Está en la página 1de 257

PRIMER

GRADO DE
SECUNDARIA

/
Minerva
de la Vega Ayub
Carlos
Guevara Casas
Martha
Coronel Aguayo
Rodrigo
García Domínguez
.#:~f::~.
(~ ~~:r,~ ,1)
r--,~~
[_q:l(lbr\tt"lá l'lilt\'@¡id ~
Teléfono: 1946-0620
pur )t"" D n'l:·.:hco:. ok A•n 11r. Fax: 1946-0655
l'o 1:11 r,¡.111'0dun ·a_.:¡ d n ,ermi§O.
A.:l.'dl' 11 iuflllif:Cl'llllom.ori(.IIIIX e-mail: ediciones_ textos@editorialprogreso.com.mx
e-mail: servicioalcliente@editorialprogreso.com.mx

Dirección de Proyectos Educativos: Flavio MartÚl Pinaglia


Gerencia de Proyectos: Jessica López Meza
Coordinación editorial: Jessica López Meza
Asesoría tecnicopedagógica: Gisela Leticia Galicia
Revisión Técnica: Jorge Montaño Anaya
Edición: Jorge Guillermo Morales Ortiz, Martha Coronel Agua yo, Jessica López Meza
Gerencia de Producción, D iseño y Marketing: Luis Eduardo Valdespino Martínez
Coordinación de D iseño: Ruperto Hernández Gallegos, Cecilia Madrigal Jairnes
Diseño de portada: Luis Eduardo Valdespino Martínez
Diseño de interiores: Cecilia Madrigal Jaimes
Diagramación: Ricardo Pineda Carrillo, Juliana Porras, Víctor Hugo Sánchez Monrroy
Ilustración: Enrique Márquez Flores, Enrique Gil de Maña y Campos, Alejandro Espinosa
Fotografía: 123RF
Corrección: Sergio Gaspar Mosqueda
Asistente editorial: Rubí Alicia Femández Nava

Derechos reservados:
© 2018 Minerva de la Vega Ayub
Carlos Guevara Casas
Martha Gabriela Coronel Aguayo
Rodrigo García Dorrúnguez
© 2018 E ditorial PI'Ogreso, S. A. de C . V.
G RUPO E DELVIVES

En marcha.
Ciencias y tecnología. Biología, primer grado de secundaria

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro No. 232

ISBN: 978-607-746-526-3

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del


contenido de la presente obra por cualquier medio: electrónico o
mecánico, incluso el fotocopiado, sin el consentimiento previo
y por escrito del editor.

Impreso en México
Printed in Mexico

¡• edición: 2018

2
El libro de texto Ciencias y Tecnología. Biología que tienes en tus manos será tu com-
pafúa durante mucho tiempo y te ayudará en el aprendizaje de una rama de las Cien-
cias Naturales: la biología. El estudio de esta ciencia abarca a todos los seres vivos,
desde los más pequeñitos -que no puedes ver a simple vista- hasta los más grandes
que te puedas imaginar. En estos seres, por supuesto, estás incluido tú, por lo que
también conocerás la manera como funcionas, así como muchos consejos para man-
tenerte sano y en equilibrio.

Tu libro está conformado por catorce lecciones que contienen situaciones cercanas a ti,
textos interesantes, imágenes atractivas, ejercicios desafiantes, actividades de campo
y de laboratorio, y todo aquello que te pennita conocer muchos secretos sobre la vida y
sus procesos, así como valorar a la naturaleza y ejercer acciones para protegerla.

Pensando en tu curiosidad y en la disposición para enfrentarte a nuevos retos, hemos


diseñado este libro en el que tendrás oportw'lidad de explorar el fascinante mundo
de los seres vivos, los ecosistemas en que viven y muchos avances tecnológicos que
seguramente te sorprenderán. Deseamos que encuentres w1 especial gusto por las
ciencias y descubras en ellas un campo al que, ¿por qué no?, podrías dedicarte en tu
futuro como profesionista.

Finalmente, recuerda que el conocimiento es una actividad conjunta, por ello es indis-
pensable el intercambio constante de puntos de vista con tus compaí1eros y docente.

Te invitamos a descubrir las infinitas maneras en que la vida se abre paso e incursionar
en el maravilloso mw1do de las ciencias.

3
Los ejes de mi libro

Sistemas

4
Planifico mi ruta ..................................................................................................................................... 1O
¿Cómo es mi libro? ................................................................................................................................ 12

Trimestre
Leoción 1. ¿Cómo están formados los seres vivos? ......................................................................... 20
Tema. Propiedades
Eje. Materia, energla e interacciones
~ Inicio del camino
f Ruta del saber
Pequeñas partes, un todo .............................................................................................................. 21
¿Qué caracteriza a los seres vivos?................................................................................................ 22
~ Pausa en el camino

Leoción 2. ¿Cómo son las células y cómo funcionan? ..................................................................... 28


Tema. Naturaleza macro, micro y submicro
Eje. Materia, energla e interacciones
~ Inicio del camino
f Ruta del saber
Una célula, pocas células, muchas células .................................................................................... 29
¿Cómo se organizan las células en los seres pluricelulares? .......................................................... 32
¿Cómo están formadas las células? .............................................................................................. 35
La envoltura externa ...................................................................................................................... 35
El citoplasma ................................................................................................................................. 35
El centro de control ....................................................................................................................... 36
¿Qué funciones lleva a cabo la célula? ......................................................................................... 38
~ Pausa en el camino

Leoción 3. Diversidad y unidad. Las estrategias de la vida .......................................................... 42


Tema. Biodiversidad
Eje. Diversidad, continuidad y cambio
~ Inicio del camino
f Ruta del saber
Iguales y distintos: las especies ...................................................................................................... 43
¿Cuántas especies animales viven cerca de tu escuela o de tu casa? ....................................... 44
¿Comer o no comer? Ese es el dilema .......................................................................................... 45
Crecer, multiplicarse ... y cambiar .................................................................................................. 47
El esqueleto por adentro ............................................................................................................... 50
Mismos problemas, diferentes soluciones, y viceversa ............................................................... 51
Los cinco reinos ............................................................................................................................... 54
~ Pausa en el camino

5
Leoción 4. La vida cambia: evolución de las especies .................................................................... 58
Tema. Tiempo y cambio
Eje. Diversidad, continuidad y cambio
~ Inicio del camino
' Ruta del saber
Y, ¿cuántas especies hay en el mundo? ........................................................................................ 59
Ordenando la naturaleza .............................................................................................................. 61
¿Qué hace que cambiemos? Fenómenos que favorecen la evolución ..................................... 64
¿Cómo explicar la complejidad? ................................................................................................... 66
El caso Darwin ............................................................................................................................... 67
El sexto evolutivo: la selección natural. ........................................................................................ 68
la evolución de la evolución ......................................................................................................... 70
~ Pausa en el camino

Leoción 5. ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad en México? ........................................... 72


Tema. Biodiversidad
Eje. Diversidad, continuidad y cambio
~ Inicio del camino
' Ruta del saber
Diversidad de seres vivos ................................................................................................................ 73
Megadiversidad ............................................................................................................................... 74
la biodiversidad de México ........................................................................................................... 76
los beneficios de la biodiversidad ................................................................................................ 77
Causas de la pérdida de la biodiversidad ..................................................................................... 79
Pérdida de la biodiversidad .......................................................................................................... 80
¿Cómo conservar la biodiversidad? ............................................................................................... 80
~ Pausa en el camino

Leoción 6. El avance tecnológico en la biología .............................................................................. 84


Tema. Tiempo y cambio
Eje. Diversidad, continuidad y cambio
~ Inicio del camino
' Ruta del saber
los primeros microscopios ............................................................................................................. 85
Las primeras observaciones formales ............................................................................................ 86
louis Pasteur: el mundo de los microorganismos ....................................................................... 88
Del microscopio óptico al microscopio electrónico..................................................................... 89
la importancia de la evidencia fósil en el conocimiento de los seres vivos ............................. 89
Estudiando los ecosistemas ............................................................................................................ 93
~ Pausa en el camino
Pasos firmes ..................................................................................................................................... 95
Proyecto en construcción ............................................................................................................... 96
la biologla a través del tiempo ................................................................................................... 100
Valoro mi trayecto ........................................................................................................................ 102

6
Trimestre 11
Lección 7. La dinámica de los ecosistemas .................................................................................... 106
Tema. Ecosistemas
Eje. Sistemas
~ Inicio del camino
~ Ruta del saber
Los ecosistemas.............................................................................................................................. 107
Relación entre los factores bióticos y abióticos ......................................................................... 107
La energfa que se mueve en los ecosistemas............................................................................. 109
Obtención de energla de los seres vivos ..................................................................................... 111
¿Cómo se transfiere la energfa y la materia en los ecosistemas? ........................................... 11 3
Relaciones alimentarias ............................................................................................................... 115
El equilibrio en los ecosistemas ................................................................................................... 119
~ Pausa en el camino

Lección 8. Las interacciones en los ecosistemas ........................................................................... 122


Tema. Interacciones
Eje. Materia, energla e interacciones
~ Inicio del camino
~ Ruta del saber
Los organismos de las comunidades se interrelacionan .......................................................... 123
Las interrelaciones afectan a las poblaciones: los casos de los castores y los conejos.......... 124
Diferentes interrelaciones............................................................................................................ 126
Otras interrelaciones entre especies ........................................................................................... 130
Relaciones no perjudiciales entre seres vivos ............................................................................ 132
Cuando las poblaciones se salen de control .............................................................................. 133
~ Pausa en el camino

Lección 9. Dieta correcta y necesidades energéticas ................................................................... 138


Tema. Sistemas del cuerpo humano y salud
Eje. Sistemas
~ Inicio del camino
~ Ruta del saber
Importancia de una alimentación correcta en la salud ............................................................ 140
La alimentación en nuestro pafs .................................................................................................. 140
Comida en exceso ....................................................................................................................... 142
La salud en cifras ........................................................................................................................... 145
Sin tanta dulzura ......................................................................................................................... 146
La anorexia y la bulimia ............................................................................................................... 148
Los nutrientes .............................................................................................................................. 150
El Plato del Bien Comer y la Jarra del Buen Beber ....................................................................... 152
¿Cómo nos alimentamos? .......................................................................................................... 153

7
~ Pausa en el camino
Pasos firmes ................................................................................................................................... 155
Proyecto en construcción ............................................................................................................. 156
La biologra a través del tiempo ................................................................................................... 160
Valoro mi trayecto ........................................................................................................................ 162

nmestre 111
Lección 10. El sistema nervioso ........................................................................................................ 166
Tema. Sistemas del cuerpo humano y salud
Eje. Sistemas
~ Inicio del camino
f Ruta del saber
El sistema maestro ........................................................................................................................ 167
¿Cómo está constituido el sistema nervioso? ............................................................................ 170
El cerebro .................................................................................................................................... 171
Estrmulos y reflejos ...................................................................................................................... 173
El impulso nervioso y los sentidos ............................................................................................... 174
El olfato ....................................................................................................................................... 176
El gusto ....................................................................................................................................... 177
El tacto ........................................................................................................................................ 179
El oldo ......................................................................................................................................... 181
La vista ........................................................................................................................................ 182
~ Pausa en el camino

Lección 11. Las adicciones: consecuencias y su prevención....................................................... 184


Tema. Sistemas del cuerpo humano y salud
Eje. Sistemas
~ Inici o del camino
f Ruta del saber
¿Qué son las adicciones? .............................................................................................................. 185
Las adicciones y la salud personal .............................................................................................. 188
Las adicciones y sus efectos en la fa mi 1ia y la sociedad .............................................................. 191
Conductas saludables y acciones para prevenir las adicciones ........................................................ 193
~ Pausa en el camino

Lección 12. Salud sexual y reproductiva ......................................................................................... 196


Tema. Sistemas del cuerpo humano y salud
Eje. Sistemas
~ Inici o del camino
f Ruta del saber
Vivir la adolescencia ...................................................................................................................... 197
Sexualidad y adolescencia ............................................................................................................ 199

8
Reproductividad .......................................................................................................................... 199
Erotismo ...................................................................................................................................... 200
Género ........................................................................................................................................ 200
Vfnculos afectivos ........................................................................................................................ 201
Implicaciones del inicio de la vida sexual ................................................................................... 202
Riesgos y consecuencias del embarazo a temprana edad ........................................................... 205
Adolescencia informada .............................................................................................................. 208
Métodos anticonceptivos ............................................................................................................. 209
Métodos de barrera .................................................................................................................... 21 O
Infecciones de Transmisión Sexual .............................................................................................. 213
<;> Pausa en el camino

Lección 13. Importancia de los cromosomas, los genes y el ADN ............................................. 216
Tema. Continuidad y ciclos
Eje. Diversidad, continuidad y cambio
<;) Inicio del camino
f Ruta del saber
¿Qué son y dónde se encuentran los cromosomas, los genes y el AoN? ................................. 217
Función de los cromosomas, los genes y el ADN ......................................................................... 222
Relación de los cromosomas, los genes y el ADN con la herencia biológica .................................. 224
~ Pausa en el camino

Lección 14. Implicaciones éticas de la manipulación genética.................................................. 228


Tema. Biodiversidad
Eje. Diversidad, continuidad y cambio
~ Inicio del camino
f Ruta del saber
¿Qué es la manipulación genética y cómo se relaciona con la ingenierfa genética? ........... 229
Aplicaciones de la ingenierfa genética ....................................................................................... 232
Implicaciones éticas de la manipulación genética en la salud y el medioambiente ..................... 236
~ Pausa en el camino
Pasos firmes ................................................................................................................................... 241
Proyecto en construcción ............................................................................................................. 242
La biologfa a través del tiempo ................................................................................................... 246
Valoro mi trayecto ........................................................................................................................ 248

Bibliograffa ................................................................................................................................... 250


Créditos iconográficos ................................................................................................................. 256

9
Utiliza la siguiente agenda de trabajo para llevar un control de tu aprendizaje, en ella encontrarás el número
y nombre de lección, las semanas y sesiones aproximadas para trabajar cada una, así como un espacio para
que anotes las tareas importantes y las dudas que puedas tener para consultarlas con tu docente.

Número y nombre de Lección Sesione~ Semanas


de trabajo de trabajo
1. Cómo están formados los seres vivos 8 2
:=
2. Cómo son las células y cómo funcionan 12 3
!=
3. Diversidad y unidad. Las estrategias de la vida 12 3
¡=
4. La vida cambia. Evolución de las especies 12 3
!~

S. Cuál es la importancia de la diversidad en México 12 3


6. El avance tecnológico en la biologfa 8 2
Proyecto 8 2
Pasos firmes

Valoro mi trayecto
,-
7. La dinámica de los ecosistemas 8 2
1~

8. Las interacciones en los ecosistemas 8 2


:=
9. Dieta correcta y necesidades energéticas ,_ 8 2
Proyecto 8 2
Pasos firmes 8 2
Valoro mi trayecto
10. El sistema neNioso 12 3
11. Las adicciones: consecuencias y su prevención 8 2
12. Salud sexual y reproductiva 12 3
13. Importancia de los cromosomas, los genes y el ADN 8 2
14. Implicaciones éticas de la manipulación genética 8 2
Proyecto 8 2
Pasos firmes

Valoro mi trayecto

10
areas
importantes Dudas

11
El libro de Ciencias y Tecnología_ Biología que tienes en tus manos, está elaborado con el fin de que sus con-
tenidos, actividades y secciones te permitan desarrollar los aprendizajes clave establecidos para este grado
escolar. Mediante sus lecciones aprenderás a construir tus propios aprendizajes y enfrentar los retos que
representan la comprensión de los procesos y fenómenos naturales, no sólo en el ámbito escolar, también
en tu vida cotidiana.

Tu libro está dividido en tres trimestres que incorporan catorce lecciones y tres proyectos, a través de los
cuales irás construyendo tus aprendizajes.

Entrada de trimestre
En esta s~ción, mediante una ilustración relacionada con los aprendizajes del trimestre y un breve texto, te invitamos a
acercarte a los nuevos aprendizajes.

Número de trimestre
Es un párrafo introductorio en donde se explica lo
que verás de manera general en cada trimestre.
················ ......................................

Trimestre
E¡es
» Mo1llri1.0"0'91.1til'l:l:l'\1td0rel
» OtJeJ'Ii:!dl(Ofd'ldtb! yat~tio

Temas
))f!\oqliedal'el
» llltlftlt:allliUQ,fliUOy'obllicfO
» &.o!f,U'Ii:!$1
»llelllP'/~0

:"····················· ·······

Aquí podrás saber cuántas l~ciones trabajarás, sus nombres, los temas que
abordarás en cada una de ellas ylos aprendizajes que debes lograr en el trimestre.

12
Aprendizaje esperado
Número de Lección
Lo que aprenderás a lo largo de la lea:ión.

· . . ..... . ...... ~•am:•il•r------;:~.v~,~;~.;:.


. .:.:.:_:_:---1
Las Interacciones
en los ecosistemas
~-=='""';:!:.....-=-=- ....C:············· ··· .. ......... .... ... ... ..........

~ ln ic>io del c:,.mino ...:.................................................................... \


............................................... Clli:!!!!:3
. :=..:::=: ~g.-Q~! tl<ll!t'lll
Inicio del camino

--
); a'.>t:l~ 01 " . . . . .'U !l::cJM<Ill
~-=·-=
,.~-<· -
Ollf"*'-'f:'~~flltoll,
IJ.Cow:ao.nct.tw:.IIDirl~-.

I;G$!.!1fi .~
4lJJMlll~ll:.:&nelrur!O:Illlu
Realizarás actividades interesantes que te
,..
~-:=
..- ~
.,_ ...
................ .,_
....,.,,""""" .- )
JU:nq.!flRIQf);('lwt(lli,Jid$!»
llllct\I!!OIIQ:IIUlk'mqJiq;,~td)
da !U 1:c<W ".-:& ~Jt»w $CD
permitirán reconocer qué tanto sabes de
Esta sea:ión te permitirá vincular Yq.lldoln:III;Qda!IIQl.'lb$Q:IItlf<!.
procesos y fenómenos naturales, y te darán la
c..o...,....WlltWI,;·a.:butut•l
bll!o.<:!•\\N•Wcti!IO)¡•:;t.IOo .,...,
t:MUUCIIIOis~ :r411Utw:rfCI

los aprendizajes de la lección .:.oa;.~w.:-utn:.,.~


l&tl:rl~·CU:¡~CIIIOII= ~01~1tt:..cm~ pauta para acceder a tus nuevos aprendizajes.
:llt.tq:¡¡;~1u~dt~ ~;u»;c:rsa;~

con temas de otras. a.loldaioii!IIO.

2. ....--.. ......_........_ ........f"*-....... ..--.............


,._,u~od.;p;-lo-"-

........
~.,floo ....
fltloo•4olo

.,..
,..,.eo_..
...._ ••""P..'"'
~3. 0ioo.l.. ......... ,......._. . . . ., ........
.. ..._._.lfuaoooj................... ..... - - -..............

··········· ···············.
... ········
Ruta del saber
Aquí inicias el camino para construir tus aprendizajes. Te proponemos
actividades que te permitirán desarrollar yponer a prueba tus habilidades de
indagación, cuestionamiento y argumentación para comprender procesos y
fenómenos naturales, tanto en tu vida académica como en la cotidiana.

Te ofrecemos recomendaciones de libros que encontrarás en tu


Biblioteca Escolar yde Aula, así como otros materiales accesibles
ydatos complementarios que te permitirán reconocer rutas de
investigación adicionales.

13
lf!hi[9 ' ""'"'"'""""""""'"'"'"'"'"'"'"'"'""'"'"""""""""""'"'"'"'"'"'"'""'""""""""···.,
En esta sección encontrarás sugerencias
de páginas web confiables y tecnologías
que te permitirán ampliar tus horizontes de
aprendizaje en torno a la biología.

Sección en donde encontrarás la


definición de nuevas palabras o
t . . . . .. ..-
.. . .......... -
............................. ,. .....,...~,.
1.o... .... _ , . ......
...........~
, términos para quelos conozcas
~:.:..•;:;r;:,:::;::::=:.:.:."""'"'
1
=::...voN,L 'l l ylos apliques en tu lenguaje
"' ~~ ..,.-......,..
" !~~.::.~..:::;;.~ cotidiano.
......... . to...w.Mt
<1) ¡- ...1..~ ...,...............¡ 1 -

~ ....................................... ...

, _ . , , _ _ , )1
Pausa en el camino
Aquí te enfrentarás a retos y
actividades que pondrán a prueba
tus habilidades y conodmientos
( dentíficos.
V tú, ¿qué harías?
En esta sección te acercarás a situaciones
que te permitirán reflexionar y desarrollar
tus habilidades socioemocionales.

r o........ - •• -
:v'::..'""'.,...,•~ll
......- . ... s:MN. ........ y .. -
....,_ .. ....,..._._,.,. J
ot ~.,_.oc-.-1
• p...,_,.,,.<, .., ~•r•......,d!I ~.S.looco!UM!
4 .Qut<I~IO*"II• -I•-..,•y"p """ "-~

00. ~..::.."::':";_c:::.r:::o..~:.;::~
..._.,...~ • ..,......
...polq. .•~-·f'(UI ~.
.,..~.- r~~ ....<.,.,.,.,.l)n
Me .......

ge ' •"'~-.·-·-
>U.-.
.................. ....,._. .
>IJ•(IN..,.toH"....,._
>L.o<•<l• dt<""""'
>"-<' <loo dtol.,...ll(lt
... .........
:!~.:;..~-._"'..':;"'-r~ ·· •*• *",_....,,,..
y ................._ . ...
4 ~llv..,!,~..~~··•·...,.. "*' "- <!'ll "'.to<a ... 1,...
•S""'-o.to(ldotpo(Mow .,_.n,.ylof~n(I(I~<J>•~..,*'

· ·~· ·~-""-'""->n.--1

¡A experimentar!
) ..~~ ·~-·'"_,......~ En este espacio pondrás en práctica tus aprendizajes mediante la
realización de experimentos, y así, conocer yargumentar sobre procesos
y fenómenos naturales. También te ofrecemos algunas recomendaciones
para el cuidado de tu integridad física y la conservación del
medioambiente.

14
Al finalizar cada trimestre, encontrarás las siguientes secciones que te ayudarán a consolidar tus nuevos
aprendizajes y dar paso a otros más para seguir tu camino.

Pasos firmes
En esta sección podrás identificar qué tanto
aprendiste, a qué problemas te enfrentaste,
cómo los resolviste y qué más te gustaría

___):=::)
aprender.

l~ ~ ...... ..... ~ .·l


Valoro mi trayecto
En esta sección harás un repaso de los aprendizajes
- ----~

más significativos del trimestre. Con ello afianzarás


tus habilidades de indagación, cuestionamiento y
argumentación.

• 1 1 1 • ~ 1

!.:111

<iP'O <J)Ifll.,_,..,. a ,p;llnl,llllt.®~o ~os ••••


&. ~bb~ ,...dlllvtiii.•III•~Q.
t. (tll-11}·~··"'"'-b'ti"*'cltl#jlliiiÓ~ -l
':~.~-~::w.~gt .! ·r :.uMh.fi'i ¡,m ..ey.NMJH€HM
• (Df'UU111f911.«GC 4Qut!lpodt«fjrl~lltd•"''-~

> 6Jibltf;:10~flll\.b?,¿f.IOI~B ...l,ll(bW


Oloioio9'Nift1
..._I).IOn
Sll~e(t.n......
S6lllllt'\f'llt.UI

6. NU/ItfPOOt.<J)I'OtlJdo .. dofii•I1/Pd6:JfJ)•IOS~fJ~~cltt,~f:t4~¡.

> ftl d «<t''XhJitl» dt tu l!ift!Of9ll'il110t

. . ~IJfep:tldt

> U«Wnli'Utudei.JIGP:JII)IIIS~tl"llllr.il}«<tsll"~
(P'It<~tflh<$,¿p:tq..o!l

102 ofl.-:•l

15
..
··~················

Al finalizar cada trimestre te


proponemos un proyecto que
puede ser científico, tecnológico
o ciudadano .
.......... *
=~
........... Esta sección te permitirá integrar
·~- tus aprendizajes y aplicarlos en
situaóones detu entorno natural
y social.
La biología a través del tiempo
¿Te irroagnas los secretos que guarda la tistoriaen el tiempo?
Esta sección le permitirá corocer la historia de algunos
conceptos clave que han marcado el rumbo de la bíologfa y
que actualmente sigues uti !izando. ................,
...............
)?........... _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _

..........................................................

Preguntas de reflexión que


Datos curiosos y Imágenes que te permitirán comprender la
relevantes sobre marcan momen- importancia de la biología ·········
ciertos conceptos
..................·· tos importantes
.................·· a lo largo de la historia.
de biolo!ja a de la historia de
lo largo de la la biologia.
historia.

16
............................................................................................................................................................................................................
Modalidades de trabajo
A lo largo de las actividades de tu libro, te proponemos cuatro distintas modalidades de trabajo representadas de la
siguiente manera:

Actlvldad4
0 Actividad
individual 0 1. Fotocopia los mapas de climas y de orografla de tu Ubro de Geograffa y
~ga los en tu cuaderno.

00 Actividad Actividad 3
por parejas 00 1. 01::6erven la imagen 8.8 y contesten las preguntas en su cuadento.
a) ¿Qué ani.mal se muestra en la imagen?

Actividad Actlvldad4
equipo 00 1. Investiguen las princlpales causas del aumento del sobrepeso y la obesidad
0 en México y las enfermedades que esto ocasiona en adolescentes y adultos.

0 0_0 Actividad Actlvldad3

0 grupal ~0 1. Organicen una visita a un parque de su localidad, que será su ecosistema de


estudio. Ueven los siguientes materiales en una mochlla resistente:

·.. .............................................................................................................................................. ... ··

17
Tr'mestre ·
Ejes
» Materia, energía e interacciones
» Diversidad, continuidad y cambio

Temas
» Propiedades
» Naturaleza macro, micro ysubmicro
» Biodiversidad
» Tiempo y cambio

LECCIÓN 1 ~ LECCIÓN2 ~ LECCIÓN3 ~


¿Cómo están formados ¿Cómo son las células Diversidad y unidad.
los seres vivos? ycómo funcionan? Las estrategias de la vida

Tema Naturaleza macro, micro


Tema Propiedades Tema Biodiversidad
y submicro

Aprendizaje esperado Aprendizaje esperado Aprendizaje esperado


> Identifica a la célula como la unidad > Identifica las funciones de la célula y > Compara la diversidad de formas
estructural de los seres vivos. sus estructuras básicas (pared celular, de nutrición, relación con el medio
membrana, citoplasma y núcleo). y reproducción e identifica que son
resultado de la evolución.

18
¿Cuántas especies diferentes conoces? Actualmente, losinvestigadores
calculan que existen más de diez millones de especies en el planeta.
Para saber más sobre sus características y cómo han surgido, en
este trimestre identificarás qué es una célula, sus componentes y
la importancia que tiene en la estructura de todos los seres vivos,
y su relación con funciones vitales como la respiración, entre otras.
Además, analizarás la relevancia de las adaptaciones y de la herencia
biológica en el proceso de la selección natural. i Bienvenido al reino
de los seres vivos y la ciencia que los estudia: la biología!

LECCIÓN4 ~ LECCIÓN5 ~ LECCIÓN6 ~


¿Cuál es la importancia
La vida cambia: evolución El avance tecnológico
de la biodiversidad
de las especies en la biología
en México?

Tema Tiempo ycambio Tema Biodiversidad Tema Tiempo ycambio

Aprendizaje esperado Aprendizaje esperado Aprendizaje esperado


> Reconoce que el conocimiento de los > Explica la importancia ética, > Identifica cómo los cambios
seres vivos se actualiza con base en estética, ecológica y cultural de la tecnológicos favorecen el avance en
las explicaciones de Darwin acerca biodiversidad en México. el conocí miento de los seres vivos.
del cambio de los seres vivos en el
tiempo (relación entre el ambiente,
las caracteristicas adaptativas y la
sobrevivencia).

19
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Propiedades

¿Cómo están formados


los seres vivos?
Aprendizaje esperado: Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos.

Inicio del camino


En muchas ocasiones la gente se refiere a las cosas inanimadas como si tuvieran vida
y sensasiones. Fbr ejemplo, dicen: 11 mi batería ya se murió1' , 11 a ese motor le queda
media vida111 11 el volcán despertó con furia11o 11 e! huracán se está debilitando 11 • ¿Qué
opinas al respecto? ¿Consideras que es posible que en realidad tengan vida? ¿Por
qué? ¿Cuáles son las cualidades de todo lo que consideramos vivo? ¿Serán exclusivas
de los organismos?

Actividad 1
0 1. Observa las imágenes y clasifícalas en tu cuaderno en ''seres no vivientes'' y
"seres vivos".

~ Imagen 1.1 ~ Imagen 1.2 ~ Imagen 1.3 ~ Imagen 1.4


Glosario Formaciones rocosas Raíces y ramas de una Escarabajo gigante. Cactus pequeño en
llamadas estalactitas. planta tropical. San Luis Potosí.
Estalact~a . Roca en
forma de cono irregular y
con la punta hacia abajo.
Ésta se forma en el techo
de las cavernas por la
ti ltración de aguas.

~ Imagen 1.5 ~ Imagen 1.6 ~ Imagen 1.7 ~ Imagen 1.8


Rocas pequeñas, una Corales (animales Ola de mar. Hongos silvestres.
sobre otra. marinos de aspecto
rocoso).
2. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Qué criterio empleaste para clasificar las imágenes?


b) Si alguien afirmara que las estalactitas son seres vivos porque crecen con el
tiempo1 ¿qué le responderías?
e) Si alguna persona te comenta que la imagen del cactus representa a un objeto
no vivo1 como una roca1 ¿qué le dirías?
d) ¿Qué tienen en común los seres vivos?1 ¿y los objetos no vivientes?
e) ¿Considerarías que las olas tienen vida por el hecho de que se mueven?
¿Por qué?

20 • Lección 1 • ¿Cómo están formados los seres vivos?


Ruta del saber

Pequeñas partes, un todo


Prácticamente todos los objetos están formados por pequeñas
unidades básicas que se van uniendo para formar estructuras
más complejas. Por ejemplo, piensa en tu escuela, que está
formada por niveles o pisos, en cada uno de los cuales hay
salones, oficinas y baños, que a su vez están fonnados por pa-
redes construidas con unidades básicas que son los tabiques o
ladrillos (imagen l. 9). Aunque una escuela no es un ser vivo,
esta comparación nos da w1a buena idea de como"las partes
se van uniendo para fonnar un todo".
Ahora bien, ¿de qué estamos formados los seres vivos? ~ Imagen 1.9 ¿Cuál sería el elemento básico que
En la naturaleza hay muchos tipos de organismos, de todas las forma tu escuela?
formas y tamaftos. Todos tienen w1 nivel de organización; los
hay muy sencillos, como w1a bacteria o w1 alga, o muy com-
plejos, como un hipopótamo, w1 buitre o w1 gran cactus (una-
gen 1.10). ¿Qué tienen en común a pesar de ser tan distintos?
En primaria aprendiste las principales funciones de los se-
res vivos, como la nutrición, la respiración y la reproducción.
Ahora vas a estudiar que en la diversidad de especies, esas
funciones se hacen de manera distinta. Por ejemplo, tú no res-
piras de la misma manera que un pez.

