Está en la página 1de 130

FACULTAD DE DERECHO

Carrera de Derecho

“Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de


la figura de incapacidad moral permanente como causal de
vacancia presidencial en el Perú”

Proyecto de tesis para optar al grado de:

Bachiller en la carrera de Derecho

Autores:

Samara Nicoll Bazán Leiva

Rudy América Núñez Guevara

Asesor:

Dr. Giancarlo Renán Chávez Suárez

Cajamarca – Perú

2022
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

DEDICATORIA

A Dios, a nuestros padres, por su


inmenso cariño, por habernos
forjado para ser quienes somos
ahora, por su apoyo incondicional,
pues, son nuestra fuente de
inspiración y soporte para lograr
cada una de nuestras metas trazadas
durante el camino, siempre
estaremos infinitamente
agradecidas.

Pág.2
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

AGRADECIMIENTO

A Dios, nuestros padres y maestros, pues todos ellos


han contribuido para lograr con éxito este trabajo de
investigación, por impulsarnos en cada decisión y
proyecto, gracias por su amor, inmensa bondad y por
confiar en nosotras.

Pág.3
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN 8

1.1. Realidad problemática 8

1.2. Formulación del problema 20

1.3. Objetivos 20

1.3.1. Objetivo General 20

1.3.2. Objetivos Específicos 20

1.4. Hipótesis 21

METODOLOGÍA 22

2.1. Tipo de investigación

2.1.1. Enfoque 22

2.1.2. Diseño 22

2.1.3. Tipo 22

2.2. Método de la investigación jurídica 23

2.3. Población y Muestra 23

2.4. Técnicas e instrumentos 24

2.5. Procedimiento de análisis de datos 27

2.6. Aspectos Éticos 36

2.7. Matriz de Categorización de Variables 37

2.8. Matriz de Categorización de Variables 38

RESULTADOS 40

CONCLUSIONES 64

Pág.4
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1................................................................................................................9

Tabla 2................................................................................................................12

Tabla 3................................................................................................................12

Tabla 4................................................................................................................13

Tabla 5................................................................................................................14

Tabla 6................................................................................................................18

Tabla 7…………………………………………………………………………28

Tabla 8…………………………………………………………………………30

Tabla 9…………………………………………………………………………34

Tabla 10…………………………………………………………………..……35

Tabla 11…………………………………………………………………….….48

Tabla 12…………………………………………………………………….….50

Tabla 13………………………………………………………………………..51

Tabla 14……………………………………………………………………..…52

Tabla 15……………………………………………………………………..…53

Tabla 16……………………………………………………………………….54

Tabla 17…………………………………………………………………….…55

Tabla 18……………………………………………………………………….57

Tabla 19……………………………………………………………………….58

Tabla 20…………………………………………………………………….…59

Tabla 21……………………………………………………………………….61

Tabla 22……………………………………………………………….……… 62

Pág.5
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 ............................................................................................................................................ 38

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 ......................................................................................................................................... 29

Gráfico 2 ......................................................................................................................................... 41

Gráfico 3 ......................................................................................................................................... 43

Pág.6
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

RESUMEN
La presente investigación tiene como título “Fundamentos jurídicos que
determinan la incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como causal
de vacancia presidencial en el Perú”. En ese sentido está enfocada en determinar si la
figura de incapacidad moral permanente es incongruente con respecto a las demás
causales establecidas en el artículo 113 de la Constitución Política del Perú, asimismo
argumentar la subjetividad de la misma, por otro lado, demostrar el uso arbitrado del
Poder Ejecutivo en la aplicación de dicha causal. La investigación consta de cuatro
capítulos que son los siguientes:

En el Capítulo I, se desarrolla la introducción del trabajo de investigación,


comenzando por la realidad problemática, los antecedentes tanto internacionales como
nacionales, el análisis del Derecho Comparado, la regulación de la figura de incapacidad
moral permanente como causal de vacancia presidencial en el Perú, posteriormente se
citan diversos autores que definen y emiten una teoría con respecto a la mencionada
causal.

En el Capítulo II, se desarrolla la parte metodológica, siendo una investigación de


tipo básica, con enfoque cualitativo, diseño no experimental, donde se realiza un análisis
documental de sentencias Expedidas por la Corte Suprema, y el Tribunal Constitucional;
finalmente el análisis de las entrevistas practicadas a 10 expertos en la materia
constitucional.

En el Capítulo III, se desarrollan los resultados del trabajo de investigación los


cuales se obtienen a partir de instrumentos cualitativos y técnicas de investigación
seleccionadas; para pasar al Capítulo IV de discusión y conclusiones, donde se ha
desarrollado la defensa de la hipótesis planteada mediante la comprobación de la misma,
siendo demostrada la incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como
causal de vacancia presidencial en el Perú y asimismo que esta es de carácter subjetivo y
abstracto.

PALABRAS CLAVES: Incapacidad moral permanente, fundamentos jurídicos,


vacancia presidencial, incongruencia jurídica y Congreso de la República

Pág.7
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ABSTRACT

The present research paper is entitled "Legal grounds that determine the incongruence
of the concept of permanent moral incapacity as grounds for presidential vacancy in Peru". In
this sense, it is focused on determining whether the figure of permanent moral incapacity is
incongruent with respect to the other grounds established in Article 113 of the Political
Constitution of Peru. Likewise, it argues the subjectivity of the subject. On the other hand, to
demonstrate the arbitrary use of the Executive Power in the application of such grounds. The
research consists of four chapters as follows:

In Chapter I, the introduction of the research work is developed, starting with the
problematic reality, the international as well as national background, the analysis of
Comparative Law, the regulation of the figure of permanent moral incapacity as a reason for
presidential vacancy in Peru, subsequently several authors are cited who define and issue a
theory with respect to the mentioned reason.

In Chapter II, the methodological part is developed, being a basic type of research, with
a qualitative approach, non-experimental design, where a documentary analysis of sentences
issued by the Supreme Court and the Constitutional Court is carried out; finally, the analysis of
interviews with 10 experts in constitutional matters.

In Chapter III, the results of the research work are developed, which are obtained from
qualitative instruments and selected research techniques; to move on to Chapter IV of
discussion and conclusions, where the defense of the hypothesis has been developed through
the verification of the same, being demonstrated the incongruence of the concept of permanent
moral incapacity as a cause for presidential vacancy in Peru and also that this is subjective and
abstract in nature.

KEY WORDS: Permanent moral incapacity, legal grounds, presidential vacancy, legal
incongruence and Congress of the Republic.

Pág.8
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática
Desde inicios de la humanidad se aplicaba la ley del más fuerte, para decidir quién
era el encargado de dirigir, en palabras de García (2014), el mando de los grupos provenía
de la fuerza física, valentía o ciertas habilidades para lograr la obediencia y sumisión dentro
de los grupos humanos, de modo que se cumplía únicamente la voluntad del líder sin
cuestionar sus decisiones. Sin embargo, esa manera de elegir líderes fue evolucionando,
pues, cada vez buscaba que cuenten con mayor idoneidad y capacidad, no solo física, sino
también intelectual.
A raíz de ello resulta imprescindible que el presidente de la República sea una
persona con amplia preparación, que demuestre capacidad en el manejo y organización total
del país, cumpliendo con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución Política del
Perú (1993), donde están establecidas las funciones del presidente como jefe de gobierno.
Por ende, cada presidente debe evitar incurrir en acciones que puedan servir al Congreso
como medio de justificación para optar por una moción vacancia presidencial por
incapacidad moral permanente.
En la actual coyuntura peruana, se escucha con frecuencia el término
incapacidad moral, pero, ni el ciudadano común, ni la comunidad jurídica conocen la forma
adecuada de la aplicación del inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú
de 1993 (ver Tabla), pese a que la mencionada causal es invocada desde el siglo XIX, en
especial, durante el gobierno del ex presidente José Mariano de la Riva - Agüero y Sánchez
Boquete (García. 2016 p.390). Esto última deriva de la comprensión ambigua dicho
término, así como las diversas interpretaciones que se le pueden dar para obtener beneficios
en la disputa de intereses entre los poderes del Estado, quiénes aprovechan la subjetividad
de esta causal para usarla como comodín, desestabilizando el sistema político.
De esta manera, en los últimos cuatro gobiernos peruanos (2016 – 2022), se ha evidenciado
el uso de dicha figura, a pesar de que la intención de buscar motivos de vacancia bajo dicha
causal trae consigo puntos divergentes. El derecho, por esencia heterónomo, se queda corto
para cubrir el espectro más amplio de la moral, por esencia autónoma. Por ello, “una norma
puede ser legalmente válida, pero moralmente injusta”. (Molina, 2013),

Pág.9
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Tabla 1. Artículo 113º de la Constitución Política del Perú. - Vacancia de la Presidencia


de la República
Causales Característica

2.
1. Muerte del presidente de la República Carácter objetivo

2. Su permanente incapacidad moral o física, - Incapacidad moral permanente


declarada por el Congreso (Carácter subjetivo)
- Incapacidad física permanente
(Carácter objetivo)
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso

4. Salir del territorio nacional sin permiso del


Congreso o no regresar a él dentro del plazo Carácter objetivo
fijado

5. Destitución, tras haber sido sancionado por


alguna de las infracciones mencionadas en
el artículo 117º de la Constitución

Nota: La siguiente tabla es un resumen del Art 113 de la Constitución Política del Perú, esto
nos sirve para explicar las causales de vacancia presidencial.

Por lo tanto, es importante especificar cuál es el significado de nuestras variables


independiente y dependiente, esto es vacancia presidencial e incapacidad moral permanente,
respectivamente. Para Cabanellas (2008, p. 381), el término vacancia: “puesto, cargo, empleo
libre y sin proveer por muerte, renuncia, jubilación, cesantía u otra causa relativa a su antiguo
titular”.
Asimismo, no existe definición legal sobre la figura de incapacidad moral; lo cual
quiere decir que no presenta los requisitos de legalidad, tipicidad y culpabilidad. En pocas
palabras, podría decirse que es como una norma en blanco; por lo que el Congreso le da
contenido en cada caso correspondiente. Esto último, demuestra que no existe una delimitación
de la figura de incapacidad moral permanente para que sea utilizada como causal de vacancia,
pues, se trata de un concepto de naturaleza subjetiva, es decir, abstracta y poco abordada.
Por lo expuesto, el problema que guía investigación está enfocada en la incongruencia
de la figura de incapacidad moral como causal de vacancia presidencial dentro del artículo 113
Constitución Política del Perú (1993). Esta discrepancia social incita a buscar información de
diversas fuentes que determinen la figura de incapacidad moral, formulando la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que determinan la

Pág.10
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia


presidencial en el Perú?

Como parte de los antecedentes nacionales que respaldan la presente


investigación, se tiene la de:

Valdez (2019), quien en su investigación titulada “La vacancia presidencial por


incapacidad moral permanente en el orden político peruano”, la cual surge a raíz de la
disyuntiva ocurrida durante el gobierno del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski
respecto a la decisión de renunciar a la presidencia de la República o, en su defecto,
someterse a una votación congresal que lo destituya del cargo bajo la causal de
incapacidad moral permanente.
Asimismo, el citado autor refiere que el Tribunal Constitucional podría alegar
ser competente para delimitar la institución de la incapacidad moral permanente,
refiriendo ser el supremo interprete de la Constitución, aunque los límites de dicha
función puedan ser cuestionados.
Además se tiene que Ludwig (2019), con su tesis titulada “El Reglamento del
Congreso y la valoración de la incapacidad moral contemplada en el artículo 113° de la
Constitución”, el sistema presidencialista tiene como objetivo generar un equilibrio que
garantiza la estabilidad del manejo estatal en la estructura del Estado Constitucional y
Democrático de Derecho como lo es el Perú; misma que está especificada en la
Constitución Política de 1994,que distribuye el poder del Estado a fin de ejercer control
social.
Por otra parte Lescano (2019), en su investigación titulada “Criterios objetivos
para determinar la vacancia presidencial por incapacidad moral y el principio de
legalidad” , señala que establecer criterios objetivos para determinar la vacancia
presidencial por incapacidad moral permanente, tal y como se encuentra tipificado en
el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú (1993), repercute de
forma eficiente en el principio de legalidad, por cuanto permitiría que la causal esté
preestablecida de manera taxativa. Por lo tanto, se recomienda la modificación del
mencionado cuerpo legal, delimitar los casos en que se deba presentar y el alcance o la
magnitud de la conducta inmoral en el Reglamento del Congreso.

Pág.11
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Así mismo, Flores y Tamo (2021), en su investigación denominada “La


regulación de la permanente incapacidad moral como causal de vacancia presidencial
en el Perú – Arequipa 2020”, señala que se requiere determinar con supuestos objetivos
la regulación de la permanente incapacidad moral para proteger el uso adecuado de la
figura de la vacancia presidencial, debido a que esta comprende en su mayoría
supuestos objetivos como ya se analizó en la presente tesis y no sea usada de manera
subjetiva y conveniente.
Además, Quiroz (2020), con su tesis titulada “Vacancia presidencial por causal
de incapacidad moral permanente en el Perú el caso Kuczynski”, plantea como
problema materia de estudio, el tema de la causal de vacancia presidencial por
incapacidad moral permanente; específicamente en el caso peruano, aunque la
Constitución contempla la figura en forma genérica, en la práctica de la vida real, se
traduce en uno de los hechos de contienda política interna más dramáticos y
complicados del sistema presidencialista peruano, tanto en las constituciones de 1979
y 1993.
Como definiciones conceptuales de lo que es la figura de la Vacancia
presidencial en el Perú, se debe empezar por definirla. Al respecto, el Tribunal
Constitucional, a través del Pleno. Sentencia 778/2020 Expediente 00002-2020-
CC/TC, señala dicha figura se da cuando un determinado puesto es carente de
titularidad. Ahora, teniendo ese concepto básico, podemos ahondar en lo que es la
vacancia presidencial propiamente dicha, la cual puede definirse como un mecanismo
de control institucional que el constituyente puso en manos del Parlamento para que,
según distintas causales que se detallarán más adelante se pueda apartar al presidente
de su cargo
Por otra parte, el presidente de la República del Perú, al ser elegido por mandato
popular tal y como establece el artículo 111 de la Constitución Política (1993), asume
sus funciones con poderes plenos. De esta manera, la Constitución Política del Perú
presenta distintos mecanismos de control institucional que cumplen con la finalidad de
lograr un ejercicio razonable y responsable del poder, garantizando su equilibrio entre
poderes; en caso de que el presidente de la República incumpla con lo establecido, se
someterá a la vacancia que será invocada en facultad del Congreso de la República, la
cual se encuentra tipificada en el artículo 113 de la Constitución Política del Perú (ver
Tabla 2).

Pág.12
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Tabla 2. Artículo 113.- Vacancia de la Presidencia de la República


Causales de vacancia
1. Muerte del presidente de la República.

2. Su permanente incapacidad moral o física declarada


por el Congreso.
La presidencia de la 3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
República vaca por
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso
o no regresar a él dentro del plazo fijado. Y

5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de


las infracciones mencionadas en el artículo 117 de la
Constitución.

Nota: Esta tabla es una muestra de la subjetividad de la segunda causal, contrastando con
las demás

Tabla 3. Análisis de las causales


Análisis de las causales

Situación por la que se da el fin de la persona


Primera causal humana, en consecuencia, le corresponde asumir el
cargo al Primer vicepresidente, también aplica para
casos de desaparición o muerte presunta.
Facultad que la Constitución Política del Perú le
Tercera causal concede al presidente de la República, mas no a los
congresistas, sin embargo, no es usual que se
presente en nuestro sistema político, puesto que esto
representaría un caso de extrema gravedad e incluso
podría conllevar a determinadas conjeturas.

Aplica en dos casos: cuando el presidente de la


Cuarta causal República decide salir del país sin haber obtenido la
autorización correspondiente por parte del Congreso,
o cuando el presidente sí ha obtenido el permiso
requerido, pero, no retorno al país dentro del plazo
establecido (en este caso se debe evaluar la
existencia de casos fortuitos o de fuerza mayor).
Quinta causal
Se da en atención a que se el presidente hubiera sido
sancionado por traición a la patria, por impedir las
elecciones programadas, o por disolver el Congreso
(a excepción de lo establecido en la ley).

Nota: La siguiente tabla muestra un análisis de cada una de las causales, lo cual contribuye a
la demostración de incongruencia entre la segunda causal respecto de las otras.

Pág.13
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Por otra parte, respecto a la segunda causal podemos determinar lo siguiente:

Tabla 4. Segunda causal (incapacidad moral permanente)

Segunda Causal

Moral Carácter subjetivo

Su permanente O
incapacidad

Física Carácter objetivo,


pues es demostrable,
se trata de una
limitación que
restringe la calidad
de vida de un ser
humano.

Nota: Esta tabla muestra el carácter objetivo y subjetivo de la causal de incapacidad moral, para
demostrar la subjetividad de la misma.

Como se observa en la tabla precedente, la figura de incapacidad moral presenta un


carácter subjetivo, por lo que es incompatible con el resto de las causales, pues existe oscuridad
en la definición del término de la mencionada figura.
Para tener una mejor aproximación, se va a desarrollar un análisis exegético de la
misma, partiendo de la definición de moral.
Según el diccionario enciclopédico Espasa Calpe (1991), el término moral es: “Relativo
a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o de la malicia,
conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico” (p.1555).
De ello se puede concluir que la moral es individual y abstracta, porque cada persona
define desde diferentes perspectivas lo que es bondad o malicia, es así que, al incluir el aspecto
de moral en una norma colectiva como lo es la Constitución Política del Perú (1993), va a
ocurrir una colisión entre las diversas opiniones que cada quien posee de acuerdo a su propia

Pág.14
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

experiencia, entonces, lo ideal sería que las causales de vacancia tipificadas en la Constitución
peruana contemplen situaciones que conlleven una consecuencia y que pueda demostrarse en
la realidad, es decir, que sean objetivas.
Es así que, la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral es susceptible de
varias interpretaciones; debido a su carácter subjetivo; además de ser incompatible con el
sistema presidencialista del Perú, mismo que tiene como característica principal que el
presidente ejerza su poder político durante el plazo establecido por la Constitución Política del
Perú, esto es, en 5 años.
Por otra parte, puede significar un peligro, pues, usualmente se invoca por el Congreso
de la República cuando exista una enemistad política entre partidos, o entre poderes del Estado
(Legislativo y Ejecutivo).
Definitivamente, esta figura contempla mucha complejidad, toda vez que es muy
abstracto el querer determinar en qué casos debe ser aplicada porque su contenido no se
encuentra regulado en ninguna norma. De esta manera, se deja un abanico de circunstancias
bajo las cuales el Congreso puede invocarla, puesto que no existe una definición exacta, por lo
tanto, depende de la presencia de una mayoría parlamentaria para que pueda oponerse al
presidente de la República.

Tabla 5. Evolución de la figura de vacancia presidencial en las constituciones peruanas.

Pág.15
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Artículo 80. °La Presidencia de la


República vaca por muerte, admisión Primera constitución
1834 de su renuncia, perpetua que tipifica la figura de
imposibilidad física, destitución legal vacancia presidencial.
y término de su período
constitucional.

Art. 81º.- La Presidencia de la República


vaca de hecho por muerte, o por cualquier
1839 pacto que haya celebrado contra la unidad
e independencia nacional; y de derecho por
admisión de su renuncia, perpetua Tipifica por primera vez el
imposibilidad física o moral, y término de término moral
su período constitucional.

Art. 83º.- La Presidencia de la República


vaca de hecho: 1º.- Por muerte. 2º.- Por
celebrar cualquier pacto contra la
independencia o integridad nacional. 3º.- Realiza una distinción
1856 Por atentar contra la forma de Gobierno. entre supuestos de
4º.- Por impedir la reunión del Congreso,
hecho y derecho.
suspender sus sesiones o disolverlo.
Vaca de derecho: 1º.- Por admisión de
su renuncia. 2º.- Por incapacidad moral o
física. 3º.- Por destitución legal. 4º.- Por
haber terminado su período.

Artículo 88.- La Presidencia de la


1860 República vaca, además del caso de No considera la
muerte: 1. Por perpetua incapacidad,
distinción entre
física o moral del presidente. 2. Por la
admisión de su renuncia. 3. Por sentencia supuestos de hecho y
judicial que lo declare reo de los delitos derecho.
designados en el artículo 65o. 4. Por
terminar el período para que fue elegido.

Pág.16
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Art. 79º.- El presidente de la República vaca de hecho.


Nuevamente
Art. 80º.- Vaca de derecho: 1º.- Por admisión de su renuncia. contempla la
1867 2º.- Por incapacidad moral o física. 3º.- Por haber terminado distinción entre
su período. 4º.- Por sentencia judicial que lo declare reo del supuestos de hecho y
delito que motivó su suspensión conforme al artículo 79º, derecho, pero en
incisos 2º, 3º y 4º. artículos separados.

Art. 115º.- La presidencia de la República vaca, además del caso No se configura


1920 de muerte: 1º.- Por permanente incapacidad física o moral de la la distinción entre
presidente declarada por el Congreso; 2º.- Por admisión de su supuestos de
renuncia; 3º.- Por sentencia judicial que lo declare reo de los hecho y derecho.
delitos designados en el artículo 96º.

Artículo 144.- La Presidencia de la República vaca, además del


caso de muerte:1. Por permanente incapacidad física o moral de
la presidente declarada por el Congreso; 2. Por la aceptación de
1933 su renuncia;3. Por sentencia judicial que lo condene por los
delitos enumerados en el artículo 150.;4. Por salir del territorio
de la República sin permiso del Congreso; y 5. Por no
reincorporarse al territorio de la República vencido el permiso
que le hubiere concedido el Congreso.

