

04 TRANSPORTE DE CARGA
Impacta directamente a las
actividades económicas necesarias
para el desarrollo de la ciudad, deben
respetar sus regulaciones.

05 AUTOS Y MOTOS
Se deben minimizar y compartir su uso
porque son medios de transporte
altamente contaminantes.

10
LA MOVILIDAD

123ABC

Movilidad segura
para Guayaquil

11
PRINCIPIOS DE LA
MOVILIDAD SEGURA DE LA
PRINCIPIOS
MOVILIDAD SEGURA

SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICO


Contar con un Fomentar y Ahorrar dinero
espacio vial promover el uso con el uso del
inclusivo donde de la bicicleta y transporte
todos tenemos el transporte público.
derechos y público.
obligaciones. Disminuir el
Reducir y consumo de
Reducir el minimizar el uso combustible.
tráfico y de automóvil y la
mejorar la motocicleta. Fomentar y
circulación de los promover la
actores de las Promover sostenibilidad.
vías. energías
renovables y la
Vivir en una tecnología
ciudad más limpia ambiental.
y con una mejor
calidad de vida.

12
COMPONENTES DE LA MOVILIDAD
SEGURA PARA GUAYAQUIL
1. Diseñar de manera clara la función de las vías donde el peatón y el transporte
no motorizado sean prioridad.

2. Plantear una red peatonal y de accesibilidad universal que se vincule con


espacios públicos y paraderos óptimos para personas de movilidad reducida
donde puedan tomarse su tiempo para cruzar una calle o avenida.

3. Construir una cicloruta que facilite el uso de la bicicleta como un modo de


transporte cotidiano de manera segura.

4. Mejorar continuamente el sistema de transporte público con paraderos y rutas


adecuadas.

5. Optimizar la circulación de transporte de carga con vías alternas al uso del


espacio público, definiendo horarios y señalización específica.

6. Promover el uso compartido de los vehículos particulares para disminuir la


contaminación ambiental y congestión de las vías.

7. Fomentar la educación de la Movilidad Segura en Guayaquil en todos los niveles


de la pirámide.

La movilidad segura para Guayaquil la construiremos con una serie de


comportamientos positivos de todos los actores de la pirámide de la movilidad,
que permitirán disminuir los accidentes en las vías.

¡Los invitamos a conocerlos en los siguientes


niveles y contamos con su compromiso para
ponerlos en práctica!

13
PEATONES

PIRÁMIDE DE LA MOVILIDAD
El peatón es el usuario más vulnerable y el actor principal
del espacio público. Los peatones ocupan la cima de
la pirámide como usuarios de la vía pública porque
conforman el grupo más expuesto a los peligros viales.
La infraestructura que requiere el peatón usualmente
es menos costosa que la que requieren los otros medios
de transporte.

Se debe implementar dispositivos y señaléticas adecuadas


para las personas con movilidad reducida sobretodo en
los sectores de mayor afluencia peatonal. Caminar es un
buen ejercicio cardio respiratorio, además es un método no
contaminante.

Para crear una movilidad segura se proyectarán recorridos


y rutas peatonales que conecten con los principales puntos y
atracciones de la ciudad incluyendo paraderos multimodales
que integren diferentes medios de transporte público como
Aerovía, Buses Urbanos, Metrovía y Taxis.
DE 0 A 6 AÑOS: DE 13 A 17 AÑOS:
• Carecen de conciencia al riesgo. • Los adolescentes tienden a asumir
riesgos innecesarios.
• Dependen 100% de los adultos y
tienen la mayor vulnerabilidad. • Se distraen con facilidad, prestan
gran parte de su atención a los
CAMPO VISUAL: dispositivos móviles.
80 GRADOS A LOS 2 AÑOS.
• Comienzan a consumir bebidas
alcóholicas.
NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS:
• Son peatones inseguros.

• Se les dificulta calcular la distancia


y velocidad y les cuesta anticipar
situaciones de peligro.

CAMPO VISUAL:
110 GRADOS A LOS 6 AÑOS.

16
• Muestran exceso de confianza a la • Tienen dificultades perceptivas
hora de cruzar la calle. muy similares a la de los niños.

• Acarrean con malos hábitos y • Toman decisiones erróneas por


conductas peligrosas. incorrecta apreciación del riesgo.

• Tienen un alargamiento
CAMPO VISUAL: considerable en el tiempo de
180 GRADOS. reacción.

• Tienen dificultades motrices,


subir o bajar de una vereda puede
representarles una situación de
mucho riesgo.

17
RIESGOS
Marca con una X las ERRORES más comunes que has visto cometer a los
peatones o si has cometido uno.

1. Cruzar sin mirar.

2. Usar el teléfono y caminar al mismo tiempo.

3. Cruzar por media calle y no por la línea cebra.

4. Bajarse de un carro sin precaución.

5. ¡Bajarse al vuelo!.

Todos corremos peligro, pero vamos a


diferenciar los tipos de peatones
Niños de 0 a 6 años:
Tienen total dependencia de los adultos generando la mayor vulnerabilidad
posible, están expuestos a todos los riesgos porque no tienen consciencia del
peligro.

20
Niños de 6 a 12 años:
Los niños empiezan a ser peatones inseguros al calcular las distancias, lo que
plantea problemas al juzgar el espacio existente entre ellos y los vehículos que
se aproximan. Hasta los 8 años no saben lo que es velocidad, llegan a imaginar
que los vehículos más ruidosos son los más chéveres y rápidos. Tampoco
tienen claro el concepto del tiempo en cuanto a calcularlo para cruzar la
calle, necesitan unos minutos más para asimilarlo y darse cuenta de todos los
factores a su alrededor (girar su cabeza más veces para asegurarse que no
hay peligro).

21
Adolescentes:
Los peatones de 13 a 17 años tienen todas
las facultades para prevenir un accidente,
el problema está en la falta de atención, y
por su naturaleza quieren descubrirlo todo,
les encanta desafiar al peligro. Este tipo
de peatón se distrae con mucha facilidad,
texteando, jugando con un dispositivo móvil,
escuchando sus canciones favoritas con
audífonos, o jugando con sus compañeros
mientras caminan. La percepción sonora es
primordial… mostrando cierta dificultad para
localizar exactamente de qué lado proviene
el ruido, a que distancia se encuentra o cual
es el tiempo de aproximación al punto. El
control definitivo de la atención se logra en
torno a los 12 años de edad, por lo que en
los años siguientes es simplemente ponerla
en práctica al 100%. La atención dividida que
se ejerce al cruzar una calle es la motora y
la visual es la que nos obliga a ir mirando si
se avecina algún vehículo al mismo tiempo,
si a este ejercicio básico le aumentamos
una tercera puesta de atención como un
dispositivo móvil, lo más probable es que
alguno falle y se produzca un accidente fatal.

22
Adultos:
Los adultos no deberían poner en peligro su seguridad por distraerse; y sin
embargo es una de las causas más comunes de accidentes con peatones, otro
error que cometen es confiarse de sus habilidades como estimar a cuanta
distancia viene un vehículo y su velocidad. Pareciera que a este grupo en
particular siempre les hace falta tiempo, o andan casi al límite para llegar a
sus hogares o compromisos.

¿SABÍAS QUÉ?
La deficiente manera de procesar la información vial que los rodea y
que los lleva a tomar decisiones equivocadas respecto a un cruce va
de la mano con la imprudencia de querer llegar en menos tiempo a su
lugar de destino. Un ejemplo claro es cruzar una avenida varios metros
antes de llegar al paso cebra porque así es ¨más rápido¨ que llegar al
semáforo y esperar para volver unos metros atrás.