Actividad 2
00 1. Completen el siguiente cuadro con base en lo que apren- ~ Imagen 1.10 Los pastos, arbustos, cactus,
dieron en primaria, escribiendo la respuesta en cada celda. buitres y los microorganismos que viven en el aire y en
el suelo de un desierto, son seres que realizan
Si les falta espacio, cópienla en su cuaderno. las mismas funciones para vivir.

En general, ¿cómo ...

1 Bacterias

Hongos

rMoscas
Diente de león
1 Peces payaso

Garzas
1 Seres humanos

Tema: Propiedades • 21
2. Observen la imagen 1.11 que muestra a una planta en diversos
estadios de crecimiento y contesten las preguntas en su cuaderno.
a) ¿Cómo definen el crecimiento?
b) ¿Por qué suponen que creció la planta?
e) ¿En qué se parecen el crecimiento de una planta y el de un
estudiante?

i
d) ¿Consideran que el crecimiento es una característica común
de los seres vivos? ¿Por qué?
~ Imagen 1.11
Fases de una planta en ¿Qué caracteriza a los seres vivos?
crecimiento.
Así como en una biblioteca puede tener libros que '-.........-:'l
hablen de cocina o aviación, e incluso, existen áreas
completas especializadas en un tema, en los seres humanos
también hay partes del cuerpo que se dedican a w1a sola
tarea, y se dice que están especializadas en una función.

¿Qué partes del cuerpo se dedican a la respiración? ¿Cuá-


Relaciona les partes de tu cuerpo están encargadas del movimiento?
En Ciencias Naturales y Los músculos y huesos te permiten realizar movimientos,
Tecnología de tercer año desde aquellos precisos, como escribir o dibujar, hasta
de primaria aprendiste a
identificar las principales correr o dar de saltos. ~ Imagen 1.12 Para
semejanzas y diferencias que se produzca el movimiento
entre plantas y animales. Mucha gente piensa que los huesos no están vivos y de un ser humano, se requiere
Este conocimiento te la participación de varios órganos
que son como rocas o piedras que sólo sirven para que del sistema locomotor.
ayudará a comprender
más aoerca de las el resto de las partes del cuerpo tengan de dónde "aga-
características de los rrarse". Lo cierto es que los huesos están vivos. Si bien, w1a parte de los huesos está
seres vivos, sus órganos y constituida de una sustancia llamada calcio, los huesos se forman y están hechos de
funciones. células. De hecho todos los órganos y sistemas del cuerpo hwnano están hechos
de células. Aún más, todos los seres vivos están hechos de células.

Células La célula es la unidad básica de la vida. En el caso


óseas o... __ _
de los músculos, todas las células que los forman
se parecen y su especialidad es contraerse. Cuando
se juntan muchas células similares se forma w1a
especie de tela, como cuando se enredan hilos del-
gados para fonnar w1a cuerda o fibra más gruesa y
Células fuerte. Por eso, a las células del mismo tipo que se
musculares encuentran juntas, se le llama tejido. En el caso de
o
los músculos, se le llama tejido muscular; en cuanto
a los huesos, están formados por w1 tejido llamado
óseo, que significa "perteneciente o relativo al hue-
so" (imagen 1.12).

Hay muchos tejidos constituidos con diferentes tipos


de células que confonnan otro tipo de tejidos, por
ejemplo: el tejido graso de las mejillas y la cintura, el
~ Imagen 1.13 l os músculos y los huesos son órganos formados por tejido cartilaginoso de las orejas y la nariz, el tejido
células especializadas en una determinada función. nervioso del cerebro y de los nervios (imagen 1.13).

22 • Lección 1 • ¿Cómo están formados los seres vivos?


Cuando varias partes del cuerpo están especializadas en hacer algo, por ejemplo los PARA TI@
pulmones y la nariz, que nos penniten respirar, se les llama sistema. Ahora, a cada
: Para que tengas mayor
una de esas partes que fonnan w1 sistema se les llama órganos. Por ejemplo, los : información de la célula,
huesos son los órganos que fonnan parte del sistema músculo-esquelético. La otra : observa el video didáctico
parte son los músculos. : que encontrarás en la
: siguiente página:
Actividad 3 : http://bit.ly/2AmDPMi
: (Consulta: 25 de
0 1. Observa las siguientes estructuras de algunos seres vivos. : septiembre de 2017).
a) hnagina que pudieras desarmarlos hasta llegar a la parte más pequeña que los cons-
tituye.¿ Qué verlas? Dibuja en tu cuaderno los tejidos y células como los imaginas.

2. Busca en internet o en libros de ciencias, imágenes (de preferencia fotogra-


fías) de las células de una cebolla, del ala de una mosca y de un nopal.

3. Compara las imágenes que encontraste con los dibujos


que hiciste y responde las siguientes cuestiones.
a) ¿Las imágenes que dibujaste se parecen a las que
encontraste en internet?
b) ¿Crees que si en lugar de imágenes hubieras llevado
esos organismos a tu salón, tus dibujos se hubieran pa-
recido más a la realidad?
e) ¿Piensas que las células se pueden observar a simple vista?

~ Imagen 1.14 Microscopio


¿Qué es una célula? Hace muchos ru1os, un inventor y matemático llrunado Robert utilizado por Robert Hooke
Hooke utilizó un sencillo microscopio para ver rebru1adas muy delgadas de corcho y la imagen que publicó en
(imagen 1.14). En aquella época los microscopios, aparatos con varias lentes de 166 5 de lo que observó.
aumento para poder ver cosas muy pequeñas, tenían poco tiempo de haberse in-
ventado y las pocas personas que tenían alguno pasaban mucho tiempo mirando
de qué estabru1 hechos los objetos de la vida cotidiana, como telas, madera y otros
materiales. Luego de revisar el corcho, Hooke describió lo que miró a través del
microscopio com0 11W1a grru1 cantidad de pequeñas cajas [... ]".A cada una de esas

~mmmlLJ
cajitas le dio el nombre de célula, que quiere decir 11Celda pequeña11, palabra que
hasta el día de hoy se usa para nombrar la unidad básica de todos los seres vivos.
: Ahuehuete. Árbol
: mexicano muy longevo
Todos los seres vivos están fonnados por estas pequeñas celdas, desde organismos : (vive más de 500 años).
de una sola célula, como las bacterias, hasta los ahuehuetes o las ballenas azules, : El diámetro de su tronco
con millones y millones de células. : puede abarcar más de
; 10m y su altura llega
: a ser de más de 40 m.
En el interior de cada célula hay un medio gelatinoso en donde se desarrollan todos ; En algunas regiones del
los procesos que dru1 origen a la vida. ¿Recuerdas cuáles son las funciones básicas : país también se le llama
de los seres vivos? : Sabino.

Tema: Propiedades • 23
Actividad 4

¡A experimentar!
Propósito
Mediante el desarrollo de esta actividad podrán observar algunas muestras de seres vivos
Glosario para descubrir cómo están constituidos en el nivel microscópico. Les recomendamos que
Elodea. Planta acuática antes de realizarla lean la información del recuadro" ParaTIC' de esta página, para que se
de agua dulce muy familiari cen con el uso del microscopio.
común en los acuarios.
Tieneramas cortas Materiales para observar las muestras
con hojas pequeñas y
delgadas. > Microscopio. > Pequeños fragmentos de nopal, jitoma-
> Portaobjetos y cubreobjetos. te, cebolla y elodea. Esta última la pue-
> Bisturí o navaja. den conseguir en un acuario o extraer de
> Pinzas (de disección o para depilar). una pecera.
> Frasco gotero con agua limpia. > Agua de un charco o de un florero y un
> Frasco gotero con violeta de genciana. poco de yogur natural.
> Un palillo de madera.

Procedimiento
1. Tomen la piel del nopal y, con mucho cuidado, cór-
tenla a lo ancho para obtener láminas. Elijan las más
delgadas y colóquenlas en un portaobjetos. Agreguen
una gota de agua y pongan encima un cubreobjetos,
procurando que no queden burbujas de aire.
Imagen 1.15 l os » 2. Coloquen el portaobjetos con los cortes en el mi-
cortes o muestras croscopio y observen con el objetivo de menor au-
que utilicen tienen mento. Después vuelvan a observar con un objetivo
que ser tan delgados
que se vean casi de mayor aumento. Si no logran enfocar la imagen,
transparentes. soliciten ayuda al docente.
3. Hagan una preparación con una hoja de elodea. Ésta es muy delgada, por lo que no
necesitarán hacer cortes. Observen en el microscopio.
4. Tomen con las pinzas un poco de pulpa de jitomate (sin semillas) y pónganla en el cen-
tro de un portaobjetos. Coloquen encima un cubreobjetos y presionen suavemente para
que la pulpa se esparza. Observen en el microscopio.
Todos los seres vivos
estamos constituidos
5. Desprendan un fragmento de epidermis de cebolla, es decir, su piel, la cual es una fina
por una o varias células, tela semitransparente. Obténganla de la parte externa de una de las capas.
desde unapequeña 6. Colóquenla sobre el portaobjetos y añadan una gota de violeta de genciana y luego unas
planta en el patio de tu gotas de agua para enjuagar el exceso de colorante. Sequen alrededor de la muestra con
casa, los gatos yperros
que tenemos como
una servilleta o papel higiénico y pongan el cubreobjetos. Observen en el microscopio.
mascotas, hasta tú 7. Coloquen una pequeña cantidad de yogur sobre el portaobjetos, extiéndanla con el
mismo. ¿Comprendes palillo y pongan el cubreobjetos. Observen en el microscopio.
la importancia de la 8. Pongan una gota de agua de florero o de chareo en otro portaobjetos, coloquen el
vida sin importar su cubreobjetos y observen en el microscopio, utilizando poca luz.
tamaño? ¿Quéharías
para promover acciones
de cuidado hacialos
animales yel medio
ambiente en tu casa y
escuela?

24 • Lección 1 • ¿Cómo están formados los seres vivos?


¿En tu escuela no hay microscopio? ¡No hay problema!, fabrica uno sencillo junto con tu
equipo.

Materiales para construir un microscopio


> 1 caja de cerillos de madera o simi lar, vacía.
> 1 canica transparente o una cuenta esférica de cristal.
> 1 tira de lámina de fi erro de 12 cm de largo y 1 cm de ancho, con un orificio en uno Recuerden que todo el
de sus extremos. Puedes usar una pieza similar de plástico o de madera delgada. tiempo quepermanezcan
> 1 tornill o de 3f4 de pulgada con su tuerca, que se ajuste al orificio de la lámina. en el laboratorio deberán
Puedes usar una pija u otro objeto para sujetar la lámina. protegerse con su bata y
gafas de seguridad.
> 1 portaobjetos (un pedazo de mica que no esté rayada o sucia puede servir).
> 1 lámpara de mano.
> Pegamento.

Procedimiento
1. Hagan dos orificios, uno en cada cara de la caja, cerca de uno de los extremos de la
misma. Deben ser un poco más pequeños que la canica, pero suficientemente grandes
como para permitir que se vea a través de la caja.
2. Coloquen la canica entre los dos orificios y fíjenla con pegamento.
3. Fijen la lámina a lo largo de la caja con el tornillo. Servirá como pinza para sujetar la
preparación.
4. Coloquen sobre el portaobjetos o el rectángulo de mica una gota de agua de florero e
iluminen con la lámpara de mano la parte superior de 1a preparación. Observen a través
del orificio, por la parte de abajo. Básense en el siguiente esquema.

Lámpara Portaobjetos
con la preparación
m PARA TI@
: Aprende el manejo y
Lámina sujetada
: cuidado del microscopio
con un tornillo
: óptico. Accede a:

\ Canica : http://bit.ly/2xwy5AZ
¡ http://bit.ly/2zYEerj
: (Consulta: 25 de
Orificio : septiembre de 2017).

Observado r

Caja de cerillos

5. Limpien el portaobjetos con una servilleta y repitan el mismo procedimiento para obser-
var distintas preparaciones; por ejemplo, un cabello, el ala de una mosca, un pequeño
fragmento de la piel de una cebolla, una hoja de elodea, etcétera.
6. Dibujen lo que van observando; procuren hacerlo de manera detallada y utilizando colo-
res. ¡Ah!, y guarden su microscopio para utilizarlo en futuras actividades.

Tema: Propiedades • 25
De interés
7. Con base en lo que dibujaron en su bitácora, describan lo que vieron con el microscopio
Al igual que las células, :
existen microorganismos en el siguiente cuadro.
en nuestro entorno que
no podemos ver, a menos
que utilicemos aparatos
como los microscopios.
Para conocer más acerca
de este microcosmos
te recomendarnos el
siguiente libro de tu
Biblioteca Escolar
yde Aula:
Piel de Pulpa de Hoja de Muestra de
-- Agua de-
Salazar, María, et al., Piel de nopa 1
cebolla jitomate elodea yogur charco
Microbios: el universo
invisible, México, seP:
Terracota, 2010. Analicen sus resultados
8. Contesten las siguientes preguntas.
a) ¿Por qué es necesario que el objeto que van a observar sea muy delgado?
b) ¿Qué diferencias y similitudes encontraron en las diversas muestras que observaron?
e) ¿En qué se basan para afirmar que lo que vieron son células?
d) Comparen los dibujos que hicieron en la actividad anterior y las imágenes que en-
contraron en internet con lo que observaron en el microscopio. ¿Qué semejanzas y
diferencias encuentran?
e) ¿Cuál es la función de la canica en el microscopio casero?
t) ¿Qué mejoras o modificaciones le harían al microscopio que hicieron?

O Sin dejar huella


Desechen los residuos en el contenedor de basura orgánica y lávense bien las manos con agua y jabón.

(ii)
Y Pausa en el camino

El descubrimiento de la célula como unidad básica de los seres vivos fue crucial
para entender la estructura y funcionamiento de los organismos. Pasaron muchos
años para que la humanidad se diera cuenta de que:

1. Las células son las estructuras más pequeñas de todos los organismos.
2. Todos los seres vivos están formados por una o más células.
3. Las células sólo se originan a partir de la división de otras células (esto significa
que toda célula es 1'hija" de otra).

Con estas afirmaciones Theodor Schwann, un naturalista alemán, estableció las


bases de la teoría celular, la cual ayudó mucho a entender el mw1do de los seres
vivos, ya que pennitió saber cuándo algo estaba vivo aunque no lo pareciera, cómo
se trasmitían algunas enfermedades y encontrar las causas de las plagas. Todo esto
facilitó la búsqueda de soluciones a muchos problemas que afectaban la salud, la
economía y la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo.

26 • Lección 1 • ¿Cómo están formados los seres vivos?


Actividad 5
g0 1. Observen las siguientes imágenes, compárenlas y respondan.
a)
J __.
1 1 J
1 J
1 J L
1 J
1 J J
1 1
1
J
1
J .,1
b)

e) ¿Cuál es la unidad fundamental de la casa? ¿Qué estructuras forman estas


unidades?

d) ¿Cuál es la unidad fundamental de la cebolla? ¿Qué estructuras forman estas


unidades?

e) Si hacen una analogía de la manera como están constituidas una cebolla y


una casa, ¿a qué conclusión llegan? ¿Cuáles serían las semejanzas? ¿Cuáles
las diferencias?

Glosario
2. Comparen las imágenes que dibujaron en la actividad "¡A experimentar!" e : Analogía. Se le
identifiquen semejanzas y diferencias. ~ llama analogía cuando
: dos o más objetos o
: situaciones se comparan
3. Escriban una conclusión en su cuaderno que derive en la importancia del : al tener cierto parecido,
invento del microscopio en el conocimiento de los seres vivos. ~ a pesar de ser diferentes.
: Se usa con frecuencia
Q~0 4. Investiguen cómo son las células de otros organismos que les interesen.
: para describir o explicar
: algo desconocido,
• a) Dibújenlas o imprímanlas, y hagan entre todos un collage mural en el salón ~ comparándolo con algo
de clase. : conocido.

Tema: Propiedades • 27
Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Naturaleza macro, micro y submicro

¿Cómo son las células


y cómo funcionan?
Aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas
(pared celular, membrana, citoplasma y núcleo).

Inicio del camino

Actividad 1
0 1. Lee el siguiente texto.

células que vio en el microscopio de la escue-


la. Ella,que es muy lista, las imaginaba.

-Pero dime más, Mario ---<lecía desespe-


rada la niña- . ¿Cómo son?, ¿qué color tie-
nen?, ¿cuál es su tamaño? ¿Viste tus pro-
pias células?, ¿todo el mundo tiene células?

Mario le apachurró su mejilla con cariño y


le dijo:

-En este cachetote de seguro tienes mu-


chas células llenas de grasita..

Laura se quedó muy seria, con el ceño frun-


~ Imagen 2.1 Puede ser que se imaginen cido, pensando: "¿Células llenas de grasa?
a las células como algo fantástico o de caricatura,
pero ¿en realidad son así? Mejor voy a investigar en mi Pequeño atlas
del cuezpo humano; no le creo nada a Ma-
Mario platicaba muy entusiasmado con su rio." Y así, se fue a tumbar al suelo con su
hermana menor, Laura, de 5 años, acerca de libro lleno de imágenes de colores.

2. Contesta las preguntas en tu cuaderno.


a) ¿Cuál es la unidad viva que compone tu cuerpo? ¿Todas estas unidades son
iguales entre sí o tienen diferencias?
b) ¿Qué le contestarías a Laura respecto a si todo el mundo tiene células?
e) Considera a qué le puede llamar Laura todo el mundd': ¿a seres vivos y no
11

vivos? ¿Sólo se refiere a los seres vivos? Piensa en una respuesta que no le
cause más confusión ni le genere ideas erróneas.
d) ¿Cuáles de las preguntas de Laura puedes contestar? ¿Cómo son?, ¿de qué
color son?, ¿de qué tamaño son? Intenta hacerlo. No olvides que tú, al igual
que Mario, conociste algunas células.
e) ¿Tendrán grasa las células de la mejilla de Laura? ¿Qué te hace pensar eso?

28 • Lección 2 • ¿Cómo son las células y cómo funcionan?


3. Observa la imagen 2.1 de la página anterior. Piensa en cómo se imagina Laura
las células que menciona Mario.
a) ¿Son similares a las que tú observaste en este libro, a las que investigaste y a
las que viste con el microscopio en la lección anterior?
b) Recuérdalas y dibújalas en tu cuaderno. No se vale que revises las páginas
anteriores.

4. Piensa y responde.
a) ¿Consideras que una lupa te puede ser útil para ver células? ¿Por qué?
b) ¿Por qué tuviste que usar un microscopio para observar células en vivo?
e) ¿Cuál supones que es el tamaño de las células humanas?
d) ¿Todas las células tendrán un tamaño similar?

g0
5. Lean las respuesta_s del punto 4 de esta actividad, discutan, y obtengan una
propuesta en comun.
a) A continuación, un representante de cada equipo leerá su propuesta ante el
resto del grupo. Al final, elaboren a una conclusión grupal.

Ruta del saber

Una célula, pocas células, muchas células

De acuerdo con la teoría celular que ya estudiaste en la primera lección, las células
se consideran como la unidad básica estructural y funcional de los seres vivos. ¿Por
qué se definen de ese modo? ¿Recuerdas cuál era la unidad básica de la estructura
de la casa que sirvió como ejemplo? En ese caso se trataba de un ladrillo. De ma-
nera similar, la célula es la unidad básica que confonna a todos los organismos.
Así como la casa está hecha de muchos ladrillos, los seres vivos están formados de
muchas células.

Sin embargo, en esta sencilla comparación hay un punto a considerar: ¿te imaginas
una casa (que cumpla todas las funciones como tal) hecha con w1 solo ladrillo? Por
supuesto que no es posible. Sin embargo, en la naturaleza existen seres vivos cons-
tituidos por w1a sola unidad, por una célula, a los cuales se les da el nombre de uni-
celulares. Desde luego, son microscópicos y se encuentran en todos los ambientes.
Observa los ejemplos en el siguiente cuadro. ¿De cuáles habías escuchado hablar?

Seres microscópicos que se alimentan de otras células o materia « Imagen 2.2


orgánica. Pueden ser de vida libre (no hacen daño a otros seres Entamoeba histolytica.
vivos), o bien, vivir a expensas de otros organismos causándoles Se alimenta de lo que
daño, como parásitos. Las amibas, de las que tal vez has escuchado ingerimos. bacterias
intestinales, líquido
hablar, son protozoarios parásitos que causan la enfermedad
celular y a veces de
de la ami biasis. glóbulos rojos.

Tema: Naturaleza macro, micro y submicro • 29


Imagen 2.3 »
lactobacil/us acidq:¡hiAJs.
Bacteria que Algunas producen yogur; otras pueden causar enfermedades
produce yogur. como el cólera y la tifoidea, y hay unas que ayudan a la fertilidad
Transforma la leche
en una sustancia agria.
de los suelos.

Imagen 2.4 Aspergil/us »


Niger. Es el característico
moho negro que se Microorganismos de vida libre o parásitos. Algunos viven en zonas
produce en alimentos y húmedas (como el moho) y otros, (como los que producen la penicili·
telas húmedas. na) nos han salvado de enfermedades.

Algas microscópicas
Imagen 2.5 Closteriaceae »
c/osterium. Es un alga
microscópica.
Forman parte del fitoplancton de los ecosistemas acuáticos.

Glosario En general, los organismos unicelulares pueden vivir de manera libre o como pará-
Fitoplancton. Conjunto : sitos. La mayoría tienen forma definida. Observa, por ejemplo, los lactobacilos de la
de algas microscópicas : imagen 2.3. Verás que tienen forma de barras agrupadas de dos en dos. Mira ahora
que habitan en aguas : el alga de la imagen 2.5; de seguro su forma te recuerda la de una canoa.
dulces y marinas. Su :
desplazamiento depende : Actividad 2
de la movilidad del agua. :

00 1. Busquen, en libros de biología o en internet, diez ejemplos de seres unice-


lulares. Procuren que tengan imágenes, para que las copien, las dibujen o
las impriman.
a) Copien, en media cartulina, y completen un cuadro como el que se muestra a
continuación. Observen los ejemplos.

. ..
Su cuerpo ovalado está
Paramecio En charcos y estan· rodeado por pestañas
ques. móviles y es de vida 1ibre.
No causa enfermedades.

30 • Lección 2 • ¿Cómo son las células y cómo funcionan?


Estafilococo

En la piel y muco-
sas de mamfferos
y aves.
Los estafilococos tienen for- 1
1ma de esferas reunidas en
racimos y pueden ser causa
de enfermedad en el ser
hu mano, como neumonfa
o infecciones de la piel
= Relaciona
: Aplica lo que aprendiste
: en Matemáticas acerca de
~ las medidas de longitud
: y sus submúltiplos.
~ ¿Cuántos milímetros
: tiene tu regla? ¿Cuántos
: micrómetroscabrán en
b) Cuando hayan terminado sus cuadros, péguenlos en w1a pared para que to- : ella?
dos los vean.
e) Encuentren similitudes y diferencias entre los ejemplos que pusieron. Si ven
que alguno tiene errores o imprecisiones, háganlo saber de manera respetuosa.
d) Si surgen dudas mayores, acérquense al docente para que las resuelva.

Como te puedes imaginar, los seres unicelulares no son


perceptibles a simple vista, al menos no de uno en uno.
¿Cuál es la unidad más pequeña que conoces para medir
la longitud de los objetos? Probablemente contestarás que
el milímetro. Pues bien, para medir a los microorganismos
y, en general, a las células, el milímetro resulta enorme. Es
necesario entonces tener una unidad más pequeña: el mi-
crómetro o micra, cuyo símbolo es pm. ¡Un micrómetro es
la milésima parte de w1 milímetro!

Observa tu regla e identifica w1 milímetro; imagina que pue- ~ Imagen 2.6 Los mycoplasmas son tan pequeños que
des dividir ese pequeño espacio en mil partes (micrómetros). ni siquiera son perceptibles con un microscopio óptico.
Ahora imagina que una bacteria mide 2 pm de largo. ¿Cuán-
tas podrían caber en un milímetro?

Algw1as bacterias, como los mycoplasmas, miden menos de 1 ¡.un (imagen 2.6) y
otras llegan a medir 750 pm. En este nivel existe w1a gran variedad de tamaños de
seres unicelulares.

Ahora pasemos a organismos más grandes: los que están fonnados por
muchas células; a estos se les conoce como seres pluricelulares. Tu
mascota, la planta que tanto cuida tu mamá, el mosquito que no te deja
dormir y tú mismo, son seres pluricelulares.

En los seres pluricelulares varía aún más el tamaílo y el número de cé-


lulas. Los hay tan pequeños que a simple vista se ven como puntitos,
por ejemplo, las pulgas de agua. Es probable que las hayas visto dentro
de una pecera; parecen partículas rojas que se mueven dentro del agua.
Si las observas con w1a lupa potente o con el microscopio, verás que
tienen varios órganos (imagen 2.7), y ¡hasta podrás ver latir su diminuto
corazón!

Por otra parte, hay seres pluricelulares tan grandes como un roble,
w1a palmera, una ballena jorobada, una jirafa, un calamar gigante, un
cocodrilo ... ¡En fin!, son seres incontables y tan distintos entre sí, y ~ Imagen 2.7 Las dafnias o: pulgas
de agua· son pequeños crustáceos que
seguramente has escuchado hablar de muchos de ellos o los has visto miden entre 0.2 y 5.0 mm
en imágenes o documentales. de largo.

Tema: Naturaleza macro, micro y submicro • 31


Pero algo tienen en común: son macroscópicos,
es decir, se pueden ver a simple vista, sin ayuda
del microscopio. Estos seres pueden tener mi-
llones de células, como w1a araña, o billones de
ellas, como los grandes mamíferos. ¡Ah!, y algo
más: no importa qué tan grande o tan peque-
Imagen 2.8 l os » ño sea el organismo pluricelular, lo que varía en
óvulos miden unas ellos es el número de células, no el tamaño de
500 veces más que los las mismas.
espermatozoides.

Los biólogos han calculado que, en promedio, las células miden entre 10 y 30 ¡.un.
Aw1que las hay más pequeñas, como los glóbulos rojos, que miden 7 ¡.un, o más
grandes, como los espennatozoides, con 53 pm de longitud, y los óvulos, con 150
¡.un de diámetro (imagen 2.8).

¿Cómo se organizan las células en los seres pluricelulares?


PARA TI@
Retomemos la analogía de la casa fabricada con ladrillos. Para que las estructuras
Obtén más información que se van fonnando no se deshagan (como una pared, por ejemplo), se les pone
de los seres unicelulares
ypluricelulares, dirígete a cemento. Por otra parte, a medida que se avanza en su construcción, se ponen más
este sitio: . detalles con diferentes elementos: varillas, cables, piezas de metal y madera, vidrios,
http://bit.ly/2ASxzPr ~
azulejos, tapices, etcétera. Al final, cada parte de la casa tendrá w1a función especí-
fica (los techos, las ventanas, el baño, la cocina, el donnitorio ...). Pero ¿qué ocurre
(Consulta: 1 de octubre ~ con los seres vivos?
de 2017). :
En los seres pluricelulares, las células de un mismo tipo se unen para fonnar te-
jidos, que a su vez se unen para fonnar órganos. Un conjunto de órganos que
trabajan de manera coordinada para ejercer una función vital se denomina sis tema
(imagen 2.9).

Imagen 2.9 Ejemplo »


de cómo se organizan
las células animales
para formar un sistema
como el respiratorio
de los seres humanos,
que tiene diversos tipos
de células: alveolares,
cartilaginosas,
epiteliales y
musculares; cada una
forma un tipo de tejido
diferente.

Los seres hwnanos tenemos alrededor de cien tejidos diferentes y nuestros órganos
pueden tener varios tipos de tejidos.

32 • Lección 2 • ¿Cómo son las células y cómo funcionan?


Algo similar ocurre con las plantas superiores, como las angiospermas, cuyos ór-
ganos principales son la raíz, el tallo, las hojas y las flores (imagen 2.10). Recuerda
que, aw1que no todas producen flores, sí tienen algún tipo de sistema reproductor.
Tejido de protección
de los troncos Tejido de nutrición Tejido de protección
de las hojas de las hojas y tallos
flexibles
~

Tejido de conducción
de los tallos flexi bies
y troncos
~ Imagen 2.10 Principales tejidos que constituyen una planta.

En la mayoría de los casos es posible diferenciar una célula de otra cuando se exa- ~ Glosario
~ Angiospermas. Grupo
minan tejidos en el microscopio. Así, nos podemos dar cuenta de varios aspectos.
: de plantas con tejidos
>La forma que tienen las células de cada tejido. ~ y órganos perfectamente
>El patrón que tienen para unirse. : diferenciados
: que producen semillas
>La presencia de algún material que ocupe el espacio entre las células. protegidas en un fruto.
>Si las células principales se encuentran asociadas a otro tipo de células. Pueden ser hierbas,
arbustos o árboles.
Veamos dos ejemplos. Observa los dos tejidos de la imagen 2.11. El primero es
vegetal y el segw1do animal. Las células del tejido de conducción (se denomina así
porque a través de él se conduce la savia) están w1idas w1as con otras, mientras que
en el tejido de testículo se encuentran unidas mediante w1a sustancia blanqueci-
na. En ambos casos las células se aprecian con fonna circular.

a) Tejido de
Célula
conducción aislada
de raíz

b) Tejido de Célula
testículo aislada
« Imagen 2.11 Dos
tipos de tejidos donde
se aprecian las formas
de las células.

Tema: Naturaleza macro, micro y submicro • 33


Actividad 3
0 1. Analiza la imagen de la izquierda que ilustra un corte de piel y contesta las
preguntas.
a) ¿Cuántas capas de células distingues? Indica cada una, sobre el esquema, con
una letra distinta.
b) ¿En cuál capa las células son más grandes?
e) ¿Qué forma tienen esas células?