Artículo 206.La Presidencia de la República vaca, además del Especifica que la


caso de muerte por:1.- Incapacidad moral o permanente
incapacidad moral
incapacidad física declarada por el Congreso. 2.- Aceptación de
la renuncia por el Congreso.3.- Salir del territorio nacional sin es permanente,
1979 permiso del Congreso o no reincorporarse al cargo al pero no realiza la
vencimiento de este, y 4.- Destitución al haber sido sentenciado distinción entre
por alguno de los delitos mencionados en el Artículo 210. supuestos de
hecho y derecho

Artículo 113.- La Presidencia de la República vaca por: 1.


Muerte del presidente de la República. 2.Su permanente
incapacidad moral o física, declarada por el Congreso. 3.
1993 Aceptación de su renuncia por el Congreso. 4. Salir del territorio
nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del
plazo fijado. Y 5. Destitución, tras haber sido sancionado por
alguna de las infracciones mencionadas en el artículo 117 de la
Constitución.

Nota: Esta tabla muestra el desarrollo de todas las constituciones políticas del Perú.

Pág.17
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Como se puede observar en la Tabla N° 5, no ha existido variación en las causales de


vacancia presidencial con el transcurso de los años, asimismo, las constituciones de años 1823,
1826 y 1828, no contemplan la figura de vacancia, sino, solamente limitaciones y restricciones.
Por otra parte, la Constitución de 1839 tipifica por primera vez el término moral dentro
de sus causales, desde aquella fecha hasta la actualidad, además, las constituciones de 1856 y
1867 establecen una distinción entre supuestos de hecho y derecho en las causales de vacancia
presidencial.
A continuación, se detallará en orden cronológico a los presidentes de la República del
Perú vacados bajo la causal de incapacidad moral:
Gracias a los textos de historia, es de nuestro conocimiento que el primer presidente
que fue vacado por incapacidad moral en el Perú fue José Mariano de la Riva Agüero y Sánchez
Boquete, el mencionado suceso tomó curso en el año 1823, según Basadre (2005), el diputado
Ignacio Ortiz de Zevallos presentó una moción declarando que José de la Riva–Agüero había
cesado en el ejercicio de sus funciones, entonces al siguiente día fue exonerado del mando, en
razón de que, según entonces se dijo, manifestó verbalmente “que estaba llano a dimitir”, sin
embargo, con el transcurso de los años se supo que la vacancia se llevó a cabo por discrepancias
existentes entre el entonces presidente y el Congreso de la República ( pp.84 - 113).
El segundo presidente vacado por incapacidad moral en el Perú fue Guillermo E.
Billinghurst Angulo, quien gobernó el Perú de 1912 a 1914, esta vacancia también se surgió en
medio de la rivalidad existente entre el presidente y los parlamentarios de la época. El hecho
ocurrió bajo un golpe de estado liderado por Óscar Benavides, el día 4 de febrero de 1914, por
lo que el ex presidente Guillermo Billinghurst no tuvo más opción que firmar su dimisión.
(González, 2018, pp.121 - 181).
Continuando con el recorrido histórico, el tercer presidente en ser vacado bajo la causal
de incapacidad moral fue Alberto Fujimori Fujimori, luego de que este, al encontrarse en Japón,
enviara su renuncia mediante fax, la cual no fue aceptada por el Congreso de la República, es
entonces que se declara la vacancia del, hasta ese momento, presidente de la República,
decidida por voto aprobatorio de la mayoría de los parlamentarios que estuvieron presentes en
el hemiciclo. (Resolución Legislativa N° 009 - 2000-CR del 21 de noviembre de 2000).
El cuarto y último presidente vacado por incapacidad moral fue Martín Alberto Vizcarra
Cornejo. Mediante la Resolución 001 – 2020- 2021 – CR, presentada por el Congreso de la
República, planteó la moción de vacancia por acusaciones de corrupción contra el ex presidente
por los hechos ocurridos durante su mandato como gobernador de Moquegua, durante los años
2011 al 2014.

Pág.18
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

De los antecedentes descritos, podemos rescatar la complejidad que presenta la causal


de incapacidad moral, pues está sujeta a numerosas interpretaciones, lo cual es incompatible
con el sistema presidencialista bajo el cual se encuentra el Perú, con los casos presentados ( al
menos, el de Riva Agüero y Billinghurst) se demuestra que esta causal está expuesta a ser
utilizada como una estrategia por parte del Congreso de la República para destituir al presidente
debido a problemas existentes entre ambos poderes del Estado.
Por otro lado, se encontró dentro de la jurisprudencia peruana, dos sentencias en
relación con el término incapacidad moral.
La primera es la Sentencia del 1 de diciembre de 2003 recaída en el Expediente número
0006-2003-AI/TC, según esta jurisprudencia, la causal de incapacidad moral permanente
carece de un contenido bajo el cual se pueda invocar la vacancia presidencial, además, se suele
utilizar por una mayoría parlamentaria del Congreso, asimismo, el Tribunal Constitucional
exhorta al Congreso de la República a implementar, dentro de la legislación, un procedimiento
y una votación calificada mediante la cual se pueda declarar la vacancia presidencial prevista
en el inciso 2) del artículo 113° de la Constitución Política del Perú, esto con la finalidad de no
incidir en vacancias desmedidas y carentes de razonabilidad, lo que reafirma la posición que
defendemos en el presente trabajo de investigación.
La segunda jurisprudencia es el Pleno. Sentencia 778/2020- Expediente 00002-2020-
CC/TC, según la cual, la causal de incapacidad moral permanente, a pesar de encontrarse desde
el año 1839 en nuestro sistema jurídico, no cuenta con una definición, lo que genera un debate
por estar expuesta a diversas interpretaciones, sin embargo, según se detalla en la
jurisprudencia citada, la integración de la figura de incapacidad moral no fue producto de un
“descuido”, sino que fue una deliberada decisión tomada por los constituyentes, que le
otorgaron ese mecanismo y control al Congreso de la República, lo mencionado nos sirve como
un soporte a nuestro trabajo de investigación.

Tabla 6. Figura de vacancia presidencial en el derecho comparado:

País Base legal

Artículo dos, primera sección, cláusula 5: de la Constitución Federal de


E.E.U.U: En caso de que el presidente sea separado de su puesto, de que
Estados muera, renuncie o se incapacite para dar cumplimiento a los poderes y
Unidos deberes del cargo, este pasará al vicepresidente y el Congreso podrá prever
de Norte por medio de una ley el caso de separación, muerte, renuncia o incapacidad,
América tanto del presidente como del vicepresidente, y declarar que funcionario
fungirá como presidente hasta que desparezca la causa de incapacidad o se
elija un presidente.

Pág.19
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Artículo 88 de la Constitución Nacional de la República Argentina de 1994: “En


caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del
Argentina presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En
caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente
de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la
Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente
sea electo”.

Artículo 170 de la Constitución Política del Estado Boliviano de 2009: La presidenta


Bolivia o el presidente del Estado cesará en su mandato por muerte; por renuncia presentada
ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; por ausencia o impedimento definitivo;
por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal; y por revocatoria del
mandato.

Artículo 194 de la Constitución de Colombia de 1991: Son faltas absolutas del


Colombia presidente de la República su muerte, su renuncia aceptada, la destitución decretada
por sentencia, la incapacidad física permanente y el abandono del cargo, declarados
éstos dos últimos por el Senado. Son faltas temporales la licencia y la enfermedad, de
conformidad con el artículo precedente y la suspensión en el ejercicio del cargo
decretada por el Senado, previa admisión pública de la acusación en el caso previsto
en el numeral primero del artículo 175.

Artículo 94º de la Constitución Política de la República de Cuba de 1976: En caso de


Cuba ausencia, enfermedad o muerte del presidente del Consejo de Estado lo sustituye en
sus funciones el Primer vicepresidente.

Nota: Esta tabla muestra una comparación con otras constituciones de América.

Tras realizar un análisis de las causales expuestas en la Tabla N° 6, se puede concluir

que existe un factor común entre todas ellas, pues, es sencillo verificar que todas son de carácter

objetivo, por lo que pueden demostrarse fácilmente en la realidad, no hay variedad de

interpretaciones ni perspectivas respecto a las mismas; lo cual, como ya se ha explicado

anteriormente, no ocurre en Perú, con la causal de incapacidad moral

Justificación

La presente investigación, tiene cuatro tipos de justificaciones, inicialmente una


justificación legal, misma que tiene sustento desde el siglo XIX, donde aparece por primera
vez la figura de incapacidad moral en la Constitución de 1839 artículo 81.” La Presidencia

Pág.20
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

de la República vaca de hecho por muerte por cualquier pacto que haya celebrado contra la
unidad o independencia nacional y de derecho por admisión de su renuncia perpetua
imposibilidad física moral y término de su período constitucional.” (Gamarra, 1839).
Se justifica de manera social ya que la aplicación de la figura de incapacidad moral
permanente, desestabiliza al país, en los ámbitos más importantes para la sostenibilidad del
mismo, se tiene, al ámbito económico, político, y social; tal como sostiene el economista
y contralor de la República del Perú, Nelson Shack en referencia a una de las diversas
vacancias en el estado peruano y particularmente en estado de emergencia debido a la
pandemia Covid-2019: "Está claro que afecta la estabilidad del país, dada la crisis que
tenemos, no solamente una, sino varias: sanitaria, económica, política e institucional;
asimismo, se retrasarían las obras públicas lo que evitará que se cumplan los procesos de
reactivación económica que desarrolla el Poder Ejecutivo.”
Asimismo, se justifica de manera práctica, porque la aplicación de la causal de
vacancia por incapacidad moral permanente en el país, conlleva a que el más perjudicado
sea el pueblo, debido a los problemas que enfrentan como: pérdidas económicas, alza de
precios.
Y, por último, tiene justificación metodológica pues sirve como base legal para otro
tipo de investigaciones, también para alumnos, docentes, magistrados y comunidad
jurídica, que deseen usar este tema como material de lectura.

1.2. Formulación del problema


¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la figura
de incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial en el Perú?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Determinar los fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la figura de
incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial en el Perú.
1.3.2. Objetivos Específicos
▪ Demostrar la subjetividad de la figura “incapacidad moral”
▪ Demostrar la incongruencia que existe entre la causal de vacancia por incapacidad
moral permanente y las demás establecidas en el Art.113 de la Constitución del Perú.
▪ Evidenciar el uso arbitrario de la figura incapacidad moral permanente como causal de
vacancia presidencial por parte del Congreso de la República.

Pág.21
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

1.3. Hipótesis
La subjetividad, imparcialidad, laguna del derecho, transgresión de las garantías del
debido proceso y el fin político, son los fundamentos jurídicos que determinan la
incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia
presidencial en el Perú.

Pág.22
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

CAPÍÍTULO II: METODOLOGÍA

Enfoque

En el presente trabajo se empleó un enfoque cualitativo, pues se busca principalmente


una “dispersión o expansión” de los datos o información, utilizando la recolección de datos
sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación, y puede o no
probar hipótesis en su proceso de interpretación (Collado et al., 2003).

En síntesis, en base a la selección y recolección de datos e información, teniéndose


como principales fuentes las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional,
antecedentes de vacancias presidenciales peruanas y demás bases teóricas, referidas a
nuestras variables del presente estudio, específicamente sobre la incongruencia de la figura
de incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial, se busca alcanzar
la validez de nuestras hipótesis, para que respondan al planteamiento del problema del
trabajo de investigación; y poder con ello, arribar a las conclusiones del presente estudio

Diseño

El diseño de la investigación es exploratorio y específico de revisión documental,


toda vez que, los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado
antes. (Hernández et al., 2006)

Asimismo, el área de la presente investigación se enmarcó en las ciencias jurídicas


constitucionales, con línea de investigación salud pública y poblaciones vulnerables, puesto
que se analizó la legislación vigente y se compara con antecedentes nacionales y bases
teóricas, con el fin de mejorar el sistema jurídico actual.

Tipo

De acuerdo con Sánchez et al. (2016), e presente trabajo de investigación de es de


tipo Básica, puesto que este tipo busca interpretar y dar soluciones dentro del marco jurídico
sin necesidad de modificarlo En ese sentido, la modificación o complementación de la
normativa (Constitución política del Perú Art. 113, inciso 2) no está dentro de la
competencia del investigador.

Pág.23
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

En ese sentido, conforme a los mecanismos utilizados, como la recolección de


información y datos, los mismos que serán plasmados en el marco teórico; así como los
resultados obtenidos, se busca determinar cuáles son los fundamentos jurídicos que
determinan la incongruencia de la incapacidad moral como causal de vacancia en el Perú

A su vez, hará una descripción del problema, pues en el presente estudio se pretende
explicar si la incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial es
incongruente en relación a las demás causales establecidas en el Art.113 de la Constitución
Política del Perú, determinando la subjetividad de la figura de incapacidad moral, y
finalmente explicar porque Congreso de la República no invoca dicha causal con fines
constitucionales.

El método de la investigación es de análisis – comparativo


Toda vez, que se recogerá información respecto a la incapacidad moral permanente
como causal de vacancia presidencial, su relación con las demás causales, la subjetividad de la
misma, y la el uso de dicha causal sin fines constitucionales de quién está facultado para
invocarla, el Congreso de la República, lo cual permite determinar aquellos fundamentos
jurídicos que demuestren la incongruencia, esclarecer el término de incapacidad moral y
establecer las razones del porqué de la actuación del Congreso, mediante la comparación de
antecedentes de presidentes vacados, análisis de sentencias emitidas por el Tribunal
Constitucional, y análisis de datos con respecto a las entrevistas realizadas a magistrados
constitucionales.

Dogmático – Jurídico
Consistente en el estudio de la causal de incapacidad moral a raíz de su relación
incongruente con las otras cuatro causales establecidas en el Art.133 de la Constitución
Política del Perú, lo cual permitirá determinar los fundamentos jurídicos que demuestren
dicha incongruencia.

Población y Muestra
Población

La población del presente trabajo de investigación está formada por diversas


sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional, doctrina, bases legales nacionales e
internacionales y bases teóricas referidas al problema de investigación. En palabras de

Pág.24
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Arias (2016), la población es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, del cual
se tomará como referente para la elección de la muestra teniendo en consideración una serie
de criterios y características, asimismo la población de estudio no solo se refiere
exclusivamente a seres humanos, sino también a documentos.

Muestra

El tamaño de la muestra se establecerá atendiendo a las técnicas de muestreo y en


relación a la representatividad de la población, es decir, nuestra muestra es no
probabilística. Es por lo que como muestra se han considerado a 16 abogados expertos en
la materia, 6 de ellos para la validación de instrumentos cualitativos que se aplicarán en el
presente trabajo de investigación y 10 de ellos, para emitir su opinión a través de una la
técnica de entrevista.

Técnicas e instrumentos
En el presente trabajo se consideró el uso de las siguientes técnicas:

Técnica de revisión documental, la cual permitió organizar y analizar las fuentes de


información documentales, vinculado a libros, tesis de repositorios universitarios nacionales e
internacionales, artículos y sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional, por lo que una
vez definidas las características de la muestra de estudio, esta permitió obtener conocimientos
y de esa manera dar respuesta a los cuatro objetivos de la presente investigación tanto general
como sus tres específicas, mediante el instrumento cualitativo de revisión documental, el cual
fue validado por 06 expertos.

Técnica de entrevista, esta nos facilita recabar datos de manera completa y profunda,
despejas dudas y asegura respuestas útiles, asimismo, permitió obtener información eficaz en
relación al problema de investigación, mediante una entrevista semi estructurada a
profundidad, por lo que las respuestas fueron precisas y coherentes, respondiendo de esa
manera los 4 objetivos de investigación, las mismas que posteriormente fueron procesadas y
tabuladas.
A continuación, pasaremos a detallar los instrumentos antes mencionados por medio
del siguiente cuadro.

Pág.25
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Instrumento Cualitativo Nª1

Aspectos clave Instrumento 1


Instrumento Nombre Instrumento cualitativo de revisión documental
Objetivo Identificar las distintas posturas existentes respecto
a la figura de incapacidad moral.
Fuente de procedencia Propia
Contenido Multidimensional 10 ítems de validación
Tipo de instrumento Cualitativo
Fiabilidad y Criterio de abogados 1.Luicho Goicochea, Francisco Rómulo.
validez y metodólogos. 2.Tantaleán Odar, Cristhian Fernando.
3.Muñoz Salazar, Ramón Omar.
4.Boyd Boyd, José Ricardo.
5.Novoa Campos, Bruno Alberto.
6.Urteaga Lezama, Percy.

Muestra de aplicación Referentes y especialistas en la rama de Derecho


Constitucional y otras ramas, así como metodólogos,
que cuentan con reconocimiento en la ciudad de
Cajamarca.

Validación de instrumento cualitativo Nª1 (Ficha revisión documental):


Expertos Suma de
V
Criterios Descripción acuerdos Descripción
1 2 3 4 5 6 Aiken
Totales
Está formado con el
1 Claridad 1 1 1 1 1 1 6 1.00 Fuerte
lenguaje claro y apropiado
Está expresado en
2 Objetividad 1 1 1 1 1 1 6 1.00 Fuerte
conductas observables
Adecuado al avance de la
3 Pertinencia 1 1 1 1 1 1 6 1.00 Fuerte
ciencia pedagógica
Existe una organización
4 Organización 1 1 1 1 0 1 5 0.83 Aceptable
lógica
Comprende los aspectos
5 Suficiencia 1 1 1 1 1 1 6 1.00 Fuerte
en calidad y cantidad
Adecuado para valorar el
6 Adecuación constructo o variable a 1 1 1 1 1 1 6 1.00 Fuerte
medir
Basado en aspectos teórico
7 Consistencia 1 1 1 1 1 1 6 1.00 Fuerte
- científicos.
Entre las definiciones,
8 Coherencia 1 1 1 1 1 1 6 1.00 Fuerte
dimensiones e indicadores
La estrategia responde al
9 Metodología 1 1 1 1 1 1 6 1.00 Fuerte
propósito de la mediación.
Es útil y adecuado para la
10 Significatividad 1 1 1 1 1 1 6 1.00 Fuerte
investigación
Media 0.98 Fuerte
(*) Número de expertos = 6

Pág.26
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Interpretación:

• El instrumento contiene nueve (9) ítems (ítem 1; ítem 2; ítem 3; ítem 5; ítem 6; ítem 7;
ítem 8; ítem 9; ítem 10) con una validez de contenido fuerte, debido a que el coeficiente
se ubica entre el intervalo de 0,90 a 1,00 lo que indica que los 6 expertos están
totalmente de acuerdo.

• El instrumento contiene un (1) ítem (ítem 4) con una validez de contenido aceptable,
toda vez que, el coeficiente se ubica en el intervalo de 0,80 a 0,89.
• El instrumento de investigación tiene un coeficiente de validez de contenido (0,98) que
es fuerte, debido a que el coeficiente de Aiken promedio se encuentra en el intervalo de
0, 90 a 1,00, por lo que resulta apto para su aplicación.

Instrumento Cualitativo Nº2

Aspectos clave Instrumento 2


Instrumento Nombre: Entrevista semi estructurada, a
profundidad
Objetivo: Identificar las distintas posturas existentes
respecto a la figura de incapacidad moral.
Fuente de procedencia Propia
Contenido Multidimensional 11 ítems
Tipo de instrumento Cualitativo
Fiabilidad y Criterio de abogados 1. Gil Jauregui, Daniel
validez constitucionalistas 2. Arratea Gómez, Erick.
3. Villegas Salazar, Saúl.
4. Urbina Quiñones, Milton César.
5. Albretch Pitasig, Ervin José Luis.
6. Montero Vargas, Henry Fernando.
7. Aliaga Díaz, César.
8. López Núñez, José Luis.
9. Pantoja Niño de Guzmán, Pierre.
10.

Muestra de aplicación Referentes y especialistas en la rama de


Derecho Constitucional, que cuentan con
reconocimiento en la ciudad de
Cajamarca.

Pág.27
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Validación de instrumento cualitativo N.º 2 (Guía de entrevista)


Expertos Suma de
Ítems acuerdos V Aiken Descripción
1 2 3 4 5 6
total (S)
1 3 3 3 2 2 3 16 0.89 Aceptable
2 3 3 3 3 2 2 16 0.89 Aceptable
3 3 3 3 3 2 2 16 0.89 Aceptable
4 3 3 3 3 2 2 16 0.89 Aceptable
5 3 3 2 3 2 2 15 0.83 Aceptable
6 3 3 3 3 2 3 17 0.94 Fuerte
7 3 3 3 2 2 2 15 0.83 Aceptable
8 2 3 3 3 2 3 16 0.89 Aceptable
9 3 3 3 3 2 3 17 0.94 Fuerte
10 3 3 2 3 2 2 15 0.83 Aceptable
11 3 3 3 3 2 3 17 0.94 Fuerte
(*) Número de expertos = 6 Media 0.89 Aceptable
Interpretación:

• El instrumento contiene tres (3) ítems (ítem 6; ítem 9; ítem 11) con una validez de
contenido fuerte, debido a que el coeficiente se ubica en el intervalo de 0,90 a 1,00 lo
que indica que los 6 expertos están totalmente de acuerdo.

• El instrumento contiene ocho (8) (ítem 1; ítem 2; ítem 3; ítem 4; ítem 5; ítem 7; ítem 8;
ítem 10) con una validez de contenido aceptable, ya que el coeficiente se ubica en el
intervalo de 0,80 a 0,89.
• El instrumento de investigación tiene un coeficiente de validez de contenido (0,89) que
es aceptable, debido a que el coeficiente de Aiken promedio se encuentra en el intervalo
de 0, 80 a 0,89, por lo que resulta apto para su aplicación.