23
Padre de Familia
• Comienza con el entrenamiento vial a tus hijos, cuanto antes mejor.

• Siempre da el buen ejemplo, tu hijo replicará lo que haces no lo que digas.

• Enséñale la secuencia de cruce de forma sencilla y repetitiva para antes


de cruzar: dar la mano, mirar a ambos lados y hacer que ellos también lo
repitan; recordar al niño que no debe correr, no debe cruzar cuando se
aproximen vehículos y felicítalo por su conducta adecuada y/o corrige la
conducta inadecuada.

24
Adultos mayores:
Con los años se van perdiendo condiciones psicofísicas y es aquí donde
recae el alto riesgo al que este grupo está expuesto. Se pierde la audición,
visión, reflejos y la mayoría por no decir todos, se encuentran bajo el efecto
de algún medicamento, trastornos neurológicos o dificultades motrices
que suelen en su gran parte ocasionarles caídas en las veredas o al cruzar
las calles. Es un grupo bastante vulnerable que debe respetar las leyes de
seguridad vial y hacer que las respeten para evitar accidentes.

25
CÓDIGO
DEL PEATÓN SEGURO
Como has podido ver, todo es importante a tu alrededor
cuando eres peatón y es por eso que todos debemos tener en
cuenta en nuestra rutina diaria el

CÓDIGO DEL PEATÓN SEGURO:


PARA – MIRA – ESCUCHA

PARA
Detente para poder estar seguro
de lo que vas a hacer y hacia
donde debes ir.

MIRA
Observa todo lo que te rodea,
cada elemento cuenta al caminar
te acompaña tu visión periférica,
pero esta funciona mejor si
conoces tu entorno.

ESCUCHA
Los sonidos te mantendrán
alerta a cualquier imprevisto,
evita el uso de audífonos cuando
camines por la calle para que no
comprometas tu audición.
CÓMO CRUZAR LA CALLE DE FORMA SEGURA
EJERCICIO: Descubre quien está cruzando mal las calles. B
O
M
B
ER
O
S

DA
RA
PA

REFLEXIÓN:
Cruzar es parar, mirar y escuchar.
#JuntosNosMovemos

28
R
LA
CO
ES
S
BU

A
M
B
U
LA
N
C
IA

RE
PA

29
CRUZAR
LA CALLE
ADECUADAMENTE
30
ANALIZA ESTAS
SITUACIONES DE RIESGO
SITUACIÓN 1:
BAJÁNDOME DEL BUS

El peatón cruza por delante del bus después de bajarse en un paradero, y es


impactado.

¿Qué debió haber hecho el peatón?


• Cruzar por el paso cebra.
• Esperar que el bus se vaya antes de intentar cruzar.

¿Qué debió haber hecho el conductor?


• Respetar las señales de tránsito y estar alerta a los peatones, especialmente
cuando los pasajeros se están bajando del bus.

31
SITUACIÓN 2:
AMENAZA MÚLTIPLE

El primer carro frena para que el peatón cruce en el paso cebra. El segundo carro
se aproxima, la vista del conductor es bloqueada por el otro vehículo, el conductor
no se detiene y atropella al peatón.

¿Qué debió haber hecho el peatón?


• Asegurarse de que cada conductor lo ha visto mientras va cruzando.

¿Qué debió haber hecho el conductor?


• Disminuir la velocidad y detenerse cuando el vehículo que está a su lado se ha
parado; pensar que el conductor tal vez paró porque un peatón iba cruzando.

32
SITUACIÓN 3:
PEATÓN CRUZA EN ROJO

El peatón no obedece la señal del semáforo que indica no cruzar aún o el peatón
todavía se encuentra cruzando el paso cebra cuando la señal cambia.

¿Qué debió haber hecho el peatón?


• Cruzar cuando la señal lo indique.
• Si no había cruzado aún y la señal comienza a parpadear porque se acabó
el tiempo para cruzar, debía detenerse y esperar la próxima señal de cruce
seguro.

¿Qué debió haber hecho el conductor?


• Ceder el paso a los peatones en el paso cebra.
• Avanzar sólo cuando este libre para hacerlo.

33
SITUACIÓN 4:
EL PEATÓN CRUZA EN MEDIA CALLE, Y SALE DE EN MEDIO DE
DOS CARROS

El peatón va a cruzar por en medio de la calle y lo atropellan por aparecer de imprevisto en


medio de 2 carros.

Esto es común en niños corriendo detrás de una pelota.

¿Qué debió haber hecho el peatón?


• Cruzar por el paso cebra.
• Debió esperar y mirar en ambas direcciones para poder avanzar caminando.
• Jugar en áreas lejos del tráfico, si la pelota se va a la calle, debió parar y observar antes
de ir por ella sin correr.

¿Qué debió haber hecho el conductor?


• Manejar despacio especialmente en áreas residenciales, zonas escolares o centros
comerciales y áreas de parqueos.
• Observar peatones a lado de la calle, y estar preparado para enfrentar comportamientos
impredecibles (especialmente de niños).

34
SITUACIÓN 5:
UN VEHÍCULO GIRA A LA IZQUIERDA O DERECHA EN UNA
INTERSECCIÓN

Un vehículo gira hacia el camino de un peatón sin detenerse.

Esto incluye vehículos saliendo de un callejón o girando a la derecha en rojo.

¿Qué debió haber hecho el peatón?


• Estar alerta a los vehículos que giran y a esos que tal vez no van a parar en la luz roja o
en el disco pare.
• Quedarse en la vereda y si es posible comunicarse por medio de contacto visual o gestos
a los conductores antes de cruzar.
¿Qué debió haber hecho el conductor?
• Antes de girar fijarse si hay peatones, vehículos o ciclistas y ceder el paso.
• Ceder el paso a los peatones con la señal de caminar prendida, inclusive cuando la señal
de no caminar aparezca.
• Cuando gires a la derecha en rojo, parar completamente y observar todo el tráfico
incluyendo peatones y ciclistas. Avanzar sólo cuando el cruce esté libre.

35
SITUACIÓN 6:
PEATÓN CAMINANDO O TROTANDO EN LA VÍA

Un peatón caminando o trotando en la misma dirección que el tráfico fallará al reconocer un


vehículo aproximándose detrás de él.

¿Qué debió haber hecho el peatón?


• Caminar o correr mirando el tráfico, es decir en la dirección contraria.
• Usar la vereda.
• Usar colores brillantes y contrastantes en el día, por la noche usar ropa reflectiva.

¿Qué debió haber hecho el conductor?


• Bajar la velocidad.
• Manejar alerta y enfocado.
• Ser más precavido en la noche.

36
SITUACIÓN 7:
VEHÍCULO RETROCEDIENDO

El conductor no se fija cuando está retrocediendo.

Un peatón camina atrás del vehículo y no se da cuenta que empieza a retroceder.

¿Qué debió haber hecho el peatón?


• En estacionamientos, los peatones deben caminar lo más lejos posible de los carros para
tener mejor visibilidad y tiempo de reacción por si se mueve.
• Estar alerta.

¿Qué debió haber hecho el conductor?


• Mirar hacia atrás, a la izquierda y a la derecha buscando peatones antes de retroceder.
• Caminar atrás del carro antes de subirse para asegurarse que no hay personas cerca.

37
SITUACIÓN 8:
CONDUCTOR Y/O PEATÓN DISTRAÍDOS

Un conductor o un peatón está distraído por un aparato electrónico, o hablando


con otros.

Conductor o ciclista se pasa la señal de pare o la luz roja.

¿Qué debió haber hecho el peatón?


• Evitar las distracciones.
• Estar alerta al entorno siempre.

¿Qué debió haber hecho el conductor?