2. Observa con una lupa la superficie de tu mano. ¿A qué capa de las mostradas
en la imagen se parece lo que observaste?
a) ¿Existe alguna sustancia entre las células? En caso afirmativo, ¿en qué te ba-
sas para afirmarlo?
~0 3. Comparen sus respuestas con las de tres compañeros. ¿Contestaron lo mis-
mo? ¿Hicieron un análisis similar de la imagen? ¿Observaron todos lo mismo
que tú en sus manos? ¿Por qué piensas que fue así?
4. Analicen la siguiente imagen que muestra los principales tejidos del ser
humano.
Tejido Tejido
carti lagi nos o conectivo
Tejido
adiposo

Tejido Tejido
nervioso ep itelial

Tejido
óseo sanguíneo

a) Observen el ejemplo del cuadro, realicen uno similar para cada tipo de tejido
que se muestra en la imagen y complétenlo.
b) Investiguen la información que necesiten para una mayor comprensión.

Adiposo

34 • Lección 2 • ¿Cómo son las células y cómo funcionan?


5. Expongan ante el grupo su cuadro y escuchen con atención la exposición de
los demás. Si es necesario corrijan o agreguen información.

¿Cómo están formadas las células?


Las células que has conocido hasta ahora son de diversas formas y tamaílos; no
obstante, poseen tres estructuras básicas que realizan la mayor parte de las activi-
dades celulares: la membrana celular, el citoplasma y el núcleo. Estas estructuras se
encuentran en la mayoría de las células, incluyendo las que confonnan tu cuerpo.
La envoltura externa
La célula está rodeada por w1a estructura delgada y elástica denominada membra-
na celular (imagen 2.12). Ésta presenta poros y se confonna por lípidos (grasas) y
proteínas. También se le conoce como membrana plasmática.

Citoplasma
~ Imagen 2.12 Partes fundamentales de una célula ~ Imagen 2.13 Esquema de un corte de membrana.
típica. Observa cómo pasan hacia el interior las partículas a
través de sus poros.

La membrana celular tiene tres importantes funciones. La primera es proteger el


interior de la célula separándolo de su exterior; la segw1da es dar soporte y fonna
a la célula; y la tercera es controlar el paso de sustancias tanto hacia adentro como
hacia afuera de la célula (imagen 2.13).
Esta última función es muy importante para mantener el equilibrio celular de lí-
quidos, sales y nutrimentos. Una característica de la membrana celular es que es
semipenneable, es decir, deja pasar algunas sustancias y partículas, pero otras no.
Las células de las plantas tienen una estructura rígida que rodea la membrana ce-
lular, llamada pared celular. Esta pared está compuesta, en su mayoría, por una
sustancia llamada celulosa.
El citoplasma
Dentro de la célula se encuentra un material viscoso semilíquido y translúcido, con-
tenido por la membrana, que se denomina citoplasma.
Su composición es de 50 a 80% de agua, proteínas y sales minerales. Esta sustancia
se parece mucho a la clara de un huevo crudo. Muchos de los procesos vitales se
efectúan en el citoplasma de la célula.

Tema: Naturaleza macro, micro y submicro • 35


El citoplasma tiene tres funciones principales: la nutrición,
pues en él se incorporan las sustancias que se transfonnan en
la energía que requiere la célula para realizar sus funciones;
por otro lado, como parte de su nutrición, acumula sustancias
de desecho para luego eliminarlas a través de la membrana.
También cumple la función de almacenamiento, porque al-
macena nutrimentos de reserva y, por último, tiene una fun-
ción estructural, ya que es el medio donde se encuentran los
demás componentes celulares.
•• • El centro de control
~ Imagen 2.14 Células de raíz de cebolla. En el núcleo
(teñido de rojo) se aprecian pequeñas estructuras Si miras en un microscopio w1a célula teñida, observarás w1a
en forma de hilos: son los cromosomas. En otras estructura oscura y redonda cerca de su centro. Seguramente
células se ven dos núcleos; esto significa que se están ya la habías notado en algw1a de las muchas imágenes de
reproduciendo.
células que has visto en estas dos lecciones. Dicha estructura
se llama núcleo, el cual controla la mayoría de las actividades
que se realizan dentro de la célula. También tiene a cargo la
reproducción celular (imagen 2.14). El núcleo está separado
del resto de la célula por una membrana a la que se le deno-
mina nuclear. Al igual que la membrana celular, la membrana
nuclear tiene tres funciones, ¿cuáles son?
Dentro del núcleo se localizan pequeñas estructuras llamadas
cromosomas, que se encargan de transmitir los rasgos o ca-
racterísticas del progenitor a su descendencia.
~ No todas las células tienen w1 núcleo definido; las bacterias
Imagen 2.1 S Esquema de una bacteria. El material
hereditario (en morado) no se encuentra rodeado por
y cianobacterias, como la espirulina, carecen de él, y tienen el
una membrana nuclear.
material hereditario disperso en el citoplasma. A estas células
se les llama procariontes (imagen 2.15). El resto de las células que sí poseen un
núcleo (como los protozoarios y las de los hongos, plantas y animales) se denominan
eucariontes.

Actividad 4

Glosario Propósito
Cianobacterias.
Grupo de organismos Reúnete con tu equipo ylleven a cabo esta actividad, cuya finalidad es observar. mediante un
unicelulares que carecen modelo de membrana celular, cómo se mueven las sustancias a través de ella.
de un núcleo definido.
Producen su propio
alimento y en su mayoría
Materiales mente anchas como para que por
viven en ambientes > 3 huevos del mismo tamaño, numera- ellas quepa holgadamente un huevo.
acuáticos o húmedos. dos del 1 al3 con plumón indeleble. > Película adherible de plástico.
Espirulina. > Agua. > Taza medidora o biberón con gra-
Cianobacteria de color > Vinagre. duación.
verde azulado que vive en > Hilo de cáñamo y regla o cinta
> Aceite.
aguas dulces y saladas.
Aunque es unicelular, se > 3 frascos de unos 300 mi. Procuren métrica angosta.
agrupa en filamentos con que sus bocas sean lo suficiente-
forma de espiral.

36 • Lección 2 • ¿Cómo son las células y cómo funcionan?


Procedimiento
1. Midan la circunferencia de uno de los huevos utilizando el hilo y la regla o la cinta métri-
ca. Háganlo a lo ancho y a lo largo.
2. Registren ambos datos y repitan el procedimiento con los dos huevos restantes.
3. Mida n con 1a taza medidora o con el biberón 200 m1de vinagre ypó nga nlo en uno de los
frascos. Introduzcan, con mucho cuidado, el primer huevo dentro del líquido.
4. En el segundo vaso agreguen 200 mi de aceite e introduzcan el segundo huevo. Hagan
lo mismo con el tercer huevo, pero en este caso utilicen 200 mi de agua.
5. Cubran bien los tres frascos con la película de plástico.
6. Déjenlos reposar durante tres días en un sitio seguro, en donde no corran el ri esgo de
romperse ni ser aIterados.

Recuerden que todo el


tiempo deberán protegerse
con su bata y gafas de
seguridad.

Vinag re Aceite Ag ua

7. Al término de los tres días, retiren el plástico del primer frasco, saquen con cuidado el
huevo del vinagre y escúrranlo bien en el mismo frasco.
8. Midan con la taza o el biberón la cantidad de líquido que quedó en el frasco. A continua-
ción, vuelvan a medir los dos perímetros del huevo (el del ancho y el del largo). Registren
todos los res uItados.
9. Repitan el paso siete con los otros dos huevos.

O Sin dejar huella


Cuando terminen su experimento, arrojen el vinagre yel agua en la tarja. El aceite entréguenlo allaboratorista
o al docente. El huevo que estuvo en el vinagre des~henlo en el contenedor debasura orgánica. Los otros dos
huevos pueden limpiarlos con papel yllevarlos a casa para consumirlos.

10. Completen el cuadro con los datos que registraron.

Longitud

Longitud
Volumen
del líquido
11. Discutan ycontesten las preguntas.
a) ¿En qué caso cambió el volumen del líquido? ¿Cómo lo explican?

L b) ¿Cuál huevo cambió de tamaño? ¿A qué se debe este cambio?

Tema: Naturaleza macro, micro y submicro • 37


e) ¿Cuáles fueron las modificaciones en la apariencia ytextura que tuvieron los huevos?
d) ¿Por qué un o de los huevos se sumergió en agua?
e) De los tres 1íqu idos en que sumergíero n los huevos, ¿cuá 1es ca paz de atravesar la
membrana del huevo? ¿Cuál no la pudo atravesar?
t) ¿Por qué este experimento se considera un modelo de membrana celular?

¿Qué funciones lleva a cabo la célula?


Célula animal
La célula se puede comparar con una fá-
brica. Como sabrás, ésta tiene diferentes
Lisosoma
máquinas y cada w1a realiza una función
o trabajo específico; todas las máquinas
trabajan al mismo tiempo y de manera
coordinada para mantener a la fábrica
funcionando de manera correcta.

Si piensas en la célula como una fábrica


en miniatura, las 11máquinas11 son los or-
ganelos (palabra que significa organitos1'
11

Núcleo 11 1
U Órganos diminutos ' ) . Estos son peque-
ñas estructuras que se encuentran en el
citoplasma y realizan una función deter-
minada. Además, trabajan en conjunto
~ Imagen 2.16 Esquema de una célula animal. Observa sus principales organelos. para que la célula funcione a la perfección.
Veamos sus principales funciones.
>La respiración se efectúa, en la mayoría de las células, por medio de un
organelo llamado mitocondria1 que se considera la 11Central eléctrica1' de la
célula, pues ahí se almacena la energía que utilizará para todas sus funcio-
nes (imagen 2.16).
>La circulación de las sustancias se realiza en una red de tubos nombrada retículo
endoplásmico, que es algo así como un 11Sistema de carreteras11 para la célula.
>La reproducción, como ya sabes es controlada por el núcleo.
>El almacenamiento de sustancias de reserva está a cargo de las vacuolas, so-
bre todo en las células vegetales. En ellas se guardan agua1 almidones y grasas.
A veces son tan grandes que ocupan casi todo el volumen de la célula.
>La diges tión se efectúa en unos pequeños sacos denominados lisosomas.
Ellos producen sustancias que descomponen o digieren grandes partículas de
sustancias alimenticias que ingresan a la célula.
>La nutrición ocurre de varias maneras. Si se trata de células animales, de pro-
tozoarios o de hongos, las partículas alimenticias pasan al interior de la célula
a través de la membra na. En el caso de las células vegetales y de las algas, la
nutrición se realiza gracias a w1os organelos verdes denominados cloroplastos;
estos contienen un pigmento verde llamado clorofila1 el cual es necesario para
llevar a cabo la fotosíntesis de las plantas1 algas y algunas bacterias. Recuerda
que este proceso consiste en la fabricación de alimento a partir de dióxido de
carbono y agua.

38 • Lección 2 • ¿Cómo son las células y cómo funcionan?


Membrana
Célula vegetal
= Relaciona
: En Ciencias Naturales y
: Tecnología en sexto de
~ primariaaprendiste que
: existen objetos que no se
Cloroplasto ~ pueden ver a simplevista
: y quepara percibirlos se
usan microscopios; pues
bien, esos objetos alos
que se hacia referencia
Retículo - - ' ltr son las células.
endoplásmico
Núcleo

~ Imagen 2.17 Esquema de una célula vegetal. Observa susprincipales organelos.

PARA TI@
Ahora bien, los tejidos y las células que los forman ejercen funciones específicas. En esta página
encontrarás más
Por ejemplo, las células musculares son alargadas y elásticas. La piel tiene células información respecto a las
aplanadas y células cúbicas. En las plantas, las células del tronco son muy duras y diferencias entre células
rígidas, mientras que las de la hoja son delgadas y verdes (imagen 2.17). animales y vegetales:

Incluso, en un mismo tejido, existen variedades. Tal es el caso del tejido muscular, http://bit.ly/2jbvxiM
del cual hay tres tipos: liso (de movimiento involuntario), que fonna parte de órga- (Consulta: 1 de octubre
nos internos como el intestino y el estómago; estriado o esquelético (de movimiento : de2017).
voluntario), que constituye a los músculos de las extremidades, de la cara y el cuello;
y el tejido cardiaco, que es exclusivo del corazón y se mueve de manera permanente
con cada latido (imagen 2.18).

[;.3-_1
~
De interés
~ Te recomendamos que
: leas el siguiente libro
~ de tu Biblioteca Escolar
: y de Aula, en que el
~ protagonistaconooe a
: interesantes personajes
querealizan trabajos
específicos. ¿Sabes
de quiénes hablamos?
¡Claro! ¡De los organelos
celulares!
Julio Frenk, Triptofan#o
en la célula, México,
: Joaquín Mortiz
: {Libros del Rincón), 2010.

Tejido muscular Tejido muscular Tejido muscular


cardiaco estriado o esq uelético liso
(control involuntario) (control voluntario) (control involuntario)

~ Imagen 2.18 Observa la diferencia entre los tres tipos de tejido muscular y las células quelos constituyen. Cada
tejido es diferente porque ejerce una función específica; por ejemplo, el músculo esquelético es más elástico, mientras
que el cardiaco es muyfuerte, pues nunca deja de moverse.

Tema: Naturaleza macro, micro y submicro • 39


Pausa en el camino

El estudio de la célula es fascinante. ¿Cómo es


posible que en un ser tan pequeño exista tal com-
plejidad? ¿Cómo es posible que una sola célula
realice prácticamente todas las funciones de un
Imagen 2.19 l os seres » organismo pluricelular completo? El saber que tú
humanos. al igual que estás vivo y funcionas como un ser macroscópi-
el resto de los seres co gracias a la suma del trabajo de los billones de
pluricelulares. funcionan
como un todo, formados células que te constituyan, seguramente te da una
por múltiples piezas nueva visión de la vida (imagen 2.19).
(órganos), que a su vez
están formados por ¿Te gustaría saber cuántas cosas aprendiste en
numerosas piezas más esta lección? ¡Comencemos entonces!
pequeñas (células).
Actividad 5
0 1. Lee el texto y responde en tu cuaderno las preguntas que se plantean.

- - r r r r r r r r r r r r r
Cuando te cortas o te raspas una mano o una pierna, te duele y te sale
¿Qué harías para ver sangre; pero después de algunos días la herida se empieza a cerrar, ci-
cuánto has avanzado? Es catriza y sana.
importante que aprecies
tus cualidades y valores
las oportunidades que
tienes para aprender, a) ¿Por qué ocurre esto?
crecer ymejorar. b) ¿Qué mantiene a una célula unida y separada del resto de las células?
e) ¿Qué diferencia existe entre la membrana y la pared celular?
00 2. Compartan sus respuestas con otro compañero y comenten si coinciden o no.
a) Si no coinciden las respuestas, elijan la que consideren mejor. Luego, en plenaria,
mencionen todas las respuestas que eligieron y establezcan una conclusión
grupal que esté avalada por el docente.

Actividad 6
g0 1. Busquen, en internet o e n libros especializados, imágen es de:
> Una neurona.
> Una célula de hígado.
> Las células de corcho.
> Las células de alguna flor.
a) Dibújenlas o cálquenlas en hojas blancas y coloréenlas, si les es posible, im-
prímanlas para formar un collage.
b) Recórtenlas y péguenlas en una cartulina.
e) Localicen y rodeen con plumón rojo la membrana celular de cada una y re-
marquen con azul el núcleo.
d) Escriban debajo de cada tipo celular su nombre y la función que ejerce en el
organismo.

40 • Lección 2 • ¿Cómo son las células y cómo funcionan?


e) Al final, peguen todos los carteles en la pared del salón y expliquen a sus
compañeros qué fuentes utilizaron para elaborar su collage, a qué problemas
se enfrentaron y cómo los resolvieron.
t) Hagan una reflexión de autoevaluación en el equipo. Tomen en cuenta las
siguientes preguntas.
> ¿Buscamos la información en fuentes fidedignas?
> ¿Seleccionamos las imágenes más representativas?
> ¿Logramos identificar en cada célula sus estructuras principales?
> ¿Describimos y sintetizamos de manera clara las funciones de cada célula?
> ¿El diseño del collage fue creativo? ¿Logró llamar la atención de nuestros
compañeros?

Actividad 7
g0 1. Elijan dos tipos de seres vivos: uno muy pequeño y otro de tamaño conside-
rable y hagan lo que se pide.
a) Investiguen sus características incluyendo la estructura de ambos según los
niveles de organización que ya aprendieron.
b) Describan, en el siguiente recuadro, los organismos desde el punto de vista ma-
croscópico, es decir, cómo es su aspecto externo, por ejemplo, su tamaño aproxi-
mado, forma, color, presencia de patas, alas, pelo, hojas, flores, escamas, etcétera.

e) Describan, en el siguiente recuadro, cómo son sus células, es decir, desde el


punto de vista microscópico, por ejemplo, si tienen uno o varios tipos de célu-
las, la forma de éstas, la manera como están unidas, etcétera.

d) Hagan un modelo de ambos organismos. Utilicen materiales novedosos, de


preferencia de reúso. Rotulen todas su partes e indiquen sus funciones, tanto
de la célula entera como de cada una de sus partes.
0° 0 2. Organicen una exposición para que muestren los modelos de todos los equipos.
0 a) Realicen un ejercicio de coevaluación. Para ello, de manera respetuosa, valoren
el trabajo de sus compañeros. Pueden basarse en las siguientes preguntas.
> ¿Supieron diferenciar los diferentes niveles de organización?
> ¿El modelo de célula muestra las estructuras básicas y su función?
> ¿Aprovecharon materiales diversos, preferentemente aquellos que se consi-
deraban de desecho (reutilizados), para elaborar el modelo de célula?
> ¿Mostraron creatividad para diseñar el modelo de célula?
> ¿La presentación del modelo fue clara, certera y fluida?
> ¿Qué recomiendan para mejorar el modelo o la presentación?
3. Reflexionen, en una plenaria, cuáles son las grandes diferencias entre un ser
vivo diminuto (microscópico) y uno grande (macroscópico)?

Tema: Naturaleza macro, micro y submicro • 41


Eje: Diversidad, continuidad y cambio
Tema: Biodiversidad

Diversidad y unidad.
Las estrategias de la vida
Aprendizaje esperado: Compara la diversidad de formas de nutrición, relación
oon el medio y reproducción e identifica que son resultado de la evolución.

Inicio del camino

Actividad 1
0 1. Lee el siguiente texto.

Al regresar de la secundaria, Carnila escuchó le explicaron que Brócolí tenía pulgas, es


un sonido agudo, pero tenue, que salía de decir, unos pequeños insectos que se ali-
debajo de un auto. Se acercó para averiguar mentan de sangre mediante picaduras en
qué era y vio asomarse. por entre una de las la piel. También tenía parásitos intestinales.
llantas ylasalpicadera, un par de ojos, mucho
-Y, ¿esos bichos pican a Brócoli por aden-
pelo y varias hileras de bigotes. Era un gatito.
tro?-, preguntó Carníla con algo de espan-
to. -De nínguna manera-, respondió el
Minutos más tarde. la madre de Camila no veterinario.
compartía el entusiasmo de su hija por el fe-
lino al que nombraron Brócoli. Para empezar, -Esos parásitos son gusanos. No tienen un
debieron llevarlo a la veterinaria. A Carnila órgano para picar como las pulgas ni un es-
tómago ni un intestino como el de los seres
humanos y para vivir dependen de lo que
Brócolí come-. No sólo los gatos sino otros
animales, e incluso los seres humanos, pue-
den tener parásitos (imagen 3.1).
Ahí estaba Carnila pensando en esos insec-
tos que viven entre el pelo y también en los
parásitos, que no tienen patas ní intestinos
y que se roban lo que se come el organismo
en el que habitan. -¿De dónde salieron esas
~ Imagen 3.1 Observa las formas de vida que están
relacionadas con Brócoli. formas de alimentarse?-,se preguntó.

2. Identifica los tres animales que se mencionan en la lectura.

3. Reflexiona y responde en tu cuaderno.


a) ¿Recuerdas otros organismos que tengan estrategias similares para alimentarse?

4. Investiga cuál es la función del estómago y argumenta por qué, de acuerdo


con la lectura, los parásitos que se encuentran en el intestino del gato no
tienen ese órgano.

42 • Lección 1 • Diversidad y unidad. Las estrategias de la vida


5. Observa la imagen 3.1 de la página anterior y contesta: ¿las diferentes formas Glosario
de alimentarse de estos tres seres vivos (gato, pulgas y gusanos intestinales) : Hábitat. Es el lugar
tendrán relación con el lugar en que viven; es decir, con su hábitat? : donde vive un organismo,
: tiene características
6. Completa el cuadro de acuerdo con lo que sabes, y escribe debajo de cada ambientales determinadas
para que exista, por
uno de los animales de la historia, el nombre de otro animal semejante.
ejemplo, el ima, humedad
. y temperatura.

Pulga

Gusano parásito

7. Contesta las preguntas.


a) ¿Se repitieron los ejemplos de animales?
b) ¿Tuvieron respuestas parecidas?
e) ¿Habrá alguna relación entre el hábitat y la forma de los seres vivos? ¿Cómo
surgen estas diferencias?

Q~0 8. En el ambiente, además de organismos animales, también hay plantas, hon-


gos y microorganismos, por ejemplo, bacterias. ¿Recuerdas qué necesita una
planta para nutrirse? ¿Cómo se alimenta un hongo? Elabora un dibujo donde
muestres tus respuestas.

9. Revisen sus respuestas junto con las de sus compañeros. Si tienen dudas,
consúltenlas con el docente. Es importante que aclaren lo que no hayan com-
prendido.

Ruta del saber

Iguales y distintos: las especies

Hay distintas definiciones de lo que es una especie, pero la


que nos interesa explicarte es la de especie biológica.

Cuando dos individuos con características similares pueden


reproducirse y tener descendencia fértil se dice que pertenecen
a la misma especie. De esta manera, todos los gatos pertenecen a
la misma especie o todas las pulgas.

Al número de organismos de diferentes especies que existen


en un área o en un ambiente determinado se le llama diver- Imagen 3.2 En un ecosistema los seres vivos
sidad biológica o biodiversidad. La biodiversidad está relacio- interactúan entre ellos y con el medioambiente.

Tema: Biodiversidad • 43
nada con la abundancia de cada especie en un área y con la variedad de genes o
Glosario
características heredadas presentes en una población (imagen 3.2).
Interacción. Influencia
entre los seres vivos. Por
ejemplo, los lobos se
¿Cuántas especies animales viven cerca de tu escuela o de tu casa?
alimentan de los conejos En las lecciones 1 y 2 estudiaste que todos los seres vivos están formados por cé-
y de esa forma hay una
interacción depredador-
lulas. En los animales y plan tas, las células forman tejidos y órganos, pero cada
presa que permite a los organismo no vive aislado ni solo, aunque a veces lo parezca.
lobos conseguir alimento
ya la vez la población de Al igual que w1a persona forma parte de una familia o de w1a comw1idad; las plan-
conejos no aumenta sin tas y animales siempre fonnan parte de una unidad mayor. Cuando en un área
medida. existen varios organismos de la misma especie, constituyen una población.
Aw1que una especie tenga una o más poblaciones distribuidas en áreas diferentes, es
posible que dos poblaciones de una misma especie se junten para formar sólo una o
que w1a población se divida en dos.
Las poblaciones de distintas especies que viven en un mismo medioambiente en
interacción unas con otras, fonnan w1a comunidad o comw1idad ecológica. Una co-
munidad junto con su medioambiente físico, fonnan los ecosistemas.

Actividad 2
0 1. Completa el siguiente esquema de acuerdo con la explicación anterior.

Un conjunto de células
forman - - - - - - .. Los tejidos forman ·-------,
'•
•••

Los
forman órganos. Un conjunto
de células.

••


Ecosistema +--
Las _ _ _ _ _ __
forman ...
..
_ 1nd ividuos que no están
solos forman una
~---- __ ,'

2. Contesta las preguntas en tu cuaderno.


a) ¿De qué está formada una célula? Explica tu respuesta.
b) ¿Los ecosistemas fonnan parte de w1 sistema mayor? Justifica tu respuesta.

00 3. Revisen y comenten el esquema y sus respuestas.

4. Investiguen las características generales de los principales ecosistemas del


planeta: acuáticos y terrestres.
a) Los primeros se dividen en marinos y de agua dulce, y en los terrestres se
encuentran la selva, el bosque, la tundra y el desierto.

44 • Lección 3 • Diversidad y unidad. Las estrategias de la Vida


5. Ejemplifiquen cada componente. Es importante que se ubiquen como parte
del ecosistema y no fuera de éste. Consulten las dudas con el docente.

Actividad 3
- PARA TI@
~ En la siguiente página
: de interne! verás alos
~ animales que hay en tu

g0

1. Hagan una lista de especies de animales y plantas por cada equipo.
a) Seleccionen un área del jardín de la escuela en la que haya varios tipos de ár-
: región y en el país. Si
~ tienes fotos originales de
: los animales silvestres
~ de la región en donde
boles, arbustos y animales (aves, insectos, etcétera). Si alguien del equipo tie- : vives, puedes subirlas
ne un teléfono celular, puede fotografiar a los organismos; si no, dibújenlos. ~ a la misma página Te
b) Busquen las siguientes especies. : sorprenderá que varios
: especialistas comenten
> Animales y plantas que hayan observado en su colonia o comunidad. Ilus- : tu fotografíae indiquen
tren con fotos o dibujos. ~ el nombre científico y
> Animales que conozcan que existen en su municipio. : algunas características de
> Animales de su estado (tal vez sea necesario que investiguen). : esas especies.
e) Comparen las listas entre los distintos equipos. ~ http://bit.ly/1890HOx
~ (Consulta: 8 de octubre
2. Analicen sus resultados con base en las preguntas. ~ de2017).
a) ¿Cuántos y qué animales y plantas se repitieron en los distintos equipos?
b) ¿Hay animales o plantas que sólo vivan en su municipio?
e) ¿Hay animales o plantas que sólo vivan en su estado?
d) Investiguen si en sus listas hay animales o plantas que habiten en todo México.
e) ¿A qué se deberán estas diferencias de distribución?
t) ¿Por qué es importante conocer los otros seres vivos con los que convivimos?

3. Guarden esta información, pues la utilizarán más adelante en la actividad 4.

o%
·. • 4. Discutan estas preguntas y concluyan de manera grupal con la ayuda del
0 docente.

¿Comer o no comer? Ese es el dilema


Los seres vivos crecen y se desarrollan, y para hacerlo necesitan obtener energía
y materia que pennita que esos procesos se lleven a cabo. Un organismo debe
Glosario
obtener constantemente distintas sustancias para reparar cualquier desperfecto : Fotosíntesis. Proceso
~ de las células vegetales
en sus funciones y para evitar su deterioro natural. Estar vivo no es fácil. : en el cual, a partir de
Existen dos maneras en que los seres vivos pueden obtener sustancias que cono- ~ agua y del dióxido de
~ carbono (C02) , se forman
cemos como nutrimentos para crecer y desarrollarse: : nutrimentos como el
>Al fabricar sus nutrimentos aprovechando la energía de luz solar o la ener- : azúcar llamado glucosa y
~ el oxígeno (02).
gía contenida en algunas moléculas. Los que utilizan la luz solar llevan a
cabo la fotosíntesis, que es el proceso mediante el cual sustancias inertes
como el agua y el dióxido de carbono, un gas que se representa con la
fórmula C02, se transforman en glucosa. Los que usan la energía de mo-
léculas como metano, nitratos y sulfatos para elaborar alimento, realizan
la quimiosíntesis. En ambos casos se denominan autótrofos, justo porque
producen sus propios nutrimentos.
>Pueden alimentarse de otros seres vivos. A los organismos que se nutren
de esta manera se les llama h eterótrofos.

Tema: Biodiversidad • 45
Actividad 4
0 1. Investiga y responde.
a) ¿Qué son los organismos herbívoros, carnívoros y omnívoros? Explica las de-
finiciones y proporciona dos ejemplos de cada tipo de organismo.
b) De tu lista de ejemplos de la actividad tres, escribe cuáles son autótrofos y
cuáles heterótrofos.
e) Investiga dos ejemplos de organismos autótrofos: uno pluricelular y otro
unicelular.
2. Completa el mapa conceptual con los ejemplos ilustrados que pide el esquema.

Formas de nutrición

________________ _.' _______________ _


'
•'' •''
Autótrofos

l
L l L l
Ejemplos
Herbfvoro [ 1
ilustrados
loto o dibujo l l l '
Ejemplos
> ilustrados
(foto o dibujo)


o%
0
· 3. Revisen el esquema y discutan acerca de los conceptos de herbívoro, carní-
• voro y omnívoro. Consulten todas las dudas con el docente.

Como se mencionó, para crecer y desarrollarse los seres vivos


necesitan energía; pues bien, la glucosa es la sustancia usada
por la mayoría para producir energía. ¿Recuerdas quién produ-
ce la glucosa? Para aprovecharla, muchos organismos la oxidan,
es decir, la combinan con oxígeno. En esta reacción química se
libera gran parte de la energía almacenada en los enlaces de
la glucosa y puede ser aprovechada por las células. Nosotros
Imagen 3.3 obtenemos este elemento del aire. Otros seres vivos, como los peces y las plantas
a} l os peces toman acuáticas, lo obtienen del agua, en la que se encuentra disuelto (imagen 3.3).
el oxígeno disuelto
en el agua mediante Sin embargo no todos los seres vivos necesitan oxígeno para subsistir.
las branquias.
b} En cambio, las >Los seres vivos que necesitan oxígeno para vivir se llaman aerobios nombre
levaduras viven sin
oxígeno.
formado por los términos griegos aera: aire y bias: vida.
>Los seres vivos que pueden vivir sin oxígeno se llaman anaerobios, término en
que el prefijo griego an significa 11Sin11 y 11ya sabes11 qué significa aera y bias. Por
ejemplo1 las bacterias y las levaduras (hongos unicelulares) son seres anaerobios.

46 • Lección 3 • Diversidad y unidad. Las estrategias de la Vida


Crecer, multiplicarse ... y cambiar
Los seres vivos no sólo tienen necesidad de crecer y subsistir, sino que tienen
que reproducirse de algún modo. La forma más simple de reproducción es la
de algunos seres unicelulares, como las bacterias, que se dividen en dos. Este
proceso es un ejemplo de reproducción asexu al. El resultado son dos microor-
ganismos idénticos genéticamente; es decir, su material hereditario es el mismo
y los individuos son muy similares. Así es como se reproducen las bacterias, que
son seres unicelulares.
En la reproducción asexual hay muchas variantes de acuerdo con el tipo de or-
ganismo de que se trate. Hay plantas que desarrollan estrategias para extender Glosario
una rama hasta el suelo para que de ella surja una nueva planta. Otras producen : Genética. Rama
diminutas cápsulas llamadas esporas, resistentes a las inclemencias medioam- ~ de labiologíaque se
bien tales. En su interior hay un grupo de células que pueden desarrollarse en un : encarga del estudio de lo
nuevo organismo cuando encuentran condiciones favorables para crecer. Tam- :~ generaciones
transmitido en sucesivas
por medio
bién existe la reproducción sexu al, en la cual la descendencia tiene características ~ de los genes (elementos de
genéticas (y, por tanto físicas) de los individuos que les dieron origen. ~ la herencia).