Procedimiento de análisis de datos


En el presente trabajo de investigación se recogió y seleccionó la información
relacionada a la materia. De esta manera, se puede analizar doctrina y legislación nacional, así
como bases constitucionales internacionales. Por otro lado, se estudió un número limitado de
jurisprudencias (resoluciones emitidas por el Tribunal Constitucional); y se contactó con
especialistas en materia constitucional., para que mediante el uso de la entrevista en base a
preguntas entorno al desarrollo de nuestro tema, se logre determinar la incongruencia de la
figura de incapacidad moral como causal de vacancia presidencial en el Perú, en relación a
nuestro problema, objetivos e hipótesis de investigación.

Pág.28
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Proceso de Recolección de la Información


Para afianzar el proceso de búsqueda se definieron las siguientes palabras claves:
Incapacidad moral permanente, fundamentos jurídicos, moción de vacancia, presidencia de la
República y Congreso de la República. Se consideraron tesis, artículos con contenido teórico
relacionados a la figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia
presidencial, con no mayor de cinco (5) años de antigüedad, es decir, teniendo un periodo de
investigación desde el año 2017 hasta mayo 2022, en idioma español, y lugar de publicación,
países de Latinoamérica como Perú, Argentina, Colombia, México y Chile con un total de
hallazgos de 25 publicaciones, recolectadas. Entre las bases de datos mayormente consultadas
para la elaboración de la investigación tenemos al repositorio, así como a la biblioteca virtual
UPN y demás repositorios de universidades a nivel nacional e internacional, licenciadas por
SUNEDU, y por último de revistas científicas como Redalyc, EBSCO, Scielo y Google
Académico.
Tabla 7. Estrategia de Búsqueda.

Proceso de Inclusión y Exclusión

Se excluyeron artículos y fuentes originales publicados antes del 2017, por no cumplir
el requisito de temporalidad, también las tesis de pregrado y boletines de periódicos poco
profesionales, así como aquellas publicaciones realizadas en otro idioma como el inglés, y por
último todas aquellas fuentes que no cumplan con el contenido determinado, estudios que no

Pág.29
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

se relacionan al tema, páginas web poco confiables o fuentes que carezcan de autoría.
Proceso de Selección
En el proceso de selección de la revisión documental, se identificaron las causas
objetivas de inclusión y exclusión, debidamente detalladas en la Tabla 7, luego se descartaron
8 publicaciones por ser tesis de pregrado, 9 por periodo de tiempo (antes del 2017) y 1 última
por contenido; luego se realizó una lectura de resúmenes, índices, para comprobar lugar, tipo,
contenido de publicación; y se procedió a seleccionar la información de todas las fuentes en
virtud, mediante una lectura completa; descartando en total de 18 unidades ( contando las tesis
de pre grado) , logrando la selección definitiva de 32 publicaciones.

Tabla 8. Proceso de Selección por Exclusión e Inclusión.

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 1. Proceso de Selección por Exclusión e Inclusión.

Toda la información seleccionada se realizó a través del procedimiento antes descrito,


fueron estudiados y analizados, realizando hasta tres lecturas completas de las mismas. Para
anotar la información, se empleó un procedimiento que consistió en anotar los siguientes
campos: autores, año de publicación, país de publicación original, breve resumen de la revisión
sistemática y fuente.

Pág.30
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Tabla 8. Artículos incluidos en la investigación según las palabras clave planteadas.

Pág.31
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.32
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.33
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.34
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Fuente: Elaboración propia

Tabla 9. Proceso de selección de expertos.

Pág.35
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Tabla 10. Expertos seleccionados de acuerdo a los criterios establecidos:


Cantidad de expertos seleccionados Criterios de selección

Inclusión Diez (10) Constitucionalistas


Exclusión Uno (01) Penalista

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la Tabla N° 10, de un total de once expertos entrevistados,

Pág.36
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

únicamente diez fueron seleccionados, mientras que, un experto fue descartado, todo esto se
justifica debido a la especialidad que ostenta cada uno de ellos como profesionales de la carrera
de Derecho. Como nuestro trabajo de investigación está orientado en la rama constitucional, es
necesario seleccionar a expertos de dicha rama, de darse el caso de que el experto presente otra
especialidad, será descartado, sin embargo, es importante precisar que este criterio de selección
es independiente del fondo de la entrevista y de los aportes brindados por el experto descartado,
pues, todo aporte ha sido de mucha utilidad para la mejora de esta investigación.

Aspectos Éticos
En la presente investigación, se utilizó el formato APA séptima edición, con la finalidad
de citar correctamente diversas fuentes bibliográficas, motivo por el cual se respeta los
derechos de autor sobre todas las publicaciones, tesis, artículos, libros de otras personas que
han sido adjuntadas en el este trabajo de investigación.

Por otro lado, con respecto a las entrevistas, antes de dar inicio a las mismas, se les

solicitó a los 10 expertos su autorización para poder grabar la entrevista, asimismo, se les

informó que solo tendrá fines netamente académicos, pues, la información obtenida no será

manipulada, alterada o difundida con fines distintos a los pactados.

Del mismo modo, todos los artículos citados en el presente trabajo de investigación

fueron extraídos de fuentes confiables, entre ellas está: Redalyc, Scielo, Google Académico y

repositorios de distintas universidades americanas.

Asimismo, la jurisprudencia citada también fue extraída de una página confiable y

reconocida, el buscador principal de jurisprudencia del Tribunal Constitucional, página que se

encuentra disponible para todo público con acceso a red internet.

Por último, el presente trabajo de investigación fue filtrado por el sistema anti plagio

con la finalidad de comprobar el grado de confiabilidad, respetando las normas establecidas

por la Universidad Privada del Norte, y la Ley Universitaria, N° 30220; todo ello en mérito al

respeto de imparcialidad e independencia de la investigación.

Pág.37
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Matriz de categorización de variables

TÍTULO: Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial en el Perú

Problema Objetivos Hipótesis Variables Categorías Categorías específicas


generales
¿Cuáles son los Determinar los La subjetividad, Independiente: Infracción de 1. Conductas antijurídicas.
fundamentos fundamentos imparcialidad, Vacancia hechos típicos
jurídicos que jurídicos que laguna del derecho, presidencial de la figura de la 2. Presidencialismo atenuado
determinan la determinan la transgresión de las Vacancia 3. Muerte del Presidente de la República
incongruencia incongruencia de garantías del Presidencial
de la figura de la figura de debido proceso y el 4. Permanente incapacidad moral o física, declarada por el congreso.
incapacidad incapacidad fin político, son los 5. Aceptación de su renuncia por el congreso
moral moral permanente fundamentos 6. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él
permanente como causal de jurídicos que dentro del plazo fijado.
como causal de vacancia determinan la
vacancia presidencial en el incongruencia de la 7. Destitución, tras haber sido sancionada por infracciones cometidas en el
presidencial en Perú. figura de artículo 117 de la constitución Política.
el Perú? incapacidad moral
permanente como Dependiente: Incongruencia 1. La subjetividad.
causal de vacancia La incapacidad de la figura de
presidencial en el moral incapacidad 2. La imparcialidad.
Perú permanente moral 3. Vaguedad respecto al campo de aplicación.
permanente del
presidente. 4. Laguna del derecho.
5. Transgresión de las garantías del debido proceso
6. Fin político
7. Sentido restringido de incapacidad mental
8. Sentido amplio de la incapacidad
9. Multiplicidad de fuentes de Derecho Deontológico.
10. Dinámica de los sistemas procedimentales de los Órganos de
Deontológico.
11. Ambigüedad de calificaciones.

Pág.38
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Matriz de criterios de evaluación


Dimensión Indicador Peso N° de ítems Ítems / reactivos Criterios de evaluación
Conductas antijurídicas 3 3, 4, 10
Presidencialismo atenuado 1 3
Infracción de hechos
típicos de la figura de
vacancia presidencial Muerte del presidente de la República 50% 1 5
Permanente incapacidad moral o física declarada por el
Congreso 6 1,4, 6, 9, 10, 11
Aceptación de su renuncia por el Congreso 2 4, 5
Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no
regresar a él dentro del plazo fijado 1 5 1. Pregunta completa
La subjetividad 2 6, 7 y comprendida.
2. Pregunta
La imparcialidad 2 7, 9 incompleta y/o sin
Vaguedad respecto al campo de aplicación 5 5, 6, 7, 8, 11 comprensión.
Laguna del derecho 1 2 3. Pregunta no
apropiada y/o
Incongruencia de la
contenida en otra.
figura de incapacidad
moral permanente del
presidente Transgresión de las garantías del debido proceso 50% 1 10
Fin político 4 3, 4, 10, 11
Sentido restringido de incapacidad moral 1 9
Sentido amplio de la incapacidad 2 1,7
Multiplicidad de fuentes del Derecho Deontológico 1 1
Dinámica de los sistemas procedimentales de los Órganos de
Deontológico 1 10
Ambigüedad de calificaciones 2 5, 6
Total 100% 11

Pág.39
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

CAPIÍTULO III: RESULTADOS

En el presente capítulo de resultados de investigación se procedió a describir la


información recolectada con la aplicación de la técnica e instrumentos cualitativo como la guía
de revisión documental y la guía de entrevista, toda vez que, los resultados se sustentaron en
dar respuesta al objetivo general y a los objetivos específicos; siendo que nos encontramos ante
una investigación cualitativa estos resultados servirán para sustentar, explicar, argumentar e
interpretar. Una vez que se ha realizado la recopilación y registro de datos, estos fueron
sometidos a un proceso de análisis que permitieron determinar los fundamentos jurídicos que
determinan la incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como causal de
vacancia presidencial en el Perú, así como el análisis de los distintos puntos de vista y criterios
de los especialistas en la materia de derecho constitucional, quienes vendrían a ser los
entrevistados.

Por otro lado, se realizó un cuadro comparativo de las vacancias presidenciales en el


Perú, se buscó base de datos en IPSOS, respecto a la opinión del pueblo peruano y su postura
frente a dichas vacancias y finalmente se distribuyó las diversas fuentes entre las dos variables
de la presente investigación, para una mejor comprensión de las mismas y dar respuesta a
nuestra pregunta de investigación, rescatando de dichas fuentes: síntesis, análisis y conclusión.

De la revisión documental

Objetivo General: Determinar los fundamentos jurídicos que determinan la


incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia
presidencial en el Perú.

Como se ha podido apreciar de las bases legales nacionales, nunca se ha definido la


figura de incapacidad moral y a pesar de ello sigue siendo invocada por el Congreso de la
República, después del análisis de los cuatro presidentes vacados en el Perú ( donde se reafirma
el uso arbitrario de la figura de incapacidad moral por el Congreso de la República), siendo la
vacancia más reciente la del ex presidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo en noviembre del
año 2020, asimismo, dentro de la jurisprudencia nacional que hemos creído conveniente citar
en nuestro trabajo de investigación, el Tribunal Constitucional, hace hincapié en la falta de
contenido de la misma figura, ello en la Sentencia del 1 de diciembre de 2003 recaída en el
Expediente número 0006-2003-AI/TC.

Pág.40
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Tabla 9. Cuadro comparativo de las vacancias presidenciales en el Perú

Fuente: Elaboración propia

Como se detalla en la Tabla 9, tres de los presidentes peruanos fueron vacados por la causal de
incapacidad moral permanente, a excepción del presidente Guillermo Billinghurst

Gráfico 2. Opinión del pueblo peruano sobre la vacancia del ex presidente Martín Vizcarra

No
precisa Aprue
ba
2%
20%

Desaprue
ba
78%
Fuente: IPSOS

Pág.41
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Gráfico 3. Opinión del pueblo peruano sobre una posible vacancia del actual presidente Pedro

Castillo

N
o

p
r
e
c
i
s
a

2
%

Fuente: IPSOS
D
El grafico 2 y 3 muestra los porcentajes respecto a las encuestas realizadas
e al pueblo peruano
s
ante la vacancia de Martín Vizcarra (desaprueba la vacancia) y una posible vacancia de Pedro Castillo
a
(aprueba la vacancia), actual presidente del Perú (2022), dicho graficop fue realizado por IPSOS,
r
organización de profesionales especializados en investigación que aspira a dar
u voz a ciudadanos y poder
atender mejor sus necesidades. Asimismo, los resultados demuestran que lae figura e incapacidad moral
b
no es desconocida por el pueblo peruano, sino que no es correctamente interpretada
a debido al carácter
subjetivo de la misma
4
2
Tabla 10. Proceso de síntesis, análisis, y conclusión de la información
% obtenida en relación

a las dos variables (incapacidad moral permanente u vacancia presidencial)


A
p
r
u
e
b
a

5
6
%

Pág.42
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.43
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.44
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.45
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla, existieron fuentes (9) que coincidieron en el contenido de


su información con respecto a las dos variables planteadas.
Los resultados obtenidos en la presente investigación, responden a la pregunta
anteriormente planteada: ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que determinan la
incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia
presidencial en el Perú?, nos permitieron establecer dos variables que fueron determinadas a lo
largo de este proceso de investigación; siendo que después de lo expuesto y evaluado de manera
gráfica se expone los aportes según cada una de dichas variables.

Pág.46
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Objetivo Específico 01: Demostrar la subjetividad de la figura “incapacidad moral”.

Hemos logrado determinar que, en las bases legales del derecho comparado citado
(Tabla 6), se halla como común denominador que ningún país en América considera la causal
de incapacidad moral, ni ninguna otra que presente subjetividad y falta de claridad, así está
demostrado dentro de sus constituciones, pues, todas sus causales son objetivas, por lo tanto
son demostrables en la realidad sin la necesidad de un análisis o interpretación previa; dichos
países son: Cuba, Colombia, Estados Unidos, Argentina y Bolivia

Objetivo Específico 02: Demostrar la incongruencia que existe entre la causal de


vacancia por incapacidad moral permanente y las demás establecidas en el Art.113 de la
Constitución del Perú.

Al observar las causales establecidas en nuestra constitución, y tras realizar una


comparación entre las misma (Tabla 2 y Tabla 4), se obtuvo como resultado que solo la primera
parte del segundo inciso del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, con esto hacemos
referencia a : “su permanente incapacidad moral” presenta la cualidad de ser subjetiva, por lo
que puede traer consigo distintas interpretaciones desde diversas perspectivas, lo cual significa
un peligro, como se ha argumentado en líneas anteriores; mientras que las demás causales son
objetivas, es ahí donde surge la incongruencia entre las causales del mencionado artículo.

Objetivo Específico 03: Evidenciar el uso arbitrario de la figura incapacidad moral


permanente como causal de vacancia presidencial por parte del Congreso de la República.

Como se logró analizar en la Sentencia 778/2020- Expediente 00002-2020-CC/TC, la


causal de incapacidad moral fue tipificada a sabiendas de que podría ser sometida a diferentes
interpretaciones por su misma condición subjetiva, lo que provoca que no exista un control
sobre la misma como con las causales restantes; logrando así un control arbitrario por parte
del Congreso de la República, quienes no priorizan los fines políticos y/o constitucionales al
realizar una vacancia presidencial, sino que prefieren intereses personales y/o partidarios con
el fin obtener un provecho.

En ese sentido, también se analizó la desaprobación del pueblo peruano respecto


a la gestión del Congreso, el cual fue demostrado porcentualmente por IPSOS, reafirmando y
dándole mayor soporte al fundamento de nuestro objetivo el cual es evidenciar ese mal uso de
.la mencionada causal.

Pág.47
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Figura 1. Datos estadísticos respecto a la aprobación de la gestión del Congreso de la


República

Fuente: IPSOS

Como se puede apreciar en los datos estadísticos por la fuente IPSOS, en noviembre
del año 2021, un 61% de la población peruana desaprobó la gestión del Congreso de la
República, además, en diciembre del mismo año, el 70% de la población peruana, no aprobó la
gestión del mismo, lo cual demuestra que su control arbitrario y con fines de aprovechamiento
personal, genera inestabilidad en el país y rechazo por parte de la ciudadanía.

Del análisis de entrevista

Después de haber aplicado nuestro instrumento cualitativo guía de entrevista


semiestructurada, a 10 expertos en la materia, y plantear 12 preguntas, se logró evidenciar los
diferentes puntos de vista de los mismos, los cuales han dado fundamento tanto al objetivo
general como a los tres objetivos específicos. Siendo así, tenemos que:

Objetivo General: Determinar los fundamentos jurídicos que determinan la


incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia
presidencial en el Perú. En relación a este objetivo, de las 11 preguntas, 4 estuvieron
relacionadas al mismo (Preguntas 1,2,3 5 y 7.), para cual se muestran las siguientes tablas
resumen que detallan las diversas opiniones de los entrevistados a modo de resultado

Pág.48
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Tabla 11. Resultados de la guía de entrevista a expertos en la materia, pregunta 1. (Objetivo


general)

Según el objetivo general

Preguntas 1. ¿Qué opinión tiene acerca de la figura de la permanente incapacidad moral


establecida en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú?
Expertos
Dr. Gil La permanente incapacidad moral, es una causal controvertida, porque genera una
apreciación subjetiva a diferencia de las demás causales establecidas en la Constitución
que son de verificación, asimismo, es una causal de interpretación abierta susceptible
de utilización preponderantemente jurídica, no se basa en alguna pericia o documento
que genere certeza, como ha sucedido las veces que se ha invocado hasta el día de hoy.
Dr. Arratea Es una figura hoy en boga por el tema de los escándalos presidenciales, sin embargo,
siendo que ha sido mal utilizada por el Congreso, para vacar presidentes de manera tan
rápida, lo cual provoca inestabilidad política.
Dr. Albretch Es una causal de abierta interpretación, hasta hoy no se han establecido parámetros que
limiten su aplicación.
Dr. Aliaga El constituyente de 1993 siguiendo antecedentes consideró esa causal referida a la
incapacidad mental, el artículo 113 debe ser interpretado así, solo de esa manera tendría
sentido. Si la Constitución nos lleva a un absurdo debe sr interpretada de otro modo,
mi interpretación sería legítima solo si se interpreta como una incapacidad mental.
Dr. Montero Primero es importante precisar que es muy disintió hablar de ética y moral, un delito
no puede estar enmarcado dentro de un aspecto ético de función pública.
Dr. Pantoja Considero que es la continuación de lo que ya viene dándose desde la Constitución de
1979; la persona que asuma el cargo de presidente de la República tiene que ser una
persona con solvencia moral, con credibilidad. Entonces, la incapacidad moral va
vinculada al atributo de la persona que asume el poder y que no puede controlarlo y
para eso está el derecho, el derecho está para frenar el poder.
Dr. Urbina Siempre ha habido siempre grado de controversia, sobre todo en las últimas vacancias
ocurridas, es una atribución exclusiva y excluyente del Congreso de la República.
Dr. López Es un supuesto de vacancia bastante impreciso, no goza de un contenido claro a nivel
de jurisprudencia y doctrina, cuenta con una fórmula tan abierta que podría favorecer
abusos al utilizarla.
Dr. Aparicio Es una figura que recientemente con ocasión de los gobiernos de Martín Vizcarra y
PPK ha renovado interés por su estudio, es una figura que se encuentra bastante
debatida por la rama constitucional.
Dr. Sánchez En estos últimos años se está utilizando de una manera muy genérica, muy laxa, lo cual
causa un perjuicio para el orden constitucional.

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla Nª11 existieron 10 opiniones diversas respecto de la


pregunta N.º 1 de nuestro instrumento cualitativo guía de entrevista, donde del total de diez
expertos entrevistados 9 coinciden en que la incapacidad moral presente un carácter abstracto,
mientras que 1 experto (Dr. Pantoja), sostiene que la figura estudiada se trata de un mecanismo
de control presidencial.

Pág.49
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Tabla 12. Resultados de la guía de entrevista a expertos en la materia, pregunta 2. (Objetivo


general)

Según el objetivo general


2. ¿Considera que existe una laguna del derecho en el Inciso 2 del
Preguntas
artículo 113?
Expertos
1. Dr. Gil No, el problema es la capacidad de interpretación conferida al Congreso
de la República, que tiene su composición eminentemente política, pero
debe ser invocada con el respeto del principio de supremacía de la
voluntad popular.
2. Dr. Arratea Considero que no hay laguna, sino una mala interpretación, muchas veces
se aplica a conveniencia.
3. Dr. Albretch Se tiene un vacío del Derecho cuando no está previsto, el problema de la
incapacidad moral no es un tema normativo, pues la norma está
establecida, el problema es la interpretación.
4. Dr. Aliaga Más que una laguna, es un tema de interpretación, el sistema de vacancias
es simplemente un mecanismo para identificar que el cargo del presidente
no está ocupado y para convocar a la persona que debe suceder a la
persona. Un caso de laguna es que no exista norma, la constitución se
remarca en criterios de optimización.
5. Dr. Montero Sí, indudablemente, porque la figura de vacancia debe ir más por el
aspecto ético que por el moral.
6. Dr. Pantoja Una laguna se entiende como un vacío en el derecho, cuando las normas
se ponen en práctica se demuestra si esa norma es aplicable a la realidad.
7. Dr. Urbina Depende de qué se entienda por laguna del Derecho, si se habla de una
laguna axiológica, sí se podría considerar la existencia de una.
8. Dr. López No, el Derecho constitucional no se puede analizar en virtud de laguna,
ninguna cláusula constitucional está establecida como las cláusulas
legales. El desarrollo de las cláusulas constitucionales está a cargo de los
órganos de interpretación.
9. Dr. Aparicio Para responder esto primero debemos cuestionarnos que es laguna, según
la doctrina es cuando no se ha previsto un supuesto normativo.
10. Dr. Sánchez Considero que no existe una laguna porque ese supuesto normativo está
previsto en la Constitución.

Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la tabla Nº 12, de las 10 entrevistas 9 coinciden en que no existe


una laguna del derecho en el Inciso 2 del artículo 113, sino más bien que es un tema de
interpretación o vacío legal; solo 1 entrevistado (Dr. Montero), considera la existencia
indubitable de una laguna jurídica.