• Evitar la distracción, concentrar su atención al camino y en los usuarios de
la vía.
• Obedecer las señales de tránsito.

38
COMPORTAMIENTOS POSITIVOS
DEL PEATÓN SEGURO
1. Me mantengo atento a mi alrededor.

2. Ignoro mi celular al cruzar la calle.

3. Hago contacto visual con los conductores.

4. Me hago visible a los conductores usando ropa reflectiva.

5. Camino por la vereda, uso el paso cebra y no corro al cruzar la calle.

6. Obedezco las señales de tránsito y cruzo por pasos peatonales.

7. Educo a los más pequeños sobre el cruce correcto de las calles.

39
EL
CICLISTA

PIRÁMIDE AD
DE LA MOVILID
En el segundo nivel de la pirámide se encuentran los
ciclistas. La caminata y el ciclismo son los únicos
medios de transporte saludables y sostenibles. Tanto
para sus usuarios como para el medio ambiente. Sin embargo,
los usuarios de ambos niveles conforman el grupo más
vulnerable del espacio vial.

La ciclo ruta es absolutamente posible en Guayaquil al punto de


hacernos soñar con una ciudad que la tiene muy bien contemplada,
es por esto que estamos cumpliendo con lo que la ciudad espera y
la Alcaldesa Cynthia Viteri ha dispuesto.

La Ciclovía de la ciudad de Guayaquil dará espacios para que


quienes usan bicicleta puedan ir en un carril seguro y señalizado,
pero también apostamos por la educación vial para fomentar el
respeto en las vías.

Implementar un sistema de bicicleta pública también es un


mecanismo efectivo para incentivar el uso de la misma de manera
cotidiana, este sistema comprende distancias cortas y puede ser
gratuito durante un tiempo determinado de su uso, cumpliendo
así los principios sociales, ambientales y económicos de la
movilidad.
BENEFICIOS
DE MOVERTE EN BICI
Utilizarla te hace bien, este medio de
transporte te brinda muchos beneficios:

SALUD
Mejora tu estado físico, reduce además las
posibilidades de riesgo cardíaco y obesidad.

ECONOMÍA
Su mantenimiento es mucho menos costoso
$ que el de un automóvil e incluso puedes
aprender a hacerlo tú mismo.

RELACIONES SOCIALES
Te permite interactuar con mayor facilidad
con las personas en tu ruta.

MEDIO AMBIENTE
Es amigable con el medio ambiente ya que no
utiliza combustible y no produce emisiones
de gases que lo contaminan.

42
REGLAS BÁSICAS
ANTES DE SALIR
El cómo vas preparado para tu viaje es muy importante
para evitar cualquier tipo de contratiempo, por eso
ponemos a tu disposición una secuencia de reglas
básicas que debes de seguir antes de salir de tu
casa para que no pases malos ratos en la vía,
estos pasos no te tomarán mucho tiempo,
pero serán de gran ayuda.

REGLA 1
Alístate para tu viaje

REGLA 2
Revisa tu bici

REGLA 3
Utiliza tus elementos
de Seguridad

43
REGLA 1:
ALÍSTATE PARA TU VIAJE
Toma una serie de precauciones que harán más placentero tu viaje:
ARMA TU RUTA
Esto te permitirá planificar tu viaje y manejar mejor tus
tiempos. La ATM y la Alcadía de Guayaquil se conectan para
mejorar tu movilidad; utiliza aplicaciones gratuitas como
Google Maps

, Google Maps y
alimentadas con datos de la ciudad, toma vías alternas y
llega más rápido a tu destino.

UTILIZA ROPA Y ELEMENTOS APROPIADOS


• Utiliza ropa versátil y cómoda que te permitan ir a
trabajar, estudiar y hacer cualquier actividad que
tengas planeada, no olvides llevar siempre tu casco.
• Debes escoger la ropa de acuerdo al clima que está
pronosticado en la ciudad.
Si llueve:
• Utiliza prendas impermeables.
• Utiliza prendas de colores claros.
En la noche:
• Utiliza chaleco reflectivo que permita que las
otras personas te puedan ver.
Si hace frío/viento:
• Lleva contigo un suéter para protegerte.

NOTA: Para proteger tus ojos utiliza gafas,


estas permitirán protegerte del polvo, agua
y sol en el transcurso de tu viaje.

LLEVA AGUA
Si el viaje es largo o el día está caluroso lleva
agua para hidratarte.

44
REGLA 2:
REVISA TU BICI
Verifica el aire
1 en las llantas

5 Prueba la 2 Revisa los


bicicleta frenos

Antes de salir dedica


2 o 3 minutos para
revisar brevemente
el estado de tu bici,
asegúrate de realizar
estos 5 pasos de revisión
mecánica para que
tengas un viaje seguro.

3 Revisa la
4 Verifica el cadena
ajuste

45
1. VERIFICA EL AIRE EN LAS LLANTAS
Asegúrate que las llantas estén siempre bien
infladas, revísalas utilizando un medidor de
presión. La presión de una llanta depende del tipo
de bicicleta.

Nota: Las recomendaciones de presión de cada


llanta se encuentra a los costados de las mismas.

2. REVISA LOS FRENOS


La forma correcta de saber si los frenos están funcionando
de manera idónea es que al inicio que aprietes
las palancas del freno deben sentirse
suaves, y luego cuando las zapatas
comiencen a rozar la llanta se debe
tensar el cable.

Nota: Cuando aprietes más fuerte,


las llantas se deberían detener
completamente.

3. REVISA LA CADENA
Asegúrate que la cadena no se encuentre ni
seca ni oxidada, esto podría generar problemas
en el pedaleo. Revisa que la cadena esté
bien ubicada en los engranajes de
las estrellas de manera que
el pedaleo sea suave y sin
sobresaltos.

46
4. VERIFICA EL AJUSTE
Es vital que revises que todos los componentes y
accesorios de tu bici estén bien ajustados, para
que no se suelte ninguno durante el pedaleo,
esta situación puede ser peligrosa ya que
puedes perder el control de tu bici
en la vía.

Nota: Verifica que la altura


del asiento, manubrio y
frenos sea la adecuada,
esto te permitirá tener una
mejor postura.

5. PRUEBA LA BICICLETA
Da una vuelta para asegurarte
que todo esté funcionando
correctamente.

La revisión preventiva del estado actual de


tu bici, te ayudará a anticipar posibles daños
mecánicos y prevenir accidentes y de esta
manera contribuir con la Movilidad Segura de
la ciudad.

47
REGLA 3:
UTILIZA TUS ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Recuerda utilizar los elementos de seguridad para estar protegido ante cualquier incidente,
a continuación detallamos los más importantes:

CASCO

VESTIMENTA
Prenda sin mangas con material
fluorescente y reflectante y REFLECTIVA
colores llamativos se debe
utilizar en horario nocturno.

LUZ TRASERA
Las luces deben ser activadas a
partir de las 18h00

GUÍAS REFLECTIVO EN
RUEDA TRASERA Y RUEDA
DELANTERA

CLEATS
Zapatos de ciclismo: tienen formas
salientes en la suela, por lo que se
pueden sujetar en los pedales en cuestión
de segundos. Son muy livianos y cómodos de usar,
sobre todo en largas distancias.
48
AJUSTA TU CASCO
El casco debe de
Coloca dos dedos permanecer inmóvil
sobre tus cejas, si en tu cabeza.
tocan el borde está
bien puesto.
Las correas laterales
deben formar una "V"
La hebilla va debajo en cada oreja.
de tu barbilla.