Al contrario de la reproducción asexual, las combinaciones distintas que hereda


cada individuo generan una variedad muy alta de fen otipos. Éstos son las caracte-
rísticas físicas de los organismos individuales. En las poblaciones con reproducción
sexual, las diferencias entre los individuos tanto físicas (fenotípicas) como de su
material hereditario (genotípicas) son muy amplias; en el genotipo se encuentra la
infonnación recibida de los progenitores. Esto se considera una ventaja frente a los
cambios que pueden darse en el medioambiente (imagen 3.4).

Reproducción asexual

Una bacteria
(unicelular)
Una planta se reproduce
completa a partir de una
Una estrella de mar (animal)
se reproduce completa a ~ De interés
se divide en dos. parte de su tallo. partir de una parte decuerpo. ~ Muchos animales o
: plantas se caracterizan por
~ ser cazadores o presas,
: ypor tener mecanismos
~ de defensa ante cualquier
: peligro. Para conocer
~ más respecto al tema
: te recomendamos el
~ siguiente libro de tu
: Biblioteca Escolar y de
: Aula: Juan Ciluentes,
~ Imagen 3.4 Esquema de reproducdón asexual. ~ Venenos: armas c¡;ímicas
~ de la nilfura/eza, México,
: Fondo de Cultura
De esta manera, si algunos organismos son susceptibles ante cambios muy fuer- ~ Económica, 2011. ¿Qué
tes (una epidemia, un cazador o la falta del principal alimento), otros tendrán : ejemplo teha parecido
características que les permitan sobrevivir. ~ más interesante ypor
: qué?
El reino biológico al que pertenecemos los seres humanos es el Animal, en el que
hay más de un millón de especies. Todos los animales están formados por muchas
células; es decir, son pluricelulares, y deben alimentarse de otros seres vivos para
obtener energía; por lo tanto, son heterótrofos.

Tema: Biodiversidad • 47
Su reproducción y desarrollo comienza a partir de embrion es for-
mados por la unión de células reproductoras que se fonnan en
órganos especiales (imagen 3.5).

Para mantener todas sus fw1ciones, los seres vivos necesitan ener-
gía, la cual obtienen de la luz y el calor del Sol de fonna directa
(como las plantas) o indirecta (como los animales y hongos). Las
poblaciones, al crecer y separarse en busca de energía y espacio
para continuar creciendo, han colonizado y fonnado todos los
~ Imagen 3.5 En lareproducción sexual se
unen células reproductoras. como el óvulo yel ecosistemas que existen en nuestro planeta. Estas nuevas con-
espermatozoide que se aprecian en la imagen. diciones han dado lugar a la gran variedad de especies que hay.

Las poblaciones que tengan características anatómicas o fisiológicas que les den
ventaja de sobrevivencia ante determinadas condiciones ambientales, son los
que tendrán mayor probabilidad de llegar a su madurez y dejar descendientes.
Así, las características favorables o adaptaciones pasan de una generación a otra
y se difunden en la población con el tiempo. En cambio, las características de los
organismos que no sobreviven se pierden.

De esta forma, es posible decir que los cambios que presentan las
especies a través del tiempo permiten la sobrevivencia de la pobla-
ción en ambientes que están cambiando constantemente.

La diversidad que observamos es consecuencia de la variedad de


soluciones a los problemas de búsqueda de energía, reproduc-
ción, hidratación, etcétera, pero en condiciones medioambienta-
les distintas (imagen 3.6).

~ Imagen 3.6 Los Por ejemplo, la forma en que muchos animales se alimentan se relaciona con la
cactus. que viven estructura de sus cuerpos. Los animales que nadan o corren rápidamente suelen
en ecosistemas
áridos. tienen ser depredadores, es decir, cazadores, por lo que es más frecuente que los que se
raíces largas que se desplazan a menor velocidad sean herbívoros o carroñeros.
encuentran cerca
de la superficie del
suelo pararecoger (:L..... r~r.\II!III~II!IIIIAI!..~!'I!IIIJ
con facilidad el Q~t..!J
agua de las escasas 0
lluvias del desierto.
Propósito
Comparar la anatomía de distintos grupos de animales emparentados y proponer una expli-
cación a sus diferencias.

Materiales
Por seguridad
> Cangrejo o jaiba, un langostino y un camarón mediano congelados:
Lawn sus manos después pueden conseguirlos en los tianguis o supermercados. Si no hay crustáceos en tu
de tocar los crustáceos y comunidad, pueden seleccionar tres ti pos de aves o mamíferos, por ejemplo.
cuiden el manejo de los > Tres palitos de paleta o palillos chinos.
animales. > Tres charolas o platos.
>Guantes de látex para protegerse.
r
48 • Lección 3 • Diversidad y unidad. Las estrategias de la Vida
Procedimiento
1. Coloquen cada uno de los ejemplares en un plato.
2. Cuenten el número de extremidades de cada uno y en cuántos segmentos tiene dividido
el cuerpo y escribanlo.
3. Observen y verifiquen cuá1 de los tres ejemplos es el que tiene mayores diferencias con
los otros y comenten por qué.
4. Respondan: ¿en qué tipo de medioambiente vive cada uno?¿Por qué?

Analicen sus resultados


5. Comenten las características de los tres cru stáceos y sus diferencias.
6. Contesten las siguientes preguntas; si tienen dudas, investiguen al respecto.
a) ¿Por qué tienen características diferentes a pesar de su cercanía y parentesco?
b) ¿Qué factores pudieron influir en la forma de su cuerpo?
e) ¿El medioambiente en queviven pudo influir?
7. Completen el cuadro.

Forma del 1 ¿Cuá_ntas 1 ¿Cómo


cuerpo extr~mldades respiran'
benen? ·

8. Respondan en su cuaderno las siguientes preguntas de acuerdo con las respuestas de


su cuadro:
a) ¿Los tres organismos pertenecen al mismo grupo?
b) De ser así, ¿qué los caracteri za? Pueden indagar en libros o en internet.
9. Comparen sus resultados. Argumenten a partir de cómo las estructuras (órganos y siste-
mas) de los seres vivos ayudan a vivir en determinados ambientes. 11 PARA TI@
~ Es posible encontrar en
10.0bserven las plantas y animales queviven en su localidad. Identifiquen en ellos algunas : interne! artículos y1ibros
características, ya sean físicas, de funcionamiento o de comportamiento, que indiquen ~ acerca de los crustáceos
que pueden sobrevivir en su ambiente sin mayor problema. : que puedes descargar e
· imprimir. Te sugerimos
11. Piensen en las poblaciones de seres humanos que viven en África, las que viven en
querevises este capítulo
Alaska y las queviven en Rusia.¿ Consideran que sus características físicas tienen alguna de un 1ibro en interne!
relación con el ambiente donde se han desarrollado durante muchas generaciones? ¿Por que trata de la fauna. La
qué? ¿Qué otros ejempi os simi lares conocen? primera parte del mismo
12. Escriban una breve historía de cómo pudieron cambiar y separarse las poblaciones de : descrite invertebrados
: acuáticos.
crustáceos hasta llegar a ser especies tan distintas como las tres que se revisaron. Guar-
den esta historia para usarla de nuevo en la lección cuatro. ~ http://bit.ly/2AvSNPE
: ¿Qué ejemplo te parece
~}Sin dejar huella · más interesante? Elabora
una lista de cinco adapta-
Cuando terminen su experimento pueden limpiar los crustáceos con agua yllevarlos a casa para consumirlos. ciones que tenga el animal
Sean cuidadosos de guardarlos en refrigeración, pues este tipo de alimento se descomponecon facilidad. que seleccionaste.
. (Consulta: 8 de octubre
: de2017).

Tema: Biodiversidad • 49
El esqueleto por adentro

Existen dos grandes grupos de animales: los invertebrados (carecen de vértebras),


y los vertebrados. Estos últimos son de los más conocidos en todas las culturas.
Las vacas, cabras y borregos han estado aliado de los seres humanos a lo largo de
la historia; al igual que las aves de corral (como las gallinas) los perros y los gatos;
estos últimos, dos de las mascotas más comunes en todas las civilizaciones. Los
gatos eran tan apreciados en el antiguo Egipto como los perros xoloitzcuintles lo
fueron entre los aztecas. También el caballo, considerado por muchos el animal más
importante en la cultura humana, es un vertebrado.

Los vertebrados se caracterizan por tener una espina dorsal o columna vertebral de
la que se sostienen todos los órganos y tejidos. A esta columna se une el resto del
esqueleto.

¿Conoces las características de los vertebrados e invertebrados? En el siguiente cua-


dro se indican varios ejemplos, así como algunas de sus características.

. ..
Los mamiferos pueden mantener estable su temperatura a pesar de
las variaciones del clima. Esto les ha permitido habitar mediosam-
bientes más extremos que, por ejemplo, la mayorla de los anfibios.
Todos tienen reproducción sexua 1y su desarrollo embrionario se
da dentro de la madre. Al nacer se alimentan de la leche que ella
produce. Recuerda: ¡tú tienes estas caracteristicas!
Las aves se reproducen de manera sexual y ponen huevos. Al igual
que los reptiles, tienen escamas. aunque en pocas áreas del cuerpo,
por ejemplo, en las patas. Son los únicos vertebrados que actual-
mente tienen plumas (también las tuvieron algunos reptiles que ya
no existen). No todas las aves vuelan, pero en ellas las extremidades
superiores se han convertido en alas.

Tienen
columna Fueron los primeros vertebrados que pudieron pasar todo su ciclo
vertebral de vida fuera del agua; respiran a través de pulmones y nacen de un
y esqueleto huevo, que evita la desecación del embrión. Tienen el cuerpo cubierto
interno de escamas que los protegen.
articulado.
Durante las primeras etapas de su desarrollo (renacuajo), respira
oxigeno del agua por medio de branquias. Pero al crecer, en la etapa
adulta (rana), presenta pulmones y obtiene el oxigeno del aire y de
la piel que, en la mayorla de las especies, está siempre húmeda. Su
reproducción es sexual, pero algunas especies en ocasiones
pueden reproducirse asexual mente.

Son acuáticos y respiran oxigeno del agua a través de unos órganos


llamados branquias, también conocidas como agallas. La mayorla
delos peces se reproducen sexualmente. Son los vertebrados más
antiguos.

50 • Lección 3 • Diversidad y unidad. Las estrategias de la Vida


Existen más de 30 grupos de invertebrados; el que tiene mayor
número de especies es el de los artrópodos, cuyo nombre significa
"patas articuladas·. Los artrópodos tienen el esqueleto por fuera del
No tienen cuerpo, como si fuera una especie de armadura.¿ Te imaginas cómo
columna serfa tener el esqueleto por fuera ?
vertebral
ni esqueleto
interno
articulado. Los crustáceos son grupos de artrópodos distintos a los insectos. Su
cuerpo y sus patas son articulados y también está protegido por un
exoesqueleto; y algunos de ellos viven en el agua.

Mismos problemas, diferentes soluciones, y viceversa


Como puedes ver, existe alguna relación entre cómo son los seres vivos, la forma en r-~1
De interés
que viven y el medioambiente en que habitan. Hay gran diversidad de medioam- ~
bientes, desde los más diminutos (microhábitats) hasta los grandes ecosistemas. ~ México es uno de los
Dentro de esta variedad, las distintas condiciones ecológicas pueden agruparse en : países con más especies
~ de anfibios: 376 en total.
dos grandes categorías: los medioambientes acuático y terrestre. : los más conocidos son
~ los axolotes o ajolotes,
El principal medioambiente acuático es el marino. Las olas, las mareas y las co- : que habitan en lagos de
rrientes mezclan constantemente las aguas, haciendo que la concentración de sales, : la Ciudad de México y
oxígeno y otras sustancias se mantenga más o menos constante. La densidad del que se encuentran en
peligro de extinción.
agua, sobre todo la marina, hace que los organismOS 11floten", lo que les ahorra en Existen distintos
buena medida el trabajo de sostener su propio peso; quizá por esto no es casualidad criaderos de estos
que los invertebrados más grandes habiten en el mar, como el calamar gigante y la animales y el más grande
medusa melena de león ártica. También hay vertebrados enonnes en las aguas oceá- está en Estados Unidos,
el cual está dedicado a
rucas, como el tiburón blanco, la ballena azul y la mantarraya gigante (imagen 3.7). la investigación médica.
Investiga cuáles son
Fbr el contrario, colonizar el medioam- las características del
biente terrestre representó un gran es- hábitat del ajolote y sus
fuerzo, ya que éste es más adverso por- adaptaciones al ambiente.
que los invertebrados, vertebrados o las
plantas carecen del soporte que el agua
podría proporcionar a todos sus órganos
y tejidos.

Sin embargo, lo más grave es la pérdida


de agua por evaporación. Para solucio-
nar este problema, los animales y las
Imagen 3.7 la ballena azul puede pesar 2.5 toneladas,
plantas terrestres han desarrollado di- ~ ¡el equivalente aproximado al peso de 2700 personas!,
versas estrategias. Muchas plantas con pero no lo parece cuando flota en el mar.
hojas tienen una delgada membrana
impenneable que evita la deshidratación. Esta membrana tiene poros por los cuales
se efectúan el intercambio de gases que necesitan. Los poros se llaman estomas y
cuando hace mucho calor se cierran para evitar la deshidratación.

Tema: Biodiversidad • 51
En los mamíferos, la piel también es impenneable y con poros. Está formada por
varias capas de células, la más externa hecha de placas de una proteína de nombre
qu eratina, que también forma el pelo y las w1as en los seres hwnanos. Las zonas
Así como existe , del cuerpo cuya función es la respiración (como los pulmones de los reptiles, aves
diversidad en los : y mamíferos) o la absorción de nutrimentos (como las raíces de las plantas) ne-
ecosistemas existe, ; cesitan estar húmedas, por lo que regulannente no se encuentran expuestas, para
entre los seres .
humanos, la diversidad '
evitar la deshidratación. Los pulmones están en el interior del cuerpo y las raíces
de pensamiento, . bajo tierra.
creencias, formas de .
pensar y actuar. ¿Has , En los animales terrestres la fecw1dación es interna y los huevos tienen una cu-
reflexionado acerca ;
de estas diferencias? :
bierta protectora, como en el caso de las gallinas; o son depositados en ambientes
¿Puedes identificar ¡ muy húmedos, como en el caso de ranas y sapos. Muchas plantas han desarrolla-
la diversidad en la ¡ do frutos y corazas que protegen largo tiempo a los embriones que se encuentran
libertad de las personas, ; dentro de las semillas.
como en la libertad de '
conciencia, pensamiento ·
yde desarrollo de la . La manera en que viven los organis-
personalidad? · mos también se relaciona con las ca-
racterísticas que han adquirido a lo lar-
go de varias generaciones. Por ejemplo,
el cuerpo de los animales que tienen la
capacidad de trasladarse, como la ma-
yoría de los peces e insectos, regular-
mente tiene iguales el lado derecho y
el izquierdo. A esto se le llama simetría
bilateral (imagen 3.8).

Además, su sistema nervioso, que pro-


cesa las señales de los sentidos, gene-
ralmente está en el extremo delantero,
que es la parte del cuerpo que al avan-
zar entra primero en contacto con el
Imagen 3.8 Diferencia » medio. Esto es similar a la estructura
de la simetría bilateral
(pez) y radial (anémona). de un autobús, cuya cabina está en la
parte delantera, lo que permite al con-
ductor reconocer lo que tiene enfrente; ello significa que este tipo de animales
tiene una cabeza. A este fenómeno se le conoce como cefalización.

Existen animales que están fijos al suelo y que tienen iguales las partes de su cuer-
po, las cuales están acomodadas alrededor de w1 centro o eje, como las aspas de un
rehilete. ¿Qué seres vivos recuerdas que tengan esta forma?

Este tipo de simetría se conoce como radial y permite que los organismos perciban
el medioambiente en todas direcciones, lo cual es una ventaja para ellos, ya que no
pueden escapar de un depredador o perseguir algw1a presa.

Entre todo el grupo hagan una lista de cinco organismos con simetría bilateral y
cinco con simetría radial. En w1a tercera columna escriban si buscan su alimento
(como los cazadores o los herbívoros) o esperan que llegue a ellos (como las arañas
de tela o los árboles).

52 • Lección 3 • Diversidad y unidad. Las estrategias de la Vida


ldentifi ca r el área de visión a partir de simular una simetría radial.
r
Materiales
= Relaciona
~ En Ciencias Naturales y
: Tecnología de cuarto año
~ de primaria aprendiste a
: describir las principales
: características de los seres
> Tres sillas.
: vivos y la importancia
> Dos bolígrafos con tapa de color brillante. : declasificarlos, ya que
: gracias a ello podemos
: reconocer diversas
Procedimiento : especies, formas de
1. Uno de los participantes debe sentarse en una silla mirando al frente. ~ vida y su evolución
2. Atrás y de pie debe estar otra persona con los brazos abiertos sosteniendo un bolígrafo : en nuestro planeta.
en cada mano, sin que pueda verlo quien esté sentado. : Esteconocimiento te
3. El participante de pie cerrará los brazos poco a poco hasta que quien esté sentado y : ayudará a comprender
: más acerca delos
siempre mirando al frente pueda ver los bolígrafos. : tipos de alimentación
4. Repitan la experiencia con otras dos persona sentadas para comparar en qué momento yreproducción de las
empiezan a ver los bolígrafos. especies, entre otras
5. Después, tres participantes deben sentarse formando un triángulo mirando hacia particularidades que las
hacen únicas.
fu era del mismo.
6. Respondan:
a) ¿Existe alguna zona que entre los tres no puedan ver?
b) ¿Existe alguna zona del salón que todos puedan ver?

Analicen sus resultados


7. Completen el cuadro con cinco organismos que conozcan o investiguen que tengan si-
metría bilateral y radial. En la columna "Estrategia de alimentación" escriban cómo ob-
tienen su alimento: buscándolo, como el tiburón o esperando su presa como la anémona
(imagen 3.8)
8. Completen la siguiente lista con cinco organismos que recuerden o conozcan con los
tipos de simetría que vieron.
9. En la columna "Estrategia de alimentación" escriban si obtienen su alimento buscándolo,
como 1os cazadores o los herbívoros, o esperando como 1as arañas o los árboles.

10. Discutan lo siguiente de acuerdo con el experimento que hicieron con las sillas.
a) ¿En qué momento podrían decir que tuvieron una visión de un ser con simetría bi latera1?
b) ¿En algún momento experimentaron alguna percepción como la de un ser con sime-
tría radia1?
11.Comenten cuál es la ventaja de tener una simetría radial para organismos que se
mueven poco y una simetría bilateral para los que pueden trasladarse. Investiguen
si la anémona como la de la imagen 3.8 es un depredador o una presa y analicen la
ventaja de la simetría radial. Si tienen dudas consúltenlas con el docente.

Como puedes ver, hay dos estrategias principales para reconocer el medio: que la
mejor percepción esté en un solo lado o que esté distribuida alrededor.

Tema: Biodiversidad • 53
Los cinco reinos
Hay cinco grandes grupos de organismos a los que se les denomina reinos biológicos.

Reino Animalia. Es el de los seres vivos nombrados animales, que son pluricelula-
res, es decir, con muchas células, se nutren de otros seres vivos, intercambian gases,
tienen w1o o varios sentidos (olfato, oído, tacto, gusto o vista) y se mueven por sí
mismos. Aquí está el ser humano, esto significa que tú perteneces a este reino.

Reino Plantae. Las plantas fabrican sus propios nutrimentos en la fotosíntesis;


para lograrlo, usan w1a sustancia verde llamada clorofila que capta la energía solar.
Las plantas más grandes tienen un sistema de tubos para transportar el agua, de-
sechos y nutrimentos. Estas plantas se llaman vasculares e incluyen a la mayoría
de las especies conocidas, entre ellas todas las plantas con flores, así como pinos
y helechos. Hay plantas que carecen del sistema vascular y, por tanto, no son muy
grandes y viven en medioambientes con gran humedad. Las más conocidas son
los musgos que se usan en los adornos navideños.

Reino Fungi. Es el reino de los hongos. A pesar de su parecido con las plantas, son
organismos que están más emparentados con los animales. Se alimentan de ab-
sorber los nutrimentos de organismos en estado de descomposición, así que, como
las bacterias, reciclan la materia orgánica. Los seres humanos los han aprovechado
desde hace miles de ru1os; por ejemplo, la levadura de cerveza es un hongo, al igual
que el huitlacoche y los champiñones.

Reino Protista. Incluye a w1a gran parte de seres w1icelulares ecucariotas (poseen
núcleo celular), algunos se desplazan libremente en el ambiente (runibas), otros viven
en grupos o colonias muy orgrulizadas (algw1as algas microscópicas) y otros corres-
ponden a seres pluricelulares (algas macroscópicas). En este reino se encuentra, como
ya se mencionó, la runiba, conocida por causar algunas enfermedades del estómago,
y los foraminíferos, que fabricru1 w1a diminuta y bella concha y viven en los mares.
Trunbién existen algunos que producen su alimento, como lo hacen las plrultas.

Reino Monera. Incluye a bacterias y arqueo bacterias, seres que sólo pueden verse
con un microscopio. Se encuentran en todos los ecosistemas y son capaces de
habitar no sólo en la superficie de otros seres vivos, sino trunbién en su interior.
El intestino de los seres humanos está colonizado por millones de bacterias que
en conjunto son nombradas flora intestinal. Muchas especies de bacterias pueden
fabricar su alimento de forma parecida a como lo hacen las plantas o alimentarse
de otros seres vivos del medio.

Cada uno de los reinos tiene sus propias características, pero, ¿qué tienen en común
todos los seres vivos siendo tan variados en formas y estrategias de sobrevivencia?
Todos los orgrulismos comparten características que son las que definen a la vida.

1. Están formados por células.


2. Obtienen de los nutrimentos la energía para mantener su orgru1ismo. Nacen, se
desarrollan y mueren.
3. Se reproducen.

54 • Lección 3 • Diversidad y unidad. Las estrategias de la Vida


4. Las poblaciones cambian a lo largo de las generaciones, es decir, evolucionan. Glosario
5. Además, para heredar sus características, todos emplean la sustancia conocida : Nombre científico.
COmOADN. : Esel nombre quelos
6. Finahnente, su composición química es muy similar, ya que en todos ellos está : científioos asignan alas
sustentada en el carbono, hidrógeno, oxígeno y algunos otros elementos. diversas especies para
que se utilice en todo el
mundo yen cualquier
Por supuesto, hay objetos no vivos que pueden tener algunas de estas característi- : lengua.
cas. Existen minerales que, al cristalizarse, crecen, lo mismo que algunas sustancias
grasas que forman pequeñas gotitas y luego se dividen. Sin embargo, sólo los seres
vivos tienen todas las características mencionadas anterionnente. Sobre esta base
común se ha construido la diversidad de especies.

Pausa en el camino

~0 1. Explica qué es la biodiversidad.

2. Incluye un ejemplo en tus respuestas.


a) ¿Por qué las adaptaciones se relacionan con la existencia
de la biodiversidad?
b) ¿Cómo influyen las características del ambiente en la
existencia de las especies?

3. Elabora una tabla comparativa donde incluyas las carac-


terísticas de la reproducción asexual y sexual.
~ Imagen 3.9 Cecilia de la especie oaxaqueña.
4. Agrega una explicación acerca de las ventajas que tiene
cada una de las reproducciones para los organismos. Entre los anfibios más raros de Méxi-
co están las cecilias llamadas también
5. Elabora un mapa mental acerca de la variedad de adap- tapalcuas o tepelcuas, de las cuales
taciones que tienen los seres vivos para desplazarse en hay dos especies en nuestro país: la
ambientes acuáticos y terrestres. oaxaqueña y la mexicana (imagen
3.9). Las cecilias son anfibios sin pa-
6. Lean el texto y realicen la actividad. tas, ciegos y de hábitos subterráneos.
Por tal razón, sus ojos están poco o
7. Busquen información acerca de las cecilias mexicanas, nada desarrollados, pues carecen de
que tienen como nombre científico Dermophis mexi- estructura interna. En cambio, tienen
canus y Dermophis oaxacae. un notable sentido del olfato y son
muy sensibles a las vibraciones.
8. Respondan las preguntas.
F uen te: Comísíón Nacíonal para el
a) ¿Qué forma tienen las cecilias?
Conocímíento y Uso de la Bíodíversídad.
b) ¿Cómo respiran? Anfibíos. ranas, sapos, salamandras y
e) ¿Cómo se reproducen? cecílias. dísponíble en
d) ¿De qué y cómo se alimentan? http://bít.ly/10Gn3KC
e) ¿En qué sitios habitan?, es decir, ¿cuál es su ecosistema? (Consulta: 15 de novíembre de 2017).
t) ¿A qué animal de los que conocen se parecen?

9. Discutan acerca de por qué no es necesario que estos


animales vean.

Tema: Biodiversidad • 55
10.Marquen con colores su distribución en el mapa.

11.Para analizar los resultados, lean el siguiente texto.


PARA TI@
Consulta la siguiente
página el~rónica y, pos-
teriormente, elabora un Tabasco es el primer productor de ca- barrenador, que perfora los tallos del
dibujo en el que muestres cao en el plano nacional. En la región cacaotero, pero la cecilia, Derrnophis
la importancia de la biodi- de la Chontalpa, 80% de uso de suelo mexicanus, sirve para controlar de
versidad en México.
está destinado a las plantaciones ca- manera natural el problema, ya que se
http:/ /bit.ly/1 KOWbOT caoteras. Éste mantiene una buena co- alimenta de las larvas de ese insecto.
(Consulta: 5 de marzo : bertura vegetal, en comparación con el Sin embargo, los pobladores de la zona
de 2018). ~ uso de suelo destinado a la ganadería. confunden a las cecilias con serpien-
Los árboles de cacao no están libres tes venenosas y las matan, lo cual las
de las plagas que provocan una dis- ha puesto en peligro de extinción. Por
minución en la producción de este ello, la Comisión Nacional para el Co-
fruto, que ya sabemos es el compo- nocimiento y Uso de la Biodiversidad,
nente principal del chocolate. Entre Conabio, protege a esta especie.
esas plagas sobresale el escarabajo Fuente: texto escrtto por los autores.

12.Respondan en su cuaderno.
a) ¿Cuál es la importancia de las cecilias en el ecosistema? Expliquen su respuesta.
b) ¿Qué efecto tendría en los ámbitos económicos social y medioambiental
la disminución de las poblaciones de cecilias y el consecuente aumento de la
plaga del escarabajo barrenador?

56 • Lección 3 • Diversidad y unidad. Las estrategias de la Vida


e) Tomen en cuenta que en las plantaciones de cacao suelen aplicar una gran
cantidad de insecticidas y otros pesticidas para controlar las plagas que da-
ñan al árbol y al fruto. ¿Cuál sería la consecuencia de no usar un control
natural o biológico?
d) De acuerdo con la lectura, ¿pueden inferir si la cecilia es un herbívoro, un
carnívoro o un omnívoro? Expliquen su respuesta.
e) ¿Hay relación entre la forma de un organismo y la función que tiene en el
ecosistema?
t) ¿Qué factores permiten explicar la distribución territorial de un ser vivo?
Q~0 13. Revisen sus respuestas, discutan acerca de ellas; hagan una retroalimenta-
ción con apoyo del docente.
14. Investiguen qué especies de animales y plantas están protegidas por la Co-
nabio en la zona, estado o municipio en que habitan ustedes, y su importan-
cia medioambiental.
15. Escriban una reflexión acerca de por qué es importante cuidar y proteger
la flora y fauna de nuestro país.
16. Regresen a la actividad de inicio y completen el cuadro con lo que aprendie-
ron en esta lección.

· 1 NUTRICIÓN 1 RESPIRACIÓN 1 HÁBITAT ~REPRODUCCIÓN


R~mo Es autótrofo Es aerobio Son parásitos Es sexual
Ammal o heterótrofo o anaerobio o de vida libre o asexual

Pulga

Gato

Gusano
parásito

17. Verifiquen su aprendizaje y concluya. Para ello, tomen en cuenta lo si-


guiente.

>Deben relacionar la manera de nutrición de cada organismo con su hábitat y


con su fonna de reproducirse.
>Tomen en cuenta lo aprendido en la lección y con los diversos datos que inves-
tigaron para realizar las actividades, como las características de cada especie.

Tema: Biodiversidad • 57
Eje: Diversidad, continuidad y cambio
Tema: Tiempo y cambio

La vida cambia:
evolución de las especies
Aprendizaje esperado: Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza
con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo
(relación entre el ambiente, las características adaptativas y la sobrevivencia).

Inicio del camino

A lo largo de la historia la humanidad ha clasificado muchos objetos para intentar


comprender su naturaleza. Fbr ejemplo, los astrónomos clasifican las estrellas y los
geólogos los minerales y las rocas para organizarlos de acuerdo a lo que tengan en
común. En los hogares, las camisas se guardan en un lugar distinto al de las blusas, y los
alimentos se ahnacenan por su tipo (frutas, verduras, lácteos, etc.). La gran cantidad de
seres vivos que existen ha llevado a que se les clasifique. ¿Cómo se clasifican los seres
vivos? ¿Qué tienen en común y en qué son distintos? ¿Cómo surgieron tantos tipos de
seres vivos? ¿Han cambiado a través del tiempo?

Actividad 1
0 1. Lee el siguiente texto.

según su tipo:en un lado las verduras, en otro


Imagen 4.1 ¿Qué » las frutas, por allá los pescada> y por acá las
sucedería si no estuviera
el asi fi cada y separa da carnes rojas, etcétera. También notó que en la
la mercancía en el tlapaleria la mercancía se acomoda de acuer-
mercado?
do con su uso, y así tienen en sitios aparte
los tomillos, las tuercas, rondanas, bisagras,
etcétera. Emiliano y Julián recordaron que en
la clase de Ciencía y Tecnología I: Biología, su
dooente les encargó que observaran qué ob-
Cada jueves, al salir de la escuela, Julián y jetos están clasificados en su vida cotidiana,
Emiliano van al mercado que se encuentra a así que les vino como anillo al dedo la visita
unas calles de su casa (imagen 4.1). Julián lle- al mercado y a la tlapaleria. ¿Por qué es di-
va siempre la lista de compras que su madre ferente una clasificacíón de otra? ¿Para qué
le da y luego acompaña a Emiliano a la tia- sirve clasificar? ¿Qué suoedeóa si la familia de
palería que tiene su familia. Julián se percató Erniliano no separara su mercancía?
de que en el tianguis acomodan los alimentos

o% 2. Junten los lápices, colores, gomas y demás artículos que tengan en sus mo-
0 chilas o maletas, sin contar libros, cuadernos ni recipientes para alimentos.
3. Agrupen los objetos en dos categorías, por ejemplo, por el material del que
están hechos, su color, uso o cualquier otra caracteristica que les parezca
adecuada.