Pág.50
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Tabla 13. Resultados de la guía de entrevista a expertos en la materia, pregunta 3. (Objetivo


general)
Según el objetivo general

3- ¿Considera que las vacancias presidenciales en el Perú han sido


Preguntas aplicadas con fines políticos más que con fines constitucionales?
Explique.
Expertos

1. Dr. Gil Sí, se ha evidenciado durante estos últimos años la pugna existente entre
los poderes del Estado, lo que conlleva a una defesa de interés
personales, políticos antes que constitucionales.
2. Dr. Arratea Sí, sin duda alguna, en su gran mayoría ha quedado demostrado que el
Congreso vela por los intereses de la mayoría parlamentaria.
3. Dr. Albretch Sí, eso es comprobable sobre todo en el contexto político que viene
ocurriendo los últimos años.
4. Dr. Aliaga Sí, sobre todo los procedimientos que se utiliza con contra tres
presidentes en la vigencia de la Constitución de 1993, se aplicó una vía
política y no constitucional.
5. Dr. Montero Sí, indudablemente, la situación ha sido de vacar a los presidentes
porque no formaban parte de la bancada mayoritaria o porque no estaban
de acuerdo con sus decisiones.
6. Dr. Pantoja El Derecho Constitucional muchas veces se puede interpretar de
distintas formas, la Constitución debe ser entendible para la mayoría.
7. Dr. Urbina La Constitución es producto de un contexto político, regula relaciones
de poder, la Constitución no es ajena a la política.

8. Dr. López Tras observar la forma en la que se llevaron a cabo las vacancias, es
posible afirmar que muchas veces se busca la protección de intereses de
un grupo político específico.
9. Dr. Aparicio El contexto político reciente revela que ha existido una pugna de
poderes, lo que es política en nuestro país, por desgracia, siempre se
presta a un contexto de cálculos de la misma clase, esto es, cálculos
políticos porque siempre se prescinde de la ratio y se cuestiona en base
a emotio.

10. Dr. Sánchez Sí, y resulta altamente peligroso que se esté convirtiendo en algo más
político que constitucional, pues se estaría haciendo el uso de un derecho
degenerado. Muchas de las batallas que están surgiendo en la actualidad
son meramente por pugnas políticas.

Fuente: Elaboración propia

En esta tabla, se obtiene que los 10 entrevistados consideran que las vacancias
presidenciales en el Perú se aplican con fines políticos más que con fines constitucionales,
debido a la pugna de poderes.

Pág.51
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Tabla 14. Resultados de la guía de entrevista a expertos en la materia, pregunta 7. (Objetivo


general)

Según el objetivo general

7- ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad


Preguntas moral permanente es subjetiva?
Expertos
1. Dr. Gil Sí, se trata de una figura que no cuenta con algún contenido
específico, debido a su condición abstracta.
2. Dr. Arratea No, porque se puede corroborar con una sentencia judicial o sanción
administrativa, algo que demuestre que la persona que ostente el
poder está cometiendo un delito o falta.
3. Dr. Albretch Depende de la posición que uno asuma, si se interpreta incapacidad
como imposibilidad física o psicológica, ahí no habría lugar o
subjetivismo, pues el Congreso podría fijarse únicamente en un
certificado médico; pero si uno considera incapacidad moral como un
tema ético, por supuesto que hay subjetividad. El problema no es el
termino, sino la interpretación, mi posición es que se entienda desde
un punto de vista físico o psicológico, ahí no habría subjetividad para
vacar a un presidente.
4. Dr. Aliaga Es absolutamente subjetiva y eso no debería permitirse.

5. Dr. Montero Sí, totalmente subjetiva, no podemos mezclar aspectos objetivos con
subjetivos, más aún de la forma en la que actúan los congresistas
actualmente.
6. Dr. Pantoja Sí, completamente, se trata de una figura que no está delimitada a
diferencia de otras figuras pertenecientes al mismo inciso.
7. Dr. Urbina No, pues considero que no debe confundirse la moral personal con la
moral pública.

8. Dr. López No, de ninguna manera, creo que si uno traza el contenido
adecuadamente y se establecen los elementos que permiten acreditar
este tipo de causal, estos elementos tendrían que ser objetivos. Si se
delimita adecuadamente la causal sería igual de objetiva que las
demás.
9. Dr. Aparicio Los congresistas, quienes emiten el voto, son humanos y emiten el
mismo en base, no solo a una ratio, sino a una emotio.
10. Dr. Sánchez Históricamente lo es, pero tiene un contenido que cumple una función
delimitadora (dignidad humana: principio delimitador por excelencia
en todas las instituciones).

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla Nº14, hay opiniones controvertidas, 4 entrevistados (Gil,


Aliaga, Montero, Pantoja), consideran que la causal de vacancia presidencial por incapacidad

Pág.52
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

moral es subjetiva, 3 considera que no lo es (Arratea, Urbina y López), mientras que los 3
restantes (Sánchez, Aparicio y Albretch), manifiestan que depende la posición que uno asuma
e incluso habla de la causal de manera histórica.

Tabla 15. Resultados de la guía de entrevista a expertos en la materia, pregunta 5. (Objetivo


específico 01).

Según el objetivo específico N° 01


5- ¿Considera que existe una contradicción entre los
Preguntas artículos 113 y 117 de la Constitución Política del Perú,
toda vez que, en este último se tipifica concretamente
para la destitución del presidente de la República?

Expertos
1. Dr. Gil No existe contradicción entre dichos artículos, a contrario, se
complementan y dicha contradicción realmente se da por la incorrecta
interpretación de la Constitución
2. Dr. Arratea Sí hay un tema de destitución claro en el 117, debería aplicarse ese
artículo en lugar del 113.
3. Dr. Albretch No, se trata de supuestos diferentes. Vacancia y destitución no son
sinónimos, vacancia es el género y destitución es una de las causales
por las que se da la vacancia.
4. Dr. Aliaga Son figuras distintas, no se puede asimilar una con otra, por ejemplo, en
el último caso, del presidente Castillo, se está desnaturalizando la
vacancia convirtiéndola en un mecanismo de sanción que no le
corresponde.
5. Dr. Montero Son dos figuras que contiene cada una sus aspectos, el art 113
contiene una situación subjetiva, no considero que haya una
contradicción, pero sí debe analizarse el contexto.
6. Dr. Pantoja Podría haber una contradicción si es que estos artículos entraran en
conflicto.
7. Dr. Urbina No debe confundirse porque el 113 regula la destitución tras haber sido
sancionado.

8. Dr. López No existe contradicción, los supuestos son totalmente distintos. Son
figuras relativas, parecidas, no tienen por qué ser contradictorias.
9. Dr. Aparicio Algunos especialistas en la materia interpretan el artículo 117 desde una
perspectiva procesal penal, en ese sentido, hay que tener en cuenta que
la causal de incapacidad moral responde más a un sentido político
constitucional. Son planos distintos.

10. Dr. Sánchez No hay una contradicción, son dos mecanismos de control distintos.

Fuente: Elaboración propia

Pág.53
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Como se aprecia en la tabla Nª17, 8 de los entrevistados (Gil, Albretch, Aliaga,


Montero, Urbina, López, Aparicio, Sánchez), consideran que no existe una contradicción entre
los artículos 113 y 117 de la Constitución Política del Perú, al contrario consideran que se
complementan y además de ellos son supuestos distintos; solo 1 entrevistado (Arratea),
considera que sí existe dicha contradicción y uno restante (Pantoja), abre la posibilidad de que
exista la contradicción siempre y cuando lo artículos entren en conflicto

Los resultados obtenidos en la presente investigación en base a la guía de entrevista con


respecto al objetivo general, sí establecen los fundamentos jurídicos que determinan la
incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia
presidencial en el Perú, al referir en su mayoría que es una causal de carácter abstracto, usada
con fines de poder político, pugna de poderes y relacionada a la ética y moral definida defirente
forma por cada ser humano.

Objetivo Específico 01: Demostrar la subjetividad de la figura “incapacidad moral”.

En relación al objetivo específico 01, 2 (preguntas 7 y 9) de las 11 preguntas realizadas


a los expertos dan resultados que ayudan a demostrar la subjetividad de la figura “incapacidad
moral”, tal como se muestras en las siguientes tablas:

Tabla 16. Resultados de la guía de entrevista a expertos en la materia, pregunta 7. (Objetivo


específico 01)

Según el objetivo específico N° 01


7- ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad
Preguntas moral permanente es subjetiva?
Expertos
1. Dr. Gil Sí, se trata de una figura que no cuenta con algún contenido
específico, debido a su condición abstracta.
2. Dr. Arratea No, porque se puede corroborar con una sentencia judicial o sanción
administrativa, algo que demuestre que la persona que ostente el
poder está cometiendo un delito o falta.
3. Dr. Albretch Depende de la posición que uno asuma, si se interpreta incapacidad
como imposibilidad física o psicológica, ahí no habría lugar o
subjetivismo, pues el Congreso podría fijarse únicamente en un
certificado médico; pero si uno considera incapacidad moral como un
tema ético, por supuesto que hay subjetividad. El problema no es el
termino, sino la interpretación, mi posición es que se entienda desde

Pág.54
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

un punto de vista físico o psicológico, ahí no habría subjetividad para


vacar a un presidente.
4. Dr. Aliaga Es absolutamente subjetiva y eso no debería permitirse.
5. Dr. Montero Sí, totalmente subjetiva, no podemos mezclar aspectos objetivos con
subjetivos, más aún de la forma en la que actúan los congresistas
actualmente.
6. Dr. Pantoja Sí, completamente, se trata de una figura que no está delimitada a
diferencia de otras figuras pertenecientes al mismo inciso.
7. Dr. Urbina No, pues considero que no debe confundirse la moral personal con la
moral pública.

8. Dr. López No, de ninguna manera, creo que si uno traza el contenido
adecuadamente y se establecen los elementos que permiten acreditar
este tipo de causal, estos elementos tendrían que ser objetivos. Si se
delimita adecuadamente la causal sería igual de objetiva que las
demás.
9. Dr. Aparicio Los congresistas, quienes emiten el voto, son humanos y emiten el
mismo en base, no solo a una ratio, sino a una emotio.
10. Dr. Sánchez Históricamente lo es, pero tiene un contenido que cumple una función
delimitadora (dignidad humana: principio delimitador por excelencia
en todas las instituciones).

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en esta tabla Nº15, hay opiniones controvertidas, 4 entrevistados (Gil,
Aliaga, Montero, Pantoja), consideran que la causal de vacancia presidencial por incapacidad
moral es subjetiva, 3 considera que no lo es (Arratea, Urbina y López), mientras que los 3
restantes (Sánchez, Aparicio y Albretch), manifiestan que depende la posición que uno asuma
e incluso habla de la causal de manera histórica,

Tabla 17. Resultados de la guía de entrevista a expertos en la materia, pregunta 9. (Objetivo


específico 01)

Según el objetivo específico 1

9- ¿Cree que es idónea la vacancia presidencial bajo la causal


Pregunta
incapacidad moral permanente?

Expertos

1. Dr. Gil Sí, es idóneo, incluso necesario, pero siempre y cuando se aplique en
estricto, en razón a principio de interpretación literal, no se debe
interpretar de manera analógica o extensiva, sino en sentido restringido
y literal, asimismo, que haya razones suficientes de que el presidente es

Pág.55
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

indigno del código de valores.

2. Dr. Arratea Siempre y cuando sea correctamente aplicada, es idónea.

3. Dr. Albretch No, por moral entendida por criterios éticos no es idónea, pues cada
uno maneja una moral propia.
4. Dr. Aliaga Como está siendo interpretada, me parece que no es idónea, y no se
conforma con el conjunto de la Constitución, que viene siguiendo un
tinte presidencialista, que ha hecho del presidente un tipo intocable.
5. Dr. Montero No, la moral es distinta en cada persona, tiene mucho que ver con la
filosofía, a la conducta de la persona, etc.
6. Dr. Pantoja Idónea en el sentido de figurar, sí, pues si la norma está establecida, no
hay por qué tergiversarla.

7. Dr. Urbina Sí, va a depender si es que hay una reforma constitucional o no.

8. Dr. López Considero que la idoneidad no se analiza abstractamente, sino de


manera concreta.
9. Dr. Aparicio El Derecho es una noción dinámica cuya interpretación va a variar, por
lo que la causal debe permanecer en el contexto jurídico, si es asì si es
idónea .
10. Dr. Sánchez Si esta medida (vacancia por incapacidad moral) alcanza un fin
constitucional, es absolutamente idónea.

Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la tabla Nª16, se tienes como resultados que 7 expertos (Gil,
Arratea, Pantoja, López, Sánchez, Aparicio y Urbina), consideran que sí es idónea siempre y
cuando se aplique correctamente y alcance un fin constitucional, mientras que 3 expertos
(Albretch, Aliaga y Montero), consideran que no es idónea, pues cada quien maneja una moral
propia.

Los resultados obtenidos en la presente investigación en base a la guía de entrevista con


respecto al objetivo específico 01, determinan en su mayoría que la figura de “incapacidad
moral”, sí es subjetiva, pues es el criterio de moral es ambiguo, asimismo los entrevistados
consideran que la causal sí es idónea siempre y cuando se aplique adecuadamente.

Objetivo Específico 02: Demostrar la incongruencia que existe entre la causal de


vacancia por incapacidad moral permanente y las demás establecidas en el Art.113 de la
Constitución del Perú.

En relación a este objetivo, 2 (preguntas 6 y 4) de las 11 preguntas realizadas a los

Pág.56
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

expertos permiten obtener resultados que ayuden a demostrar la incongruencia que existe entre
la causal de vacancia por incapacidad moral permanente y las otras causales del Art.113 del
Constitución Política del Perú, tal como se muestra en las siguientes tablas:

Tabla 18. Resultados de la guía de entrevista a expertos en la materia, pregunta 6. (Objetivo


específico 02)
Según el objetivo específico N° 02

Preguntas 6. Bajo su experiencia profesional, ¿considera que existe una


relación lógica entre el inciso 2 del artículo 113 de la
Constitución Política del Perú, esto es, la Presidencia de la
República vaca por su permanente incapacidad moral o física,
declarada por el Congreso frente a las demás causales
Expertos contempladas en el mismo artículo?

1. Dr. Gil La incapacidad moral permanente, si bien es una causal distinta a la


demás, no es incongruente o contra lógica, es una subjetiva que hace
prevalecer el criterio político del Congreso, lo cual es un peligro y es
susceptible de abuso.
2. Dr. Arratea Cada causal es independiente a las demás, la única relación lógica es
que todas ellas buscan la vacancia presidencial.
3. Dr. Albretch Cada supuesto es independiente del otro, cada uno por separado obedece
a una logicidad interna de cada uno, no que hay una correlación entre
los cinco.
4. Dr. Aliaga Si se interpreta como incapacidad mental, sí es congruente, pero si se
interpreta como incapacidad ética, ahí no es congruente.
5. Dr. Montero Todos los aspectos tienen una situación visible, palpable, pero el
aspecto moral no tiene esa condición. Haber incluido un aspecto
subjetivo dentro de aspectos objetivos es contradictorio.
6. Dr. Pantoja Podría haber una contradicción si es que estos artículos entraran en
conflicto.
7. Dr. Urbina
No, no creo que haya incompatibilidad, se trata de una causal abierta.

8. Dr. López Sí, porque la vacancia no solo puede basarse en cuestiones de verificación
objetiva, sino también en algunas cuestiones aparentemente subjetivas a
las cuales se llega por constataciones objetivas. No considero que sean
incongruentes, considero que son complementarias.
9. Dr. Aparicio Considero que la perspectiva de análisis debe partir desde una perspectiva
histórica, en los inicios se le dio el concepto de incapacidad mental, debe
darse una interpretación adecuada.
10. Dr. Sánchez El contenido de las figuras en las prácticas es lo que hace dudar sobre si
es lógico, coherente, etc.

Fuente: Elaboración propia

Pág.57
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Como se muestra en la tabla Nª18, se tiene como resultados que, 3 expertos (Gil, Arratea,
Albretch), consideran que cada causal es independiente entre sí, no deben relacionarse, 1
experto (Aliaga) precisa que si se interpreta como incapacidad mental sí es congruente, pero si
se interpreta como incapacidad ética no lo es, por otra parte, 4 expertos ( Montero, Pantoja,
López, Sánchez) consideran que sí podría existir una contradicción entre causales, por último,
1 experto (Aparicio) sostiene que el análisis debe partir desde una perspectiva histórica.

Tabla 19. Resultados de la guía de entrevista a expertos en la materia, pregunta 6. (Objetivo


específico 02)

Según el objetivo específico N° 02

4- ¿Cree que el Congreso está en la capacidad de determinar cuándo


Preguntas
una persona es incapaz moralmente?
Expertos

1. Dr. Gil No sería determinar, sino más el Congreso tendría que verificar la incapacidad
moral, acreditaba con elementos de juicio y pruebas suficientes, en la misma
dimensión con la que se acreditaría la incapacidad física por tratarse de una
decisión subjetiva, respetando el debido proceso y estableciendo mecanismos de
verificación, documentación y derecho de defensa.
2. Dr. Arratea Los últimos Congresos que hemos tenido no han sido nada buenos, no me parece
que estén en la capacidad de afirmar cuando se da la incapacidad moral.
3. Dr. Albretch El término incapacidad fue pensado originalmente para una incapacidad física o
mental, asociado al concepto de capacidad establecido en el acto jurídico, lo que
sugiero es que actualmente se interpreta por incapacidad moral, esta se refiere a un
aspecto ético, es decir, la persona es inmoral y por eso no estaría en capacidad de
asumir la presidencia. El problema con el término de la moralidad es que para una
persona liberal es moral, no lo será para una persona conservadora. El término
moral se está aplicando en un sentido distinto al original.
4. Dr. Aliaga En el Congreso las cosas se definen por mayorías o minorías, un tema tan delicado
como la vacancia por incapacidad moral es algo que no se define por número de
votos, tendría que haber algún mecanismo probatorio y el Congreso no tiene los
medios para eso.
5. Dr. Montero Por las actuaciones del Congreso, puedo afirmar que se ha evidenciado una
actitud antagónica a lo que es moral, entonces, los congresistas no son los más
idóneos de hacer alguna evaluación al presidente.
6. Dr. Pantoja Tendría que investigarse, muchas veces el Congreso deja mucho que desear a pesar
de haber sido elegido democráticamente.

7. Dr. Urbina Si hablamos de capacidad como facultad sí, porque la Constitución lo establece,
pero capacidad como “capacidades” de los congresistas individualmente hablando,
entraría en discusión.

8. Dr. López Debido a la naturaleza del Congreso, debemos suponer que el Congreso está en la
capacidad de llevar a cabo el procedimiento establecido constitucionalmente para
analizar esa causal de vacancia.

Pág.58
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

9. Dr. Aparicio Considero que el hemiciclo debería legislar y hacer su función de fiscalizador
respetando el estado democrático de Derecho.

10. Dr. Sánchez El procedimiento de vacancia es de tipo parlamentario, por lo que esta institución
(Congreso) puede y debe aplicar el procedimiento para arribar a la conclusión de
si se da o no la incapacidad moral.

Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la tabla Nª19, se tiene como resultados que, 1 experto (Gil)
especifica que, el Congreso más que determinar, lo que debería hacer es verificar, por otra
parte, 5 expertos (Arratea, Aliaga, Montero, Pantoja, Urbina) consideran que el Congreso no
está en la capacidad de determinar cuando una persona tiene incapacidad moral, asimismo, 1
experto ( Albretch) considera que el término moral se está aplicando de una forma distinta a
la original, finalmente, 3 expertos ( López, Aparicio, Sánchez) consideran que el Congreso sí
se encuentra en la capacidad de determinar la incapacidad moral del presidente.

Los resultados obtenidos en la presente investigación en base a la guía de entrevista con


respecto al objetivo específico 02, determinan que existe un debate abierto e inconcluso
respecto de la definición de la figura de incapacidad moral, pues ha quedado evidenciado que
existe una incongruencia entre la primera parte del inciso 2 del artículo 113 de la Constitución
Política del Perú y las demás causales pertenecientes al mismo.

Objetivo Específico 03: Evidenciar el uso arbitrario de la figura incapacidad moral


permanente como causal de vacancia presidencial por parte del Congreso de la República

En relación a este objetivo, de las preguntas realizadas a cada experto se tomaron 3


preguntas (Pregunta 10, 8 y 11), para evidenciar el uso arbitrario de la figura incapacidad moral
permanente como causal de vacancia presidencial por parte del Congreso de la República,
mediante las siguientes tablas:

Tabla 20. Resultados de la guía de entrevista a expertos en la materia, pregunta 10. (Objetivo
específico 03)

Según el objetivo específico N° 03

10- ¿Considera que la aplicación de la figura incapacidad moral


Pregunta
permanente como causal de vacancia presidencial genera la
transgresión de las garantías del debido proceso?

Expertos

Pág.59
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

1. Dr. Gil Existe un vacío, en el sentido de que no se ha previsto en la


Constitución un proceso debido con garantías mínimas para la vacancia
por causal de incapacidad moral, como es el caso del Art.117, por ello
el TC debe mejorar el mismo.
2. Dr. Arratea No hay dicha transgresión porque el trámite se realiza según lo
establecido en la norma.
3. Dr. Albretch Si se acusa de algo al presidente, está la presunción de inocencia,
entonces no debería haber una sentencia penal previa para que se
establezca la incapacidad moral, el Congreso no maneja un proceso
judicial, únicamente demuestra indicios de que el presidente no puede
seguir en el cargo.
4. Dr. Aliaga Sí, porque no es posible probar la incapacidad ética de una persona, es
un juicio que no es objetivo, no hay forma de probar, puede dar lugar a
opiniones, pero no a decisiones jurídicamente fundamentadas.
5. Dr. Montero Sí, el debido proceso está enmarcado por la comisión de un hecho que,
primero que nada, debe ser objetico, comprobable y que esté sancionado
directamente por un ordenamiento jurídico.
6. Dr. Pantoja No, considero que toda persona puede ser debidamente investigada
cuando es necesario, si se encuentra culpable de algo que cumpla su
condena.