GAFAS

GUANTES

BOCINA O TIMBRE

LUZ
DELANTERA

¿SABÍAS QUÉ?
Usar un casco de
bicicleta reduce el
riesgo de lesiones en la
cabeza hasta en un 85
por ciento, y el riesgo de
lesión cerebral en un 88
por ciento.
National Highway Traffic
Safety Administration, NHTSA

49
RECOMENDACIONES
AL SALIR A PEDALEAR
Para circular en la vía te recomendamos aplicar el ser VPA:

VISIBLE

Esto dependerá de tu ubicación en la vía


y de tu vestimenta, recuerda que por la
dimensión los ciclistas son más difíciles
de ver que un vehículo motorizado.

PREVISIBLE

Circula en línea recta, utiliza las señales


manuales antes de dar vueltas o parar,
revisa detrás de ti antes de hacer una
vuelta o cambiar de carril.

AMABLE

Debes estar consciente que la cortesía


es fundamental para tu seguridad, da
las gracias o asienta la cabeza cuando
te cedan el paso, establece contacto
visual con otros conductores, cede el
paso con una sonrisa.

50
REGLAS DE ORO AL
MOMENTO DE PEDALEAR

e s p eta las señales


R
de tránsito

Ma puntos c
anticipada c orma

los
y esquin ruces

nte
actuar en c ómo

2
nte a
as
5
Conoce de f

REGLAS
DE ORO AL lejado de
iegos

MOMENTO DE
PEDALEAR

cu
iza nu
s

r e pa tu
O

ale

i l
lug

t
U ma
n la
a

s
vía se ñale
4 3

51
OBLIGACIONES DE LOS CICLISTAS

1
No te sujetes a otros vehículos en movimiento,
esto puede resultar muy peligroso.

2 Respeta la prioridad de paso de los peatones,


en especial si son mujeres embarazadas, niños,
adultos mayores, personas con discapacidad o
movilidad reducida.

3 Abstente de realizar maniobras o piruetas en


la vía pública.

4
Al rebasar otro vehículo debes hacerlo por la izquierda, ningún vehículo espera
ser sobrepasado por la derecha por lo cual esto podría provocar un accidente. Los
pasos para rebasar seguro son los siguientes:

5
5. Vuelve al carril

4. Anuncia con señal manual la vuelta al carril 4

3
3. Acelera el ritmo para rebasar si fuera necesario
2
2. Anuncia con señal manual el cambio de carril
1
1. Observa si vienen autos por la izquierda

52
5
Nunca debes retirar las manos del manubrio,
a menos que haya necesidad de hacerlo para
efectuar señales para girar o detenerse.

6
Lleva a bordo y de manera segura, sólo el
número de personas para el que exista asiento
disponible en la bicicleta cuya construcción lo
permita, siempre y cuando esto no disminuya
la visibilidad o que incomode en la conducción.

7
Evita transportar personas en el manubrio de
la bicicleta, o entre el conductor y el manubrio.

8
Equipa tu bicicleta adecuadamente para
transportar carga liviana. No transportes
objetos que te impidan mantener ambas manos
sobre el manubrio, el debido control del vehículo
o que te disminuya la visibilidad.

53
LA CICLOVÍA
La ciclovía es un conjunto de vías
estructurales optimizadas para el
desplazamiento seguro de ciclistas,
reduce la contaminación ambiental
y de ruido producida por los
gases de efecto invernadero al
disminuir el uso de vehículos.

Andar en bicicleta es la opción


de movilidad más eficiente para
realizar trayectos menores a 5 Km.
y mayores a 3 Km. que no requieran
un esfuerzo físico extraordinario.

54
COMPORTAMIENTOS POSITIVOS
DEL CICLISTA SEGURO
1. Uso mi bici como medio de transporte para cuidar mi salud y el
medio ambiente.

2. Utilizo en todo momento mis elementos de seguridad como casco y


ropa reflectiva.

3. Mientras pedaleo no utilizo ni celular ni audífonos.

4. Antes de girar hago contacto visual con conductores y utilizo las señales
manuales.

5. Planifico mi viaje antes de salir para llegar de manera segura a mi


destino.

55
TRANSPORTE
PÚBLICO

123ABC

PIRÁ
MID D
E DE I L IDA
LA MOV
En el tercer nivel encontramos al transporte público, su
impacto ambiental es significativo pero sus usuarios
se encuentran menos vulnerables que los peatones y
los ciclistas ya que también corren peligro de sufrir un
siniestro o un choque a bordo de ellos. Sin embargo, el
transporte público tiene como ventaja reducir las emisiones
de gases contaminantes dado que es compartido por varias
personas. Su uso influye en la reducción de los tiempos de
traslado.

Nuestra intervención como ATM se basa en la planificación,


control y trabajo diario para mejorar el sistema de transporte
público en la ciudad de Guayaquil.

Movilizar a más personas de manera ágil y segura ocupando el


menor espacio posible de la vía pública, es nuestro objetivo. Hemos
dispuesto que el carril sea de uso exclusivo de la Metrovía para
que más unidades lleguen en menor tiempo y que los usuarios
puedan movilizarse de forma rápida, efectiva y segura hacia sus
destinos.
EL CÓDIGO DEL
CONDUCTOR DE
TRANSPORTE
PÚBLICO
Para dar un servicio de transporte urbano
efectivo a todos los guayaquileños y este es:

CONCIENCIA SEGURIDAD SERVICIO

58
CONCIENCIA
Obtén y mantén vigente tu licencia TIPO D
para poder conducir, así protegerás
la vida de tus pasajeros y la tuya.

Gracias a tu excelente comportamiento,


miles de personas llegarán seguras a
su lugar de destino.

SEGURIDAD
Valora tu vida en el tiempo en que conduces,
no se trata de llegar rápido,
sino llegar juntos y a salvo.

Sigue las normas de seguridad vial y


mantén tu vehículo seguro.

SERVICIO
Demuestra un servicio excepcional con tu
actitud y comportamiento, siendo un
conductor del cambio positivo.

59
MANTÉN LA VELOCIDAD PERMITIDA
La velocidad es la principal causa de la pérdida de control del vehículo y agravamiento de los
siniestros de tránsito, incluso conducir dentro de los límites de velocidad permitidos podría ser
demasiado rápido según las condiciones y el momento (el mal clima, falta de visibilidad, etc.)

RESPETE
LOS
LÍMITES DE
VELOCIDAD

KM/H

TAXI

RECUERDA
• La fatiga y el estrés aumentan el riesgo de accidentes. Descansa.

• La prisa provoca la mayoría de los accidentes. Respeta el límite de


velocidad.

60
Es importante que conozcas los límites de velocidad establecidos por la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial del Ecuador en su artículo 191, respecto a
los límites de velocidad:

TIPO LÍMITE RANGO FUERA DE RANGO


VEHÍCULOS
DE VÍA MÁXIMO MODERADO MODERADO

Urbana 50 Km/h 50 Km/h a 60 Km/h Más de 60 Km/h

Perimetral 90 Km/h 90 Km/h a 120 Km/h Más de 120 Km/h

Rectas en
Carretera
100 Km/h 100 Km/h a 135 Km/h Más de 135 Km/h

Curvas en
60 Km/h 60 Km/h a 75 Km/h Más de 75 Km/h
Carretera

Urbana 40 Km/h 40 Km/h a 50 Km/h Más de 50 Km/h

Perimetral 70 Km/h 70 Km/h a 100 Km/h Más de 100 Km/h

Rectas en
Carretera
90 Km/h 90 Km/h a 115 Km/h Más de 115 Km/h

Curvas en
50 Km/h 50 Km/h a 65 Km/h Más de 65 Km/h
Carretera

Urbana 40 Km/h 40 Km/h a 50 Km/h Más de 50 Km/h

Perimetral 70 Km/h 70 Km/h a 95 Km/h Más de 95 Km/h

Rectas en
Carretera
70 Km/h 70 Km/h a 100 Km/h Más de 100 Km/h

Curvas en
40 Km/h 40 Km/h a 60 Km/h Más de 60 Km/h
Carretera

El límite máximo de velocidad de los carriles de servicios urbanos y perimetrales es 50Km/h.