58 • Lección 4 • La vida cambia evolución de las especies


4. Compartan con otros equipos su clasificación y comenten lo siguiente.
a) ¿Qué criterios usaron para organizar los objetos?
b) ¿Otros equipos utilizaron los mismos criterios (características) para agrupar
los objetos?
e) ¿Es más útil ordenar los objetos que mantenerlos todos juntos? ¿Por qué?

0 5. Responde las preguntas en tu cuaderno.


a) ¿Cuál es la importancia, para la biología, de clasificar a los seres vivos?
b) ¿Por qué crees que sea insuficiente clasificar a los seres vivos sólo en animal
y vegetal?
e) ¿Qué entiendes por la evolución de los seres vivos?

6. Escribe en tu cuaderno, qué entiendes por adap tación de las especies e inclu-
ye un ejemplo.
7. Retoma la información de la página 56 sobre los escarabajos del árbol del
cacao. Responde la pregunta en tu cuaderno.
a) ¿A qué crees que se deba que estos escarabajos sean resistentes a los insecticidas?

Ruta del saber

Y, ¿cuántas especies hay en el mundo?


Al igual que los objetos, los seres vivos también se clasifican en categorías. La w1i- r-~1
dad básica de esta clasificación es la especie. ~ De interés
: Algunos estudios sugieren
Nadie sabe con certeza cuántas especies hay en el mundo, a pesar de las clasifica- : que en el mundo hay
ciones, las colectas y los inventarios que se realizan. Tal vez la cifra más espectacular : cerca de un millón de
es la que propuso el biólogo Terry Erwin. Después de fumigar un árbol en w1a selva : especies de insectos, de
: las cuales 300 mil son de
de Panamá, contó la cantidad de especies de animales invertebrados que cayeron al : escarabajos. En México
suelo. Luego averiguó las especies que sólo vivían en ese tipo de árbol y las multi- : hay más de 13500
plicó por las especies de árboles únicos en esa selva. Repitiendo este proceso llegó : especies de estos.
a la conclusión de que se podía hablar de 30 millones de especies de artrópodos tan
sólo en las selvas tropicales. Cuarenta por ciento de los artrópodos que encontró
fueron escarabajos, como el Megasoma elephas o escarabajo elefante de Veracruz
(imagen 4.2).

~ Imagen 4.2 Megasoma elephas o escarabajo ~ Imagen 4.3 La catarina, uno de los escarabajos
elefante de Veracruz. más comunes de nuestro país, pertenece al género
Epilachna.

Tema: Tiempo y cambio • 59


En nuestro país hay más de 13 mil especies de escarabajos.
De ellas, poco más de 2 500 sólo viven en México. ¿Recuer-
das que una especie se llama endémica cuando es exclusi-
va de un lugar? Algunas de las especies de escarabajo más
fáciles de encontrar en México son las que pertenecen al
género Epilachna, del cual forma parte la catarina. Segura-
mente has visto algunas, en especial en primavera o verano
(imagen 4.3).
¿Qué tienen en común las catarinas con escarabajos como
~ Imagen 4.4 El cuerpo de los escarabajos está el Megasoma elephas? En la imagen 4.4, se ve un esquema de
formado por tres segmentos: a) cabeza, b) tórax las características generales de todos los escarabajos que son
y e) abdomen. insectos.
Recordarás que los insectos son artrópodos con seis patas, antenas y mandíbula. Al
menos en alguna etapa de su vida tienen cuatro alas. A simple vista w1 escarabajo
no tiene alas. ¿En dónde estarán? ¿Recuerdas la actividad con el cangrejo en la
De interés lección anterior? ¿En dónde tenía oculta su cola? Los escarabajos tienen una estra-
Si por alguna razón : tegia similar para proteger sus delicadas alas.
tuvieras que ir a vivir a :
una isla desiertadurante Actividad 2
50 años yallá tuvieras
familiayellos, a su vez,
se reprodujeran, y así . 0 n~il!ll'f!!'-lll!lft~l!ti!IP!I!I
hasta completar diez :
generaciones, ¿cambiarían :
en algo las características : Propósito
de tus descendientes
respecto a las de las Reconocer y analizar con un ejempio la diversidad biológica de la zona en que viven los
personas que continuaron miembros del grupo.
habitando en la ciudad?
Explica cómo. :
Materiales > Recipientepara calentar.
> Una botella de refresco de PET con > Cuchara.
capacidad de 1.5 litros. > Azúcar.
> Tijera o una navaja con mango. > Levadura para hornear (no polvo
> Cinta adhesiva. para hornear).
> Tela tipo manta de cielo o un colador > Guantes de aseo.
de plástico. > Palitos de paleta o palillos chinos.
Por seguridad >Agua. > Charola de plástico o plato extendido.

Procura que un adulto


te ayude en esta actividad.
Procedimiento
Puede ser el docente 1. Recorta la botella como se muestra en la imagen 4.5.
o un familiar.
2. Pega las dos piezas con la cinta adhesiva para formar el embudo.
3. Entibia una taza de agua.
4. Disuelve en el agua 50 gramos de azúcar. Si usas agua de la llave, hiérvela 1Ominutos y
déjala enfriar. La levadura es un tipo de hongo y, si 1o agregas al agua de la llave, el cloro
que se usa para purificarla lo matará.
5. Cuando la mezcla de agua y azúcar esté a temperatura ambiente, añade aproximada-
mente 5 gramos de levadura en polvo.
6. Vacía la mezcla al fondo del recipiente que acabas de hacer.
7. Coloca el recipiente afuera de tu casa durante una noche completa.
j
60 • Lección 4 • La vida cambia evolución de las especies
Una vez en el agua, las levaduras comen-
zarán a alimentarse del azúcar y producirán
dióxido de carbono como desecho. Este gas
será detectado por varios artrópodos, que se
acercarán y caerán por el embudo. Otros ar-
- -
trópodos detectarán el olor del azúcar y se « Imagen 4.5
Realiza los cortes
acercarán para a1imentarse. que se indican según
las instrucciones del
8. A la mañana siguiente, revisa qué orga- procedimiento.
nismos hay en el recipiente.
9. Filtra la mezcla y aparta los artrópodos que cayeron en la charola. Usa los guantes y los
palillos para revisar! os.
10. Durante la actividad, no maltrates a los organismos y trátalos con respeto. Al terminar.
libéralos en algún jardín o campo.

Analiza tus resultados


1. Contesta.
a) ¿Capturaste algún organismo que no fuera un artrópodo?
b) ¿Cuántos tipos de artrópodos puedes identificar?
e) ¿Cuántos son insectos?
d) De los insectos, ¿cuántos son escarabajos?
2. Obtén los porcentajes. Cuenta el número de especies en la trampa, que será tu 100%.
a) ¿Qué porcentaje representa el número de escarabajos?
b) ¿Cuántos tipos (especies, no individuos) distintos cayeron en la trampa?
e) ¿Cuál especie tuvo muchos individuos (la más común)?
d) ¿Cuál especie tuvo pocos individuos (la menos común)?
e) De todas las especies que cayeron en la trampa, ¿ya conocías alguna?
3. Coloca tus resultados individuales en una cartulina: número de especies, porcentajes por
tipo de artrópodo, especie más común y menos común.¿ Cómo es la diversidad de artrópo-
dos en dondevives? ¿Será parecida a lo queTerry Erwin encontró en las selvas de Panamá?
4. Comparen sus resultados con los del resto del grupo.
a) ¿Los datos son sim ilares a los tuyos?
5. Sumen los datos de todo el salón y regístrenlos en una cartulina o en el pizarrón. Esto
permite ver si la diversidad se distribuye por igual en todas las zonas donde viven tú y tus
compañeros. ¿A qué se deberá que haya o no diferencias en la distribución de artrópo-
dos? Coméntenlo con el docente y con el resto del grupo.
O Sin dejar huella
Desa:hen los residuos en el contenedor debasura orgánica. liberen los organismos en un jardín, sin
mattratarlos. Lávense bien las manos con agua y jabón.

Ordenando la naturaleza
Como estudiaste, hay una gran variedad de especies que pueden ser de animales
invertebrados como los escarabajos o vertebrados, plantas, bacterias, hongos y
protozoarios.

Tema: Tiempo y cambio • 61


La diversidad se encuentra a nuestro alrededor, pero pocas
veces nos damos cuenta de su variedad y abundancia. Sin
embargo, no siempre se supo de su existencia. Durante si-
glos, la mayoría de las culturas mantenían contacto sólo con
unos cuantos tipos de seres vivos. Aun en las zonas de ma-
yor riqueza, las formas de vida minúsculas pasaban inadver-
tidas. Por su tamafio, eran prácticamente invisibles.
Durante la época del Renacimiento la situación cambió: el
comercio y las exploraciones alrededor del mundo aumen-
taron y alimentos, materias primas y seres vivos comenzaron
a intercambiarse por todo el planeta. Fueron tantos y tan
diversos los organismos nuevos a los ojos de los científicos
europeos, que se propusieron varios sistemas de clasifica-
ción. Pero, ¿cómo saber cuál es la mejor fonna de clasificar a
un annadillo, un murciélago o una vaquita marina? ¿A qué
~ Imagen 4.6 Carlos linneo propuso un sistema de grupo de animales pertenecen?
clasificación, el cual es la base del actual.
En el siglo xvrn Carlos Linneo (imagen 4.6) propuso w1 sistema
de clasificación de los seres vivos, el cual es la base del actual. Su clasificación es
parecida a la que acostumbramos hacer de las relaciones familiares. Varios hermanos
comparten w1 par de apellidos, pero tienen un nombre que los identifica. Los primos
pueden compartir uno de los apellidos, pero no ambos.
Linneo propuso que las especies tuvieran un nombre científico válido en todo el
mw1do. Por ejemplo, el gato común (imagen 4.7) se llama científicamente Felis
catus, y dentro del género Felis existen varias especies además del gato domés-
tico, como el gato montés, llamado Felis sílvestrís; juntos están en la familia que
Glosario se llama Felídae. En esta familia también se encuentran otros géneros, como el
Taxonomía. Ciencia Panthera, que incluye leopardos, leones y jaguares. Ambos géneros pertenecen al
que, dentro de la orden Carnívora, junto con lobos y osos. Todos los carnívoros forman parte de la
biología, se encarga de
la clasificación de los
clase Mamm.alía, es decir, la de los mamíferos y estos pertenecen a los cordados
seres vivos. La palabra (la mayoría de los cuales son vertebrados), que se agrupan dentro del reino ani-
es de origen griego. mal. Observa en el esquema cómo la clasificación que hizo Linneo puede leerse
Proviene de taxis, que de lo más general, que es el reino, hasta lo más particular, que es la especie. A esta
significa "orden•, y de
nomo: "regla o norma•.
clasificación se le llama taxonomía. El nombre científico se forma con el género y
la especie.
Filo (fila en plural).
Conjunto de seres
vivos que comparten Nombre científico
características evolutivas. : Fe/is catus
La palabra filo es de :
origen griego y significa :
"estirpe o raza". :

Imagen 4.7 Clasificación »


taxonómica del gato.

62 • Lección 4 • La vida cambia evolución de las especies


Actividad 3
En esta actividad identificarás cómo se determina a qué niveles taxonómicos perte-
necen los distintos seres vivos. ~ PARA TI@
~ La clasificación
0 1. Observa con atención la imagen 4.8, que muestra los niveles de clasificación : taxonómica del ser
taxonómica, responde las siguientes preguntas y realiza las actividades que ~ humano se explica en
se indican. : la siguiente página
· electrónica.
a) ¿Qué tan diferentes son las especies mientras la categoría es más amplia?
b) ¿Cómo es posible que siendo especies tan distintas, compartan las mismas http://bitly/2zKWuDZ
características básicas que viste en la lección 3? ¿A qué crees que se deban : (Consulta: 8 de octubre
estas diferencias? : de2017).
e) ¿Qué características comparten los cordados? Investiga.
d) ¿Hasta qué nivel taxonómico están jw1tos el lobo y el delfín? Escribe en tu
cuademo tres características comunes que compartan estos animales.
e) ¿Cuáles son los ejemplos del orden Carnívora que se encuentran en la una-
gen? ¿Qué características tendrá ese orden? Consulta la respuesta en interne t.
¿Qué niveles taxonómicos comparten el nombre científico?
1) ¿Cuál es el nombre científico del lobo?
g) Si colocaras al ser humano en la imagen, ¿hasta dónde acompañaría al lobo?
h) Haz un cuadro como el de la imagen, pero para el ser humano y escribe el
nombre científico de nuestra especie.

Lombriz Medusa Sapo Delfín León Zorro Perro Lobo

Reino
Animal ~ - ~~ llr 4 ~ .'l
s.-~ llr 4 ~ ~
Filum
2 . ~~
Cardados 1

llr J ~ ~
Subfilum
3
Vertebrados

4
Clase
Mamíferos 4 ~ 1'.
.>1\

~ 'l
Orden
5
Carnívoros

~ .'l
Familia
6
Canideo

7
Género
Canis 'l
Especie
8
Canis lupus

~ Imagen 4.8 Clasificación taxonómica del lobo.

Tema: Tiempo y cambio • 63


¿Qué hace que cambiemos? Fenómenos que favorecen la evolución
Todos los seres vivos buscan dejar la mayor descendencia posible, pero esto llega a
tener efectos inesperados. En ocasiones, luego de que muchas generaciones migra-
El escarabajoelefante ' ron, tuvieron crías, evitaron la cacería y sobrevivieron a enfennedades, se da paso a
es el más grande de , w1 organismo distinto. Si esos organismos sólo se reproducen entre ellos, se trata de
México y a mucha gente '
le gusla tenerlo como :
w1a nueva especie.
mascota ¿A ti tegustaría : Imagina w1 grupo de ranas en w1 estanque: la población crece y el alin1ento se ago-
adoptarlo? ¿Crees que ,
oomercializarlo pone en , ta, pero hay ranas con hábitos nocturnos (se alimentan y reproducen en la noche)
riesgo su supervivencia? ¡ que pueden comer peces también nocturnos. Después de varias generaciones, hay
Es importanterespetar la : dos tipos de ranas: las nocturnas y las diurnas. Estas dos poblaciones ya no compi-
biodiversidad ¡ ten por el alimento.
y comprender que ·
hay seres vivos : El cambio de las características físicas y genéticas de w1a población a través de las
que podemos perjudicar . generaciones es lo que se denomina evolución biológica o evolución.
por el solo deseo de :
tenerlos. Al menos hay seis fenómenos que ocasionan que las poblaciones de todas las es-
pecies evolucionen.
Mutaciones. Cambios en el material hereditario. La palabra mutación significa
simplemente cambio11 • Tal vez la hayas escuchado/ ya que se ha vuelto popular
11

debido a películas/ series de televisión e historietas. Muchas narraciones hablan de


mutaciones y de mutan tes (imagen 4.9).

/ .......... Célula

. ... Núcleo

., c romos oma

Gen
; . .0000' 0000' 0'00-00•o oooo~+o•-•o•~•o•-H•ooo•:

Imagen 4.9 El ADII »


presenta segmentos
denominados genes
que pueden cambiar al
reproducirse, lo que se
conoce como mutación.

64 • Lección 4 • La vida cambia evolución de las especies


Una de las características que tienen en común todos los seres vivos es que su
material hereditario está formado por una sustancia llamada ADN (ácido desoxirri- De interés
bonucleico), que se organiza estructuralmente en cromosomas. En ellos se en- ~ Cuando comes un
: al imento, el cuerpo lo
cuentran los genes o el material hereditario. El ADN es parecido a un hilo de dos ~ aprovecha gracias a
hebras que está conformado por cuatro sustancias distintas. : la acción de diversas
Las sustancias del ADN forman unos "peldaílos" que van torciendo al hilo como : sustancias, entre ellas la
: insulina, que disminuye
si fuera una escalera de caracol. Muchos segmentos de esta larga hebra están : el nivel de glucosa que
relacionados con alguna característica física o de otro tipo, por ejemplo, la pro- : ingeriste para que se
ducción de w1a proteína o el color de los ojos. Es a estos fragmentos a los que se : distribuya por las células.
les llama gen o gene. : Cuando los niveles de
: glucosa disminuyen, entra
Por ejemplo, la insulina es w1a sustancia que todos los seres humanos produci- en acción otra sustancia:
mos. Se fabrica en el páncreas y sirve para mantener los niveles de glucosa (azú- el glucagón, secretado
también por el páncreas,
car) en la sangre en un nivel nonnal. La insulina es w1a proteína y su fabricación que detona la sensación
dentro de las células del páncreas está regulada por un fragmento de ADN. Es de hambre y aprovecha
decir, hay w1 gen de la insulina. la glucosa acumulada en
el organismo para dar
Si la molécula de ADN sufre cambios en el gen de la insulina, ésta puede ser energía a las células.
defectuosa. Las personas que padecen este problema acumulan la glucosa de
los alimentos en su sangre, lo que daña su organismo. ¿Sabes el nombre de ese
padecimiento?
Deriva génica o gen ética. No todas las mutaciones producen enfennedades
o trastomos. Algunos de estos cambios pueden representar ventajas o simple-
mente no afectar al ser que los tenga. Si una característica no representa ninguna
ventaja o desventaja, sólo depende del azar el que se perpetúe o desaparezca en
las siguientes generaciones. Por eso se le llama deriva, porque esa característica
se "mueve" en la población como un barco sin rumbo, es decir, a la deriva.
En poblaciones muy pequeñas esto puede tener un efecto importante. Si en una
población de 100 individuos hay 20 con w1a característica de este tipo, es más
probable que se vuelva común en las siguientes generaciones, a diferencia de lo
que sucedería en w1a población de 100 millones
de organismos. Cuando hay deriva génica en una
población y sus características físicas o genéticas
cambian, significa que esa población evoluciona.
Migración . Cuando una población llega a un lu-
gar habitado por otra de la misma especie y los
individuos de las dos poblaciones se reproducen,
sus características físicas o genéticas cambian, y
esto significa que esa población evoluciona. La
migración hace que las poblaciones evolucionen.
Ais la miento geográfico. Esto ocurre cuando
w1 grupo de seres vivos se ve privado físicamen -
te de la relación con sus semejantes. Lo anterior
suele deberse a fenómenos geológicos, como
el surgimiento de una montaí'ia o la separación
de dos continentes. Algunas acciones humanas ~ Imagen 4.10 l osquetzales machos
son muy diferentes de las hembras.
pueden producir el mismo efecto, como la tala ~sta es una evidente consecuencia de
masiva de árboles. la selección reproductiva.

Tema: Tiempo y cambio • 65


Selección sexual. Cuando en w1a especie hay dos sexos, en ocasiones uno de los
dos elige quién será su compañero o compañera para reproducirse. Un ejemplo
son las aves, entre las que es frecuente encontrar casos como éste. Las palomas
que habitan en muchas ciudades de nuestro país tienen un comportamiento de
cortejo: los machos se portan de cierta forma y las hembras eligen a uno de ellos
para aparearse.
Entre los pavorreales y quetzales (imagen 4.10), los machos elegidos son los que
tienen el plumaje más elaborado. Las conductas y atributos físicos preferidos se
heredan a las siguientes generaciones y este proceso puede ocasionar que haya
cambios en el material hereditario de una especie. Así, los organismos cambian y
evolucionan.

Actividad 4
g0 1. Lean la siguiente situación y, posteriormente, respondan en su cuaderno.

Un pedregal es una zona fonnada por rocas, con frecuencia oscuras, originadas }
por la erupción de un volcán. Imaginen que ahí habita una población muy grande }
de conejos que pueden tener tres colores de pelaje: blanco, negro y gris.
Ahora supongan que hay una erupción volcánica que causa estragos y separa
en dos a la población de conejos. De un lado quedan muy pocos grises, blancos
y negros, y del otro hay miles de conejos blancos, grises y negros.

a) ¿Cómo se le llama a la separación de una población en dos que no tienen


contacto entee ellas?
b) ¿Qué ocurriría a lo largo de varias generaciones si llegara w1a población pe-
queña de conejos cafés a cada población?
e) ¿En cuál de las poblaciones sería más probable que en varias generaciones
existieran más conejos grises, en porcentaje y en cantidad?
d) ¿Sería posible que en la población pequeña aparecieran conejos blancos?
e) En las mismas circunstancias, ¿qué sucedería con las dos poblaciones en va-
rias generaciones? ¿Cómo serían sus colores?
t) ¿De cuáles conejos habría más en cada población? ¿Por qué?

2. Argumenten sus respuestas. Los demás equipos pregunten las dudas que
tengan y al final lleguen a una conclusión.

¿Cómo explicar la complejidad?


De interés
Desde la Antigüedad se ha sabido que las pobla-
Charles Darwin abandonó ciones podían cambiar. Las poblaciones humanas
la escuela de medicina
no por la dificuttad de no eran totalmente iguales y los hijos y nietos en
los contenidos, sino w1a familia, aunque guardan algún parecido con
por haber presenciado sus padres y abuelos, no son idénticos a estos.
una cirugía en la que se
le extirpó el apéndice La crianza de animales y el cultivo de vegetales
inflamado a un niño. En : son otros ejemplos. Las razas y variedades de
la época en que Darwin : ganado y los diferentes tipos de cultivo que exis-
estudiaba para médico, ·
aún no se había inventado ten actualmente son consecuencia de las prefe-
~ Imagen 4.11 El maízque ahora
la anestesiay debió rencias que ganaderos y agricultores han tenido consumimos fue seleccionado de
sorprenderse mucho. durante siglos. manera artificial por el ser humano.

66 • Lección 4 • La vida cambia evolución de las especies


Es decir, ellos han hecho una selección de las características que más les han con-
venido a lo largo de la historia. Granos de maíz más grandes (imagen 4.11), tallos
de trigo más fuertes o chiles más picosos son sólo algunos ejemplos.
Precisamente hay más de 20 variedades de chile en México, como el poblano,
guajillo y cuaresmeño, y la mayoría derivan de una variedad silvestre similar al
chile piquín. Otros ejemplos son todas las razas de perros, gatos, algunas aves
como las gallinas y gallos de corral y casi todas las plantas de omato, como ro-
sales y claveles.
Por supuesto, frutas y verduras son casi en su totalidad una creación de los agri-
cultores. A estas selecciones, por haber sido hechas por los seres humanos, se les
llama artificiales. ¿Existirá algún tipo de selección que no sea artificial?
A pesar de lo anterior, la mayoría de las personas a lo largo de la historia han
pensado que las especies no cambian o lo hacen muy poco. En el siglo xvm, en
la época de Linneo, los naturalistas se preguntaban cómo habían aparecido todas
las especies que habitaban en lugares desconocidos hasta entonces; además, había Glosario
otra situación que los intrigaba: la existencia de fósiles, que son restos de seres que : Naturalistas.
vivieron en el pasado. ~ Investigadores que,
~ de los siglos xvua XIX,
Los fósiles se descubrieron con más frecuencia debido a las nuevas técnicas de : realizaron estudios de
minería y geología. Muchos de ellos eran parecidos a especies conocidas, pero ~ ciencias naturales o
: historia natural.
w1a gran cantidad era de organismos totalmente extraños, pues ya estaban ex-
tintos. En especial, los dinosaurios llamaron la atención en todo el m undo por su
gran tamaño y su feroz apariencia, y al parecer no existían animales que descen-
dieran de ellos.
Algw10s de los científicos más famosos de la época intentaron explicar el cambio
y desaparición de las especies. Personajes famosos como Jean Baptiste Lamarck,
George Cuvier, George Buffon y Erasmus Darwin (abuelo del famoso Charles
Darwin) propusieron interpretaciones
que no fueron totalmente satisfactorias,
pues no explicaban cómo los cambios
a través del tiempo habían originado
la diversidad tan grande de especies y la
complejidad de los seres vivos.

El caso Darwin
En este escenario surge la propuesta de
Charles Danvin, quien nació el 12 de fe-
brero de 1809 en Inglaterra (imagen 4.12).
Su padre y abuelo eran médicos y todo
hacía suponer que él también lo sería. Y
en efecto, estudió medicina durante w1
tiempo en la Universidad de Edimburgo,
Escocia, pero al poco tiempo abandonó
la carrera. Como era de esperarse, sus
padres no estaban nada contentos con la ~ Imagen 4.12 Charles Darwin fue uno de los
naturalistas más importantes por establecer
conducta de su hijo. la idea de la evolución.

Tema: Tiempo y cambio • 67


Decidió entonces que estudiaría para pastor de la Iglesia an-
glicana; es decir, sería sacerdote. Entró a la escuela de religión
de la Universidad de Cambridge. Ahí conoció a un profesor de
botánica llamado John Henslow, de quien se hizo amigo. Hens-
low lo recomendó con un amigo suyo, el capitán de la marina
británica Robert Fitzroy, quien pronto zarparía en un viaje de
exploración científica. El puesto del científico de a bordo estaba
Hamo neandertha/ensis Hamo antecessor vacante y nadie de prestigio parecía interesado en navegar en
un pequeño barco, durante años, enfrentando tonnentas, pira-
tas, escasez de alimentos y enfennedades extrañas. Darwin lo
hizo con el penniso a regafiadientes de sus padres, que tuvieron
que soportar que su hijo dejara de nuevo la escuela.
El viaje duró más de lo esperado y, para pasar el tiempo en
altamar, Charles, quien entonces tenía poco más de 20 años
de edad, se llevó varios libros que luego resultaron ser muy
importantes. Quizás el autor que más influyó en Danvin fue
Hamo sapiens Horno erectus Charles Lyell, w1 profesor de geología que proponía que los
~ Imagen 4.13 Cráneo fósil de la evolución del cambios pequeños acumulados durante mucho tiempo po-
hombre, ¿qué diferencias notas? ¿A qué crees que
se deban?
dían explicar grandes fenómenos geológicos, una idea que
luego Darwin usaría para explicar los cambios en las especies
(imagen 4.13). Los textos de exploradores como Alejandro de Humboldt, quien vi-
sitó México y otras partes del continente americano, también fueron importantes
en la fonnación cultural de Charles Darwin. A pesar de su edad, gracias a su es-
tancia en la escuela de medicina, ya había aprendido sobre anatomía, medicina y
herbolaria, y en la escuela de religión había leído a autores clásicos y, por su cuenta,
se había interesado en textos de geólogos, botánicos y economistas. Su fonnación
académica era muy sólida, lo que le ayudó a interpretar los fenómenos naturales
que observó en su viaje de cinco años.
El barco, llamado Beagle, como la raza de perros, viajó por América del Sur y las islas
PARA TI@ del Pacífico .Visitó el territorio que hoy es Argentina, además de Brasil, Chile y varias
Para que conozcas islas de Ecuador. En algunas de éstas, las llamadas Galápagos, encontraron varieda-
más acerca del viaje de des de aves, tortugas e iguanas que no había en ninguna otra parte del mundo. En
Darwin, lee ell ibro Las
cartas del Beag/e, que particular, a Darwin le llamó la atención el ave llamada pinzón de las Galápagos, w1
está en tu Bi blioteca Es- tipo de gorrión. Se dio cuenta que cada isla era habitada por una variedad distinta
colar. Es una compilación de pinzones. Al parecer, todos descendían de la misma población, pero en cada isla
de las cartas que Darwi n habían cambiado un poco para aprovechar mejor los recursos de su hábitat. Ligeras
envió y recibió durante su
viaje a bordo del Beag/e
diferencias parecían representar ventajas importantes para reproducirse o sobrevi-
entre 1831 y 1836. En la vir en w1a isla en particular. Dichas ventajas se heredaban a la siguiente generación.
siguiente liga encontrarás Con el tiempo, toda la población adquiría esa ventaja; es decir, sus características
unareseña del viaje de físicas o genéticas cambiaron, lo cual significa que esa población evolucionó. A ese
Darwin en el Beagle.
proceso Darwin le llamó selección natura l.
http://bit.ly/2i KVPHJ
Y en esta otra, algunos : El sexto evolutivo: la selección natural
detalles adicionales del :
barco y del viaje: :
Se dice que si todos los pulgones que nacen en un rosal se convirtieran en adultos y
http://bit.ly/2yN2Ano : a su vez se reprodujeran, en poco tiempo el planeta entero estaría cubierto por ellos.
(Consulta: 8 de octubre : Pero, por supuesto, no ocurre así porque la selección natural consiste en que unos
de 2017). : organismos sobrevivan, se reproduzcan, y otros no. Si un factor medioambiental

68 • Lección 4 • La vida cambia evolución de las especies


causa la muerte de algunos individuos o disminuye su capacidad reproductora, las
características de esos organismos serán cada vez menos frecuentes en las siguien-
tes generaciones. Las capacidades para sobrevivir y reproducirse en w1 cierto hábi-
tat son ligeramente distintas de individuo a individuo.

Por ejemplo, los insectos plaga de un cultivo que se vuelvan más resistentes a los
insecticidas, podrán continuar con su especie y, los que no logren dicha resistencia,
morirán.

La selección natural, que se da en todas las especies, es uno de los fenómenos r-~1
De interés
más importantes en la trasformación de los seres vivos, pues acumula pequeños ~
cambios a través de las generaciones, haciendo que las poblaciones se diferencien ~ Hace unos años se
: descubrieron anotaciones
w1as de otras. Esto fue lo que ocurrió con las poblaciones de los pinzones en las ~ que Darwin hizo desde su
islas Galápagos. Los cambios se acwnularon en las poblaciones separadas en cada : juventud. En una de ellas
w1a de las islas. · descrite las ganas que
tenía de venir a explorar
la geología yla diversidad
¿Recuerdas en dónde aprendió Charles Darwin respecto a los cambios acumulados biológica de México, pero
en la naturaleza? no sabía si casarse con su
amada Ema o hacer otro
Las pequeñas diferencias entre los individuos de w1a población, por lo general no viaje de varios años. Por
supuesto, sabemos qué
siguen un patrón o dirección. Por eso se dice que son al azar. Sin embargo, el que re- decisión tomó.
presenten una ventaja o una desventaja para un individuo depende de las caracterís-
ticas del medioambiente. Una pigmentación clara puede ser ventajosa en un medio
con nevadas constantes, pero puede representar una gran desventaja en los bosques
del centro de México formados por grandes pinos y encinos. Se llama adaptaciones
a las características de una especie, que son el resultado de un proceso de selección
natural, es decir, a las que representan w1a ventaja para reproducirse o sobrevivir.

