Está en la página 1de 5

Anélidos: tipos, características y ejemplos

En la naturaleza podemos encontrarnos con muchos animales con forma de gusano, pero no todos son iguales.
Dentro de lo que normalmente llamamos gusanos, podemos encontrar principalmente a los anélidos, los platelmintos
y los nematodos. Aunque puedan parecer difíciles de diferenciar, los anélidos suelen tener el cuerpo dividido en anillos,
mientras que los platelmintos se denominan gusanos planos y los nemátodos son gusanos planos. En esta lección de
unPROFESOR haremos un repaso de los anélidos: tipos, características y ejemplos de cada una de las clases.

Los anélidos y sus características principales


Los anélidos incluyen aproximadamente unas 16.000 especies de gusanos. La principal característica de los anélidos
es que son gusanos segmentados, es decir, su cuerpo está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares
entre sí. Esta segmentación no es solo externa, sino también interna: ciertos órganos se repiten en cada uno de los
segmentos (tienen, por ejemplo, un par de ganglios nerviosos en cada segmento).

Principales características de los anélidos


Las características importantes de los anélidos son:

❑ Tienen un cuerpo blando, ya que carecen de esqueleto (son invertebrados).


❑ Presentan simetría bilateral.
❑ Carecen de apéndices articulados.
❑ Se desplazan mediante contracciones coordinadas de los músculos.
❑ Presentan quetas, unas estructuras pilosas, similares a las cerdas de un cepillo. Les ayudan a desplazarse y, en
algunas especies, pueden tener también función táctil
❑ Pueden vivir en diferentes ambientes: agua salada (nereis), dulce (sanguijuelas) o en tierra húmeda (lombrices de
tierra)
❑ Tienen formas de vida: libre, fijas (adheridas al fondo del mar o a las rocas) o parásita (sanguijuelas).
❑ Poseen tamaños variables, desde formas milimétricas a varios metros de longitud.
Tipos de anélidos
Los anélidos se clasifican en tres grupos, atendiendo al número de quetas y al ambiente en el que viven,
principalmente:

❑ Poliquetos: Son anélidos marinos con muchas quetas.


❑ Oligoquetos: Son anélidos terrestres y de agua dulce con pocas quetas.
❑ Hirudíneos: Son anélidos, sin quetas y con ventosas, que vienen en el agua dulce o son parásitos.

Imagen: Información fauna y ecosistemas

Poliquetos: Características y ejemplos


Los poliquetos son animales acuáticos, casi exclusivamente marinos, que tienen en cada uno de los segmentos un
parápodo a cada uno de los lados. De estos parápodos salen muchas quetas, lo que le da el nombre al grupo. Los
poliquetos más conocidos son el grupo de los nereis.

Otras características de los poliquetos son:

❑ Además de parápodos suelen tener apéndices y ojos


❑ Alimentación variada: hay especies carnívoras, pero otras filtran sedimentos o agua.
❑ Hábitat variado: hay poliquetos de vida libre (como los Nereis o los filodócidos), excavan galerías en la
arena (Arenicola marina) o son filtradores de agua (ej: plumeros de mar).
❑ Reproducción sexual: tanto los poliquetos errantes como los de vida libre tienen reproducción sexual, con individuos
de los dos sexos bien diferenciados (dimorfismo sexual).

Los poliquetos se clasifican según su tipo de vida en dos grupos:errantes y sedentarios. Dentro de los poliquetos
errantes encontramos todos aquellos que se mueven activamente mientras que los sedentarios son todos aquellos
que no se mueven ya sean filtradores, excavadores, tubícolas, etc.

Imagen: Slideplayer

Oligoquetos: Características y ejemplos


Los oligoquetos son el grupo de anélidos más sencillos. El grupo más conocido de oligoquetos son las lombrices de
tierra. A diferencia de los poliquetos, los oligoquetos no poseen parápodos, otros apéndices u ojos. Otras
características importantes del grupo son:

❑ Quetas muy pequeñas y escasas, prácticamente invisibles a simple vista.


❑ Modos de vida muy variados: la gran mayoría de oligoquetos son terrestres, pero también hay oligotquetos
marinos, dulceacuícolas y algunos grupos parásitos.
❑ Reproducción sexual con individuos hermafroditas: Son hermafroditas pero para reproducirse necesitan otro
individuo ya que no son capaces de autofecundarse.
❑ Alimentación muy variada: son descomponedores (como tubifex, que habitan los fondos marinos),
filtradores (Agriodrilus spp) o depredadores (Phagodrilus)
Imagen: Slideshare

Hirudíneos: Características y ejemplos


Los hirudíneos son anélidos que carecen de quetas y ojos. Los grandes conocidos son las sanguijuelas, que se
caracterizan por alimentarse de la sangre de sangre y se han usado tradicionalmente en la medicina para aliviar la
acumulación de sangre en intervenciones quirúrgicas o la eliminación de ciertos venenos en la sangre.

Los hirudíneos tienen las siguientes características generales:

❑ Hábitat: Hay hirudíneos marinos y terrestres (sanguijuela roja gigante, Mimobdella buettikoferi), pero la gran
mayoría de especies son de agua dulce. También se han descrito algunas especies arborícolas (Haemadipsa
sylvestris), aunque son muy infrecuentes.
❑ Alimentación: La mayoría depredadoras (Erpobdella octoculata) y algunas parásitas. Son especialmente
frecuentes las especies hematófagas, ectoparásitos temporales que se alimentan de sangre de otros animales
(Hirudo medicinalis; Mimobdella buettikofer).
❑ Reproducción: Sexual con individuos hermafroditas.
❑ En algunos casos poseen unafaringe que pueden extender al medio (evaginable) y una boca con o sin mandíbulas.
En las especies parásitas, las mandíbulas realizan pequeños cortes y se libera una sustancia anestesiante y
anticoagulante, que hace que el animal parasitado no se percate del corte y no la sangre no coagule. Las especies
depredadoras evaginan su faringe para alimentarse de animales que pueden ser tan grande como ellas.

Imagen: Slideshare

Si deseas leer más artículos parecidos a Anélidos: tipos, características y ejemplos, te recomendamos que entres en
nuestra categoría de Biología.

Bibliografía
❑ Mena Bayón, J (5 de agosto de 2015) Características de los anélidos. Recuperado de:
http://encina.pntic.mec.es/~nmeb0000/invertebrados/anelidos/anelidos2.html
❑ Vera, K., Blu, F., & Torres, H. (2005). Sanguijuelas, parásitos presentes ayer y hoy. Revista chilena de infectología,
22(1), 32-37.
❑ EcuRed (s.f) Anélidos. Recuperado de: https://www.ecured.cu/An%C3%A9lidos

También podría gustarte