61
PON EN PRÁCTICA LOS 10
Consejos de movilidad segura para
conductores de Transporte Público
1. VERIFICA QUE TODOS LOS DOCUMENTOS Y TU UNIDAD SE ENCUENTREN
EN PERFECTAS CONDICIONES:

Antes de iniciar tu ruta es importante


que compruebes que llevas todos los
documentos necesarios para poder
circular sin problemas (como tu licencia
tipo D, matrícula y demás documentos
solicitados). Revisa tu vehículo antes de
ponerlo en marcha todos los días.

2. NO CONDUZCAS SI HAS INGERIDO ALCOHOL:

No existe un nivel seguro de manejo bajo


los efectos de ninguna droga. El alcohol
afecta de manera inmediata a tus reflejos
y capacidad de reacción.

62
3. REALIZA LOS DESCANSOS OPORTUNOS:

Conducir más horas de las reglamentarias o no


haber tomado un descanso adecuado la noche
anterior también forma parte de las causas
de accidentes más comunes; ya que afecta
tu atención, reflejos, y visión al momento de
conducir.

4. TEN MAYOR PRECAUCIÓN CON LOS USUARIOS


CON MOVILIDAD REDUCIDA:

Conduces un vehículo de grandes dimensiones


y tienes que ser consciente de ello. Por
este motivo, debes prestar mayor atención
y cubrir las necesidades específicas a los
usuarios que presenten movilidad reducida como
adultos mayores, niños, personas con capacidades
especiales, etc.

5. CONDUCE RESPETANDO LA VELOCIDAD


INDICADA:

Respeta siempre los límites de velocidad


establecidos y baja la velocidad aún más cuando
estés en una zona escolar, zona residencial o
zonas de trabajo.

63
6. TEN PRESENTE TUS PUNTOS CIEGOS:

Debido a que conduces un vehículo de larga dimensión, son muchos los puntos
ciegos que tienes, es decir, existen tramos en los que como conductor no logras
percibir a otros usuarios de las vías, ya que no son visibles. Utiliza todos los
sistemas disponibles para ello, como pueden ser sensores, cámaras de ayuda o
retrovisores.

Avisa siempre tus intenciones al resto de usuarios para evitar posibles incidentes
y asegúrate de que puedes hacerlo antes de: rebasar, realizar una parada,
estacionamiento, cambios de carril, etc.

SSALIDA
A LID A SAL I DA ENTR ADA

0001

PUNTO CIEGO
0m 3,5m

7. RESPETA LAS PARADAS Y MANTÉN UNA DISTANCIA ADECUADA:

Las paradas de buses son lugares específicos


elegidos bajo estudios de movilidad para poder
dejar y recoger pasajeros de forma segura,
pon el orden respetando cada una de ellas. La
distancia de frenado debe ser mayor en el caso
de los buses, ya que toma más tiempo detener
el vehículo por completo.

64
8. ABRÓCHATE EL CINTURÓN DE
SEGURIDAD SIEMPRE:
El cinturón de seguridad salva vidas y,
por ello, debes llevarlo abrochado en
todo momento.

9. EVITA LAS DISTRACCIONES:

Debes evitar todo aquello que pueda distraerte,


como lo son el uso de celular, audífonos, enviar
mensajes o comer mientras conduces.

10. ADAPTA TU FORMA DE CONDUCIR


A LAS CIRCUNSTANCIAS:

Adáptate a las condiciones climatológicas y


circunstancias de la vía como atascos,
accidentes, escasa o nula visibilidad, lluvia
intensa, etc.

65
BRINDA ESPECIAL ATENCIÓN A
PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA
La atención de personas con necesidades especiales tendrá una prioridad especial por
parte de los conductores de transporte público.

PAGA MEDIO PASAJE


SISTEMA
ELECTROHIDRÁULICO
OPERADO CON UN MANDO
CONTROL

BLOQUEO MANUAL
APLICADO
A LAS SILLAS
DE RUEDAS

MATERIALES
ESTRUCTURALES PINTURA
DE ACERO ELECTROESTÁTICA A
REVESTIDOS POLVO Y FONDO
ANTICORROSIVO

SUPERFICIE ANTIDESLIZANTES

La ciudadanía cuenta con 180 buses con


elevadores hidráulicos, para garantizar la
seguridad de las personas con movilidad
reducida.

66
COMPORTAMIENTOS POSITIVOS
DE MOVILIDAD SEGURA PARA
CONDUCTORES
DE TRANSPORTE
PÚBLICO
1. Mantengo toda la documentación en regla y mi unidad
en perfectas condiciones.

2. Descanso adecuadamente para


mantenerme alerta.

3. Cuido a mis pasajeros


con movilidad reducida.

4. Me detengo en los paraderos correspondientes y


mantengo una distancia de seguridad adecuada.

5. Siempre me abrocho el cinturón de seguridad y


manejo a la velocidad permitida.

67
TRANSPORTE
DE CARGA

PIR
ÁM D
IDE
L I DA
DE VI
LA
MO
El transporte de carga tiene un rol fundamental
en la economía de la ciudad y el desenvolvimiento
de la sociedad moderna. Dentro de la pirámide de
la Movilidad el transporte de carga se ubica en el
cuarto nivel.

Para que su uso pueda generar el impacto ambiental


mínimo y no interfiera con el derecho de paso
del resto de los actores de las vías, es necesario
que sus conductores respeten las señalizaciones
específicas para este tipo de transporte, cuenten
con vías aptas para el transporte de carga y
cumplan con las regularizaciones de horarios. Es
decir, es imprescindible que los camiones de
carga circulen por la ciudad únicamente en los
horarios y las vías indicadas, que no transporten
materiales prohibidos y que el peso de su carga
no exceda su capacidad máxima, etc.
CÓDIGO DEL CONDUCTOR DE
TRANSPORTE DE CARGA SEGURO
La conducción de un vehículo pesado supone una mayor responsabilidad, la pérdida del
control o cualquier incidente puede desencadenar graves accidentes.

RESPETA – PARA – EVITA

RESPETA
Conduce respetando las señales
de tránsito y a todos los usuarios
de las vías.

PARA
Realiza tus paradas de descanso,
sobretodo si tienes jornadas
extensas.

EVITA
Las distracciones.

Existen zonas con regulaciones para el transporte de carga, las vías y zonas de circulación
se encuentran definidas en la "ORDENANZA QUE REGULA MEDIDAS ESPECIALES EN
MATERIA DE CIRCULACIÓN, CARGA Y DESCARGA DE PRODUCTOS Y MERCADERÍAS EN
ZONAS DE ALTO IMPACTO DE TRÁFICO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL"

Toma en cuenta los siguientes horarios y respétalos según tu tipo de vehículo o mercancía:
06h00 – 20h00 / 10h00-17h00 / 06h00 – 10h00 / 17h00 – 20h00.

70
MEDIDAS PREVENTIVAS DE MOVILIDAD
SEGURA PARA TRANSPORTE DE CARGA
1. Respeta los horarios, tu capacidad máxima de carga y la señalización específica.