Las poblaciones cambian como consecuencia de la selección natural. ¿Recuerdas a


los artrópodos que colectaste? Algw1as de sus características son consecuencia de
la selección natural, son adaptaciones. En la siguiente actividad verás la fonna en
que puede ocurrir este proceso.

Actividad 5

00 1. Realicen lo siguiente:
0 a) Recorten pequeños círculos con cualquier tipo de papel que tengan a la
mano, sólo es importante que sean de dos colores diferentes, por ejemplo,
blanco y negro.
b) Coloquen los círculos de colores sobre la mesa.
e) Un integrante del equipo tome tres círculos oscuros.
d) Sustituyan estos círculos por cuatro círculos claros y cuatro oscuros.
e) Repitan tres veces lo anterior, por cada vez que un compañero tome tres cír-
culos, sustitúyanlos por cuatro más claros y otros cuatro oscuros.
t) Allora imaginen que los círculos fueron presas y ustedes, quienes los toma-
ban, los depredadores. Cada vez que ustedes tomaban las presas, éstas se
reproducían y había una nueva generación de presas.

Tem a : Tiempo y cambio • 69


Q~ 2. Respondan en su cuaderno con base en el ejercicio anterior.
0 a) ¿Qué ocurre con la población de las presas? ¿Crece, disminuye, cambia?
b) ¿Cambiaría la población de presas si cambia el número de "nacimientos" de
presas en cada generación?
e) ¿Qué creen que pasaría si otra especie de depredador ataca a sus presas?
3. Comenten, con ayuda de su docente, las respuestas de cada equipo con el
resto del grupo.
4. Verifiquen si éstas coinciden, y en caso de no ser así, comenten la razón.

La evolución de la evolución

De interés En la realidad las situaciones en la naturaleza son mucho más complejas que en
la actividad anterior. Los seres vivos están bajo la influencia de una gran cantidad
Te ra:omendamos leer
de factores ambientales que pueden cambiar sus probabilidades de reproducirse o
estos dos libros que tratan
deDaJWin: sobrevivir, como enfennedades, parásitos, depredadores de distintos tipos, falta de
Sánchez Mora, María alimento, agua y muchos más.
del Carmen et al., La
evolución: antes y La selección natural no es azarosa, sino que depende de las condiciones medioam-
después de Dan.vin, bientales. Es imposible saber qué ocurrirá en el largo plazo con una especie, pues
México, Universidad no se sabe qué características pueden surgir y cómo cambiará el medioambiente.
Nacional Autónoma Por ejemplo, buena parte de la Mixteca poblana y de Oaxaca, así como algunas
de México (libros del
Rincón), 2006. zonas de Coahuila que hoy son semidesérticas, fueron zonas costeras de baja pro-
Berra, Tim M., Dan.virr. fundidad hace varios millones de años.
la historia de un hombre
extraordinario, México, La selección natural se ha confirmado una y otra vez en todas las especies que se
Tusquets (Biblioteca del han estudiado. Es un fenómeno completamente normal y natural en los seres vivos
Aula), 2009. y permite explicar adecuadamente la complejidad de los mismos y la aparición de
variedades y especies distintas a partir de poblaciones originales.
Aquí surge otra pregunta: si las variedades y las especies derivan de poblacio-
nes originales, ¿todas las especies están emparentadas? Desde el punto de vista
de Darwin, sí. Esto explicaría que todos los seres vivos, a pesar de su gran variedad de
características, tengan aspectos en común.
¿Recuerdas las características que definen a los seres vivos? Significa que todas
las especies provienen de una misma especie ancestral que fue evolucionando de
manera que dio lugar a la enorme cantidad de especies que han existido y existen,
desde los seres unicelulares, es decir, los fonnados por una sola célula, como las
bacterias hasta los pluricelulares, que están fonnados por varios millones de ellas,
como las ballenas.
Así fue como Darwin estableció la idea del ancestro común, el cual se refiere a una
especie de la que descienden otras. Es como el antepasado de dos primos, es decir,
el abuelo o la abuela.
La estadística y otras ramas de las matemáticas ayudaron a comprender cómo las
poblaciones se aislaban y separaban. Durante mucho tiempo se pensó, como lo
hizo Darwin, que las especies cambiaban siempre a w1 mismo ritmo, acumulando
pequeños cambios constantemente. Más tarde se supo, al estudiar distintos fósiles,
que algunas especies cambiaban aceleradamente por algunos periodos y luego a
rihnos mucho menores.

70 • Lección 4 • La vida cambia evolución de las especies


El estudio de la embriología en el siglo xx permitió entender cómo algunas estruc-
Glosario
turas de los seres vivos se mantenían en ciertas etapas de desarrollo. En la segunda
mitad del siglo xx surgió la genética molecular, que ayudó a comprender cómo al- ; Embriología. Ciencia
: que estudia la lormación
gunos genes se conservaban y otros cambiaban mucho al separarse las poblaciones ; y el desarrollo del
y surgir nuevas especies. : embrión.

La teoría de la evolución es una parte de la biología que ha cambiado con el tiempo.


Pero dicha teoría no sólo ha ayudado a entender el origen de las especies, sino que
Relaciona
también ha influido en la ecología, la medicina y los estudios de la conducta animal : Uno de los lactares que
: determinan la evolución y
y humana. Por eso el famoso biólogo Theodor Dobzhansky escribió alguna vez que : adaptación de una especie
11
nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución". : es el medioambiente

~ Pausa en el camino
: o entorno donde se
: desarrolla, es decir, de
: sus características y
: condiciones quepresente
: para la vida. En Geografía
: de primer año estudiaste
Actividad 6 : que labiodiversidad de
: la Tierraes el resultado
0 1. Lee y analiza cada una de las expresiones conceptuales que se enlistan. : de las relaciones e
: interacciones entre los
: elementos naturales del
a) Variación de los genes de una g) La sobrevivencia de los que se : espacio geográlioo.
población. adaptan mejor.
b) Adaptaciones. h) Cambio en los genes de las pobla-
e) Surgimiento de nuevas especies. ciones.
d) Influencia del ambiente en la selec- i) Aislamiento geográfico.
ción natural. j) Genética.
e) Selección natural. k) Migración.
t) Alteración del ADN (mutaciones).

00
0•
2. Elijan una o dos expresiones conceptuales y comenten lo que saben y entien-
den sobre cada una. Consideren lo siguiente:

a)
b)
¿A qué se refiere? ¿Cuáles son sus características?
La evolución biológica como consecuencia de...
=
:
:
:
:
Relaciona
En la asignatura de
Lengua materna Español
de primer grado de
secundaria diseñaste
e) ¿Cuáles son las consecuencias de la evolución biológica? : apoyos grálicos,
d) ¿Qué procesos intervienen en la evolución biológica? : iaprov~halo para real izar
: tu organizador grálico!

Q0 0 3. Expongan ante el grupo sus conclusiones, argumentando sus respuestas. Los


0 demás planteen las dudas que tengan.

a) ¿Cómo podrían comprobar si las propuestas de los equipos son ciertas?


b) ¿Cómo se relaciona su expresión con la que eligieron?

4. Realicen un organizador gráfico en donde expongan las principales causas,


efectos y conceptos de la evolución biológica.

a) Péguenlo en un lugar visible del salón.

5. Regresen a las preguntas de la sección"Inicio del camino" y revísenlas. Si aún


tienen dudas, pregunten a su docente.

Tema: Tiempo y cambio • 71


Eje: Diversidad, continuidad y cambio
Tema: Biodiversidad

¿Cuál es la importancia
de la biodiversidad en México?
Aprendizaje esperado: Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en Méxiro.

Inicio del camino

Actividad 1
0 1. Lee el siguiente texto.

Bruno y su novia Esther decidieron pasar un


domingo romántico en Xochimilco. Desde
que llegaron al embarcadero se quedaron
asombrados con lo que vieron: varias traji-
neras decoradas con hermosas y coloridas
flores flotaban en el lago, esperando a que
los visitantes inicien su recorrido.

Ya en la trajinera, quedaron maravillados por ~ Imagen 5.1 En muchos países, incluido México,
lo que vieron: sobre el agua flotaban unas el desarrollo urbano va ganándole terreno a las
plantas con el tallo inflado y bellas flores regiones naturales.
color violeta. También había diminutas ho- "Estos animalitos son nuestro orgullo, al igual
jas redondas que parecían miles de lentejas que la gran variedad de flores que cultivamos
esparcidas en el agua. en las chínampas, y con las que adornamos
nuestras embarcacíones".
De repente. Esther dio un brinco, pues una
Glosario rana saltó hacia ella y, de ahí, de otro salto En la orilla de los canales por donde navega -
Chinampas. Las regresó al agua. Ahí vio que la rana se acer- ban había árboles con muchas aves que can-
chinampas son un
método de cultivo y caba a otras más, aún más raras, pues tenían taban. Esther suspiró pensando: "Qué her-
expansión territorial que ramas en la cabeza y una cola con la que na- moso lugar, se respira aire puro, se escucha
datan desde antes de la daban. Bruno le acarició la cabeza a Esther y a la naturaleza y la gente que vive y trabaja
Colonia. Una chinampa le dijo: "no mi amor, no son ranas raras, son aquí se nota que es feliz" . Cuando regresaron
es un terreno de poca
ajolotes" (imagen 5.1). El señor que conducía de paseo, Esther le dijo a Bruno: "Cuando nos
extensión construido en
un lago, con capas de la trajinera, completó el comentario de Bruno: casemos, ¿me traes a vivir a Xochímilco?".
piedras, cañas y tierra.
Las chinampas suelen
utilizarse para cultivar 2. Reflexiona y contesta en tu cuaderno.
verduras y flores. a) ¿Has visitado Xochimilco o algún otro lugar que te despierte las mismas
emociones que a Esther? ¿Cómo era? ¿Qué sentiste?
b) ¿Qué son los ajolotes? ¿Por qué dijo el señor que vive en Xochimilco que es
uno de SUS orgullos1'? ¡lnvestígalo!
11

e) ¿Cuáles son las amenazas que tienen lugares como Xochimilco, causadas por
las actividades humanas?
d) Las regiones naturales son importantes porque tienen muchas especies de
importancia biológica, pero también porque brindan diversos beneficios a los
seres humanos. ¿Cuáles son algunos de esos beneficios?

72 • Lección 5 • ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad en México?


Ruta del saber

Diversidad de seres vivos


En la lección 3 estudiaste que a la gran variedad de formas de vida que encontramos
en la biosfera se le conoce como diversidad biológica o biodiversidad. Ésta abarca
desde las bacterias que viven en lo más profundo del suelo o en lo más alto de
la ahnósfera, hasta los hongos, plantas, animales, protozoarios, algas, seres hwna-
nos, etcétera.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)
define a la biodiversidad de la siguiente manera:

"La biodiversidad abarca a la diversidad de ~ De interés


especies de plantas y animales que viven : En México existe una gran
: variedad de especies de
en un sitio, a su variabilidad genética (que : plantas y animales, ya
se relaciona con las diferencias en forma, : sea desde los pequeños
función y comportamiento que hay en- : escarabajos, los grandes
tre los seres de una misma especie), a los : felinos de las selvas,
ecosistemas de los cuales forman parte es- : hasta un buen número
: de diferentes aves, lo que
tas especies y a los paisajes o regiones en : contribuye a la riqueza
donde se ubican los ecosistemas. También : de la biodiversidad que
incluye los procesos medioambientales y tenemos en el país.
Una muestra de esto
evolutivos que se dan a nivel de genes, es-
se encuentra en el libro
~ Imagen 5.2 En los arrecifes coralinos pecies, ecosistemas y paisajes" (imagen 5.2). de tu Biblioteca Escolar
se aprecia una gran diversidad de especies.
y de Aula, el cual te
Fuente: Conabío, La diversidad biológica de México: Estudio del país, México, recomendarnos:
Comísíón Nacional para el Conocímíento y Uso de la Bíoclíversídad, 1998. Morales Barbosa, Juan
José, Muestrario de
ENes mexicanas. Las
más bellas, singulares
y divertidas, México,
Terracota, 2009.
Esta definición comprende tres niveles: los genes, las especies y los ecosistemas,
que están muy relacionados entre sí: los genes son el material hereditario espe-
cífico de cada especie, y las especies constituyen una parte fundamental de los
ecosistemas.
a) Los genes son las unidades que almacenan información que se transmite
de una generación a otra. Dicha infonnación constituye la herencia genética.
Cada gen tiene información de varias características físicas e, incluso, la rela-
cionada con el comportamiento. Aunque una misma especie posee w1a dota-
ción genética similar, no son idénticos los genes de los diferentes miembros
de la especie, es decir, entre ellos hay diversidad genética.
b) Por otra parte, la diversidad de especies se refiere a la variedad de animales,
plantas, hongos, protistas, bacterias y otros seres vivos que habitan en un lu-
gar detenninado (imagen 5.3).
e) Por último, la diversidad de ecosistemas es producto de las diferentes con-
diciones climáticas y geográficas, entre otras, que se presentan en cada región.

Tema: Biodiversidad • 73
En el mundo hay casi 170 países y tan sólo en unos cuantos se concentra 70% de
la biodiversidad total de la Tierra. Por esta razón, a estos países se les denomina
megadiversos (imagen 5.3).
El número de países con megadiversidad es 17: México, Colombia, Ecuador, Perú,
Brasil, Zaire, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia, Australia, Papúa Nueva
Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela.
En México, el número total de especies descritas es de casi 64 878. No obstan te, la
Conabio ha estimado que la cantidad puede ascender a unas 212 932 especies, pues
aún existen muchas zonas geográficas del país que no han sido estudiadas. En la
siguiente tabla se observa que nuestro país es el segundo con mayor diversidad de
~ Imagen 5.3 l a reptiles, el tercero en ruúibios y plrultas vasculares, y el cuarto en mamíferos.
selva lacan dona es
un ecosistema de
México con una gran
diversidad biológica.

Glosario
Planta vascular:
Aquella que posee tallos
con tubos por los que
circula savia.

Relaciona
Revisa en tu libro de :
Geografía los conceptos ~
de trópico de Cáncer y ~
trópico de Capricornio :
para hacer la actividad 2. :
Fuente: J. Llorente-Bousquets y S. Ocegueda, "Estado del conocimiento de la biota", en Capital Natural
de México, vol. 1: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 283-322.

Actividad 2
00 1. Consigan un planisferio grande con división política y hagan lo que se solicita.
a) Identifiquen y coloreen los países megadiversos.
b) Marquen el ecuador y los trópicos de Cáncer y de Capricornio.
e) Observen la posición geográfica de los países que colorearon y contesten.
> ¿Qué tienen en común todos ellos?
> ¿De qué manera infieren que se relaciona su posición geográfica con su
megadiversidad? ¿Por qué creen que ocurre esto?
2. Comparen algunas de las respuestas con la información del texto siguiente.

Megadiversidad
¿Qué hace que estos países tengru1 mayor riqueza biológica que el resto? Verunos:
las regiones con megadiversidad tienen las siguientes características en común.
>La posición geográfica influye en gran medida (como te habrás dado cuenta
en la actividad anterior), pues la mayoría de los países megadiversos se localizan

74 • Lección 5 • ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad en México?


en la zona tropical. En el caso particular de México, éste que-
da situado entre el trópico de Cáncer y el ecuador (desde Baja Trópico
California hasta el norte de Chiapas) (Imagen 5.4). Cáncer
>La comple jidad de paisajes y relieves, con montañas,
costas y planicies, que hacen posible que haya una gran
variedad de medioambientes, de suelos y de climas.
México es un país montañoso rodeado de mares y que
tiene, además, depresiones, mesetas, llanuras y zonas de
deslave, que también contribuyen en cierta medida a la Cfrculo Polar Antártico
existencia de varios climas: cálido "húmedo, cálido" seco,
muy seco, templado, etcétera (imagen 5.5). ~ Imagen 5.4 Posición geográfica de México.

>El aislamiento geográfico. En islas y penínsulas la flora


y la fauna son únicas debido a que están aisladas por el
mar (imagen 5.6). En México se reúnen la fauna y la flora
de Norteamérica y Sudamérica, dos partes del continente
americano que estuvieron mucho tiempo separadas.
>El tamaño del territorio. Por lo común, mientras más
grande es un país, mayor es la diversidad de paisajes y de
especies. No es casual que México sea uno de los países
megadiversos. Su territorio tiene 1972550 km2 .
>La historia evolutiva junto con la h istoria geológica.
Algunos países megadiversos se encuentran en zonas de
contacto de dos regiones biogeográficas en las que se mez-
clan animales y plantas con diferentes historias evolutivas.
Éste es el caso de México en el que hay dos grandes zonas
ecológicas y geográficas distinguibles. La región norte for-
~ Imagen 5.5 Cañón del Sumidero en
ma parte de la zona neártica y la sur, sureste y la Penínsla Chiapas. Admira las maravillosas formas de su
de Yucatán que se denomina Neotropical junto con el resto de relieve, que forman verdaderos santuarios para la
América y el Caribe. flora y la fauna.

Actividad 3
00 1. Elijan dos países megadiversos (cada equipo elegirá dos diferentes)
0 e investiguen lo siguiente.
a) El tamaño de su territorio y su localización geográfica.
b) El tipo de relieve y clima que tienen.
e) La presencia de islas, penínsulas, mares cerrados, etcétera.
d) Los ecosistemas que se encuentran en ellos.
e) Algunas especies representativas, tanto animales como vegetales.

2. Compartan la información reunida con sus compañeros de equipo.

3. Escríbanla, de manera resumida, en hojas autoadheribles o en papel cartu- ~ Imagen 5.6 El


lina a manera de fichas técnicas. electo del aislamiento
geográfico fuelo que
observó Darwin en
4. Consigan un planisferio mural y colóquenlo en una pared del salón. Peguen, su visita a las islas
en el país que corresponda, las hojas con la información. Galápagos.

Tema: Biodiversidad • 75
5. Comparen la información de cada país con la de México.
a) Al terminar la actividad, elaboren un resumen y reflexionen de manera grupal
acerca de la importancia de que seamos w1 país megadiverso y la necesidad
de conocer la biodiversidad de nuestro país.

La biodiversidad de México
En México se unen las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical, lo que ori-
gina un corredor biológico con la gran riqueza de especies de ambas regiones
(imagen 5.7). La región Neártica abarca la mayor parte de Norteamérica, inclu-
yendo las zonas áridas y semiáridas de Estados Unidos de América y del centro y
norte de México, así como las zonas templadas y frías de las sierras Madre Oriental
y Madre Occidental, y las sierras volcánicas del centro del país. Los ecosistemas
~ Imagen 5.7 que se desarrollan en esta región son matorrales desérticos, pastizales, matorrales
Regiones semiáridos y bosques templados, entre otros, del centro y norte de México.
biogeográficas que
confluyen en México.
Por otro lado, la región Neotropical comprende las tierras bajas cálido-húmedas o
subhúmedas, así como algunas partes altas de las sierras de Chiapas y la Sierra Madre
del Sur. Incluye también la región del Mar Caribe, Centro y Sud-américa. Los eco-
sistemas que se encuentran en esta región son selvas altas y medianas, selvas bajas,
matorrales, bosques mesófilos, bosques templados, sabanas y costas tropicales.

A los factores mencionados que influyen en la gran biodiversidad de nuestro


país, debe sumarse otro: la cultura. Los especialistas han llegado a la conclu-
sión de que la domesticación de plantas y animales ha contribuido a la riqueza
natural. México es uno de los principales centros de domesticación en el mundo.

Actividad 4
0 1. Fotocopia los mapas de climas y de orografía de tu libro de Geografía y
pégalos en tu cuaderno.
a) Busca información sobre la diversidad biológica que hay en nuestro país e
identifica si existe alguna relación entre ésta y los factores físicos de los ma-
pas. Por ejemplo, si el relieve montañoso favorece un mayor número de espe-
cies, o si el clima frío es determinante para que la biodiversidad disminuya.
2. Expón tus respuestas ante el grupo y, con ayuda d el docente, concluye, jun-
Relaciona to con tus compañeros acerca de sus hallazgos.
Lee en tu libro de :
Geogroffa acerca de los ~ Para que te des w1a idea de nuestra diversidad biológica, considera estos datos: Mé-
el imas de México. Luego, :
busca el mapa de climas ~ xico posee los bosques de pino y encino más diversos de la Tierra. Tiene 55 especies
de México, el de orografía : de pinos, de las cuales 85% son endémicas. Además, cuenta con 138 especies de
yel de regiones naturales ~ encinos, con 70% de endemismo.
y haz la actividad 4. :
Una especie endémica es la que vive en una determinada región, por lo que no
se le encuentra en otra parte. Algunas de las especies endémicas mexicanas son
el teporingo, el zorrillo pigmeo, el ajolote, el lobo gris mexicano, la vaquita marina, el
tigrillo, el murciélago platanero, la sardinita de Cuatrociénegas, el pez mosquitero y
w1a gran variedad de orquídeas y cactáceas, como el cardo gigante.

76 • Lección 5 • ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad en México?


Helechos
Pinos
Magueyes 217 146
900 715
4100 920
2 506 1 759
2625
2 610

506
290 174
704 ~ Imagen 5.8 Los bosques funcionan
368
como barreras naturales contra los
1054 111 vientos, además de que son reguladores
del régimen de lluvias y las altas
491 142
temperaturas.
Fuente: Conabio, La diversidad biológica de México: Estudio de pals, 1998.

Observa que en los grupos de los cactus, las arañas, los magueyes y los anfibios se
encuentra el mayor nivel de endemismo respecto al total de especies.

Los beneficios de la biodiversidad r-~1


De interés
~
~ Consulta en tu Biblioteca
Las interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica, como : Escolar: Kindersley,
plantas, animales, hongos y microorganismos, permiten, entre otras cosas, que en Dorling, El libro de la
el planeta haya vida, incluyéndonos a nosotros, pues gracias a dichas interacciones naturaleza, Londres, Casa
Editorial, 2011.
continúan procesos como la purificación del aire y del agua, la descomposición de
los cadáveres para que la materia orgánica se reintegre al medio y la conservación
del ciclo de los nutrimentos en el agua y el suelo, entre otros (imagen 5.8).

En 1992, 168 países firmaron el Convenio sobre la Diversidad


Biológica (cos), con base en tres objetivos: la conservación de la
biodiversidad, el uso sostenible de los componentes de la diversidad
biológica y la distribución justa y equitativa de los beneficios deri-
vados del uso de los recursos. El cos reconoce que la biodiversidad
brinda los siguientes bienes y servicios, a los que se les conoce como
servicios ecosistémicos.
~ Imagen 5.9 Los
> Estabilización y moderación del clima en la Tierra. polinizadores, como
las mariposas, hacen
> Captación de agua. posible que se sigan
> Moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del reproduciendo
viento. especies como la
manzanilla.
> Purificación del aire y el agua.
> Capacidad de adaptación de los ecosistemas al cambio para que, si llega a
ocurrir algún evento desastroso, las poblaciones puedan subsistir.
> Polinización de las plantas, incluidos muchos cultivos (imagen 5.9).

Tema: Biodiversidad • 77
> Desintoxicación y descomposición de los desechos para que las sustancias
resultantes puedan reincorporarse al medioambiente sin dañarlo.
> Generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los
nutrimentos.
> Control de las plagas (esto es, de cualquier organismo que produzca daños,
físicos o económicos) y enfermedades.
> Mantenimiento de los recursos genéticos, fundamentales para que haya va-
riedades de cultivos y razas de animales, medicamentos y otros productos
usados por el ser humano. En sí, los recursos genéticos están constituidos por
organismos que conservan la dotación genética propia de una especie, va-
riedad o raza, y que pueden ser utilizados para la investigación en general,
el mejoramiento genético y, en su caso, la generación de nuevos individuos.
> Beneficios cultura les y estéticos que promueven el turismo (imagen 5.10).
> Suministro de vivienda y materiales para construcción.
> Suministro de maderas, combustibles y fibras (imagen 5.11).

~ Imagen 5.1 O Xochimilco es uno de los pocos lugares que quedan ~ Imagen 5.11 Los bosques siguen siendo los principales proveedores
en la Ciudad de México para pasear y estar en contacto con un de recursos maderables.
ecosistema natural.

Como ves, el valor de la biodiversidad va más allá de intereses utilita-


rios, culturales y estéticos. Aunque la mayoría de los seres humanos no
hemos hecho un uso adecuado de la biodiversidad, algunos pueblos in-
dígenas y comunidades locales han logrado establecer w1 cierto balance
entre su aprovechamiento y su conservación. Por ejemplo, en la Selva
Lacandona, en Chiapas (imagen 5.12t y en la sierra de Los Tuxtlas, en
Veracruz, se ha intentado establecer programas para obtener recursos
de la selva sin causar gran impacto en ella, para subsistir, realizar comer-
cio a pequeña escala y conservar los aspectos culturales de las eh1ias.
~ Imagen 5.12
Las comunidades Actividad 5
lacandonas 0
aprovechan los 0 0 1. Inventen un juego para que las personas conozcan información relevante
recursos naturales
para construir
0 • de la biodiversidad de México.
sus viviendas sin a) Decidan qué juego será y su tipo. Puede ser en computadora, elaborado con
alterar el ecosistema. algw1a aplicación, o físico, en el que se aprovechen materiales reciclados.
b) Hay una gran variedad para que elijan: memorama, dominó, lotería, "adivina
quién", crucigrama, sopa de letras con preguntas, etcétera.
e) Procuren que cada equipo diseñe un juego diferente.
d) Consideren datos como: especies endémicas y su localización, características
relevantes, diversidad de ecosistemas, etcétera. Investiguen en internet la in-
formación que necesiten.

78 • Lección 5 • ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad en México?


e) Cuando hayan tenninado, hagan una exposición de todos los juegos. Inter-
cámbienlos para que cada equipo practique un juego diferente. Es importante
que su docente revise su trabajo para que no haya imprecisiones.
2. Compartan sus juegos con compañeros de otros grupos y familiares y desa-
fíenlos para que demuestren cuánto saben acerca del tema de la biodiversi-
-
:
:
:
:
PARA TI@
Revisa esta página
de la Conabio, en
ella encontrarás
información de suma
: utilidad relacionada
dad de México. con la biodiversidad y
a) Lo importante es que la gente conozca y aprecie el país megadiverso que México como un país
tenemos y sienta el deseo de protegerlo. megadiverso
http://bit.ly/1pGs7mX
(Consulta: 12 de octubre
Causas de la pérdida de la biodiversidad de2017).

En las últimas décadas los seres humanos hemos usado de modo desmedido
los recursos naturales, lo que ha conducido a su terrible deterioro. Una de las
formas más evidentes de este daño es la extinción, esto es, la desaparición
de todos los tniembros pertenecientes a una forma de vida, debido princi-
palmente a la destrucción desus hábitats, a la cacería, captura excesiva y al
comercio ilegal. Una especie se considera extinta cuando han desaparecido
todos sus miembros.

También hay especies en peligro de extinción, es decir, aquellas cuya exis-


tencia se encuentra comprometida en todo el planeta, pues hay tan pocos
individuos que podrían desaparecer completamente de sus hábitats. Un
ejemplo es el del cactus Echinocactus grusonii. Se creía desaparecido en
su medio y hace algunos años encontraron una población en el estado de
Zacatecas. Curiosamente se le ha cultivado en muchos lugares como plan-
ta de ornato. Existe otra categoría denominada especies amenazadas, que son ~ Imagen 5.13 Elgorila
las que podrían extinguirse en el futuro cercano y que, por tanto, requieren eficien- de montaña está
tes y urgentes medidas de protección (imagen 5.13). en la categoría de
especies amenazadas.
Se calcula que sólo
Actualmente, el índice de extinción de especies es tan acelerado que algunos biólogos quedan 720 individuos
aseguran que, al ritmo actual de pérdida de biodiversidad, para el año 2050 la Tierra en su hábitat natural.
habrá perdido la mitad de las especies que la habitan. Se calcula que en los últimos
aftos se han extinguido casi ochocientas especies y que actualmente once mil están
amenazadas. ¡Recuerda que todas las especies interactúan entre ellas y tienen una
función en el ecosistema!

Se calcula que México ha perdido alre- De interés


dedor de 95% de sus bosques tropicales : El concepto de
y más de la 1nitad de sus bosques tem- : biodiversidad no sólo
plados. Aunque las causas son diversas, : nos sirve para estimar
la principal ha sido la deforestación. Mu- · cuántas especies hay
en el mundo, sino para
chas de las especies de animales que han
comparar la riqueza
desaparecido en nuestro país eran en- biológica de cada región,
démicas. Una vez destruido su hábitat, o para saber cómo va
fueron incapaces de sobrevivir en otros cambiando a través
lugares. ¿Existe en tu localidad alguna del tiempo; esto es. si
algunas especies se
~ Imagen 5.14 El oso pardo (a) y el carpintero imperial especie que se encuentre en peligro de extinguen o si surgen
(b) son dos especies que ya se han extinguido. extinción? (imagen 5.14). otras nuevas.

Tema: Biodiversidad • 79
Relaciona Actividad 6
En Español de primer~ de : 1';\ 0 1. Elaboren un guion para realizar un documental acerca de las especies, q ue
secundana aprenderas a ~ l . · · , li d
organizar la presentación ~pa~~cen en _a~ s1gmentes 1magenes, que se encuentran en pe gro e ex-
deun temaconel apoyo . tinc10n en MeXlco.
de un guion que contenga: : a) Investiguen en distintas fuentes o visiten el zoológico o museo de su locali-
. una introducción al : dad. Consulten al docente de Español para que los apoye al hacer su guion.
tema que incluya una : b) Consideren el lugar donde habita cada especie, las razones por las que se en-
explicación sobre su : cuentra amenazada y lo que se puede hacer para salvarla.
relevancia; :.
e) Muestren al docente el guion que elaboraron y, una vez aprobado, léanlo de-
· una lista de los aspectos lante del resto del grupo.
más destacados;
d) Grábenlo con un teléfono celular o una cámara fotográfica y expónganlo a
· una conclusión. : otras personas, como familiares y compañeros de otros grados.

Águila Tortuga caguama Mono


arpía araña

Pérdida de la biodiversidad
Las causas principales de la pérdida de biodiversidad en nuestro país son:
> Destrucción y fragmentación del hábitat. La fragm entación es un pro-
ceso de cambios medioambientales que consiste en la aparición de dis -
continuidad es o interrupciones en un ecosistema. Los seres humanos
han ocasionado este daño cuando, por ejemplo, la vegetación original es
removida para convertir el suelo en tierra agrícola o para hacer desarro-
llos urbanos o carreteras.
> Sobreexplotación de los recursos, que incluye la tala inmoderada de sel-
vas y bosques, la caza y la pesca ilegales.
> Introducción de especies invasivas que desplazan a las especies nativas
(imagen 5.15). Esto causa graves daños a los ecosistemas.
~ Imagen 5.15 Las cabras han sido
introducidas para proporcionar > Contaminación de suelo, agua y aire.
alimento alos habitantes. pero > Patrones no sostenibles de consumo y culturales, que se manifiestan en
son unos voraces herbívoros que la mala elección de productos. Por ejemplo, cuando algunas personas
terminan con la vegetación de los
ecosistemas. compran una especie amenazada en algún mercado o una bolsa, zapatos
o cualquier otro material hecho de la piel de algún animal en peligro de
extinción.