7. Dr. Urbina No, pues no estamos en un contexto jurisdiccional.

8. D. López No, un artículo constitucional no restringe ni limita absolutamente nada.

9. Dr. Aparicio No, toda persona pese al cargo o función que cumpla debe ser
investigada y procesada como corresponde.
10. Dr. Sánchez Esto conlleva a preguntarnos si debería aplicarse principios
fundamentales en los procesas parlamentarias, si esto es así tiene que
haber debido proceso.

Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la tabla Nª20, se tiene como resultados que, 1 experto (Gil) especifica que,
existe un vacío porque no se ha previsto un debido proceso que cumpla con las garantías
mínimas para la vacancia presidencial por incapacidad moral, por otra parte, 6 expertos
(Arratea, Albretch, Pantoja, Urbina, López, Aparicio) sostiene que no existe una transgresión,
mientras que 2 expertos (Aliaga, Montero) afirmar que sí hay una transgresión, por último, 1
experto ( Sánchez) propone una reflexión, misma que indica si debería aplicarse principios
fundamentales en procesos parlamentarios, pues, de ser así tiene que haber debido proceso.

Pág.60
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Tabla 21. Resultados de la guía de entrevista a expertos en la materia, pregunta 8. (Objetivo


específico 03)

Según el objetivo específico N° 03

8- ¿Considera que la causal sobre incapacidad moral permanente


Preguntas
debe eliminarse?, de ser así, ¿Cuál considera que es el argumento
jurídico que puede determinar la eliminación de la misma?

Expertos
1. Dr. Gil No debe eliminarse, pero si resulta necesario establecer un mecanismo
que asegure la dignidad del presidente, su solvencia ética, psicológica
y mental de la misma forma que se podría afirmar una incapacidad
física.
2. Dr. Arratea No, sin embargo, debería regularse mucho mejor, no simplemente a
cualquier situación denominarla incapacidad moral.
3. Dr. Albretch Mi posición es que debe, necesariamente, existir una norma
constitucional que prevea el supuesto de vacancia por una incapacidad
física o psicológica, estoy de acuerdo que la constitución debe tener
una norma expresa. El problema es el termino moral, debe cambiarse
por incapacidad física o mental.
4. Dr. Aliaga No creo que deba eliminarse, debe reconducirse su interpretación, en el
sentido de incapacidad mental, que es un asunto que sí se puede probar
medicamente.
5. Dr. Montero Considero que debe cambiarse, el argumento sería que la subjetividad
no debería formar parte de ningún ordenamiento jurídico en el país.
6. Dr. Pantoja No, considero que debe continuar, incluso debería haber más
requisitos, más exigencias para que el presidente continúe en el cargo.
7. Dr. Urbina No, la defensa de esa causal es que en el derecho público no se espera
que existan causales específicas.

8. Dr. López No, el texto constitucional, siempre va a requerir de mayor desarrollo y


constatación en base a lo que establece la constitución material, en ese
sentido no es ninguna salida la eliminación.
9. Dr. Aparicio No considero que deba eliminarse porque es una figura que siempre ha
existido, desde los inicios de la República.
10. Dr. Sánchez No considero que deba eliminarse, al contrario, lo que debe
implementarse es la delimitación completa de la figura, esta
interpretación debe darse exclusivamente por el Tribunal
Constitucional.

Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la tabla Nª21, se tiene como resultados que, los 10 expertos (Gil,

Arratea, Albretch, Aliaga, Montero, Pantoja, Urbina, López, Aparicio, Sánchez) coinciden en

Pág.61
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

que la causal de incapacidad moral no debe ser eliminado, pero precisan que necesariamente

debe ser modificada para una mejor interpretación.

Tabla 22. Resultados de la guía de entrevista a expertos en la materia, pregunta 11 (Objetivo


específico 03)

Según el objetivo específico N° 03

11- ¿Qué considera usted que debe tener en cuenta el Tribunal


Pregunta Constitucional o el Congreso de la República para el desarrollo
(contenido o definición) de la figura incapacidad moral?

Expertos

1. Dr. Gil En primer lugar, existe la necesidad de mejorar la cuestión típica del
inciso 2 del Art.113, necesariamente hay que determinar que se entiende
por incapacidad moral, definiendo características, en que consiste, pues
existen sentencias ya emitidas por el TC, que invocan al código de ética,
valores, principios, pero de manera genérica, y ambiguas. En segundo
lugar, asumiendo que se trata de una sanción, debe preverse un proceso
con garantías mínimas, que le permitan al presidente defenderse y agotar
la verificación mediante medios probatorios.
2. Dr. Arratea Que sean temas debidamente probadas o fundamentadas, debe haber
aspectos claros que indiquen que hay una incapacidad moral permanente
por parte de un presidente.
3. Dr. Albretch La delimitación debe estar a cargo del Tribunal Constitucional, este órgano
debería interponer una acción de amparo para que cuestione este tema, otra
opción es que exista un proceso de reforma de Constitución que aclare el
tema.
4. Dr. Aliaga Evaluar el conjunto de las figuras entre Poder Ejecutivo y Poder
Legislativo, evaluar que en nuestra Constitución hemos empleado una
figura presidencial intocable, siguiendo el modelo presidencialista, si se
quiere cambiar esto, debe cambiarse la Constitución.
5. Dr. Montero Sería algo complicado, pues el aspecto moral es distinto en cada persona,
por lo que no se llegaría a algún consenso, es un aspecto intrínseco.
6. Dr. Pantoja Se trata de dos instituciones distintas.

7. Dr. Urbina No, considero que no debe ser eliminada, solo debe implementarse una
delimitación de la figura.
8. Dr. López Lo primero que se tiene que hacer es un desarrollo a partir de dos extremos,
el primero un estudio de la evolución de la teoría del estado, y de la
finalidad que tienen las funciones públicas, específicamente la función
pública del presidente de la República para verificar qué actuaciones
morales podrían resultar contrarias con la función que se le ha
encomendado; lo segundo es el análisis de la teoría del derecho.

Pág.62
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

9. Dr. Aparicio Definitivamente la interpretación histórica, el derecho comparado y el


contexto social.
10. Dr. Sánchez El Tribunal debería implementar criterios, que sirvan de eje para justificar
la aplicación de la figura de incapacidad moral.

Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la tabla Nª22, se tiene como resultados que, 5 expertos (Gil, Arratea,
Albretch, López, Sánchez), coinciden en que el desarrollo del contenido de la figura de
incapacidad moral debe estar a cargo del Tribunal Constitucional, 1 experto (Aliaga) sostiene
que debido al modelo presidencialista que se sigue, si se quiere cambiar un supuesto o causal,
debe cambiarse la Constitución, por otra parte, 1 experto ( Montero) menciona que sería difícil
llegar a algún consenso porque la moral es individual y distinta en cada persona, asimismo, 1
experto ( Pantoja) realiza una aclaración especificando que se trata de dos instituciones con
funciones distintas, 1 experto (Urbina) propone que debe implementarse una delimitación para
la figura de incapacidad moral, 1 experto (López) propone partir a raíz de dos puntos clave,
esto es el estudio de la evolución de la teoría del Estado y de la finalidad que cumplen las
funciones públicas, finalmente, 1 experto (Aparicio) menciona que se debe tener en cuenta las
bases de interpretación histórica, derecho comparado y contexto social.

Los resultados obtenidos en la presente investigación en base a la guía de entrevista con


respecto al objetivo específico 03, determinan que debe implementarse el desarrollo de la figura
de incapacidad moral, debido a que es la falta del mismo lo que ocasiona la confusión respecto
de su aplicación, existiendo así un uso arbitrario de la figura de incapacidad moral permanente.

Pág.63
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

CAPIÍTULO IV: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

4.1. Limitaciones:
La investigación titulada “Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia jurídica de la
figura de incapacidad moral como causal de vacancia presidencial en el Perú”, tuvo ciertas
limitaciones en relación a la carencia de estudios de investigación previos sobre el tema, es decir,
sobre la incapacidad moral como causal de vacancia presidencial en el Perú, pues, como se sabe el
citar investigaciones anteriores conforma la base de la revisión sistemática, lo que significa que sirve
como soporte para alcanzar una mejor comprensión acerca del problema de investigación.
Debido al reciente desarrollo del tema en la coyuntura política peruana (desde el año 2016 en
adelante), se encontró muy poca información al respecto, lo cual implicó, de cierto modo, una
limitación, sin embargo, cabe resaltar que la información que se ha plasmado en nuestra
investigación fue recopilada de fuentes digitales confiables en su totalidad, como Google
Académico, Scielo, Redalyc, tesis de repositorios de diversas universidades peruanas de acceso
público.
Asimismo, se presentó limitaciones en la búsqueda de expertos que sean especialistas en materia
constitucional, debido a que era un requisito de carácter obligatorio que los entrevistados sean de esa
materia y no de otra distinta o similar, por más que demuestren tener conocimientos al respecto,
entonces, lo mencionado causó una limitación debido a la escasez de los mismos en la ciudad de
Cajamarca, tanto para entrevistas presenciales o virtuales, además, fue dificultoso concretar alguna
reunión virtual con expertos de otras ciudades por el horario complicado y saturado que
presentaban, sin embargo, cabe destacar que, a pesar de las dificultades que se presentaron, se reunió
el número solicitado de expertos, por lo tanto, se logró concretar las entrevistas requeridas.
4.2. Discusión:
En las líneas siguiente se va detallar el análisis de los resultados más importantes hallados e
Relativo al objetivo general de investigación: Determinar los fundamentos jurídicos que determinan la
incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial en
el Perú.

Como se puede apreciar, según los resultados obtenidos en la tabla N° 11:

¿QUÉ OPINIÓN TIENEN LOS EXPERTOS RESPECTO A LA FIGURA


DE INCAPACIDAD MORAL PERMANENTE?

10%

90%

Sí presenta un carácter subjetivo / abstracto

No presenta un carácter subjetivo / abstracto

Pág.64
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

De lo expuesto, se verifica que, del total de entrevistados, un 90 % de ellos: el Dr. Arratea, el Dr.
Albretch, el Dr. Aliaga, el Dr. Montero, el Dr. Urbina, el Dr. López, el Dr. Aparicio y el Dr.
Sánchez coinciden en que la incapacidad moral sí presenta un carácter subjetivo, abstracto, sin
embargo, un 10 %, conformado por el Dr. Pantoja, quien sostiene una opinión distinta, afirmando
que la figura estudiada se trata de un mecanismo de control presidencial.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos según la tabla N° 12:

¿CUÁNTOS EXPERTOS CONSIDERAN QUE EXISTE UNA


LAGUNA DEL DERECHO EN EL INCISO 2 DEL ARTÍCULO 113
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ?
10%

90%

Sí existe laguna de derecho No existe laguna de derecho

Se puede apreciar que, del mismo total de entrevistados, un 90 % de ellos: el Dr. Arratea, el Dr.,
Albretch, el Dr. Aliaga, el Dr. Pantoja, el Dr. Urbina, el Dr. López, el Dr. Aparicio y el Dr. Sánchez
consideran que no se percibe la existencia de una laguna del derecho en el inciso 2 del artículo 113 de
la Constitución Política del Perú, sino que se trata de un tema de interpretación o vacío legal, mientras
que solo un 10%, conformado por el Dr. Montero sí considera, indubitablemente, la existencia de una
laguna jurídica.

En referencia a lo propuesto en nuestra investigación, según la tabla N° 13, se ha podido comprobar lo


siguiente:

¿CUÁNTOS POLÍTICOS COINCIDEN EN QUE LAS VACANCIAS


PRESIDENCIALES SON APLICADAS CON FINES POLÍTICOS MÁS QUE
CON FINES CONSTITUCIONALES?
0%

100%

Sí son aplicadas con fines políticos No son aplicadas con fines políticos

Pág.65
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Se ha evidenciado que las vacancias presidenciales en el Perú aplicadas con fines políticos más
que con fines constitucionales, debido a la pugna existente entre los poderes ejecutivo y legislativo,
de acuerdo a ello, el 100 % de expertos entrevistados ha coincidido en apoyar lo planteado en su
totalidad.

Por lo tanto, a raíz del análisis de los resultados más relevantes, se ha logrado confirmar el objetivo
general planteado en la presente investigación, brindando un mayor soporte a la propuesta planteada en
el presente trabajo, respecto a la incongruencia existente entre la figura de incapacidad moral
permanente como causal de vacancia presidencial en el Perú y las causales restantes del artículo N°
113 de la Constitución Política del Perú.

Relativo al objetivo específico 1: Demostrar la subjetividad de la figura “incapacidad moral”.


De los resultados obtenidos en la tabla N° 14, se puede apreciar lo siguiente:

¿CUÁNTOS EXPERTOS CONSIDERAN QUE LA CAUSAL


DE VACANCIA PRESIDENCIAL POR INCAPACIDAD
MORAL PERMANENTE ES SUBJETIVA?

30%
40%

30%

No
Depende de la posición asumida por cada persona

Se puede apreciar que, del total de entrevistados, un 40 % de ellos: el Dr. Gil, el Dr. Aliaga, el Dr.
Pantoja, el Dr. Montero, consideran que la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral
permanente sí es subjetiva, mientras que un 30%, conformado por el Dr. Arratea, el Dr. Urbina, el Dr.
López, no consideran que se trate de una causal subjetiva, finalmente, un 30 % : el Dr. Sánchez, el Dr.
Aparicio y el Dr. Albretch, sustentan que depende de la posición asumida por cada persona.

Pág.66
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

De los resultados obtenidos en la tabla N° 15, se puede identificar lo siguiente:

¿CUÁNTOS EXPERTOS CONSIDERAN QUE EXISTE UNA


CONTRADICCIÓN ENTRE LOS ARTÍCULOS 113 Y 117 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ?
10%

10%

80%

No existe contradicción
Sí existe contradicción
Tal vez / Podría ocurrir en caso de colisión de ambos artículos

Del total de expertos entrevistados, un 80% de ellos: el Dr. Gil, el Dr. Albretch, el Dr. Aliaga, el Dr.
Montero, el Dr. Urbina, el Dr. López, el Dr. Aparicio y el Dr. Sánchez consideran que es inexistente la
contradicción entre los artículos 113 y 117 de la Constitución Política del Perú, pues, ellos consideran que
existe una relación de complementación; por otra parte, un 10 %, conformado por el Dr. Arratea afirma
que sí existe dicha contradicción, y, por último, el 10% restante conformado por el Dr. Pantoja deja abierta
la posibilidad de la existencia de una contradicción, argumentando que podría ocurrir frente a una colisión
de ambos artículos.
Según los resultados de la tabla N° 17:

¿CUÁNTOS EXPERTOS ENTREVISTADOS CONSIDERAN


QUE LA CAUSAL DE VACANCIA PRESIDENCIAL POR
INCAPACIDAD MORAL ES IDÓNEA?

30%

70%

Sí es idónea No es idónea

Pág.67
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

De acuerdo a los resultados obtenidos, un 70% de los expertos entrevistados: el Dr. Arratea, el Dr.
Pantoja, el Dr. López, el Dr. Sánchez, el Dr. Aparicio y el Dr. Urbina, consideran que la causal materia de
la presente investigación sí es idónea, pero bajo la condición de que, siempre y cuando alcance un fin
constitucional, sin embargo, un 30% de los expertos entrevistados, el Dr. Albretch, el Dr. Aliaga y el Dr.
Montero, consideran que no es idónea debido a que cada uno maneja su propia moral, de manera individual.
Por lo tanto, tras el análisis de los resultados obtenidos, se ha logrado reforzar el objetivo específico 1, pues,
los expertos entrevistados confirman la subjetividad de la figura de incapacidad moral permanente.
Relativo al objetivo específico 2: Demostrar la incongruencia que existe entre la causal de vacancia
por incapacidad moral permanente y las demás establecidas en el Art.113 de la Constitución del Perú.

Como se puede apreciar, según los resultados de la tabla N° 18:

¿CUÁNTOS EXPERTOS CONSIDERAN QUE EXISTE UNA


RELACIÓN LÓGICA ENTRE EL INCISO 2 DEL ARTÍCULO
113 Y LAS DEMÁS CAUSALES DEL MISMO?

11%

33%

45%
11%

Cada causal es independiente entre sí


Congruente si se interpreta como incapacidad mental
Sí existe contradicción entre causales
Debe analizarse desde una perspectiva histórica

Se puede apreciar que, del total de expertos entrevistados, un 33 %: el Dr. Gil, el Dr. Arratea, el Dr.
Albretch consideran que cada una de las causales es independiente entre sí, un 11%, conformado por el Dr.
Aliaga, especifica que, siempre y cuando se interprete como una incapacidad mental sí guarda relación de
congruencia, de lo contrario no, por otra parte, un 45% de los expertos: el Dr. Montero, el Dr. Pantoja, el
Dr. López, el Dr. Sánchez consideran que sí existe una contradicción entre las causales presentadas,
finalmente un 11%, conformado por el Dr. Aparicio fundamenta que el análisis debe surgir a raíz de una
perspectiva histórica.

Pág.68
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Por otra parte, según la tabla N°, 19 se ha obtenido lo siguiente:

¿CUÁNTOS EXPERTOS CONSIDERAN QUE EL CONGRESO DE


LA REPÚBLICA ESTÁ EN LA CAPACIDAD DE DETERMINAR
CUÁNDO UNA PERSONA ES INCAPAZ MORALMENTE?

10%

30%

10% 50%

El Congreso debe verificar, no determinar cuando hay incapacidad moral


El Congreso no tiene la capacidad de determinar cuando hay incapacidad moral
Se está aplicando el término moral de una forma distinta a la original
El Congreso sí tiene la capacidad de determinar cuando hay incapacidad moral

De lo expuesto, se desprende que un 10 % de los expertos entrevistados, conformando este porcentaje el Dr. Gil,
quien especificó que, el Congreso de la República más que determinar, lo que debería hacer es verificar cuándo hay
incapacidad moral, un 50 % de expertos: el Dr. Arratea, el Dr. Aliaga, el Dr. Montero, el Dr. Pantoja, y el Dr.
Urbina consideran que en Congreso de la República no tiene capacidad de determinar cuándo una persona es incapaz
moralmente, mientras que, un 10% de los expertos, conformado por el Dr. Albretch, quien considera que el término
moral se está aplicando de una forma distinta a la original, finalmente, un 30 % de los expertos: el Dr. López, el Dr.
Aparicio y el Dr. Sánchez consideran que el Congreso sí se encuentra en la capacidad de determinar la incapacidad
moral del presidente.

Por lo tanto, a raíz del análisis de los resultados, se ha logrado confirmar el objetivo específico 2, pues la
mayoría de los expertos coinciden en que existe una incongruencia entre el inciso 2 del artículo 113 de la
Constitución Política del Perú y las causales restantes del mismo, lo cual otorga mayor fundamento a la
posición que se defiende en el presente trabajo de investigación.

Pág.69
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Relativo al objetivo específico 3: Evidenciar el uso arbitrario de la figura incapacidad moral permanente
como causal devacancia presidencial por parte del Congreso de la República.
De los resultados obtenidos en la tabla N° 20, se aprecia que:

¿CUÁNTOS EXPERTOS CONSIDERAN QUE EXISTE UNA


TRANSGRESIÓN A LAS GARANTÍAS DEL DEBIDO
PROCESO?

10% 10%

20%

60%

Existe un vacío No existe transgresión Sí hay transgresión Plantea una propuesta distinta

Como se puede evidenciar, del total de expertos entrevistados, un 10 %, conformado por el Dr. Gil
fundamenta que existe un vacío debido a que no se ha previsto un debido proceso que cumpla con las
garantías mínimas para que pueda darse la vacancia presidencial bajo la causal de incapacidad moral
permanente, un 60 % de los expertos: el Dr. Arratea, el Dr. Albretch, el Dr. Pantoja, el Dr. Urbina, el Dr.
López y el Dr. Aparicio coinciden en que no existe transgresión al debido proceso, por otra parte, un 20%
de los expertos: el Dr. Aliaga y el Dr. Montero consideran que sí hay transgresión a las garantías del debido
proceso, finalmente, un 10 % conformado por el Dr. Sánchez, plantea una propuesta distinta, enfocada a
una reflexión que indica si debería aplicarse principios fundamentales en procesos parlamentarios, porque
de ser así tiene que haber debido proceso.

Pág.70
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Por otra parte, en la tabla N° 21:

¿CUÁNTOS EXPERTOS CONSIDERAN QUE LA


INCAPACIDAD MORAL DEBE SER ELIMINADA?
0%

100%

Sí debe ser eliminada No debe ser eliminada

Como se puede apreciar, de los expertos entrevistados, el 100 %, conformado por: el Dr. Gil, el Dr. Arratea, el
Dr. Albretch, el Dr. Aliaga, el Dr. Montero, el Dr. Pantoja, el Dr. Urbina, el Dr. López, el Dr. Aparicio, y el Dr.
Sánchez coinciden en que la figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial
no debe ser eliminada, pero sí precisan que es necesario que se dé una modificación con la finalidad de
lograr una mejor interpretación para evitar las dificultades ocurridas en la aplicación de la misma.

Pág.71
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Finalmente, en la tabla N° 22, se tiene que

¿EL DESARROLLO DE LA FIGURA DE INCAPACIDAD MORAL DEBE


ESTAR A CARGO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL O EN TODO
CASO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA?