2. Respeta los tiempos de conducción y descanso.

3. Si has bebido, no conduzcas.

4. Aliméntate de forma saludable y realiza los descansos adecuados.

5. Verifica tu ruta con anticipación.

6. Mantente alerta, otros actores de la vía pueden realizar acciones inesperadas.

7. Utiliza siempre el cinturón de seguridad.

8. Mantén la velocidad y distancia de seguridad adecuada.

9. Señala con suficiente antelación las maniobras que vas a realizar, y asegúrate que los

otros actores las hayan visto.

10. Asegúrate de realizar las maniobras de carga de manera segura.

02
01 Haz el trabajo con las
piernas y los brazos, no con
Mira hacia adelante, mantén la espalda. Usa movimientos
la espalda lo más recta y lentos y suaves.
derecha posible.
03

Girar mientras se hace


un levantamiento puede
lastimar su espalda.

71
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS
ACCIDENTES DE TRANSPORTE DE CARGA

El conductor detiene al El conductor no


El conductor va
camión inoportunamente, conoce muy bien el
demasiado rápido.
propiciando una colisión. camino.

El conductor ha
consumido sustancias
psicotrópicas

Fatiga
del conductor

Problemas en la
vía pública

Existencia de un Irrespetar las normas Problemas en los


accidente previo de Movilidad Segura frenos del camión

72
ACCIONES SEGURAS
EN CASO DE ACCIDENTES
1. Detén tu vehículo donde no obstruya el tráfico.

2. Si estás lesionado o crees que podrías estarlo, no te muevas, mantén la calma


y espera asistencia.

3. Garantiza tu propia seguridad primero, si sales del vehículo usa una chaqueta
o chaleco de alta visibilidad.

4. Ayuda a cualquier persona lesionada. Llama al 911 si alguien se encuentra


herido.

5. Identifica si tienes algún material peligroso dentro del vehículo.

73
COMPORTAMIENTOS INADECUADOS DE
LOS CONDUCTORES DE TRANSPORTE
DE CARGA
Todos los actores de las vías estamos obligados a comportarnos de
forma que no entorpezcamos indebidamente la circulación o causar
peligro. Por lo cual debemos recordar que existen comportamientos
que están prohibidos:

01 ABANDONAR
sobre la vía objetos o materiales
que puedan entorpecer la libre
circulación.

02
LANZAR
a la vía objetos que puedan
provocar incendios o poner en
peligro la seguridad vial.

03
MANEJAR
con sueño o tener un ritmo de
trabajo excesivo.

04
COLOCARSE
en peligro a sí mismo, a otros
ocupantes de su vehículo y al resto
de los usuarios de la vía.

05
COMPORTAMIENTOS INADECUADOS NO VERIFICAR
DE LOS CONDUCTORES DE TRANSPORTE DE CARGA ni asegurar la carga
adecuadamente.

74
COMPORTAMIENTOS POSITIVOS
DE MOVILIDAD SEGURA PARA
CONDUCTORES DE TRANSPORTE
DE CARGA
1. Mantengo vigente mi licencia de conducir Tipo ‘’E’’.

2. Respeto los horarios y vías asignadas en los que puedo circular.

3. Aseguro mi carga de forma adecuada.

4. Preparo mi día de trabajo: descanso las horas necesarias y no ingiero bebidas alcohólicas
la noche anterior ni durante la jornada de trabajo.

5. Mantengo mi vehículo en buen estado.

75
AUTOS Y
MOTOS
AD
PI

LID

VI
M
ID

MO
E
DE

LA
En el último nivel se encuentran los autos y motos. Tanto los automóviles
como las motocicletas son métodos de transporte altamente
contaminantes y costosos. Este quinto nivel requiere buena
señalización para su distribución, ya que aún siendo el de menor
prioridad dentro de la pirámide de la Movilidad Segura tiende a ser el
de mayor crecimiento.

Como Autoridad de Tránsito Municipal es nuestro deber hacer respetar


todos los niveles de la pirámide; y sin embargo se debe concientizar a todos
los ciudadanos acerca de la contaminación ambiental y de ruido generada
por estos medios de transporte, que si bien es cierto tienen su espacio en
la vía pública debemos disminuir y compartir su uso, empezando a optar
por una alternativa más segura y sostenible.

Se debe incentivar el uso de vehículos eléctricos que son eficientes y de


bajas emisiones así como vehículos no motorizados. Seamos conscientes
con el medio ambiente.
ACCIONES DE MOVILIDAD SEGURA
PARA CONDUCTORES DE GUAYAQUIL

1 Usa siempre el
paso cebra

2 Espera a que el conductor que


está antes ponga su vehículo
en marcha

3 Utiliza las
direccionales de
forma adecuada

4 Respeta a los otros


conductores sin cerrar los
vehículos

5 Contesta tus mensajes


al estacionarte

6 Estaciona tu vehículo en los


lugares establecidos

7 Respeta las
intersecciones

78
MANEJA PREVENTIVAMENTE
En el tránsito se ejercitan los valores del respeto a los demás y sus derechos; al manejar
estamos haciendo actos de confianza en el civismo de nuestros conciudadanos, en un mundo
perfecto esto sería suficiente.

Reflexiona que sólo basta un conductor imprudente que irrespete una norma para causar
un accidente y tal vez la muerte.

Por esto debemos incorporar un criterio de autoprotección amparado en el sentido común,


esto es manejar preventivamente.

• SITUACIÓN 1: un vehículo se te
adelanta por la derecha, espera un
poco por si se cruza hacia el lado
izquierdo sin aviso.

• SITUACIÓN 2: antes de detenerte


en un semáforo en amarillo, mira
por el retrovisor y comprueba
que el vehículo que viene detrás
está a una distancia segura para
detenerte.

• SITUACIÓN 3: estás primero


esperando el cambio de luz del
semáforo a verde para cruzar una
avenida rápida, una vez que la luz
cambie a verde espera 1 segundo
más hasta confirmar que los
vehículos se han detenido.

79
ESTOS 3 CONSEJOS PODRÍAN
SALVAR TU VIDA Y LA DE LOS DEMÁS

DETENTE

de manera segura y
estaciona para hacer o recibir
un mensaje o llamada telefónica.

NO TE CONFÍES

de que la vía esta libre.

ESPERA

a llegar a tu lugar de destino para


conectarte con tu celular.

El usar el celular mientras manejas


será SIEMPRE un error.

80
RESPETA EL LÍMITE DE VELOCIDAD
LA REGLA DE LOS 2 SEGUNDOS

La siguiente regla te ayudará a mantener la distancia segura entre tu


vehículo y el de enfrente, aplicándola a una correcta velocidad reduces
el riesgo de accidentes.
Identifica un objeto estático dentro de la vía, puede
EN UN DÍA ser una señalética o incluso una tienda, una vez que
SOLEADO el vehículo de enfrente lo pase tu deberás contar DOS
SEGUNDOS para hacer lo mismo.
Identifica un objeto estático dentro de la vía, puede
EN UN DÍA DE ser una señalética o incluso una tienda, una vez que
LLUVIA el vehículo de enfrente lo pase tu deberás contar con
CUATRO SEGUNDOS para hacer lo mismo.

Un conductor sorprendido por un acontecimiento imprevisto no logra modificar


su comportamiento a tiempo, pues necesita un tiempo para reaccionar y decidir
qué hacer. Es por esto que cuando conducimos debemos mantener una velocidad
prudente de acuerdo con el reglamento de la ley para prevenir accidentes; guarda
una distancia favorable, esto te dará el tiempo que necesitas para actuar de manera
efectiva.

81
82
Velocidad Km/H Metros

30

30Km/H 16.6 metros

50
VIAJE SEGURO

50Km/H 27.8 metros

60

60Km/H 33.4 metros

80

80Km/H 46.8 metros

100

100Km/H 55.6 metros

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
¿CUÁNTOS METROS RECORRES EN 2 SEGS.?
A MAYOR ATENCIÓN
MAYOR ALERTA AL ENTORNO
Ante una situación inesperada puedo reaccionar mejor.