¿Cómo conservar la biodiversidad?


A finales de la década de 1970 muchos científicos comenzaron a hacer w1a eva-
luación del impacto medioambiental y surgió la necesidad de valorar los bienes
medioambientales e impulsar modelos de desarrollo económico y de consumo que
fueran compatibles con la preservación de los recursos naturales y la calidad del
medioambiente.

80 • Lección 5 • ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad en México?


En 1987, en una sesión de la ONU, se demostró que las accio-
nes hwnanas estaban destruyendo el medioambiente y pro-
duciendo cada vez más pobreza. Idearon entonces un nuevo
estilo de desarrollo, al que se llamó desarrollo sustentable.
El desarrollo sustentable es un sistema justo y equitativo
que permite a la humanidad satisfacer sus necesidades sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las suyas. El desarrollo sustentable tiene tres compo-
nentes esenciales que deben tenerse en cuenta para asegurar
w1 futuro mejor: el medioambiente, la sociedad y la economía
(imagen 5.16). Con el desarrollo sustentable la idea no es te-
ner más bienes materiales, sino tener w1a mejor calidad de ~ Imagen 5.16 El uso de energías renovables, como
vida; pero esto no puede ser si la Tierra está contaminada y los la eólica (observa al fondo los aerogeneradores),
contribuye al desarrollo sustentable.
recursos naturales no alcanzan.
Respecto a México, nuestro país cuenta desde enero de 1988 con la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), en la que el desarrollo sus-
tentable se concibe como 11 La preservación y restauración del equilibrio ecológico,
así como la protección al ambiente en el territorio nacional y el aprovechamiento
de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las nece-
sidades de las generaciones futuras". Además, considera el control de las emisiones
contaminantes a la ahnósfera.
En la LGEEPA se considera también del establecimiento y administración de las Áreas Relaciona
Naturales Protegidas (ANP) para la preservación y protección de la biodiversidad.
Las ANP son zonas del territorio nacional en las que los ambientes originales no han : En la asignatura de
: Geografía de primer año
sido significativamente alterados por la actividad del ser hwnano, o que requieren : de secundaría analizarás
ser preservadas y restauradas (imagen 5.17). : la relación que existe
: entre las condiciones
Los beneficios o servicios que las personas obtienen de la biodiversidad pueden ser : del medioambiente y
de dos tipos. : la calidad de vida de la
: población a nivel mundial.
> Servicios directos. La producción de agua y alimentos y la regulación de los : La alimentación es un
ciclos de huracanes, evitar las sequías y la degradación de los suelos, etcétera. : claro ejemplo. Depende
> Servicios indirectos. Se relacionan con el funcionamiento de procesos del : de muchosaspectos de
: la cultura, más allá de la
ecosistema (y que derivan de al-
: nutrición. De esos !actores
gwla manera en los servicios di- : depende que se pueda
rectos), como la fotosíntesis y la : asegurar la comida de
fonnación y almacenamiento de : mucha gente, pero el ace-
materia orgánica, el ciclo de nutri- : lerado cambio en el el ima
: está afectando la produo-
mentos, la neutralización de dese- : ción de alimentos. Y entre
chos tóxicos, etcétera. : las actividades causantes
: del cambio de clima se
Los ecosistemas también ofrecen bene- : encuentra la producción
ficios no materiales, como los valores : de alimentos. ¿Cómo
estéticos, culturales y los relacionados : podríamos mantener la
con la recreación y la convivencia. : biodiversidad, disminuir
: el cambio climático y
Actuahnente, el cambio climático gene- : proveer alimentos para
: todos? ¿En qué podrían
rado por la contaminación es una de las
~ Imagen 5.17 Reserva de la biosfera de Calakmul, : ayudar la geografía y la
principales amenazas para la flora y la al sureste de Campeche. Comprende la región más : biología?
faw1a. grande de bosque tropical de México.

Tema: Biodiversidad • 81
México es uno de los países con mayor diversidad biológica como consecuencia
de su ubicación geográfica entre las zonas Neártica y Neotropical. Esta diversi-
dad biológica se refleja en distintos aspectos de la cultura como la diversidad de
alimentos y la vestimenta tradicional. El cambio climático y algunas actividades
humanas están destruyendo esta diversidad, provocando la extinción de especies
únicas (imagen 5.19).

Imagen 5.1 8 México, »


además de ser
megadiverso en flora
y fauna, es diverso en
culturas.

La diversidad biológica es w1a consecuencia de los procesos evolutivos. Por sus


condiciones climáticas y geográficas, algw1os países son muy diversos. Esta diversi-
dad enriquece todos los aspectos de la vida hwnana. Lamentablemente muchas de
estas actividades ocasionan daftos a los ecosistemas y la desaparición de especies.

{ii)
Y Pausa en el camino

Actividad 7
0 1. Entrevista a las personas de más edad de tu localidad. Pregúntales cómo
eran las regiones naturales hace muchos años.
a) Puedes buscar fotografías de aquella época. Si no las encuentras, imagínate
cómo eran esas regiones de acuerdo con las descripciones que te proporcio-
nen y dibújalas.
b) Compara las imágenes que encontraste o tus dibujos con fotografías actuales.
e) Describe cómo han cambiado las regiones naturales a lo largo del tiempo.
¿Qué especies había?
d) Reflexiona acerca de lo que puedes hacer para que ya no haya cambios drásticos.
2. Lee el siguiente texto.
PARA TI@
En la siguiente página Actualmente hay 182 Áreas Naturales Protegidas por las leyes mexicanas, que abarcan más
podrás explorar las Árr!ilS de 25 millones de hectáreas. Estas áreas se clasifican en diversas categorías, entre las que
Naturales Protegidas se encuentran reservas de la biosfera, parques nacionales, monumentos naturales, áreas de
que hay en el país, así
protección de recursos naturales, de flora y de fauna, y santuarios.
como sus características
geográlicas y biológicas. Fuente: Comísíón Nacíonal de Areas Naturales Protegídas, Gobíerno Federal, en http://bítly/2tJdzuu
http://bit.ly/2i07Axk : (Consulta:13 de diciembre de 2017.)
(Consulta: 12 de octubre :
de 2017). ~ 3. Investiga cuáles son las Áreas Naturales Protegidas que hay en tu entidad y
elabora un cuadro donde las clasifiques de acuerdo con su categoría.
a) Elabora fichas de trabajo con cada una de las ANP en las que expliques por qué
se consideran áreas de interés biológico o cultural.

82 • Lección 5 • ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad en México?


Menciona las especies que habitan en ellas e indica las que están amenazadas
o en peligro de extinción.
b) Ilustra las fichas con imágenes a color y forma un fichero unido con un cor-
dón.
e) Presenta tu fichero a los docentes y familiares. Puedes donarlo a la Biblioteca
Escolar, a la biblioteca del municipio o a la de la delegación de tu localidad. La
idea es que pueda ser consultado por varias personas.
o00·.0 4. Diseñen un tríptico que muestre a las personas algún sitio de interés natural
cercano a su localidad.
a) Piensen que el tríptico funcionará como "guía turística", así que elijan la in-
formación más relevante y las mejores imágenes para mostrar. Destaquen los
siguientes aspectos del lugar que van a "promocionar". . Buena parte del
deterioro del
> Importancia ecológica. ¿Qué especies habitan ahí? ¿Tiene amplias áreas medioambiente es por
verdes? ¿De qué ecosistema se trata? , diversas aociones que el
> Importancia económica. ¿Se cultivan alimentos, árboles maderables u otro : ser humano ha realizado
tipo de plantas útiles? ; a lo largo de la historia.
> Importancia cultural. ¿Se efectúan algunos rituales en ese lugar? ¿Se desa- ; Sin embargo, así
; como nosotros hemos
rrolló alguna cultura prehispánica? ¿Se ha plasmado alguna manifestación l propiciado la extinción
artística en ese lugar? de varios animales,
> Importancia estética. ¿Por qué es visitado? ¿Tiene alguna característica ' también podemos
peculiar? solucionar este
problema ¿Cuáles son
b) Pueden hacer el tríptico en la computadora. En caso de no tener una, elabó- · los principales daños
renlo en un cuarto de cartulina. · al medioambiente en tu
e) Como guía para saber qué deben incluir, tomen en cuenta estas preguntas: : localidad causados por
¿Cómo se llama el lugar y dónde se localiza? ¿Por qué es importante? ¿Qué · el ser humano?¿Qué
rasgos son los más interesantes? ¿Qué seres vivos habitan ahí? ¿Qué cuida- ·: acciones propondrías en
tu casa yescuela para
dos deben tener durante su visita? evitar la extinción de
d) Reproduzcan su tríptico, ya sea que lo impriman varias veces o que lo fotoco- más especies de plantas
pien. Si es posible, háganlo a color. Si no, pueden ponerle color con plumones l yanimales?
para hacerlos más atractivos.
e) Repartan sus trípticos a las personas que vienen de fuera a visitar su localidad.
Pueden acudir a un lugar público, como parques o museos, para encontrarse
a esas personas. Invítenlos a que conozcan la riqueza natural de su localidad.

Actividad 8
o00'"0 1. Recuperen la información que investigaron para la elaboración del tríptico
• y organicen, de manera grupal, un foro de debate en donde analicen los
puntos que se enlistan a continuación.
a) El estado en que se encuentra la biodiversidad de la región donde habitan y
el estatus de las especies más importantes, esto es, si están amenazadas o en
peligro de extinción.
b) La importancia de conservar la biodiversidad en México, particularmente en
las regiones donde ustedes viven y en las que les rodean.
e) Las acciones que pueden ejercer como individuos, escuela y comunidad para
conservar la biodiversidad.
2. Elaboren carteles con mensajes que inviten a la comunidad a realizar las
acciones que determinaron.

Tema: Biodiversidad • 83
Eje: Diversidad, continuidad y cambio
Tema: Tiempo y cambio

El avance tecnológico
en la biología
Aprendizaje esperado: Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance
en el conocimiento de los seres vivos.

Inicio del camino


Actividad 1
0 1. Lee el siguiente texto.

Siempre que iba de visita a la sastrería de prima Silvia, mientras entraba apresurada y
sus abuelos, Martha se sentía fascinada por saludando a todos.
la gran cantidad de objetos.
-Pero tú trabajas en una papelería -repli-
No era sólo la incógnita de la máquina de có con sorpresa Martha.
coser que hilvanaba de manera misteriosa,
-sí, pero también se usan para ver la cali-
eran también los dedales, las tijeras, agujas
dad de papeles y cartones -aclaró Silvia.
~ Imagen 6.1 Los de muchos tipos y los alfileteros. También
cuentahílos aumentan las telas que vendían en distintitos colores, -Algunos médicos y biólogos también los
diez veces la imagen puntadas y tejidos hacían interminable la utilizan -puntualizó el abuelo mientras fa-
del objeto que se enfoca
con ellos. exploración del diminuto local. liaba en sus intentos de ensartar un hilo en
la aguja debido a los abrazos y besos que le
Esta vez una pequeña lente que se doblaba
daba Silvia.
llamó su atención. Se trataba de un cuen-
tahílos, le dijo su abuela sin dejar de bordar -De alguna forma los vendedores de telas
(imagen 6.1). salvamos al mundo gracias a los cuentahí-
los - volvió a hablar la abuela, siempre sin
-Nosotros vendemos de esos -dijo su
quitar la vista de su bordado.

2. Haz lo que se te pide a continuación.


a) Consigue una lupa o una canica transparente para usarla como cuentahílos.
También puedes fabricar uno al sostener una gota de agua en el orificio de
un popote delgado o al hacer un hoyito de medio milímetro en un pedazo de
mica o de cartón recubierto con papel aluminio.
b) Observa con este cuentahílos (lupa, canica o gota de agua) diversas cosas
que llamen tu atención: los hilos de tu suéter, las letras de un periódico, los
poros de tu piel, un cabello, la superficie de las hojas de una planta, semillas
pequeñas ... ¡todo lo que quieras!
e) Dibuja un collage en tu cuaderno de todo lo que observaste.
3. Comparte tu collage con tus compañeros para que conozcas lo que ellos
vieron y respondan:
a) ¿Cuáles de las cosas que vieron corresponden a seres vivos?
4. Imaginen cómo los investigadores de otras épocas descubrieron a los dimi-
nutos seres vivos. Escríbanlo en su cuaderno.

84 • Lección 6 • El avance tecnológico en la biologia


Ruta del saber
Los primeros microscopios
Con el uso de tu lente en la actividad anterior te habrás dado
cuenta que, para estudiar a la naturaleza, muchas veces no
basta un objeto como ese, sino que se requieren instrumen-
tos más potentes o especializados. Los investigadores ahora
cuentan con ellos, pero no siempre fue así.
El tipo de instrumentos que se usan depende de lo que se está
investigando. Todos estos artefactos sirven para ampliar nues-
tros sentidos. Algunos de estos instrumentos han sido muy
importantes en la historia de la ciencia, como el m icroscopio.
¿Recuerdas el que hiciste en la lección 1? ¿Para qué lo utili-
zaste? Ya sabes que se trata de un instrumento que permite
observar objetos y seres muy pequeños, que de otra manera ~ Imagen 6.2 Es probable que en tu laboratoriohayas
es imposible ver a simple vista (imagen 6.2). utilizado un microscopio. ¿Quéhas observado con él?
Sin duda el éxito del microscopio se debe en buena medida
a Anton van Leeuwenhoek, un comerciante de telas ho-
landés que vivió en el siglo xvn. En ese entonces, el comercio
de telas era una de las actividades más significativas de la
economía mundial. La calidad y, por tanto, el precio de una
tela se detenninan por el tipo de tejido y la cantidad de hilos
que lleva por centímetro cuadrado. Si alguien iba a pagar un
elevado precio por una tela tenía que estar seguro de que
ésta lo valía. Las lentes de aumento servían para mirar la
densidad de hilos (imagen 6.3).
Leeuwenhoek experimentó con distintas fonnas de mejorar
las lentes, para fabricarlas usaba delgadas varillas de vidrio, las
calentaba w1 poco para poder cortar rodajas y luego las calen-
taba de nuevo para convertirlas en lentes convexas (como las ~ Imagen 6.3 Originalmente, las lentes de aumento
se empleaban para observar los hilos que componían
de las lupas que conoces). Al enfriarse las pulía hasta lograr las telas.
lentes de aumento. Como eran varillas delgadas, las lentes
que fabricó eran pequeñas, así que las pudo montar en un
aparato que tenía un tornillo para poder alejarlas o acercarlas
al ojo. Enfrente de estas lentes colocaba algún objeto pequeño
para mirarlo (imagen 6.4). Algw1os de sus microscopios llega-
ban a awnentar más de 250 veces una imagen.
Los aparatos de Leeuwenhoek eran tan buenos y sorprendentes
que pronto se corrió la voz. Él también estaba emocionado con su
hallazgo, observaba todo lo que podía: flores, pedazos de hueso,
dientes, honnigas, objetos y materiales, haciendo anotaciones y
dibujos. Tal vez lo más sorprendente que descubrió lo encontró
en w1o de los lugares menos extravagantes: en agua estancada.
Miró a través de su microscopio algunas gotas y todo fue distinto
desde entonces. Hay quien dice que en ese momento la forma
en que la hwnanidad pensaba sobre la naturaleza y el universo ~ Imagen 6.4 Dibujo de los microscopios de van
entero cambió para siempre. ¿Por qué supones que fue así? Leeuwenhoek.

Tema: Tiempo y cambio • 85


Actividad 2
0 1. Lee el siguiente texto y reflexiona.

En 1683, Leeuwenhoek escribió una carta vivientes, de elegantes movimientos. [Al·


a la Real Sociedad de Londres, asociación gunos] atravesaban el agua como peces,
que reunía a los científicos más importan· [otros] giraban como una pirinola o trompo
tes de la época y que aún existe. En ella [y unos más] revoloteaban tan juntos que
les compartió su extraordinario descu · podría imaginarse que eran un enjambre
brimiento: "Yo entonces vi, con gran sor· de mosquitos". Leeuwenhoek había des-
presa, que en aquella materia había gran cubierto los microorganismos.
cantidad de pequeñísimos animalitos
Fuente: de Knút Paul, Cazadores de microbios, Méxíco,
Edítores Mexícanos Unídos, 2013. (Adaptacíón)

a) Con lo que conoces hasta ahora, explica qué organismos vio.

2. Observa la imagen 6.5 y lee el texto.

Aunque se vea cristalina el agua de un río, char·


co o una fuente, en ella habita una gran cantidad
de seres imperceptibles a simple vista. Muchos de
ellos nadan vigorosamente y responden a estímu·
los luminosos. Algunos son inofensivos para las
personas, pero otros pueden causarles enfermeda·
des, principalmente gastrointestinales.
« Imagen 6.5 Microorganismos que viven comúnmente en el
agua de una charca o de una fuente..

Relaciona a) Utiliza el microscopio que construiste en la lección 1 para observar muestras


del agua de un charco.
En las páginas 100
y 101 de este libro b) Haz un dibujo de tus observaciones y compáralo con lo que se muestra en la
aprenderás más sobre imagen.
la historia e importancia e) Comenta con tus compañeros y con tu docente por qué en aquella época, más
del microscopio, que
de 100 años después de los descubrimientos de Leeuwenhoek, los microbios
te ayudará a ampliar la
información de tu lección. siguen siendo un tema de investigación y análisis.

Las primeras observaciones formales

¿Qué pensaron los grandes científicos de la época acerca del vendedor de telas de w1
pueblecillo holandés? No le creyeron. Al menos no todo, ni todos. Leeuwenhoek no
se dejó vencer, pues sabía de la importancia de sus observaciones, así que ideó w1a
forma de convencer al grupo de investigadores renuentes de la Real Sociedad de
Londres. Les regaló más de cincuenta de sus microscopios con instrucciones para
que pudieran hacer ellos mismos sus observaciones. No sólo se convencieron, sino que
años después lo hicieron miembro de la asociación.

86 • Lección 6 • El avance tecnológico en la biología


Y no era para menos: Leeuwenhoek había descubierto a los micro-
bios, en general. Es decir, había visto protozoarios de distintos tipos y OJI $ 0,'( P.
Pb)f;.,J~kJ OifiriptiVNs
algunos hongos, y es posible que haya sido el primero en observar las
bacterias. MII\UTE IJODIES

Uno de los miembros de la Sociedad que se entusiasmó con el micros- O ,,,l.A o" • ~nd
copio fue Robert Hooke (1635-1703). Aí'ios atrás, él había inventado lly HC.Ii f•Uo:r-«!ht_ __

w1 microscopio compuesto. A pesar de no ser tan potente, hizo nume- ""'•f<!o\.·"""•- ...............
- ..- , . J ..... --~---. . &f.·'- •·
rosas observaciones y publicó en 1665 w1 libro llamado Mícrographía,
el cual estaba lleno de ilustraciones (imagen 6.6).
En la lección 1 estudiaste que Robert Hooke fue el primero en utili-
zar la palabra célula. Él observó con su microscopio óptico plumas
de ave, huesos de distintos animales, pequeños artrópodos, conchas
marinas y cortes de tallos de plantas. En el corcho, que es la corteza
del alcornoque, miró w1a gran cantidad de pequeñas cavidades que
le recordaron las celdas en que los monjes acostumbran donnir en w1 ~
Imagen 6.6
monasterio, así que para describirlas usó la palabra con que se denomi- Portada del libro Micrographia, escrito
na a esas habitaciones: celdas, es decir, células. Hizo más observaciones por Robert Hooke.
de otras plantas y de sus distintas partes y encontró células en casi todo.
Sin embargo, fue hasta 1838 que el botánico alemán Matthias Jakob Schleiden
(1804-1881) hizo observaciones de muchas plantas y llegó a la conclusión de que todas
estaban fonnadas por células y que se desarrollaban a partir de una sola que se dividía.
Poco después, en 1850, un ingeniero alemán llamado Carl Zeiss (1816-1888), con
la ayuda de Ernst Abbe (1840-1905), perfeccionaron el tipo de lentes que se usaban Glosario
para los microscopios. Entre ambos desarrollaron técnicas de fabricación de lentes
: Alcornoque. También
y de construcción de microscopios que se siguen usando hasta la fecha. : nombrado sabino. Árbol
Pero Abbe se dio cuenta de que había w1lúnite para poder ver las cosas más pequeñas, : longevo (vive hasta 250
: años), cuyo nombre
ya que al aumentar mucho la imagen se volvía borrosa. Se requería entonces lograr : científico es Ouercus
un buen poder de resolución, que es la capacidad de distinguir claramente que dos ~ suber.
puntos se encuentran separados. La resolución más alta alcanzada por este tipo de : Nanómetro. Medida de
microscopios es de 200 nanómetros. ¿Qué supones que se puede ver con ellos? ~ longitud que equivale a la
: milmillonésima parte del
~ metro. Su símbolo es nm.
Actividad 3
0 1. Observa las siguientes imágenes, que muestran cómo se ve una gota de san-
gre en diferentes microscopios. En ambos casos se utiliza el objetivo de 45X,
lo que da un aumento de 450 veces. Contesta los siguientes planteamientos.

Glób ulos rojos Glóbulos rojos

a) b)

Tema: Tiempo y cambio • 87


a) ¿Qué diferencias observas entre las dos imágenes que se ven con los dos
microscopios?
b) ¿Cuál de las imágenes permite conocer mejor la forma de los glóbulos
rojos?
e) El microscopio b tiene un mejor poder de resolución. ¿Cuál es la importancia
de esta propiedad para el conocimiento de la estructura de las células?

Louis Pasteur: el mundo de los microorganismos


La mayoría de las células eu cariontes (animales, plantas, hongos y protozoarios)
De interés
tienen un tamaño de casi 200 mil nanómetros, por lo que ya podían observarse con
Para conocer más : los microscopios de finales del siglo XIX. Es necesario mencionar que también podían
acerca de los avances :
tecnológicos quehan verse con claridad las bacterias. Recuerda que estos seres son de un tamaño menor
impactado alas ciencias a 200 mil nanómetros.
naturales en la forma
de ver yanal izar el Observar bacterias no sólo fue un asunto de curiosidad, sino de investigación. En
mundo que nos rodea, 1856, a Louis Pasteur, un joven científico francés del que quizá ya has oído hablar lo
te recomendarnos el buscó un fabricante de alcohol para que le ayudara a resolver un problema: cuando
siguiente1ibro de la fermentaba el jugo de betabel con levaduras para producir alcohol, se formaba vi-
Biblioteca Escolar y de
Aula: n agre. El empresario quería saber por qué ocurría eso.
Serena Domingo, Pedro Gracias al uso del microscopio, Pasteur pudo proponer que el jugo se agriaba porque
A. , La nanotecnología. había bacterias en lugar de levaduras (imagen 6.7). También hizo otra propuesta
Madrid, Ediciones de La novedosa: que la levadura no era una sustancia, sino, como ya lo sabes, un ser vivo,
Catarata. 201O.
w1 hongo anaerobio. Y descubrió algo aún más importante: si las bacterias podían
echar a perder la fennentación, era posible que también causaran infecciones.
A partir de ese momento se supo que las enfennedades que hoy se denominan
infecciosas son causadas por microorganism os, en especial por algw1as bacterias.
Sin embargo, el agente infeccioso de padecimientos como el ántrax y la ra bia no se
podía ver en los microscopios o cultivar en el laboratorio, y aw1que Pasteur trató de
prevenir esas enfennedades por medio de vacw1as, el problema era que las ocasio-
naba w1 v irus/' microorganismo" desconocido hasta entonces, ya que era imposible
ver virus en los microscopios de aquellos aftos. Los virus son tan pequeños que
incluso infectan a las bacterias.

Actividad 4
00 1. Investiguen cuáles son los agen tes causantes
0 de las siguientes enfermedades.

Viruela Zika 1 Cólera Candidiasis

Ebola Amibiasis Tifoidea Tuberculosis

Tétanos Sida Giardiasis Onicomicosis

Imagen 6. 7 a) Levaduras, hongos responsables de la fermentadón »


del jugo de uva. b) Acetobacterias, causantes de que el vino se agrie.

88 • Lección 6 • El avance tecnológico en la biologia


a) Elaboren fichas de cada agente. Agreguen una imagen con la siguiente in-
formación: nombre del agente, tamaño y tipo (bacteria, protozoario, hongo o
virus), y la enfermedad que produce.
b) Elijan las enfermedades que consideren más importantes e investiguen la
manera en que se supo qué microorganismos las ocasionan.
2. Busquen información acerca de microorganismos benéficos, como el hongo
de la penicilina, la levadura de cerveza, los lactobacilos, las bifidobacterias,
etcétera.
a) Elaboren un cartel donde hablen de su importancia para el ser humano,
como en la economía y en la salud. Incluyan ilustraciones e información
breve, pero importante.
b) Coloquen los carteles en la pared del salón, para que todos sus compañeros
los vean y puedan hacerles sugerencias para mejorarlos.
0~
0•
· • 3. Concluyan acerca de la importancia que tiene la microscopía para co-
nocer los microorganismos patógenos y cómo combatirlos, o para saber
cuáles son benéficos y la manera de aprovecharlos.

Del microscopio óptico al microscopio electrónico


Dada su simplicidad y su pequeñísimo tamaño, durante un tiempo
se pensó que los virus eran las versiones actuales de los primeros
seres vivos que existieron, sin embargo, no tienen la capacidad de
realizar las funciones de los seres vivos y necesitan de las células
para replicarse (pues los virus no se reproducen). De hecho, los virus
no se consideran células, sino partículas muy complejas que sólo se
manifiestan cuando están dentro de células vivas, donde se apropian
de su material genético para replicarse (imagen 6.8).
Los virus se convirtieron en un gran problema porque no pudieron
ser vistos sino hasta 1938, cuando Ernst Ruska (1906-1988) inventó
el microscopio electrónico, que emplea un tipo de energía diferente
de la luz, más potente, para poder observar objetos y seres extre- ~ Imagen 6.8 Virus causante de la
madamente diminutos (imagen 6.9). La ventaja de este aparato es hepatitis C. Su estructura pudo conocerse
gracias al microscopio electrónico.
que permite 11 Ver 11 cosas más pequeñas que los 200 nanómetros de
los microscopios que se usaban antes. Los virus miden tan sólo 100
nanómetros, mientras que algunas bacterias tienen mil nanómetros,
y una célula común mide 200 mil nanómetros. Ruska no era médico,
biólogo ni químico, sino que se dedicaba a la física, ciencia a la que
pertenece el estudio de los lentes y de la óptica.

La importancia de la evidencia fósil


en el conocimiento de los seres vivos
Los seres vivos cambian a lo largo de las generaciones gracias a los proce-
sos que revisaste en la lección 4. ¿Recuerdas cuáles son los cinco fenóme-
nos que favorecen la evolución? ¿Cuál de esos fenómenos se considera el
principal? El hecho de que los seres vivos hayan cambiado tanto en sus
características físicas como en su distribución hace muy complejo com-
prender cómo eran en el pasado. Fbr ejemplo, durante mucho tiempo fue
.....
~ Imagen 6.9 Microscopio electrónico de
desconcertante descubrir conchas marinas en las montaí1as. El propio fluorescencia con cámara.

Tema: Tiempo y cambio • 89


Dan·vin se enfrentó a esto en una exploración que hizo a los Andes, la
cordillera que recorre toda América del Sur. Así que no es suficiente sa-
ber cuáles son los procesos a través de los cuales las especies cambian,
también es importante reconstruir la historia de los antepasados de las
especies actuales.
Una de las disciplinas que se dedica a esto es la paleontología, que es-
tudia a los seres vivos del pasado mediante sus restos y los efectos que
en su entorno tuvieron. ¿De qué manera podemos saber cómo eran las
diferentes especies en el pasado y dónde han vivido? A lo largo de la
historia, la mayoría de las civilizaciones han encontrado restos de seres
vivos ahora inexistentes. ¿Qué puede ocasionar que una especie ya no viva
en un detenninado lugar? (imagen 6.10)
~ Imagen 6.1 O Fósiles de trilobitesen
roca. La paleontología ha permitido Hay varias razones. Puede ser que esa población se mudara a otro lugar
saber que estos artrópodos extintos como consecuencia de la falta de alimento o alteraciones en el clima.
surgieron en los mares de la era También puede ser que esos cambios fueran tan fuertes y rápidos que
Paleozoica hace 540 millones de años.
la población no pudiera trasladarse, como en el caso de las plantas o
animales, que dependen de un alimento que sólo se encuentra en w1a
zona. La consecuencia es que la población se extingue. Sin embargo,
existe otra posibilidad: que una especie cambie tan to que los ejempla-
res actuales ya no se parezcan a los an tiguos.
Los restos de seres vivos del pasado son evidencia de esos cam-
bios. Puede tratarse de un hueso o de w1 molde, o de la huella
de un dinosaurio que quedó preservada. Se llama fósil a cual-
quier resto de w1 ser vivo u otra prueba de su existencia con más
de 10000 años de antigüedad. Esa palabra proviene del término
latino fossílis, que significa "aquello que se obtiene excavando";
la razón de ese nombre es que la mayoría de los restos fósiles se
encuentran enterrados (imagen 6.11).
Por supuesto, no todos los restos de seres vivos se fosilizan.
~ Imagen 6.11 La actividad de los paleontólogos Ello depende de las condiciones del medioambiente y de la
es muy ardua. En ocasiones invierten muchos días naturaleza de los restos. Fbr lo general, los huesos se fosilizan
de trabajo para extraer un pequeño fragmento de un
hueso o una concha. mejor que las partes blandas de los animales (imagen 6.12, en
la siguiente página).
Algunos fósiles pueden ser tan sencillos como la impresión de una hoja o tan es-
Glosario pectaculares como el esqueleto de un dinosaurio gigante. Reconstruirlos no es tarea
fácil. Para ello, como ocurrió con el conocimiento de los microorganismos,los avan-
Anatomía comparada. :
Área de la biología que ~
ces tecnológicos han sido esenciales.
estudia las semejanzas : En Europa, durante la Edad Media, los restos de dinosaurios y otros seres extintos
y diferencias (en forma ~
y función) entre los : con frecuencia eran considerados restos de dragones y otros animales fantásticos.
esqueletos yórganos : Se creía, por ejemplo, que los colmillos de los mamuts eran cuernos de unicornio,
de los seres vivos. Esta : aw1que también se pensaba eso de partes de animales vivos poco conocidos en
disciplina permitió ~ esa época, como el cuemo de los rinocerontes o el enorme diente de los narvales
inferir el parentesco :
entre especies y también ~
(imagen 6.13, en la siguiente página).
la relación entre el : Hasta entonces, la anatomía comparada avanzaba lentamente. Uno de los prime-
medioambiente y las :
características adaptativas :
ros adelantos relevantes se debe al zoólogo francés George Cuvier (1769-1822).
de los organismos. : Durante ru1os estudió la anatomía de muchos animales, en especial la de los

90 • Lección 6 • El avance tecnológico en la biología


~ Imagen 6.12 l os fósiles no siempre son partes ~ Imagen 6.13 El narval es un cetáceo que surgió
preservadas de seres vivos. Pueden ser también hace unos 500 mil años. l os vikingos encontraban
evidencias indirectas de que existieron. Tal es el caso suscolmillos y los vendían como si fueran cuernos de
de esta huella de un dinosaurio de tres dedos. unicornio.

mamíferos, pero también la de toda clase de vertebrados y algunos invertebrados.