9%

9%

9% 46%

9%

9%
9%

Sí debe estar a cargo del Tribunal Constitucional


Si se quiere cambiar algo, debe cambiarse la constitución
Sería dificil llegar a algún consenso
Se trata de dos instituciones distintas
Debe implementarse una delimitación para la figura de incapacidad moral
Propone partir a raíz de la teoría del Estado y de la finalidad de las funciones públicas
Tener en cuenta interpretación histórica, derecho comparado y contexto social

Como se puede observar, un 46 % de expertos entrevistados: el Dr. Gil, el Dr. Arratea, el Dr. Albretch, el
Dr. López y el Dr. Sánchez, coinciden en que el desarrollo del contenido de la figura de incapacidad moral
sí debe estar a cargo del Tribunal Constitucional, un 9% , conformado por el Dr. Aliaga sostiene que, debido
al modelo presidencialista que se sigue, si se quiere cambiar un supuesto o causal, debe cambiarse la
Constitución, asimismo, otro 9%, conformado por el Dr. Montero considera que sería difícil llegar a algún
consenso porque la moral es individual y distinta en cada persona, por otra parte, un 9%, conformado por el
Dr. Pantoja, quien realiza una aclaración especificando que se trata de dos instituciones con funciones
distintas ( haciendo referencia al Tribunal Constitucional y al Congreso de la República), un 9 %,
conformado por el Dr. Urbina propone que debe implementarse una delimitación para la figura de
incapacidad moral, otro 9 % conformado por el Dr. López, mismo que propone partir a raíz de dos puntos
clave, esto es el estudio de la evolución de la teoría del Estado y de la finalidad de las funciones públicas,
finalmente, un 9 % conformado por el Dr. Aparicio, quien menciona que se debe tener en cuenta las bases de
interpretación histórica, derecho comparado y contexto social.
Por lo tanto, a raíz del análisis de los resultados, se ha logrado reforzar y brindar una mejora en el sustento del
objetivo específico 3, en base a las opiniones recolectadas de las entrevistadas realizadas a los distintos
expertos, teniendo en cuenta que no debe ser eliminada, pero sí debe implementarse una interpretación por
parte del Tribunal Constitucional con la finalidad de establecer de limitaciones, parámetros, etc. y así evitar el
uso arbitrario de la figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial.

Pág.72
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Finalmente, tras haber culminado con el análisis de los resultados obtenidos, es posible afirmar que sí ha sido
probada la hipótesis planteada en el trabajo de investigación, siendo esta: La subjetividad, imparcialidad,
laguna del derecho, transgresión de las garantías del debido proceso y el fin político, son los
fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente
como causal de vacancia presidencial en el Perú.

4.3. Implicancias:

IMPLICANCIAS

I.TEÓRICA I. METODOLÓGICA I. PRÁCTICA


La presente investigación, se Esta investigación, tuvo una La presente investigación servirá
sustentó de manera teórica, en la implicancia metodológica, toda como un aporte a la comunidad
medida de que la información vez que se brindaron resultados jurídica para futuras
contenida fue relevante y de idóneos, sirviendo como aporte a investigaciones, buscando
suma importancia al ser obtenidas la comunidad jurídica, implementar soluciones a la
de fuentes confiables como lo son especialmente a los abogados problemática planteada, en razón
Redalyc, scielo, EBSCO y especializados en derecho a que la aplicación de la
Google académico, repositorios constitucional, magistrados y al incapacidad moral permanente
de universidades (UPN, PUCP, Congreso de la República, como causal de vacancia
UNSM), libros, revistas, quienes, frente a una situación de presidencial en el país, conlleva a
asimismo, se profundizó los vacancia presidencial, tendrán que el más perjudicado sea el
conceptos de incapacidad moral fundamentos jurídicos que pueblo, debido a los problemas
permanente, vacancia delimiten la invocación de la que enfrentan como: pérdidas
presidencial, toda vez que fueron misma. Y, por último, tiene económicas, alza de precios,
las variables de la investigación. justificación metodológica pues asimismo, se retrasarían las obras
sirve como base legal para otro públicas lo que evitará que se
tipo de investigaciones, para cumplan los procesos de
alumnos, docentes, que deseen reactivación económica que
usar este tema como material de desarrolla el Poder Ejecutivo En
lectura ese sentido, esclarecer la figura
de incapacidad moral, ayuda a
delimitar el uso de la misma,
puesto que no existe una
definición legal de qué cosa es la
incapacidad moral; es decir, no se
cumple con requisitos mínimos
de legalidad, tipicidad y
culpabilidad.

Pág.73
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

REFERENCIAS

Arias Gómez, J., Villasís Keever, M.A., y Miranda Novales, M.G. (2016). El protocolo de
investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, (2).201-206.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011
Armas, Dávila. (2021). “Vacancia del presidente de la República por incapacidad moral”.
(Tesis para optar por el título de abogado). Obtenido de:
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1444/ARMAS%20VIERA%20LE
NNIE%20Y%20D%c3%81VILA%20ALVARADO%20ARMANDO%20-
%20TSP.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822 – 1933). El Comercio S.
Collado, Lucio, Sampieri. (2003). Capítulo 1, Metodología de la investigación. McGraw –
Hill Interamericana. Obtenido de: http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf
Diccionario Enciclopédico. Espasa Calpe. (1991). Grupo Planeta.
Flores, Tamo (2021). “La regulación de la permanente incapacidad moral como causal de
vacancia presidencial en el Perú – Arequipa 2020”. (Tesis para optar por el título de
abogado). Obtenido de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/66464/Flores_SRA-
Tamo_ARY-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, O (2018). Billinghurst, combatiente del desierto salinero. (2018). Fondo Editorial
Facultad de Ciencias Sociales UNMSM. Recuperado de:
https://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/download/214
/197/896-1?inline=1
Hernández, R, (2006), Metodología de la investigación. Recuperado de:
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Jara (2019). “El Reglamento del Congreso y la valoración de la incapacidad moral
contemplada en el artículo 113° de la Constitución”. (Tesis para optar por el título de
abogado). Obtenido de
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8721/Jara_Gonz%c3
%a1les_Ludwing_Mao.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lescano (2019). “Criterios objetivos para determinar la vacancia presidencial por
incapacidad moral y el principio de legalidad”. (Tesis para optar por el título de
abogado). Obtenido de:

Pág.74
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/6850/1/REP_SANDRA.LES
CANO_VACANCIA.PRESIDENCIAL.pdf
Pleno. Sentencia 778/2020 Expediente 00002-2020-CC/TC. Obtenido de:
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00002-2020-CC.pdf
Pleno. Sentencia 778/2020- Expediente 00002-2020-CC/TC. Recuperado de:
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00002-2020-CC.pdf
Quintado (2021). “Vacancia presidencial y el principio de legalidad en el constitucionalismo
peruano”. (Tesis para optar por el título de abogado). Obtenido de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76201/Quintano_ZAS-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quiroz (2020). “Vacancia presidencial por causal de incapacidad moral permanente en el
Perú el caso Kuczynski”. (Tesis para optar por el título de abogado). Obtenido de:
repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/5385/T036_73889387_T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Resolución 001 – 2020- 2021 – CR. Recuperado de:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/resolucion-del-congreso-que-declara-
la-permanente-incapacida-resolucion-n-001-2020-2021-cr-1901560-1/
Resolución Legislativa N° 009 - 2000-CR del 21 de noviembre de 2000. Recuperado de:
https://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/congreso/files/mensajes/198
1-2000/files/resolucionlegislativa-incapacidadmoral-2000-af.pdf
Sánchez Zorrilla, M. E., Tantaleán Odar, C. F., & Coba Uriarte, J. L. (2016). Protocolos para
proyectos de tesis y tesis de bachillerato y de titulación profesional. Cajamarca:
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
Sentencia del 1 de diciembre de 2003 recaída en el Expediente número 0006-2003-AI/TC.
Recuperado de: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00006-2003-AI.pdf
Stein (2020). “Equilibrio entre el poder ejecutivo y legislativo: la solicitud de la cuestión de
confianza de acuerdo con el ordenamiento constitucional peruano”. (Tesis para optar
por el título de abogado). Obtenido de:
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/83ac34f9-ce20-413b-9ea6-
86d0e1e05af2/content
Valdez – Stuard. (2019). La vacancia presidencial por incapacidad moral permanente en el
orden político peruano. (Tesis para optar el título de Abogado). Obtenido de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4101/DER-
L_027.pdf?sequence=1&isAllowed

Pág.75
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Matriz de Consistencia.

OBJETIVO PROBLEMA HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA TÉCNICA E

INSTRUMENTOS

Determinar los ¿Cuáles son los La subjetividad, Independiente: 1. Entrevistar a - Por la finalidad Técnica:
fundamentos fundamentos imparcialidad, especialistas
jurídicos que jurídicos que laguna del derecho, Vacancia Constitucionales. Básica -Revisión documental
determinan la determinan la transgresión de las presidencial
incongruencia de incongruencia de garantías del debido 2. Análisis de las -Entrevista
la figura de la figura de proceso y el fin sentencias del TC.
incapacidad incapacidad político, son los -Por el Enfoque
moral permanente moral permanente fundamentos Dependiente: 3. Análisis de
como causal de como causal de jurídicos que Derecho antecedentes de Cualitativo Instrumentos:
vacancia vacancia determinan la La incapacidad Constitucional vacancia por
presidencial en el presidencial en el incongruencia de la moral permanente incapacidad moral. -Ficha de revisiòn
Perú. Perú? figura de incapacidad
documental
moral permanente
como causal de - Por el Nivel
vacancia -Guía de Entrevista
presidencial en el Descriptivo-
Perú Propositivo

Diseño de
Investigación

No experimental -
Transversal

Pág.66
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 1A. Exp. 0006-2003-AI/TC:


Sobre la vacancia presidencial por permanente incapacidad moral o física. Este
Colegiado debe resaltar que no existe procedimiento ni votación calificada
alguna para que el Congreso de la República pueda declarar vacante el cargo de
Primer Mandatario por la causal prevista en el inciso 2) del artículo 113° de la
Constitución, esto es, por "su permanente incapacidad moral o física". Ello, desde
luego, no podría significar que el más alto cargo de la Nación pueda quedar
vacante como consecuencia de mayorías simples, pues ello sería atentatorio del
principio de razonabilidad, pudiéndose presentar supuestos absolutamente
inaceptables en un Estado social y democrático de derecho, tales como el hecho
de que mientras que el Congreso necesite de la votación de más de la mitad de su
número legal de miembros para remover a los ministros (responsables
políticamente y no elegidos por el pueblo), mediante el voto de censura, sin
embargo, no necesite sino una mayoría simple para remover al Presidente de la
República (quien no tiene responsabilidad política y es elegido directamente por
la voluntad popular). En ese sentido, el Tribunal Constitucional exhorta al
Congreso de la República a legislar un procedimiento y la necesidad de una
votación calificada para poder declarar la vacancia presidencial por la causal
prevista en el inciso 2) del artículo 113° de la Constitución, a efectos de no
incurrir en aplicaciones irrazonables de la referida disposición constitucional,
para lo cual, al igual que en los casos de juicio político, debe estipularse una
votación calificada no menor a los 2/3 del número legal de miembros del
Congreso.

ANEXO 1B. Pleno. Sentencia 778/2020- Expediente 00002-2020-CC/TC:


En realidad, de la revisión de los debates constitucionales de 1993 resulta
claro que los constituyentes eran conscientes de que el término
“incapacidad moral” podía ser interpretado de distintas maneras. Esta
preocupación también está registrada en los debates que alumbraron la
Constitución de 1979. A pesar de ello, los constituyentes tanto de 1993
como de 1978-79 decidieron mantener este término en el texto
constitucional, considerando que estaba presente en nuestra Constitución

Pág.67
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

histórica desde 1839, sin que hubiese sido prácticamente utilizado. La


inclusión de la vacancia por incapacidad moral en la Constitución no fue,
pues, un descuido; fue una decisión deliberada. Los constituyentes
decidieron otorgarle al Congreso ese mecanismo de control, y lo hicieron:
Artículo 113. — La Presidencia de la República vaca por:
(…)
2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
ANEXO 2.
2.A. INSTRUMENTO CUALITATIVO DE REVISIÓN DOCUMENTAL

Pág.68
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

2.B. INSTRUMENTO CUALITATIVO DE REVISIÓN DOCUMENTAL (EXPEDIENTES)

Pág.69
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

2.C. GUÍA DE ENTREVISTA:

GUÍA DE ENTREVISTA

Entrevistadoras: Samara Bazán y Rudy Núñez


Fecha:

Entrevistado: ---------------------

Introducción

Buenos días/tardes, mi nombre es Samara Bazán y junto a mi compañera Rudy Núñez,


estamos realizando un estudio sobre Fundamentos jurídicos que determinan la
incongruencia jurídica de la incapacidad moral como causal de vacancia presidencial en
el Perú, para obtener nuestro grado académico de Bachiller.

Por tal motivo, el día de hoy le realizamos esta entrevista a profundidad y queremos
agradecerle por el tiempo que nos está brindando. En ese sentido, siéntase libre de
compartir sus ideas. Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que importa es su
opinión sincera, toda vez que la información que usted nos otorgue será, únicamente,
materia para la presente investigación al igual que otras opiniones.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.


Tomar notas a mano, demoraría y se podría perder cuestiones importantes. Asimismo, le
recordamos que la información es estrictamente confidencial. Ante ello, ¿Existe algún
inconveniente en que grabemos la conversación?

Respuesta del entrevistado:

¡Desde ya muchas gracias!

Hoy nos acompaña la/el ----------- --. Abogada (O), por la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas de ------------------ (INFORMACIÓN ACADÉMICA Y LABORAL DEL
EXPERTO).

Firma del entrevistado

Pág.70
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

PREGUNTAS:

1. ¿Qué opinión tiene acerca de la figura de la permanente incapacidad moral


establecida en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú?
2. ¿Considera que existe una laguna del derecho en el Inciso 2 del artículo 113?
3. ¿Considera que las vacancias presidenciales en el Perú han sido aplicadas con
fines políticos más que con fines constitucionales? Explique.
4. ¿Cree que el Congreso está en la capacidad de determinar cuándo una persona
es incapaz moralmente?

5. ¿Considera que existe una contradicción entre los artículos 113 y 117 de la
Constitución Política del Perú, toda vez que, en este último se tipifica
concretamente para la destitución del Presidente de la República?

6. Bajo su experiencia profesional, ¿considera que existe una relación lógica


entre el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, esto es,
la Presidencia de la República vaca por su permanente incapacidad moral o
física, declarada por el Congreso frente a las demás causales contempladas en
el mismo artículo?
7. ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral
permanente es subjetiva?
8. ¿Considera que la causal sobre incapacidad moral permanente debe
eliminarse?, de ser así, ¿Cuál considera que es el argumento jurídico que
puede determinar la eliminación de la misma?

9. ¿Cree que es idónea la vacancia presidencial bajo la causal incapacidad moral


permanente?
10. ¿Considera que la aplicación de la figura incapacidad moral permanente como
causal de vacancia presidencial genera la transgresión de las garantías del
debido proceso?
11. ¿Qué considera usted que debe tener en cuenta el Tribunal Constitucional o el
Congreso de la República para el desarrollo (contenido o definición) de la
figura incapacidad moral

Pág.71
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ANEXO 3
ANEXO 3.A. Matrices de validación dicotómicas:

Pág.72
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.73
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ANEXO 3B. Matrices de validación politómica (Guía de entrevista)

Pág.74
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.75
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.76
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.77
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ANEXO 4.

ANEXO 4.A FICHAS DE REVISIÒN DOCUMENTAL

Pág.78
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.79
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.80
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.81
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.82
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.83
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.84
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.85
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.86
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Pág.87
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ANEXO 4.B. ENTREVISTAS REALIZADAS A EXPERTOS

ENTREVISTA

Entrevistadoras: Samara Bazán y Rudy Núñez Fecha: 21 /09 / 22

Entrevistado: Dr. Ervin José Luis Albrecht Pitasig

Introducción

Buenos tardes, mi nombre es Samara Bazán y junto a mi compañera Rudy Núñez, estamos
realizando un estudio sobre Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la
figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial en el Perú, para
obtener nuestro grado académico de bachiller.

Por tal motivo, el día de hoy le realizamos esta entrevista a profundidad y queremos agradecerle
por el tiempo que nos está brindando. En ese sentido, siéntase libre de compartir sus ideas.
Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que importa es su opinión sincera, toda vez
que la información que usted nos otorgue será, únicamente, materia para la presente
investigación al igual que otras opiniones.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.


Tomar notas a mano, demoraría y se podría perder cuestiones importantes. Asimismo, le
recordamos que la información es estrictamente confidencial. Ante ello, ¿Existe algún
inconveniente en que grabemos la conversación?

Respuesta del entrevistado: No

¡Desde ya muchas gracias! Hoy nos acompaña el Dr. Ervin Albrecht Pitasig, Abogado por la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Pontificia Universidad Católica del Perú, con
experiencia laboral en el estudio jurídico Carpio Vélez., COFROPRI, en Rubio Leguía Norman
y Asociados; también es docente en UPN y cátedras de reales, acto jurídico y teoría general del
proceso.

Firma del entrevistado

Pág.88
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

PREGUNTAS

1. ¿Qué opinión tiene acerca de la figura de la permanente incapacidad moral


establecida en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú?
2. ¿Considera que existe una laguna del derecho en el Inciso 2 del artículo 113?
- Se tiene un vacío del Derecho cuando no está previsto, el problema de la
incapacidad moral no es un tema normativo, pues la norma está establecida, el
problema es la interpretación.
3. ¿Considera que las vacancias presidenciales en el Perú han sido aplicadas con
fines políticos más que con fines constitucionales? Explique.
4. ¿Cree que el Congreso está en la capacidad de determinar cuándo una
persona es incapaz moralmente?

- El término incapacidad fue pensado originalmente para una incapacidad física o


mental, asociado al concepto de capacidad establecido en el acto jurídico, lo que
sugiero es que actualmente se interpreta por incapacidad moral, esta se refiere a un
aspecto ético, es decir, la persona es inmoral y por eso no estaría en capacidad de
asumir la presidencia. El problema con el término de la moralidad es que para una
persona liberal es moral, no lo será para una persona conservadora. El término
moral se está aplicando en un sentido distinto al original.
5. ¿Considera que existe una contradicción entre los artículos 113 y 117 de la
Constitución Política del Perú, toda vez que, en este último se tipifica
concretamente para la destitución del presidente de la República?

- No, se trata de supuestos diferentes. Vacancia y destitución no son sinónimos,


vacancia es el género y destitución es una de las causales por las que se da la
vacancia.
6. Bajo su experiencia profesional, ¿considera que existe una relación lógica
entre el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, esto es,
la Presidencia de la República vaca por su permanente incapacidad moral o
física, declarada por el Congreso frente a las demás causales contempladas en
el mismo artículo?
- Cada supuesto es independiente del otro, cada uno por separado obedece a una
logicidad interna de cada uno, no que hay una correlación entre los cinco.

Pág.89
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

7. ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral


permanente es subjetiva?
- Depende de la posición que uno asuma, si se interpreta incapacidad como
imposibilidad física o psicológica, ahí no habría lugar o subjetivismo, pues el
Congreso podría fijarse únicamente en un certificado médico; pero si uno considera
incapacidad moral como un tema ético, por supuesto que hay subjetividad. El
problema no es el termino, sino la interpretación, mi posición es que se entienda
desde un punto de vista físico o psicológico, ahí no habría subjetividad para vacar
a un presidente.
8. ¿Considera que la causal sobre incapacidad moral permanente debe
eliminarse?, de ser así, ¿Cuál considera que es el argumento jurídico que
puede determinar la eliminación de la misma?
- Mi posición es que debe, necesariamente, existir una norma constitucional que
prevea el supuesto de vacancia por una incapacidad física o psicológica, estoy de
acuerdo que la constitución debe tener una norma expresa. El problema es el
termino moral, debe cambiarse por incapacidad física o mental.
9. ¿Cree que es idónea la vacancia presidencial bajo la causal incapacidad moral
permanente?
- No, por moral entendida por criterios éticos no es idónea, pues cada uno maneja
una moral propia.
10. ¿Considera que la aplicación de la figura incapacidad moral permanente
como causal de vacancia presidencial genera la transgresión de las garantías
del debido proceso?
- Si se acusa de algo al presidente, está la presunción de inocencia, entonces no
debería haber una sentencia penal previa para que se establezca la incapacidad
moral, el Congreso no maneja un proceso judicial, únicamente demuestra indicios
de que el presidente no puede seguir en el cargo.
11. ¿Qué considera usted que debe tener en cuenta el Tribunal Constitucional o
el Congreso de la República para el desarrollo (contenido o definición) de la
figura incapacidad moral?
- La delimitación debe estar a cargo del Tribunal Constitucional, este órgano debería
interponer una acción de amparo para que cuestione este tema, otra opción es que
exista.

Pág.90
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

GUÍA DE ENTREVISTA

Entrevistador: Samara Bazán y Rudy Núñez Fecha: 23 / 09 / 22

Entrevistado: Dr. César Aliaga

Introducción

Buenos días/tardes, mi nombre es Samara Bazán y junto a mi compañera Rudy Núñez, estamos
realizando un estudio sobre Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la
figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial en el Perú, para
obtener nuestro grado académico de Bachiller.

Por tal motivo, el día de hoy le realizamos esta entrevista a profundidad y queremos agradecerle
por el tiempo que nos está brindando. En ese sentido, siéntase libre de compartir sus ideas.
Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que importa es su opinión sincera, toda vez
que la información que usted nos otorgue será, únicamente, materia para la presente
investigación al igual que otras opiniones.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.


Tomar notas a mano, demoraría y se podría perder cuestiones importantes. Asimismo, le
recordamos que la información es estrictamente confidencial. Ante ello, ¿Existe algún
inconveniente en que grabemos la conversación?

Respuesta del entrevistado: No _

¡Desde ya muchas gracias!

Hoy nos acompaña el Dr. César Aliaga, abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas de PUCP, se desempeña como docente universitario en Universidad Nacional de
Cajamarca y ejerce la abogacía libre.