¡A ESO SE LE LLAMA
TIEMPO DE REACCIÓN!
Desde que percibes una situación de riesgo, hasta que tomas la decisión de lo que vas a
hacer para evitarla eso es lo que se define como un tiempo de reacción.

60 km/h

1 seg. 4 seg.

El carro se
detiene
Me doy cuenta Reacción Conductor

Acción freno
TIEMPO DE TIEMPO DE
RESPUESTA DETENCIÓN
24 mts. Distancia 20 mts.

¿SABÍAS QUÉ?

En 5 segundos un carro recorre


44 metros a 60kms de velocidad.

83
REGLAS DE SEGURIDAD DEL SERVICIO
DE DELIVERY EN MOTO
1. Antes de cada viaje revisa, presión de llantas, frenos, luces y amortiguadores.

2. Balancea la carga y asegúrala correctamente.

3. Maneja preventivamente: frena en las intersecciones, déjate ver, evita los puntos ciegos

de los otros vehículos.

4. Practica usar tu moto con carga en lugares adecuados para acostumbrarte a llevar el

peso adicional.

5. Transita por un solo carril, no obstruyas la vía o cruces de manera inesperada.

6. LLeva contigo todos tus documentos en orden siempre.

7. Respeta las aceras: no te subas en ellas.

8. Obedece las señales de tránsito.

9. Si bebes, no conduzcas.

10. Rebasa siempre por la izquierda.

11. Conduce a la velocidad permitida.

12. Usa un casco adecuado.

84
COMPORTAMIENTOS POSITIVOS
DE CONDUCTORES DE AUTOS Y MOTOS
1. Conduzco de forma segura y trato de disminuir el uso de mi vehículo y comparto el viaje
con otras personas cuando es posible.

2. Siempre uso el casco al conducir mi moto y respeto los límites de velocidad.

3. Siempre me abrocho el cinturón de seguridad, doy ejemplo y pido que los demás también
lo hagan.

4. Si manejo, no utilizo mi celular.

5. Si bebo alcohol, no manejo.

85
MOVILIDAD SEGURA
EN ACCIÓN
¡A lo largo de esta guía has aprendido de que se trata la Nueva cultura de la Movilidad para
Guayaquil y nos alegra contar contigo en esta etapa!

Esperamos que con esto hayas reflexionado acerca de la inclusión de todos los que formamos
parte de la comunidad vial y que no olvides que en algún momento del día todos somos
peatones, por esto y más… Contamos con tu decisión para poner en práctica comportamientos
simples y efectivos que permitan poner la movilidad segura de Guayaquil ¡en acción!

Es tu oportunidad para plantearte nuevos comportamientos que desarrollen la cultura de


movilidad segura en Guayaquil; te invitamos a que diseñes y te comprometas en tu plan de
acción.
RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA
¿Qué me veo haciendo distinto para implementar en mi comportamiento acciones de
movilidad segura?

1.

2.

3.

4.

5.

86
¡La MOVILIDAD SEGURA para
GUAYAQUIL será una realidad
que juntos crearemos día a día!
La Alcaldía de Guayaquil y la Autoridad de Tránsito Municipal creen firmemente en la
educación para el cambio positivo de la movilidad segura en Guayaquil.

Es por esto que han diseñado en conjunto un método de aprendizaje completo, para que los
Guayaquileños aprendamos y reflexionemos sobre la importancia de tomar conciencia en las
vías y juntos construyamos una cultura vial positiva en la ciudad.

“Movilidad segura para Guayaquil” es un programa educativo online que consta de varias
guías de educación vial, el objetivo de este programa es disminuir las muertes ocasionadas
por accidentes de tránsito, promover políticas de movilidad sustentable y recordarnos a
todos las ventajas y obligaciones que implica tener derecho a la libre circulación.

Todas las guías incluyen ejercicios dinámicos que te


permitirán diseñar tu propio
Plan de Acción de movilidad segura!

Regístrate en WWW.ATM.GOB.EC
para conocerlas y descarga cualquiera de ellas!

Recuerda que:

87
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
PEATONES
• Government of South Australia. (2019, junio). The driver’s handbook. https://mylicence.
sa.gov.au/__data/assets/pdf_file/0004/328504/MR200-The_Drivers-Handbook.pdf

• VidaySalud com, 2010. (2010, julio 12). Dile no a los mensajes de texto mientras
conduces. Vida y Salud. https://www.vidaysalud.com/dile-no-a-los-mensajes-de-texto-
mientras-conduces/

• Accidentes peatonales, ¿cuáles son los más comunes? (2019, marzo 18). Blog de Plus
Ultra Seguros. https://www.plusultra.es/blog/accidentes-peatonales-mas-comunes/

• Andrés Guerra G. (2017, enero). Instructivo de Revisión Técnica Vehicular 2017. ATM.

• 7 síntomas de que quizá no eres tan buen conductor cómo crees. (2017, junio). https://
motor.elpais.com/conducir/7-signos-quiza-no-eres-buen-conductor/

• ATM Guayaquil en Twitter. (2018, abril). Twitter. https://twitter.com/ATMGuayaquil/


status/981667784919797761

CICLISTAS
• NYC DOT - Bicicleta inteligente. https://www1.nyc.gov/html/dot/html/bicyclists/
biketips.shtml

• Manual del ciclista. (2019, agosto). Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. https://www.buenosaires.gob.ar/ecobici/pedalea-seguro/
manual-ciclista

• Municipalidad de Rosario. (2017, agosto). Manual del Ciclista. https://www.mibicitubici.


gob.ar/manual_ciclista.pdf

• Agencia Nacional de Tránsito. (2014). LEY ORGANICA DE TRANSPORTE TERRESTRE


TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL. PDF. https://www.ant.gob.ec/index.php/ant/base-legal/
ley-organica-reformatoria-a-la-ley-organica-de-transporte-terrestre-transito-y-
seguridad-vial

88
TRANSPORTE PÚBLICO
• Estudio de Investigación Ruta Express Consolidado -CONSULTORA PILAJI S-A

• Libro de Certificado de Aptitud Profesional Viajeros

• https://www.atm.gob.ec/Show/NormativaTransportePublico

• https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/LEY-ORGANICA-DE-
TRANSPORTE-TERRESTRE-TRANSITO-Y-SEGURIDAD-VIAL.pdf

• https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

• Estrés y conducción: Consejos para evitarlo. (2019, noviembre 24). canalMOTOR.


https://www.motor.mapfre.es/consejos-practicos/seguridad-vial/estres-y-
conduccion-causas-y-consejos-para-evitarlo/

• Anfitriones Turismo. (2019, mayo). Buenas prácticas para la atención al cliente taxis.
http://www.anfitrionesturismo.es/wp-content/uploads/2016/06/mbp_TAXIS_may09.
pdf

• Infografías, seguridad vial y prevención de riesgos | FUNDACIÓN MAPFRE. (s/f).


Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://www.seguridadvialenlaempresa.
com/seguridad-empresas/biblioteca-recursos/infografias/default.jsp

• Luana Bidasca, E. T. (2916, mayo). Taxis más seguros Gestión de los riesgos para
el taxista, pasajeros y los demás usuarios de las carreteras. Seguridad Vial en
la Empresa. https://www.seguridadvialenlaempresa.com/seguridad-empresas/
imagenes/Taxis-mas-seguros_tcm466-245123.pdf

• Fernando Verdaguer. (2014). Manual de Profesionalización de los Conductores de


Taxis de la Ciudada Autónoma de Buenos Aires. http://creandoconciencia.org.ar/
enciclopedia/conduccion-racional/manual-taxi/MANUAL-DE-TAXI-DE-CIRCULACION.pdf

• Wishart, D. D., Evenhuis, A., & Mangan, H. (s/f). ROAD SAFETY MANUAL FOR THE
TAXI INDUSTRY. https://research.qut.edu.au/carrsq/wp-content/uploads/sites/
45/2017/03/FINAL-Road-safety-manual-for-the-taxi-industry.pdf

• James R. Dalziel, R. F. S. J. (s/f). Taxi drivers and road safety. 162. https://www.

89
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
infrastructure.gov.au/roads/safety/publications/1997/pdf/taxi_drivers.pdf

• Militos Consulting S.A. (2015). Formación para taxistas para una profesión en carretera
más segura y más conpetitiva las 24 horas. https://www.iru.org/sites/default/
files/2016-01/es-taxistars-booklet.pdf

• Estudio de Investigación Ruta Express Consolidado -CONSULTORA PILAJI S-A

• Libro de Certificado de Aptitud Profesional Viajeros

• https://www.atm.gob.ec/Show/NormativaTransportePublico

• https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/LEY-ORGANICA-DE-
TRANSPORTE-TERRESTRE-TRANSITO-Y-SEGURIDAD-VIAL.pdf

• https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

• Estrés y conducción: Consejos para evitarlo. (2019, noviembre 24). canalMOTOR.


https://www.motor.mapfre.es/consejos-practicos/seguridad-vial/estres-y-
conduccion-causas-y-consejos-para-evitarlo/

• Anfitriones Turismo. (2019, mayo). Buenas prácticas para la atención al cliente taxis.
http://www.anfitrionesturismo.es/wp-content/uploads/2016/06/mbp_TAXIS_may09.
pdf

• Infografías, seguridad vial y prevención de riesgos | FUNDACIÓN MAPFRE. (s/f).


Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://www.seguridadvialenlaempresa.
com/seguridad-empresas/biblioteca-recursos/infografias/default.jsp

• Luana Bidasca, E. T. (2916, mayo). Taxis más seguros Gestión de los riesgos para
el taxista, pasajeros y los demás usuarios de las carreteras. Seguridad Vial en
la Empresa. https://www.seguridadvialenlaempresa.com/seguridad-empresas/
imagenes/Taxis-mas-seguros_tcm466-245123.pdf

• Fernando Verdaguer. (2014). Manual de Profesionalización de los Conductores de


Taxis de la Ciudada Autónoma de Buenos Aires. http://creandoconciencia.org.ar/
enciclopedia/conduccion-racional/manual-taxi/MANUAL-DE-TAXI-DE-CIRCULACION.pdf

90
• Wishart, D. D., Evenhuis, A., & Mangan, H. (s/f). ROAD SAFETY MANUAL FOR THE
TAXI INDUSTRY. https://research.qut.edu.au/carrsq/wp-content/uploads/sites/
45/2017/03/FINAL-Road-safety-manual-for-the-taxi-industry.pdf

• James R. Dalziel, R. F. S. J. (s/f). Taxi drivers and road safety. 162. https://www.
infrastructure.gov.au/roads/safety/publications/1997/pdf/taxi_drivers.pdf

• Militos Consulting S.A. (2015). Formación para taxistas para una profesión en carretera
más segura y más conpetitiva las 24 horas. https://www.iru.org/sites/default/
files/2016-01/es-taxistars-booklet.pdf

TRANSPORTE DE CARGA
• https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/
LOTAIP2015_R.O.-717.pdf

• https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-100038_recurso_1.pdf

• https://www.ant.gob.ec/index.php/licencias/158-licencias-de-conducir-tipo-g

• https://www.ant.gob.ec/index.php/licencias/166-licencias-profesionales-por-primera-
vez#.Wah_ncsVzIU

• https://www.imcanelones.gub.uy/sites/all/themes/imc/archivos/ManualProfesional.
pdf

• https://investigacion.utpl.edu.ec/es/tipo-de-tr%C3%A1fico-permitido-en-ecuador

• https://rpa.org/uploads/pdfs/Why-Goods-Movement-Matters-SPA.pdf

• https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/398698/TESI.pdf

• https://www.aduana.gob.ec/archivos/Boletines/tabla_nacional_de_pesos_y_
dimensiones.pdf

• https://www.tauro.mx/8-tips-cuidar-las-llantas-del-transporte-carga/

• https://www.cuevadelcivil.com/2011/04/clases-y-tipos-de-ejes.html

91
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
• https://www.transgesa.com/blog/transporte-terrestre-tipos-camiones/

• https://www.jahinsurance.com/conozca-los-diferentes-tipos-de-transporte-terrestre-
de-acuerdo-a-la-region/

• https://www.transeop.com/blog/Los-tipos-de-transporte-para-cada-mercancia/129/

• https://www.gob.ec/mtop/tramites/emision-certificado-operacion-regular

• Ordenanza Que Regula Medidas Especiales En Materia De Circulación, Carga Y Descarga


De Productos Y Mercaderías En Zonas De Alto Impacto De Tráfico En La Ciudad De
Guayaquil.

AUTOS Y MOTOS
• file:///C:/Users/L%20E%20N%20O%20V%20O/Downloads/guia%20de%20
educacion%20vial%20en%20general.pdf

• file:///C:/Users/L%20E%20N%20O%20V%20O/Downloads/SEGURIDAD%20VIAL.pdf

• file:///C:/Users/L%20E%20N%20O%20V%20O/Downloads/MR200-The_Drivers-
Handbook.pdf

• https://www.vidaysalud.com/dile-no-a-los-mensajes-de-texto-mientras-conduces/

• https://www.plusultra.es/blog/accidentes-peatonales-mas-comunes/

• https://drive.google.com/file/d/1pp0UW2e6X-cVkYjHCux_JDRRj4_jHE3Z/view

• https://motor.elpais.com/conducir/7-signos-quiza-no-eres-buen-conductor/

• https://twitter.com/atmguayaquil/status/981667784919797761?lang=es

• IDRIVESAFELY, https://visual.ly/community/infographic/transportation/dangers-
distracted-driving-1

• https://www.protecciontransito.gob.ec/servicios/recomendaciones-de-seguridad-vial-
para-conducir-una-motocicleta/

92
• https://www.vivetumoto.com/foros/abc-del-motero-conduccion-de-la-moto-444/
tipos-de-motocicletas-clases-de-motocicletas-2037.html

• https://www.elcomercio.com/actualidad/transito-casco-motociclista-seguro-
accidente.html#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20reconocer%20si%20el%20
casco,el%20casco%20a%20la%20cabeza.

• https://ridesafe77.com/cascos-de-moto-lo-que-debes-saber-para-determinar-su-
nivel-de-seguridad/

93
NOTAS:

94
NOTAS:

95
OFICINA MATRIZ C.C. ALBÁN BORJA REGISTRO CIVIL TERMINAL 25 DE JULIO
Av. Del Bombero, Km 7.5 Vía LOCAL 56 – A.B. (Entrando por MUNICIPAL DE SISTEMA METROVIA (Frente al
a la Costa, Calle primera y la puerta #1) parque de la Coviem)
segunda. Diagonal a GUAYAQUIL
RioCentro Los Ceibos. (Cdla. Martha de Roldós)

PBX ATM: PBX Emergencia de PBX SGS Revisiones PBX Citas para
04-259-9555 -
04-390-2290
Tránsito 24/7: Técnicas: Revisión Técnica:
04-370-7777 04-370-4100 04-370-4151

También podría gustarte