Firma del entrevistado

Pág.91
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

PREGUNTAS

1. ¿Qué opinión tiene acerca de la figura de la permanente incapacidad moral


establecida en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú?
- El constituyente de 1993 siguiendo antecedentes consideró esa causal
referida a la incapacidad mental, el artículo 113 debe ser interpretado así,
solo de esa manera tendría sentido. Si la Constitución nos lleva a un absurdo
debe sr interpretada de otro modo, mi interpretación sería legítima solo si se
interpreta como una incapacidad mental.
2. ¿Considera que existe una laguna del derecho en el Inciso 2 del artículo 113?
- Más que una laguna, es un tema de interpretación, el sistema de vacancias
es simplemente un mecanismo para identificar que el cargo del presidente
no está ocupado y para convocar a la persona que debe suceder a la persona.
Un caso de laguna es que no exista norma, la constitución se remarca en
criterios de optimización.
3. ¿Considera que las vacancias presidenciales en el Perú han sido aplicadas con fines
políticos más que con fines constitucionales? Explique.
- Sí, sobre todo los procedimientos que se utiliza con contra tres presidentes
en la vigencia de la Constitución de 1993, se aplicó una vía política y no
constitucional.
4. ¿Cree que el Congreso está en la capacidad de determinar cuándo una persona es
incapaz moralmente?

- En el Congreso las cosas se definen por mayorías o minorías, un tema tan


delicado como la vacancia por incapacidad moral es algo que no se define
por número de votos, tendría que haber algún mecanismo probatorio y el
Congreso no tiene los medios para eso.
5. ¿Considera que existe una contradicción entre los artículos 113 y 117 de la
Constitución Política del Perú, toda vez que, en este último se tipifica
concretamente para la destitución del Presidente de la República?

- Son figuras distintas, no se puede asimilar una con otra, por ejemplo, en el
último caso, del presidente Castillo, se está desnaturalizando la vacancia
convirtiéndola en un mecanismo de sanción que no le corresponde.

Pág.92
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

6. Bajo su experiencia profesional, ¿considera que existe una relación lógica entre el
inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, esto es, la Presidencia
de la República vaca por su permanente incapacidad moral o física, declarada por
el Congreso frente a las demás causales contempladas en el mismo artículo?

- Si se interpreta como incapacidad mental, sí es congruente, pero si se


interpreta como incapacidad ética, ahí no es congruente.
7. ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente
es subjetiva?
- Es absolutamente subjetiva y eso no debería permitirse.
8. ¿Considera que la causal sobre incapacidad moral permanente debe eliminarse?,
de ser así, ¿Cuál considera que es el argumento jurídico que puede determinar la
eliminación de la misma?

- No creo que deba eliminarse, debe reconducirse su interpretación, en el


sentido de incapacidad mental, que es un asunto que sí se puede probar
medicamente.

9. ¿Cree que es idónea la vacancia presidencial bajo la causal incapacidad moral


permanente?
- Como está siendo interpretada, me parece que no es idónea, y no se
conforma con el conjunto de la Constitución, que viene siguiendo un tinte
presidencialista, que ha hecho del presidente un tipo intocable.
10. ¿Considera que la aplicación de la figura incapacidad moral permanente como
causal de vacancia presidencial genera la transgresión de las garantías del debido
proceso?
- Sí, porque no es posible probar la incapacidad ética de una persona, es un
juicio que no es objetivo, no hay forma de probar, puede dar lugar a
opiniones, pero no a decisiones jurídicamente fundamentadas.
11. ¿Qué considera usted que debe tener en cuenta el Tribunal Constitucional o el
Congreso de la República para el desarrollo (contenido o definición) de la figura
incapacidad moral?
- Sí, porque no es posible probar la incapacidad ética de una persona, es un
juicio que no es objetivo, no hay forma de probar, puede dar lugar a
opiniones, pero no a decisiones jurídicamente fundamentadas.

Pág.93
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ENTREVISTA

Entrevistador: Samara Bazán y Rudy Núñez. Fecha: 20 / 09 / 22

Entrevistado: Dr. Erick Arratea Gómez

Introducción

Buenos días/tardes, mi nombre es Samara Bazán y junto a mi compañera Rudy Núñez,


estamos realizando un estudio sobre Fundamentos jurídicos que determinan la
incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia
presidencial en el Perú, para obtener nuestro grado académico de Abogado(a).

Por tal motivo, el día de hoy le realizamos esta entrevista a profundidad y queremos
agradecerle por el tiempo que nos está brindando. En ese sentido, siéntase libre de
compartir sus ideas. Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que importa es su
opinión sincera, toda vez que la información que usted nos otorgue será, únicamente,
materia para la presente investigación al igual que otras opiniones.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.


Tomar notas a mano, demoraría y se podría perder cuestiones importantes. Asimismo, le
recordamos que la información es estrictamente confidencial. Ante ello, ¿Existe algún
inconveniente en que grabemos la conversación?

Respuesta del entrevistado: No

¡Desde ya muchas gracias!

Hoy nos acompaña el Dr. Erick Arratea Gómez, Abogado por la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de La Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Firmado digitalmente por ARRATEA


GOMEZ Erik Aderly FAU
20143623042 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 21.09.2022 08:56:03 -05:00

Firma del entrevistado

Pág.94
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

PREGUNTAS

1. ¿Qué opinión tiene acerca de la figura de la permanente incapacidad moral


establecida en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú?
- Es una figura hoy en boga por el tema de los escándalos presidenciales, sin
embargo, siendo que ha sido mal utilizada por el Congreso, para vacar
presidentes de manera tan rápida, lo cual provoca inestabilidad política.
2. ¿Considera que existe una laguna del derecho en el Inciso 2 del artículo 113?
- Considero que no hay laguna, sino una mala interpretación, muchas veces
se aplica a conveniencia
3. ¿Considera que las vacancias presidenciales en el Perú han sido aplicadas con fines
políticos más que con fines constitucionales? Explique.
4. ¿Cree que el Congreso está en la capacidad de determinar cuándo una persona es
incapaz moralmente?

- Los últimos Congresos que hemos tenido no han sido nada buenos, no me
parece que estén en la capacidad de afirmar cuando se da la incapacidad
moral.

5. ¿Considera que existe una contradicción entre los artículos 113 y 117 de la
Constitución Política del Perú, toda vez que, en este último se tipifica
concretamente para la destitución del Presidente de la República?

- Sí hay un tema de destitución claro en el 117, debería aplicarse ese artículo


en lugar del 113.

6. Bajo su experiencia profesional, ¿considera que existe una relación lógica entre el
inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, esto es, la Presidencia
de la República vaca por su permanente incapacidad moral o física, declarada por
el Congreso frente a las demás causales contempladas en el mismo artículo?

- Cada causal es independiente a las demás, la única relación lógica es que


todas
ellas buscan la vacancia presidencial.

Pág.95
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

7. ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente


es subjetiva?
- No, porque se puede corroborar con una sentencia judicial o sanción
administrativa, algo que demuestre que la persona que ostente el poder está
cometiendo un delito o falta.
8. ¿Considera que la causal sobre incapacidad moral permanente debe eliminarse?,
de ser así, ¿Cuál considera que es el argumento jurídico que puede determinar la
eliminación de la misma?

- No, sin embargo, debería regularse mucho mejor, no simplemente a


cualquier situación denominarla incapacidad moral.

9. ¿Cree que es idónea la vacancia presidencial bajo la causal incapacidad moral


permanente?
- Siempre y cuando sea correctamente aplicada, es idónea.
10. ¿Considera que la aplicación de la figura incapacidad moral permanente como
causal de vacancia presidencial genera la transgresión de las garantías del debido
proceso?
- No hay dicha transgresión porque el trámite se realiza según lo establecido
en la norma.
11. ¿Qué considera usted que debe tener en cuenta el Tribunal Constitucional o el
Congreso de la República para el desarrollo (contenido o definición) de la figura
incapacidad moral?
- Que sean temas debidamente probadas o fundamentadas, debe haber
aspectos claros que indiquen que hay una incapacidad moral permanente por
parte de un presidente.

Pág.96
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ENTREVISTA

Entrevistadoras: Samara Bazán y Rudy Núñez Fecha: 19 de septiembre de 2022.

Entrevistado: Daniel Santos Gil Jáuregui.

Introducción

Buenos tardes: mi nombre es Rudy América Núñez Guevara y junto a mi compañera Samara
Nicoll Bazán Leiva estamos realizando un estudio sobre Fundamentos jurídicos que
determinan la incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como causal de
vacancia presidencial en el Perú, para obtener nuestro título profesional de Abogado(a).

Por tal motivo, el día de hoy le realizamos esta entrevista a profundidad y queremos
agradecerle por el tiempo que nos está brindando. En ese sentido, siéntase libre de compartir
sus ideas. Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que importa es suopinión
sincera, toda vez que la información que usted nos otorgue será, únicamente, materia para la
presente investigación al igual que otras opiniones.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.


Tomar notas a mano, demoraría y se podría perder cuestiones importantes. Asimismo, le
recordamos que la información es estrictamente confidencial. Ante ello, ¿Existe algún
inconveniente en que grabemos la conversación?

Respuesta del entrevistado: No.

¡Desde ya muchas gracias! Hoy nos acompaña Daniel Santos Gil Jáuregui, abogado por la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Trujillo. Labora en
el sector privado, como defensor y asesor legal. Cuenta con experiencia en el sector público,
habiendo sidoasesor jurídico de la Universidad Nacional de Cajamarca, ESSALUD y
FONCODES, y parte del gabinete de asesores de la Municipalidad Provincial de Cajamarca.

Firma del entrevistado

Pág.97
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

PREGUNTAS

1. ¿Qué opinión tiene acerca de la figura de la permanente incapacidad moral establecida


en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú?
- La permanente incapacidad moral, es una causal controvertida, porque genera una
apreciación subjetiva a diferencia de las demás causales establecidas en la
Constitución que son de verificación, asimismo, es una causal de interpretación
abierta susceptible de utilización preponderantemente jurídica, no se basa en
alguna pericia o documento que genere certeza, como ha sucedido las veces que se
ha invocado hasta el día de hoy.
2. ¿Considera que existe una laguna del derecho en el Inciso 2 del artículo 113?
- No, el problema es la capacidad de interpretación conferida al Congreso de la
República, que tiene su composición eminentemente política, pero debe ser invocada
con el respeto del principio de supremacía de la voluntad popular.
3. ¿Considera que las vacancias presidenciales en el Perú han sido aplicadas con fines
políticos más que con fines constitucionales? Explique.

4. ¿Cree que el Congreso está en la capacidad de determinar cuándo una persona es incapaz
moralmente?

- No sería determinar, sino más el Congreso tendría que verificar la incapacidad


moral, acreditaba con elementos de juicio y pruebas suficientes, en la misma
dimensión con la que se acreditaría la incapacidad física por tratarse de una
decisión subjetiva, respetando el debido proceso y estableciendo mecanismos de
verificación, documentación y derecho de defensa.

5. ¿Considera que existe una contradicción entre los artículos 113 y 117 de la Constitución
Política del Perú, toda vez que, en este último se tipifica concretamente para la destitución
del Presidente de la República?

- No existe contradicción entre dichos artículos, a contrario, se complementan y


dicha contradicción realmente se da por la incorrecta interpretación de la
Constitución.

Pág.98
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

6. Bajo su experiencia profesional, ¿considera que existe una relación lógica entre el inciso
2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, esto es, la Presidencia de la
República vaca por su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso
frente a las demás causales contempladas en el mismo artículo?

- La incapacidad moral permanente, si bien es una causal distinta a la demás, no es


incongruente o contra lógica, es una subjetiva que hace prevalecer el criterio
político del Congreso, lo cual es un peligro y es susceptible de abuso.
7. ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente es
subjetiva?
8. ¿Considera que la causal sobre incapacidad moral permanente debe eliminarse?, de ser
así, ¿Cuál considera que es el argumento jurídico que puede determinar la eliminación de
la misma?

- No debe eliminarse, pero si resulta necesario establecer un mecanismo que asegure


la dignidad del presidente, su solvencia ética, psicológica y mental de la misma
forma que se podría afirmar una incapacidad física.

9. ¿Cree que es idónea la vacancia presidencial bajo la causal incapacidad moral


permanente?
- Sí, es idóneo, incluso necesario, pero siempre y cuando se aplique en estricto, en
razón a principio de interpretación literal, no se debe interpretar de manera
analógica o extensiva, sino en sentido restringido y literal, asimismo, que haya
razones suficientes de que el presidente es indigno del código de valores

10. ¿Considera que la aplicación de la figura incapacidad moral permanente como causal de
vacancia presidencial genera la transgresión de las garantías del debido proceso?
- Existe un vacío, en el sentido de que no se ha previsto en la Constitución un proceso
debido con garantías mínimas para la vacancia por causal de incapacidad moral,
como es el caso del Art.117, por ello el TC debe mejorar el mismo.

11. ¿Qué considera usted que debe tener en cuenta el Tribunal Constitucional o el Congreso
de la República para el desarrollo (contenido o definición) de la figura incapacidad
moral?
- En primer lugar, existe la necesidad de mejorar la cuestión típica del inciso 2 del
Art.113, necesariamente hay que determinar que se entiende por incapacidad
moral, definiendo características, en que consiste, pues existen sentencias ya
emitidas por el TC, que invocan al código de ética, valores, principios, pero de
manera genérica, y ambiguas. En segundo lugar, asumiendo que se trata de una
sanción, debe preverse un proceso con garantías mínimas, que le permitan al
presidente defenderse y agotar la verificación mediante medios probatorios.

Pág.99
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ENTREVISTA

Entrevistadoras: Samara Bazán y Rudy Núñez Fecha: 21 /09 / 22

Entrevistado: Dr. José Luis López Núñez

Introducción

Buenos tardes, mi nombre es Samara Bazán y junto a mi compañera Rudy Núñez, estamos
realizando un estudio sobre Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la
figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial en el Perú, para
obtener nuestro grado académico de bachiller.

Por tal motivo, el día de hoy le realizamos esta entrevista a profundidad y queremos agradecerle
por el tiempo que nos está brindando. En ese sentido, siéntase libre de compartir sus ideas.
Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que importa es su opinión sincera, toda vez
que la información que usted nos otorgue será, únicamente, materia para la presente
investigación al igual que otras opiniones.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.


Tomar notas a mano, demoraría y se podría perder cuestiones importantes. Asimismo, le
recordamos que la información es estrictamente confidencial. Ante ello, ¿Existe algún
inconveniente en que grabemos la conversación?

Respuesta del entrevistado: No

¡Desde ya muchas gracias!

Hoy nos acompaña el Dr. José Luis López Núñez, Abogado por la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas….

Firma del entrevistado

Pág.100
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

PREGUNTAS

1. ¿Qué opinión tiene acerca de la figura de la permanente incapacidad moral


establecida en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú?
- Es un supuesto de vacancia bastante impreciso, no goza de un contenido
claro a nivel de jurisprudencia y doctrina, cuenta con una fórmula tan abierta
que podría favorecer abusos al utilizarla.
2. ¿Considera que existe una laguna del derecho en el Inciso 2 del artículo 113?
- No, el Derecho constitucional no se puede analizar en virtud de laguna,
ninguna clausula constitucional está establecida como las cláusulas legales.
El desarrollo de las cláusulas constitucionales está a cargo de los órganos de
interpretación.
3. ¿Considera que las vacancias presidenciales en el Perú han sido aplicadas con fines
políticos más que con fines constitucionales? Explique.
4. ¿Cree que el Congreso está en la capacidad de determinar cuándo una persona es
incapaz moralmente?

- Debido a la naturaleza del Congreso, debemos suponer que el Congreso está


en la capacidad de llevar a cabo el procedimiento establecido
constitucionalmente para analizar esa causal de vacancia.

5. ¿Considera que existe una contradicción entre los artículos 113 y 117 de la
Constitución Política del Perú, toda vez que, en este último se tipifica
concretamente para la destitución del Presidente de la República?

- No existe contradicción, los supuestos son totalmente distintos. Son figuras


relativas, parecidas, no tienen por qué ser contradictorias.

6. Bajo su experiencia profesional, ¿considera que existe una relación lógica entre el
inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, esto es, la Presidencia
de la República vaca por su permanente incapacidad moral o física, declarada por
el Congreso frente a las demás causales contempladas en el mismo artículo?

- Sí, porque la vacancia no solo puede basarse en cuestiones de verificación


objetiva, sino también en algunas cuestiones aparentemente subjetivas a las

Pág.101
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

cuales se llega por constataciones objetivas. No considero que sean


incongruentes, considero que son complementarias.
7. ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente
es subjetiva?
- No, de ninguna manera, creo que si uno traza el contenido adecuadamente
y se establecen los elementos que permiten acreditar este tipo de causal,
estos elementos tendrían que ser objetivos. Si se delimita adecuadamente la
causal sería igual de objetiva que las demás.
8. ¿Considera que la causal sobre incapacidad moral permanente debe eliminarse?,
de ser así, ¿Cuál considera que es el argumento jurídico que puede determinar la
eliminación de la misma?

- No, el texto constitucional, siempre va a requerir de mayor desarrollo y


constatación en base a lo que establece la constitución material, en ese
sentido no es ninguna salida la eliminación.

9. ¿Cree que es idónea la vacancia presidencial bajo la causal incapacidad moral


permanente?
- Considero que la idoneidad no se analiza abstractamente, sino de manera
concreta.
10. ¿Considera que la aplicación de la figura incapacidad moral permanente como
causal de vacancia presidencial genera la transgresión de las garantías del debido
proceso?
- No, un artículo constitucional no restringe ni limita absolutamente nada.

11. ¿Qué considera usted que debe tener en cuenta el Tribunal Constitucional o el
Congreso de la República para el desarrollo (contenido o definición) de la figura
incapacidad moral?
- Lo primero que se tiene que hacer es un desarrollo a partir de dos extremos,
el primero un estudio de la evolución de la teoría del estado, y de la finalidad
que tienen las funciones públicas, específicamente la función pública del
presidente de la República para verificar qué actuaciones morales podrían
resultar contrarias con la función que se le ha encomendado; lo segundo es
el análisis de la teoría del derecho.

Pág.102
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ENTREVISTA

Entrevistador: Samara Bazán y Rudy Núñez Fecha: 23 / 09 / 2022

Entrevistado: Dr. Pierre Antonio Pantoja Niño de Guzmán

Introducción

Buenos días/tardes, mi nombre es Samara Bazán y junto a mi compañera Rudy Núñez, estamos
realizando un estudio sobre Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la
figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial en el Perú, para
obtener nuestro grado académico de Bachiller.

Por tal motivo, el día de hoy le realizamos esta entrevista a profundidad y queremos agradecerle
por el tiempo que nos está brindando. En ese sentido, siéntase libre de compartir sus ideas.
Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que importa es su opinión sincera, toda vez
que la información que usted nos otorgue será, únicamente, materia para la presente
investigación al igual que otras opiniones.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.


Tomar notas a mano, demoraría y se podría perder cuestiones importantes. Asimismo, le
recordamos que la información es estrictamente confidencial. Ante ello, ¿Existe algún
inconveniente en que grabemos la conversación?

Respuesta del entrevistado: No _

¡Desde ya muchas gracias! Hoy nos acompaña el Dr. Pantoja, abogado por la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de Universidad Privada San Martin de Porres en la ciudad de
Lima, labora ejerciendo docencia en la Universidad Privada del Norte, a tiempo parcial y en la
escuela de suboficiales de Cajamarca, además apoya en temas jurídicos en Maglegal del Dr.
Gustavo Aguilar.

Firma del entrevistado

Pág.103
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

PREGUNTAS

1. ¿Qué opinión tiene acerca de la figura de la permanente incapacidad moral


establecida en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú?
- Considero que es la continuación de lo que ya viene dándose desde la
Constitución de 1979; la persona que asuma el cargo de presidente de la
República tiene que ser una persona con solvencia moral, con credibilidad.
Entonces, la incapacidad moral va vinculada al atributo de la persona que
asume el poder y que no puede controlarlo y para eso está el derecho, el
derecho está para frenar el poder.
2. ¿Considera que existe una laguna del derecho en el Inciso 2 del artículo 113?
- Una laguna se entiende como un vacío en el derecho, cuando las normas se
ponen en práctica se demuestra si esa norma es aplicable a la realidad.
3. ¿Considera que las vacancias presidenciales en el Perú han sido aplicadas con fines
políticos más que con fines constitucionales? Explique.
- El Derecho Constitucional muchas veces se puede interpretar de distintas
formas, la Constitución debe ser entendible para la mayoría.
4. ¿Cree que el Congreso está en la capacidad de determinar cuándo una persona es
incapaz moralmente?

- Tendría que investigarse, muchas veces el Congreso deja mucho que desear
a pesar de haber sido elegido democráticamente.

5. ¿Considera que existe una contradicción entre los artículos 113 y 117 de la
Constitución Política del Perú, toda vez que, en este último se tipifica
concretamente para la destitución del Presidente de la República?

- Podría haber una contradicción si es que estos artículos entraran en


conflicto.

Pág.104
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

6. Bajo su experiencia profesional, ¿considera que existe una relación lógica entre el
inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, esto es, la Presidencia
de la República vaca por su permanente incapacidad moral o física, declarada por
el Congreso frente a las demás causales contempladas en el mismo artículo?
- Si el Congreso determina que existe incapacidad, debe demostrarse. Muchas
de la actitud de la persona que ejerce la investidura presidencial, mientras el
presidente asuma el cargo, quienes responden son los ministros, pero se ha
dado casos en los que el presidente se ha visto vinculado en corrupción, y
como sede a la corrupción no sería moralmente confiable.
7. ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente
es subjetiva?
- Sí, es importante que la Constitución mencione los casos en los que una
persona no debe asumir o no debe ejercer o continuar en un determinado
cargo.
8. ¿Considera que la causal sobre incapacidad moral permanente debe eliminarse?,
de ser así, ¿Cuál considera que es el argumento jurídico que puede determinar la
eliminación de la misma?

- No, considero que debe continuar, incluso debería haber más requisitos, más
exigencias para que el presidente continúe en el cargo.

9. ¿Cree que es idónea la vacancia presidencial bajo la causal incapacidad moral


permanente?
- Idónea en el sentido de figurar, sí, pues si la norma está establecida, no hay
por qué tergiversarla.
10. ¿Considera que la aplicación de la figura incapacidad moral permanente como
causal de vacancia presidencial genera la transgresión de las garantías del debido
proceso?
- No, considero que toda persona puede ser debidamente investigada cuando
es necesario, si se encuentra culpable de algo que cumpla su condena.
11. ¿Qué considera usted que debe tener en cuenta el Tribunal Constitucional o el
Congreso de la República para el desarrollo (contenido o definición) de la figura
incapacidad moral?
- Se trata de dos instituciones distintas.

Pág.105
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

GUÍA DE ENTREVISTA

Entrevistador: Samara Bazán y Rudy Núñez Fecha: 23-09-2022

Entrevistado: Milton César Urbina Quiñones

Introducción

Buenos tardes, mi nombre es Rudy América Núñez Guevara y junto a mi compañera Samara
Nicoll Bazán Leiva, estamos realizando un estudio sobre “Fundamentos jurídicos que
determinan incongruencia de la figura de incapacidad moral permanente como causal de
vacancia presidencial en el Perú”, para obtener nuestro grado académico de Bachiller.

Por tal motivo, el día de hoy le realizamos esta entrevista a profundidad y queremos agradecerle
por el tiempo que nos está brindando. En ese sentido, siéntase libre de compartir sus ideas.
Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que importa es su opinión sincera, toda vez
que la información que usted nos otorgue será, únicamente, materia para la presente
investigación al igual que otras opiniones.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.


Tomar notas a mano, demoraría y se podría perder cuestiones importantes. Asimismo, le
recordamos que la información es estrictamente confidencial. Ante ello, ¿Existe algún
inconveniente en que grabemos la conversación?

Respuesta del entrevistado: NO

¡Desde ya muchas gracias! Hoy nos acompaña el abogado Milton César Urbina Quiñones.
Abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de
Cajamarca. Máster en ciencias, con mención derecho constitucional y derechos humanos por
la UNC. Actualmente es docente pregrado y postgrado en UPN Y UNC, y al mismo tiempo
desarrolla sus labores como litigante.

Firma del entrevistado

Pág.106
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

PREGUNTAS

1. ¿Qué opinión tiene acerca de la figura de la permanente incapacidad moral


establecida en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú?
- Siempre ha habido siempre grado de controversia, sobre todo en las últimas
vacancias ocurridas, es una atribución exclusiva y excluyente del Congreso
de la República.
2. ¿Considera que existe una laguna del derecho en el Inciso 2 del artículo 113?

- Depende de qué se entienda por laguna del Derecho, si se habla de una


laguna axiológica, sí se podría considerar la existencia de una.
3. ¿Considera que las vacancias presidenciales en el Perú han sido aplicadas con fines
políticos más que con fines constitucionales? Explique.
- La Constitución es producto de un contexto político, regula relaciones de
poder, la Constitución no es ajena a la política.
4. ¿Cree que el Congreso está en la capacidad de determinar cuándo una persona es
incapaz moralmente?

- Si hablamos de capacidad como facultad sí, porque la Constitución lo


establece, pero capacidad como “capacidades” de los congresistas
individualmente hablando, entraría en discusión.

5. ¿Considera que existe una contradicción entre los artículos 113 y 117 de la
Constitución Política del Perú, toda vez que, en este último se tipifica
concretamente para la destitución del presidente de la República?

- No debe confundirse porque el 113 regula la destitución tras haber sido


sancionado.

6. Bajo su experiencia profesional, ¿considera que existe una relación lógica entre el
inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, esto es, la Presidencia
de la República vaca por su permanente incapacidad moral o física, declarada por
el Congreso frente a las demás causales contempladas en el mismo artículo?

- No, no creo que haya incompatibilidad, se trata de una causal abierta.

Pág.107
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

7. ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente


es subjetiva?
a. No, pues considero que no debe confundirse la moral personal con la moral
pública.
8. ¿Considera que la causal sobre incapacidad moral permanente debe eliminarse?,
de ser así, ¿Cuál considera que es el argumento jurídico que puede determinar la
eliminación de la misma?

a. No, la defensa de esa causal es que en el derecho público no se espera que


existan causales específicas.

9. ¿Cree que es idónea la vacancia presidencial bajo la causal incapacidad moral


permanente?
a. Sí, va a depender si es que hay una reforma constitucional o no.
10. ¿Considera que la aplicación de la figura incapacidad moral permanente como
causal de vacancia presidencial genera la transgresión de las garantías del debido
proceso?
a. No, pues no estamos en un contexto jurisdiccional.
11. ¿Qué considera usted que debe tener en cuenta el Tribunal Constitucional o el
Congreso de la República para el desarrollo (contenido o definición) de la figura
incapacidad moral?

Pág.108
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ENTREVISTA

Entrevistadoras: Samara Bazán y Rudy Núñez Fecha: 29 /09 / 22

Entrevistado: Lic. Nelson Aparicio Beizaga

Introducción

Buenos tardes, mi nombre es Samara Bazán y junto a mi compañera Rudy Núñez, estamos
realizando un estudio sobre Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la
figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial en el Perú, para
obtener nuestro grado académico de bachiller.

Por tal motivo, el día de hoy le realizamos esta entrevista a profundidad y queremos agradecerle
por el tiempo que nos está brindando. En ese sentido, siéntase libre de compartir sus ideas.
Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que importa es su opinión sincera, toda vez
que la información que usted nos otorgue será, únicamente, materia para la presente
investigación al igual que otras opiniones.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.


Tomar notas a mano, demoraría y se podría perder cuestiones importantes. Asimismo, le
recordamos que la información es estrictamente confidencial. Ante ello, ¿Existe algún
inconveniente en que grabemos la conversación?

Respuesta del entrevistado: No

¡Desde ya muchas gracias! Hoy nos acompaña el Lic. Nelson Aparicio, Abogado por la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de UNMSM, trabaja de manera independiente en el
área penal y civil, además es asesor legal en Hernández Humire & Abogados.

Firma del entrevistado

Pág.109
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

PREGUNTAS:

1. ¿Qué opinión tiene acerca de la figura de la permanente incapacidad moral


establecida en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú?
0. Es una figura que recientemente con ocasión de los gobiernos de Martín
Vizcarra y PPK ha renovado interés por su estudio, es una figura que se
encuentra bastante debatida por la rama constitucional.
2. ¿Considera que existe una laguna del derecho en el Inciso 2 del artículo 113?
0. Para responder esto primero debemos cuestionarnos que es laguna, según l a
doctrina es cuando no se ha previsto un supuesto normativo.
3. ¿Considera que las vacancias presidenciales en el Perú han sido aplicadas con fines
políticos más que con fines constitucionales? Explique.
0. El contexto político reciente revela que ha existido una pugna de poderes, lo
que es política en nuestro país, por desgracia, siempre se presta a un contexto
de cálculos de la misma clase, esto es, cálculos políticos porque siempre se
prescinde de la ratio y se cuestiona en base a emotio.

4. ¿Cree que el Congreso está en la capacidad de determinar cuándo una persona es


incapaz moralmente?

0. Considero que el hemiciclo debería legislar y hacer su función de fiscalizador


respetando el estado democrático de Derecho.

5. ¿Considera que existe una contradicción entre los artículos 113 y 117 de la
Constitución Política del Perú, toda vez que, en este último se tipifica
concretamente para la destitución del presidente de la República?

0. Algunos especialistas en la materia interpretan el artículo 117 desde una


perspectiva procesal penal, en ese sentido, hay que tener en cuenta que la causal
de incapacidad moral responde más a un sentido político constitucional. Son
planos distintos.

Pág.110
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

6. Bajo su experiencia profesional, ¿considera que existe una relación lógica entre el
inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, esto es, la Presidencia
de la República vaca por su permanente incapacidad moral o física, declarada por
el Congreso frente a las demás causales contempladas en el mismo artículo?

0. Considero que la perspectiva de análisis debe partir desde una perspectiva


histórica, en los inicios se le dio el concepto de incapacidad mental, debe darse
una interpretación adecuada.
7. ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente
es subjetiva?
0. Los congresistas, quienes emiten el voto, son humanos y emiten el mismo en
base, no solo a una ratio, sino a una emotio.

8. ¿Considera que la causal sobre incapacidad moral permanente debe eliminarse?,


de ser así, ¿Cuál considera que es el argumento jurídico que puede determinar la
eliminación de la misma?

0. No considero que deba eliminarse porque es una figura que siempre ha existido,
desde los inicios de la República.

9. ¿Cree que es idónea la vacancia presidencial bajo la causal incapacidad moral


permanente?
0. El Derecho es una noción dinámica cuya interpretación va a variar, por lo que
la causal debe permanecer en el contexto jurídico.

10. ¿Considera que la aplicación de la figura incapacidad moral permanente como


causal de vacancia presidencial genera la transgresión de las garantías del debido
proceso?
0.

11. ¿Qué considera usted que debe tener en cuenta el Tribunal Constitucional o el
Congreso de la República para el desarrollo (contenido o definición) de la figura
incapacidad moral?
0. Definitivamente la interpretación histórica, el derecho comparado y el contexto
social.

Pág.111
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ENTREVISTA

Entrevistadoras: Samara Bazán y Rudy Núñez Fecha: 29 /09 / 22

Entrevistado: Dr. Christian Sánchez Pérez

Introducción

Buenos tardes, mi nombre es Samara Bazán y junto a mi compañera Rudy Núñez, estamos
realizando un estudio sobre Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la
figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial en el Perú,
para obtener nuestro grado académico de bachiller.

Por tal motivo, el día de hoy le realizamos esta entrevista a profundidad y queremos
agradecerle por el tiempo que nos está brindando. En ese sentido, siéntase libre de compartir
sus ideas. Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que importa es suopinión sincera,
toda vez que la información que usted nos otorgue será, únicamente, materia para la presente
investigación al igual que otras opiniones.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.


Tomar notas a mano, demoraría y se podría perder cuestiones importantes. Asimismo, le
recordamos que la información es estrictamente confidencial. Ante ello, ¿Existe algún
inconveniente en que grabemos la conversación?

Respuesta del entrevistado: No

¡Desde ya muchas gracias!

Hoy nos acompaña el Dr. Sánchez, Abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
de UNC, trabaja como asesor legal de la Dirección Regional de Educación.

Firma del entrevistado

Pág.112
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

PREGUNTAS

1. ¿Qué opinión tiene acerca de la figura de la permanente incapacidad


moral establecida en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución
Política del Perú
- En estos últimos años se está utilizando de una manera muy genérica, muy
laxa, lo cual causa un perjuicio para el orden constitucional.
2. ¿Considera que existe una laguna del derecho en el Inciso 2 del artículo
113?
- Considero que no existe una laguna porque ese supuesto normativo está
previsto en la Constitución.
3. ¿Considera que las vacancias presidenciales en el Perú han sido
aplicadas con fines políticos más que con fines constitucionales?
Explique.
- Sí, y resulta altamente peligroso que se esté convirtiendo en algo más
político que constitucional, pues se estaría haciendo el uso de un derecho
degenerado. Muchas de las batallas que están surgiendo en la actualidad son
meramente por pugnas políticas.
4. ¿Cree que el Congreso está en la capacidad de determinar cuándo una
persona es incapaz moralmente?

- El procedimiento de vacancia es de tipo parlamentario, por lo que esta


institución (Congreso) puede y debe aplicar el procedimiento para arribar a
la conclusión de si se da o no la incapacidad moral.
5. ¿Considera que existe una contradicción entre los artículos 113 y 117
de la Constitución Política del Perú, toda vez que, en este último se
tipifica concretamente para la destitución del presidente de la
República?

- No hay una contradicción, son dos mecanismos de control distintos

Pág.113
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

.
6. Bajo su experiencia profesional, ¿considera que existe una relación
lógica entre el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del
Perú, esto es, la Presidencia de la República vaca por su permanente
incapacidad moral o física, declarada por el Congreso frente a las
demás causales contempladas en el mismo artículo?
- El contenido de las figuras en las prácticas es lo que hace dudar sobre si es
lógico, coherente, etc.
7. ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral
permanente es subjetiva?
- Históricamente lo es, pero tiene un contenido que cumple una función
delimitadora (dignidad humana: principio delimitador por excelencia en
todas las instituciones).
8. ¿Considera que la causal sobre incapacidad moral permanente debe
eliminarse?, de ser así, ¿Cuál considera que es el argumento jurídico
que puede determinar la eliminación de la misma?

- No considero que deba eliminarse, al contrario, lo que debe implementarse


es la delimitación completa de la figura, esta interpretación debe darse
exclusivamente por el Tribunal Constitucional.
9. ¿Cree que es idónea la vacancia presidencial bajo la causal incapacidad
moral permanente?
- Si esta medida (vacancia por incapacidad moral) alcanza un fin
constitucional, es absolutamente idónea.
10- ¿Considera que la aplicación de la figura incapacidad moral permanente
como causal de vacancia presidencial genera la transgresión de las
garantías del debido proceso?
- Esto conlleva a preguntarnos si debería aplicarse principios fundamentales
en los procesas parlamentarias, si esto es así tiene que haber debido proceso.
12. ¿Qué considera usted que debe tener en cuenta el Tribunal Constitucional o el
Congreso de la República para el desarrollo (contenido o definición) de la
figura incapacidad moral?
- Esto conlleva a preguntarnos si debería aplicarse principios fundamentales
en los procesas parlamentarias, si esto es así tiene que haber debido proceso.

Pág.114
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

ENTREVISTA

Entrevistador: Samara Bazán y Rudy Núñez Fecha: 23/ 09 / 22

Entrevistado: Dr. Henry Montero

Introducción

Buenos días/tardes, mi nombre es Samara Bazán y junto a mi compañera Rudy Núñez, estamos
realizando un estudio sobre Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la
figura de incapacidad moral permanente como causal de vacancia presidencial en el Perú, para
obtener nuestro grado académico de Bachiller.

Por tal motivo, el día de hoy le realizamos esta entrevista a profundidad y queremos agradecerle
por el tiempo que nos está brindando. En ese sentido, siéntase libre de compartir sus ideas.
Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que importa es su opinión sincera, toda vez
que la información que usted nos otorgue será, únicamente, materia para la presente
investigación al igual que otras opiniones.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.


Tomar notas a mano, demoraría y se podría perder cuestiones importantes. Asimismo, le
recordamos que la información es estrictamente confidencial. Ante ello, ¿Existe algún
inconveniente en que grabemos la conversación?

Respuesta del entrevistado: No

¡Desde ya muchas gracias! Hoy nos acompaña Dr. Henry Montero, abogado por la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, actualmente
labora como procurador público regional, desde el año 2019.

Firma del entrevistado

Pág.115
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

PREGUNTAS

1. ¿Qué opinión tiene acerca de la figura de la permanente incapacidad


moral establecida en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución
Política del Perú?
- Primero es importante precisar que es muy disintió hablar de ética y moral,
un delito no puede estar enmarcado dentro de un aspecto ético de función
pública.
2. ¿Considera que existe una laguna del derecho en el Inciso 2 del artículo
113?
- Sí, indudablemente, porque la figura de vacancia debe ir más por el aspecto
ético que por el moral.
3. ¿Considera que las vacancias presidenciales en el Perú han sido
aplicadas con fines políticos más que con fines constitucionales?
Explique.
- Sí, indudablemente, la situación ha sido de vacar a los presidentes porque
no formaban parte de la bancada mayoritaria o porque no estaban de acuerdo
con sus decisiones.
4. ¿Cree que el Congreso está en la capacidad de determinar cuándo una
persona es incapaz moralmente?

- Por las actuaciones del Congreso, puedo afirmar que se ha evidenciado una
actitud antagónica a lo que es moral, entonces, los congresistas no son los
más idóneos de hacer alguna evaluación al presidente.
5. ¿Considera que existe una contradicción entre los artículos 113 y 117
de la Constitución Política del Perú, toda vez que, en este último se
tipifica concretamente para la destitución del presidente de la
República?

- Son dos figuras que contiene cada una sus aspectos, el art 113 contiene una
situación subjetiva, no considero que haya una contradicción, pero sí debe
analizarse el contexto.

Pág.116
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

6. Bajo su experiencia profesional, ¿considera que existe una relación


lógica entre el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del
Perú, esto es, la Presidencia de la República vaca por su permanente
incapacidad moral o física, declarada por el Congreso frente a las
demás causales contempladas en el mismo artículo?
- Todos los aspectos tienen una situación visible, palpable, pero el aspecto
moral no tiene esa condición. Haber incluido un aspecto subjetivo dentro de
aspectos objetivos es contradictorio.
7. ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral
permanente es subjetiva?
- Sí, totalmente subjetiva, no podemos mezclar aspectos objetivos con
subjetivos, más aún de la forma en la que actúan los congresistas
actualmente.
8. ¿Considera que la causal sobre incapacidad moral permanente debe
eliminarse?, de ser así, ¿Cuál considera que es el argumento jurídico
que puede determinar la eliminación de la misma?

- Considero que debe cambiarse, el argumento sería que la subjetividad no


debería formar parte de ningún ordenamiento jurídico en el país.
9. ¿Cree que es idónea la vacancia presidencial bajo la causal incapacidad
moral permanente?
- No, la moral es distinta en cada persona, tiene mucho que ver con la
filosofía, a la conducta de la persona, etc.
10. ¿Considera que la aplicación de la figura incapacidad moral
permanente como causal de vacancia presidencial genera la
transgresión de las garantías del debido proceso?
- Sí, el debido proceso está enmarcado por la comisión de un hecho que,
primero que nada, debe ser objetico, comprobable y que esté sancionado
directamente por un ordenamiento jurídico.
13. ¿Qué considera usted que debe tener en cuenta el Tribunal Constitucional o el
Congreso de la República para el desarrollo (contenido o definición) de la
figura incapacidad moral?
- Sí, el debido proceso está enmarcado por la comisión de un hecho que,
primero que nada, debe ser objetico, comprobable y que esté sancionado
directamente por un ordenamiento jurídico}

Pág.117
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

Fuente: Elaboración
propia

Pág.118
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

PREGUNTAS

1. ¿Qué opinión tiene acerca de la figura de la permanente incapacidad moral


establecida en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú?
- Considero que es la continuación de lo que ya viene dándose desde la
Constitución de 1979; la persona que asuma el cargo de presidente de la
República tiene que ser una persona con solvencia moral, con credibilidad.
Entonces, la incapacidad moral va vinculada al atributo de la persona que
asume el poder y que no puede controlarlo y para eso está el derecho, el
derecho está para frenar el poder.
2. ¿Considera que existe una laguna del derecho en el Inciso 2 del artículo 113?
- Una laguna se entiende como un vacío en el derecho, cuando las normas se
ponen en práctica se demuestra si esa norma es aplicable a la realidad.
3. ¿Considera que las vacancias presidenciales en el Perú han sido aplicadas con fines
políticos más que con fines constitucionales? Explique.
- El Derecho Constitucional muchas veces se puede interpretar de distintas
formas, la Constitución debe ser entendible para la mayoría.
4. ¿Cree que el Congreso está en la capacidad de determinar cuándo una persona es
incapaz moralmente?

- Tendría que investigarse, muchas veces el Congreso deja mucho que desear
a pesar de haber sido elegido democráticamente.
5. ¿Considera que existe una contradicción entre los artículos 113 y 117 de la
Constitución Política del Perú, toda vez que, en este último se tipifica
concretamente para la destitución del Presidente de la República?

- Podría haber una contradicción si es que estos artículos entraran en


conflicto.

Pág.119
Fundamentos jurídicos que determinan la incongruencia de la incapacidad moral
permanente como causal de vacancia en el Perú

6. Bajo su experiencia profesional, ¿considera que existe una relación lógica entre el
inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, esto es, la Presidencia
de la República vaca por su permanente incapacidad moral o física, declarada por
el Congreso frente a las demás causales contempladas en el mismo artículo?
- Si el Congreso determina que existe incapacidad, debe demostrarse. Muchas
de la actitud de la persona que ejerce la investidura presidencial, mientras el
presidente asuma el cargo, quienes responden son los ministros, pero se ha
dado casos en los que el presidente se ha visto vinculado en corrupción, y
como sede a la corrupción no sería moralmente confiable.
7. ¿Cree que la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente
es subjetiva?
- Sí, es importante que la Constitución mencione los casos en los que una
persona no debe asumir o no debe ejercer o continuar en un determinado
cargo.
8. ¿Considera que la causal sobre incapacidad moral permanente debe eliminarse?,
de ser así, ¿Cuál considera que es el argumento jurídico que puede determinar la
eliminación de la misma?

- No, considero que debe continuar, incluso debería haber más requisitos, más
exigencias para que el presidente continúe en el cargo.

9. ¿Cree que es idónea la vacancia presidencial bajo la causal incapacidad moral


permanente?
a. Idónea en el sentido de figurar, sí, pues si la norma está establecida, no hay por
qué tergiversarla.
10. ¿Considera que la aplicación de la figura incapacidad moral permanente como
causal de vacancia presidencial genera la transgresión de las garantías del debido
proceso?
a. No, considero que toda persona puede ser debidamente investigada cuando es
necesario , si se encuentra culpable de algo que cumpla su condena.
11. ¿Qué considera usted que debe tener en cuenta el Tribunal Constitucional o el
Congreso de la República para el desarrollo (contenido o definición) de la figura
incapacidad moral?
a. Se trata de dos instituciones distintas.

Pág.120

También podría gustarte