En 1805 publicó el libro Lecciones de anatomía comparada, en el que proponía que Glosario
todas las partes de un ser vivo, en particular las de los animales, se encontraban : Sedimento. Material
: formado por pequeñas
estrechamente relacionadas en cuanto a su fonna y sus funciones.
~ partículas que se asientan
Esta idea, llamada correlación de las partes, ayudó a reconstruir organismos fosiliza- : yacumulan en el fondo
~ del agua, formando un
dos, aun cuando les faltaran algunas piezas, ello debido a que se puede imaginar la : lodo que con el tiempo se
parte faltante con mucha certeza a partir de las estructuras conocidas. La paleontolo- : puede solidificar.
gía comenzó a avanzar rápidamente gracias a este principio, pero también influyó en
la me dicina y otras disciplinas. Pero aún había obstáculos que la paleontología debía
superar, por ejemplo, ¿cómo se podía saber si un fósil era más antiguo que otro?
Al principio la fonna más lógica de detenninarlo era la profundidad a la que se
encontraba cada uno, es decir, el objeto que se hallaba más abajo era más antiguo.
¿Por qué? Con el tiempo se van acumulado sedimentos que cubren los restos de los
seres vivos. Esta acumulación va formando capas o estratos. Pronto, los paleontó-
logos notaron que muchas de las capas tenían el mismo orden en muchos lugares
del mundo, así que se podía saber con relativa seguridad que los animales y plantas
cuyos fósiles se encontraban en la misma capa o estrato en diferentes lugares del
mundo habían existido en la misma época (imagen 6.14). La pregunta entonces
fue: ¿hace cuánto tiempo?
Para que te quede más claro lo anterior, piensa en la siguiente
analogía. Dos personas compran w1 periódico todos los días.
Una de ellas adquiere w1 periódico deportivo, y la otra w1o
de política. Conforme pasan los días, los van apilando en w1a
esquina de su casa. ¿En dónde estarán los diarios más viejos?
¿Se puede saber qué hecho deportivo ocurrió al mismo tiem-
po que w1o de política? De esta manera, si se swna un perió-
dico a la pila cada día, y cada periódico mide 1 cm de grueso,
se puede saber cuánto tiempo lleva cada persona comprándo-
lo con sólo medir la altura de la columna de periódicos.
La misma idea se usa para calcular el tiempo transcurrido
desde que murió w1 ser vivo hasta hoy: se mide la altura de ~ Imagen 6.14 Observa las capas que forman al risco.
Si supusiéramos que cada una se forma en 50 años,
la tierra que cubre sus restos. ¿podrías calcular su edad?

Tema: Tiempo y cambio • 91


Si en w1 lugar se acumula 1 centímetro de tierra cada afto
y una caracola se encuentra enterrada a medio metro (50
cm), ¿hace cuánto tiempo quedó atrapada en la tierra?
Este sistema, como puedes suponer no es muy preciso,
pues no todos los ru1os se acwnula la misma cru1tidad de
sedimentos; a veces es más y a veces menos, por lo que
los paleontólogos estabru1 más o menos estancados hasta
que un físico, el estadow1idense Bertram Boltwood (1870-
1927), aportó otra herramienta para calcular la edad de los
fósiles.
En 1907, Boltwood, que estaba interesado en las sustru1cias
~ Imagen 6.1 S La cantidad de carbono 14 presente en los con radiactividad, se dio cuenta de que algunas de éstas se
fósiles nos da una idea de su edad relativa.
iban convirtiendo poco a poco en otras y a un ritmo cons-
tante, es decir, se trru1smutaban (por ejemplo, el uranio se convierte poco a poco en
otros metales hasta llegar a ser plomo). Así que pensó que se podía calcular la edad
de algunas rocas que conteníru1 estas sustancias. El resultado fue impresionante,
pues los datos resultaban ser de grru1 precisión. Más tarde, en 1947, Willard Frank
'Glosario Libby (1908-1980), de la Universidad de Chicago, jw1to con varios de sus estudiru1-
Radiactividad. ~ tes descubrió que a la sustancia llamada carbono le ocurría lo mismo.
Emisión espontánea de :
partículas o radiaciones, ~
Hay varios tipos de carbono. El principal es muy estable y no es radiactivo, pero hay
o de ambas a la vez, : algunas variedades radiactivas e inestables. Como la mayoría de las sustancias que
precedentes de la ~ forrnru1 a los seres vivos tienen como base el carbono, pensó que si calculaba en los
desintegración del núcleo : fósiles la cru1tidad de carbono 14, w1o de los inestables, podría saber su antigüedad.
de un átomo. ~ Y fue cierta su hipótesis, ya que desde entonces ha sido uno de los métodos más
usados gracias a su confiabilidad (imagen 6.15).

Actividad 5

00 1. Observen las siguientes imágenes, reflexionen y contesten.

Relaciona
En la asignatura de ~
Español de primer :
grado de secundaria :
aprendiste la manera :
correcta de realizar un :
guion de entrevista, :
reconociendo sus :
características discursivas :
ylos requisitos para :
~ Imagen 6.16 a) Huesos vistos a simple vista. b) Detalle del interior de un hueso observado con una
sistematizarla por :
escrito. De igual forma, : lupa. e) Hueso visto al microscopio con un aumento de 1Ox.
desarrollaste la capacidad :
para preparar una :
entrevista y distinguir :
a) ¿Qué pueden apreciar en las imágenes? Descríbanlo.
entre preguntas centrales b) ¿Qué diferencia hay entre observar un hueso a simple vista y hacerlo a través
yde apoyo. Recuerda de un instrumento óptico?
estos conocimientos ya e) Con los detalles que se pueden observar con los instrumentos ópticos, ¿sería
que te ayudarán para
realizar esta actividad.
posible saber a qué animal perteneció un hueso? ¿De qué manera lo hizo?

92 • Lección 6 • El avance tecnológico en la biologia


d) ¿Qué conocimientos se requieren para identificar un hueso?
e) ¿En qué tipo de estudios es necesario identificar huesos, sus estructuras y los
organismos a los que pertenecen?
t) Además de las características observables, ¿qué otras pueden ser relevantes
para saber a qué animal perteneció un hueso?
g) ¿Qué otra información se puede obtener de un hueso?

2. Compartan sus respuestas con otra pareja y comenten las similitudes y


diferencias entre éstas.

Estudiando los ecosistemas


Las condiciones medioambientales cambian constantemente, aun cuando puedan
parecemos muy estables. Los distintos ecosistemas tienen dinámicas que no siem-
pre podemos apreciar. Aunado a eso, como ya lo sabes, los seres humanos hemos
modificado drásticamente muchos de los ecosistemas, ya sea para aprovecharlos
como recursos o como consecuencia de otras actividades.

Dichos cambios pueden ser muy visibles, pero hay algunos que son más difíciles de
estudiar y apreciar. Por ejemplo, algunas especies de plantas, animales y otros or-
ganismos provenientes de regiones distintas del mw1do pueden colonizar diversas
~ Imagen 6.17
áreas de nuestro país, convertirse en plaga o desplazar a las especies mexicanas. la fotografía aérea
permite saber cómo
Ahora bien, ¿cómo se pueden conocer los cambios en los ecosistemas y en la dis- han cambiado las
tribución de las poblaciones de distintos seres vivos? Gracias a las fotografías y a costas, tanto en su
las filmaciones se puede hacer un mejor registro de los cambios en la naturaleza. tamaño como en su
forma.
Con el surgimiento de los aviones se lograron tomar fotografías aéreas (imagen
6.17) de una región y conocer así sus condiciones naturales y su tipo de cultivos y
de rocas. Fbr otra parte, se descubrió el ADN y se supo que cada especie e individuo
tiene características únicas, lo que permite distinguirlos.

Pausa en el camino
La historia del microscopio es w1 buen ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología
avanzan gracias al trabajo de muchas personas de distintos países y épocas, que a
veces deben sortear adversidades de todo tipo.
Este desarrollo tecnológico permitió conocer mejor distintos aspectos de la natura-
leza, como la existencia de las bacterias y los virus, la estructura celular, la preven-
ción de enfennedades, la diversidad de protozoarios y la fonna de reproducción de
muchos hongos.
La medicina modema no se puede explicar sin los diferentes tipos de microscopios.
Hoy en día existen algunos capaces de ver cómo funciona el ADN o cómo se mueven
algunas proteú1as. Pero hay muchos otros ejemplos de cómo la tecnología nos per-
mite avanzar en la comprensión de los seres vivos.

Actividad 6
g0 1. Investiguen la información necesaria en tomo a los avances tecnológicos his-
tóricos y recientes para elaborar una línea del tiempo.

Tema: Tiempo y cambio • 93


a) Destaquen los avances tecnológicos más importantes que hicieron posible co-
nocer más acerca de los seres vivos.
b) Hagan una búsqueda de información para completar los datos que leyeron
Real izar una actividad
en esta lección. Algunos hechos que deben considerar se enlistan en seguida.
por parejas, en equipos, . > Leeuwenhoek y sus microscopios ópticos.
o de manera grupal ;
requiere de saber
> Hooke y sus observaciones.
escuchar los argumentos . > Invención de la microscopía electrónica.
de los demás y poder ; > Descubrimiento del ADN.
expresar los tuyos con ; > Desciframiento del código genético humano.
respeto. Tarnbién se trata ;
de colaborar y efectuar ;
las actividades con ; e) Presenten a sus compañeros su línea del tiempo y, si es necesario, mejórenla
responsabilidad. ¿Cómo · con datos que ellos hayan encontrado.
pondrías en marcha esa · d) Comenten lo siguiente en un debate grupal.
responsabilidad para :
un trabajo en equipo o · > ¿Cómo se estudiaba a los seres vivos hace dos siglos? ¿Cómo se hace ahora?
un debategrupal? ¿Qué , > ¿Consideran que la tecnología para estudiar a los seres vivos seguirá
harías para crear ese . avanzando? ¿Por qué?
trabajoresponsable en ;
tu equipo? ;
Actividad 7
00 1. Seleccionen un avance tecnológico reciente que haya significado un gran
aporte para la biología.

2. Investiguen acerca del avance tecnológico que eligieron, identificando sus ca-
racterísticas, aplicación. impacto en la biología y aportación en su ámbito de
estudio.

0~0 3. Comenten su investigación, explicando las características del avance tecnoló-


gico y su aplicación en un debate y entre todos seleccionen dos que sean los
que hayan tenido más impacto o relevancia.
a) Elijan a seis voluntarios del grupo; dos serán especialistas, dos periodistas
y los otros dos se encargarán de registrar las respuestas de los especialistas.
Para ello contarán con una libreta en donde escribirán las ideas principales. Si
les es posible, consigan también algún dispositivo para grabar audio o video
y complementar el registro de la entrevista.
b) Elaboren un guion de entrevista respecto a las principales aportaciones de los
avances tecnológicos que eligieron.
e) Cuando estén listos, realicen las entrevistas. Los periodistas procuren formular
preguntas claras y concisas. Los encargados de registrar las respuestas ya lle-
varán las preguntas escritas en su libreta, para facilitar la tarea. Pueden hacer
la entrevista en el salón de clases o pedir autorización para ocupar la biblioteca
de la escuela.
4. Muéstrenlas a compañeros de otros grupos para que conozcan más acerca de
las técnicas que investigaron.

5. Escriban una conclusión acerca de la importancia de los avances tecnológicos


para el estudio de la ciencia, en particular de la biología.
a) Sobre este tema, y con base en dicha conclusión, hagan una monografía.
b) Un vez que la revise el docente de Ciencia y Tecnología 1: Biología, expónganla
en la clase de Español.

94 • Lección 6 • El avance tecnológico en la biologia


· ' Pasos firmes
0 Terminaste un trimestre y es tiempo de dar pasos firmes para continuar con tu camino.

1. Contesta las preguntas del siguiente esquema.

¿Cuáles fu eron mis aprendizajes?

¿Qué dificultades enfrenté para lograr ¿Qué puedo hacer para solucionar las
mis aprendizajes? dificultades que enfrenté?

¿Cómo puedo utilizar mis aprendizajes en mi vida cotidiana?

Pasos firmes • 95
9
0 Proyecto en construcción

iTerminasteel estudio del primer trimestre! Esmomento de poner en práctica tu imaginación, tus
aprendizajes y tu curiosidad científica para realizar un proyecto de fin de trimestre. De acuerdo
con sus objetivos y características, los proyectos pueden ser de tres tipos: científicos, tecnológicos
y ciudadanos. En este primer trimestre te invitamos a que lleves a cabo un proyecto científico.

Los proyectos científicos sirven para que desarrolles tus habilidades descriptivas, explicativas
y predictivas, mediante investigaciones acerca de fenómenos o procesos naturales, de manera
similar a como lo hacen los científicos. Con este tipo de proyectos fortalecerás tus capacidades
para obtener información y organizarla, y trabajarás en diversas prácticas de campo o labo-
ratorio. Sentirás la emoción de investigar y descubrir; pondrás en juego la perseverancia, la
honestidad intelectual, la meticulosidad, el respeto y el compromiso.

En el caso de los proyectos científicos, una buena idea es visitar diversos lugares de tu localidad,
como jardines botánicos, viveros, invernaderos, parques, granjas, acuarios, zoológicos, mercados,
Imagen P.1 Los ~ criaderos de animales, etc. Prácticamente en cualquier lugar se puede activar la curiosidad cien-
mercados son un tífica acerca de los seres vivos, la biodiversidad y los recursos naturales (imagen P.1 ).
excelente lugar para
conocer la biodiversidad
e plantas de la región El propósito central de un proyecto científico es investigar información basada en evidencias
donde viven. para responder preguntas que nos hacemos ya sea sobre cómo ocurre un proceso, comprobar un
fenómeno o profundizar en hecho. Algunos de métodos que se ponen en práctica son la obser-
vación, la comparación, la modelación,la experimentación y la documentación.

• Planeación

Actividad 1
1. La fase de planeación comienza proponiendo diversas preguntas relacionadas con el con-
tenido del que pueden conducir a la realización de un proyecto. Algunos ejemplos son:
a) ¿Por qué es importante la domesticación de especies en las culturas indígenas?
b) ¿Qué cambios ha experimentado la biodiversidad del país en los últimos cincuenta
años?, ¿a qué lo podemos atribuir?
e) ¿Hay especies endémicas o en peligro de extinción en nuestra región? ¿Cuáles son?
d) ¿En la localidad se lleva a cabo alguna práctica de desarrollo sustentable? ¿Cuál?
e) ¿Cuáles son las adaptaciones al medioambiente de algunas especies representativas
de nuestra región?
f) ¿Cómo se elabora un herbario o una colección de insectos?
g) ¿De qué manera podemos proteger a una especie nativa que esté amenazada?

2. Las preguntas anteriores son sólo sugerencias. No olviden que ustedes decidirán cuál
será el propósito del proyecto de acuerdo con sus intereses, las noticias de actualidad,
las caracterfsticas de su entorno, la biodiversidad y los recursos naturales de la locali-
dad.Anoten otras preguntas que les llamen la atención. Elijan alguna de éstas por con-
senso y escriban cuál es el propósito de su proyecto. Una vez que planteen la pregunta
que dará lugar al propósito del proyecto, establezcan la manera de llevarlo a cabo.

96 • Trimestre 1
3. Hagan una lista de las tareas a realizar, repártanlas entre los integrantes y establezcan
un cronograma (diagrama o tabla en donde señalen el tiempo designado para cada
tarea). Determinen el periodo de tiempo que les llevará la realización del proyecto,
luego desglosen las actividades que contemplarán, a los responsables de cada tarea
y, por último, asignen la fecha de inicio y término de cada actividad. Tengan en mente
estas recomendaciones:
a) Busquen información en libros, revistas, periódicos, internet o a través de entrevistas
(imagen P.2). Es deseable que elaboren fichas de trabajo donde resuman la información
relevante.
b) Tomen notas y registren datos en todo momento para que los resultados sean claros y
fiables. Tengan a la mano su bitácora de proyectos, es decir, una 1ibreta o cuaderno donde ~ Imagen P.2 Busquen
narrarán todas las experiencias del proyecto que permitan registrar las acciones llevadas noticias interesantes en
a cabo. En otras palabras, es su diario de trabajo disponible para su lectura y consulta. los periódicos locales.
Alguna puede ser
e) Recuerden respetar el traba jo de sus compañeros de equipo y el de los otros, pues todos detonadora para un
realizan un esfuerzo y aportan ideas, experiencias y conocimientos. Procuren que la carga proyecto.
de trabajo sea equitativa para cada uno de los integrantes. Todos los proyectos son
igual de valiosos e importantes.
4. A continuación te proponemos un proyecto que se relaciona con la biodiversidad de
plantas útiles en la región donde vivimos. Pueden partir de una pregunta similar a la
siguiente: ¿cómo nos beneficia la biodiversidad de plantas de nuestra región? A partir
de esta pregunta, su propósito puede ser: Conocer algunas plantas locales que poseen
propiedades curativas y los usos que se les dan, y crear una colección de las más co-
munes, dejándolas listas para su consumo como infusiones. También es necesario que
redacten una justificación breve de su proyecto. Un ejemplo es el que se muestra a
continuación:

Biodiversidad de las plantas


La biodiversidad de las plantas de la región
brinda beneficios, ya que constituye una
riqueza natural y provee remedios para ali-
viar algunos síntomas leves. La herbolaria
es una de las prácticas más antiguas para
curar y prevenir enfermedades. En este
momento de inicio, deben hacerse pregun-
tas sobre el tema del proyecto, por ejem-
plo: ¿cuáles son las plantas medicinales
más utilizadas en la localidad y por qué?,
¿bajo qué condiciones de suelo, humedad
y temperatura crecen? Escriban en el cua-
derno tres preguntas más sobre aspectos
que te gustaría saber sobre ellas.

Proyecto • 97
Piensen en un experimento o modelo para probar la suposición y a partir de esto elijan el
material que necesiten.
Imaginen que eligieron comprobar el tipo de suelo donde crecen mejor una de las plantas me-
dicinales que hay en tu comunidad.¿ Qué podrían hacer para probar el efecto del tipo de suelo
en su crecimiento? Tal vez colocar una de estas plantas en un bote con suelo arenoso, otra con
el suelo del lugar donde crece de forma natural y otro con suelo que tiene mucha hojarasca.
¿Qué materiales necesitarían? Imaginen el experimento y elaboren una lista de materiales en
el cuaderno, piensen en cuántas plantas, de qué tipo, cuántos botes, cómo conseguirían los
tipo de su el o, el lugar donde coloca rían e1experimento, etcétera.

• Desarrollo

En esta fase realizarán todas las actividades que planearon. Para el proyecto que les plan-
teamos, tenemos los siguientes pasos. Recuerden que pueden adaptarlos de acuerdo con los
recursos con los que cuentan.

Actividad 2
1. Piensen en los pasos del procedimiento y qué harlan en cada
uno de ellos, desde la colecta de las plantas hasta el tras-
plante en los botes; describan cada uno. Después imaginen
cómo harlan el experimento: dónde colocarlan las plantas,
con cuánta agua las regarlan, cómo medirlan su crecimiento
y durante cuánto tiempo, por ejemplo.
2. Elijan las herramientas que usarlan para registrar los datos e
información que surjan del experimento: tablas comparativas,
listas, mapas mentales, descripciones escritas, fotograflas.
3. También es necesario que elijan fuentes confiables como
libros, páginas de internet elaboradas por instituciones de
investigación o incluso entrevistas a especialistas. ¿Cuáles
serian los temas de búsqueda relacionados?, ¿en qué tipos ~ Imagen P.3 Pueden
de libros indagarlan?, ¿a quiénes entrevistarlan? La infor- usar un mortero o
mación que reúnan ayudará a analizar los resultados del molcajete para triturar las
hierbas secas.
experimento.
4. Con los datos obtenidos del experimento y la información documental podrán analizar
qué tipo de suelo es el más idóneo para el crecimiento de la planta medicinal que eli-
gieron y explicar por qué.
5. Después del análisis, tendrán la información necesaria para decidir si la hipótesis que
plantearon es verdadera o falsa y con ello darán respuesta a la pregunta original.

98 • Trimestre 1
• Comunicación
Actividad 2

1. Para difundir su proyecto pueden emplear diversas estrategias, como un informe escri·
to, una presentación electrónica, o montar una exposición de plantas medicinales (ima-
gen P.4}. Si deciden hacer esto último, pidan permiso para colocar las plantas en una
mesa, ya sea en el patio, en la biblioteca, en el salón de usos múltiples o en el salón de
clases. Pongan junto a cada planta, su ficha informativa correspondiente. Peguen car-
teles que incluyan fotograflas de las plantas nativas e información acerca del hábitat
donde crecen. Una buena idea es que lleven una cafetera eléctrica con agua caliente y
vasos, para ofrecer un té a los visitantes.

• Evaluación
« Imagen P.4 Busquen
Es importante que al finalizar el proyecto hagan un ejercicio de autoevaluación y coevaluación noticias interesantes
en los periódicos
entre ustedes, con el fin de identificar los logros, retos, dificultades y oportunidades que se locales. Alguna puede
presentaron y aprovechar estas experiencias para mejorar las que realicen en el futuro. Por ser detonadora para
lo tanto, reunidos en equipo evalúen la forma en que trabajaron. Utilicen la siguiente tabla: un proyecto.

Propósito

¿Tuvimos problemas para plantear la pregunta


o propósito del proyecto?
¿Fuimos respetuosos ante los puntos de vista de los
miembros del equipo?

¿Planteamos criticas objetivas de las ideas de los
otros miembros del equipo?
¿Escuchamos y valoramos las opiniones de todos
los compañeros ycompañeras?
¿Participamos de manera equitativa en las tareas
que se nos encomendaron?
¿Buscamos, seleccionamos y organiza mos
información úti 1 a partir de fuentes fidedignas?
¿Manifestamos posturas criticas y reflexivas ante
la información de las fuentes consultadas?
¿Diseñamos una hipótesis?
PI aneamos el diseño experimental
Analizamos los resultados y obtuvimos conclusiones

Después de analizar lo que marcaron en la tabla, anoten las acciones individuales y colectivas
que pueden modificar para que el traba jo en equipo se lleve a cabo de manera óptima y todos
los integrantes se sientan cómodos y motivados para trabajar juntos.

Proyecto • 99
La biología a través del tiempo

El microscopio
¿No es impresionante saber que estamos formados
por estructuras tan pequeñas como las células?

Como víste en este trímestre, los seres vívos están formados ¡:x:>r células, que no son
más que pequeñas estructuras que constituyen la base de la vída en nuestro planeta .

Pero, ¿te has preguntado cómo fue
que el hombre las descubrió?


.
Luís Pasteur fue otra gran figura que se valió del mícroscopío
para ver mícroorganísmos como las bacterias, causantes
de diversas enfermedades. Después de esto creó la
"pasteurtzacíón•, proceso que se utiliza para que tcx:los los
seres humanos JX)damos beber leche sin enfermarnos .. ---- .


Actualmente existen microscopios que
permíten ver el interior de las células
humanas. ¡Lo puedes creer! , antes se
usaba el mícroscopío para ver lo que
había dentro del ser humano, y hoy
es posible ver lo que ha y dentro de
las células, que a su vez, conforman
a tcx:los los seres vívos del planeta.

100 • Trimestre 1 • La biología a través del tiempo


Sí bíen fue un holandés de nombre
Zaccharías Janssen quien inventó el
microscopio en 1590, fue hasta el siglo
XVIII que un hombre llamado Antoíne
.. ---• von Leeuwenhoekpasó de vender telas
a crear sus propios microscopios para
examinar cuidadosamente la calidad de
éstas, lo que le llevó a ver algo mucho
más maravílloso: mícroorganísmos.

¿Qué inventarias para


descubrir o mejorar
algo que te interese?

Sí bíen el microscopio fue


un gran descubrímíento.
la curtosídad de Antoíne
fue lo que puso ese
mundo de dímínutos
seres al descubierto.

El microscopio • 101
Actividad 1
0 1. Observa la imagen de la célula y anota el número que corresponde con las funciones de
cada estructura celular.
3

) Se encarga de la nutrición de la célula.


) Su principal función es la reproducción.
) Almacena sustancias como grasas, agua o
almidones.
) Protege y da rigidez a la célula.
) Es flexible y semipermeable, permite que la
célula tenga contacto con el medio externo.
) Es el medio semiacuoso que está contenido
en la célula.

2. Observa el esquema que representa los niveles de organización.


a) Contesta y argumenta: ¿Qué tipo de organismo está representado?

> ¿Unicelular o pluricelular?, ¿por qué?

(
> ¿Eucarionte o procarionte?, ¿por qué?

> ¿Animal o vegetal?, ¿por qué?

b) Reflexiona y responde.

> La cornamenta del alce representado en la imagen es una adapta-


ción evolutiva?, ¿por qué?

> ¿Cómo se llama el proceso por el cual esta especie evolucionó?

102 • Trimestre 1
3. Subraya los factores que determinan la biodiversidad de México.

> Las regiones biogeográficas.


> El fomento del ecoturismo.
> La regulación del clima.
> La presencia de dos océanos.
> La diversidad de relieves.
> La retención del suelo, para que no se erosione.
> La cerca nía al Trópico de Cáncer.
> La preservación de especies con valor comercial y biológico.

4. Menciona por qué es importante la biodiversidad de México en los siguientes ámbitos.


Servicios a los Importancia cultural Importancia estética Importancia económica
ecosistemas

5. Explica brevemente cómo contribuyen los siguientes factores o fenómenos a que las
poblaciones evolucionen. Puedes utilizar un ejemplo.
Fenómeno o factor ¿De qué manera contribuye a la evolución de las poblaciones?
Mutaciones
Deriva genética
Migración
Selección sexual
Selección natural

6. Anota cómo ha contribuido el avance tecnológico en los siguientes campos de la biologfa.

> En el conocimiento de los microorganismos:

> En el estudio de la evolución de los seres vivos:

> En el estudio de los ecosistemas:

> En la prevención y curación de las enfermedades infecciosas:

Valoro mi trayecto • 103


-
Tr'mestre ~
---
-----," 1
'

Ejes
» Sistemas
~ '
» Materia, energía e interacciones ' ''
'
'

Temas
» Ecosistemas
» Interacciones
» Sistemas del cuerpo
humano y salud

....

LECCIÓN 7 _ . LECCIÓN 8 _.
La dinámica Las interacciones
de los ecosistemas en los ecosistemas

Tema Ecosistemas Tema Interacciones

Aprendizaje esperado Aprendizaje esperado


> Representa las transformaciones de la > Infiere el papel que juegan las
energfa en los ecosistemas en función interacciones depredador-presa yla
de la fuente primaria y las cadenas competencia en el equilibrio de las
tróficas. poblaciones en un ecosistema.

104
~ ~ ~

---
~~~

,,- -
~ ~-

1
1
\
\

\ ~ ~~
\ 1 \
1.........
1 \
1 \
\

Como seguramente recordarás, diversas plantas necesitan de la luz


solar para realizar la fotosíntesis, y a su vez, dichas plantas sirven
como alimento de un gran número de insecto, gusanos y aves.
Las relaciones alimentarias son un ejemplo de la forma como los
seres vivos interactúan entre sí y con el ambiente. En este trimestre
conocerás por qué el flujo de energía, la búsqueda de alimento
y los factores físicos del planeta han moldeado los ecosistemas
y a las especies que viven en ellos, incluso, la especie humana.
¡Bienvenido a los ecosistemas y a las asombrosas estrategias para
sobrevivir en determinados ambientes!

LECCIÓN9 ...

La dieta correcta
Tema Sistemas del cuerpo humano
ysalud

Aprendizaje esperado
> Explica cómo evitar el sobrepeso
y la obesidad con base en las
caracteristicas de la dieta correcta
y las necesidades energéticas de la
adolescencia.

105
Eje: Sistemas
Tema: Ecosistemas

La dinámica de los ecosistemas


Aprendizaje esperado: Representa las transfonnaciones de la energía
en los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas tróficas.

Inicio del camino

Actividad 1
0 1. Lee el siguiente texto.

-De semillas -<lijo su madre.


-Entonces, ¿si comemos pollo es como co-
mer semillas?
-De alguna forma -contestó la señora
mientras sonreía.
-Y las semillas.. ¿qué comen, mamá?
» Imagen 7.1
- volvió a preguntar Miguel.
Piensa en qué
otros organismos -Las semillas las producen las plantas, que
y elementos se necesitan la luz del Sol para vivir.
relacionan entre sí,
como lo hacen el -Entonces, ¿si comemos pollo es como si
pollo, el maíz y el sol. Cada mañana, Nadia Itzel y su mamá lim- comiéramos un pedazo de Sol? -interrogó
piaban los pollos que más tarde rostizaban el curioso pequeño.
para vender. Un día los acompañó Miguel, Nadia suspiró profundamente, un poco
quien era menor que Nadía, y comenzó a cansada por tantas preguntas, mientras su
preguntar de dónde venían los pollos. mamá reía y le decía:
-De una granja, hermanito, donde los crian -Anda, hija, tenemos que terminar de lim-
y los alimentan hasta que están listos para piar los pollos.
venderse y rostizarse -contestó Nadía. Nadía, mientras trabajaba, pensaba en los
-¿Y de qué se alimentan?-volvió a pre- comentarios de su hermano (imagen 7.1).
guntar Miguel.

2. Reflexiona y contesta en tu cuaderno.


a) Si quisieras representar con un dibujo la relación entre los pollos las semillas
y el Sol, ¿cómo lo harías?
b) Piensa en el lugar en el que viven los pollos, ¿qué otros seres vivos hay ahí?
¿Qué componentes no vivos podrían estar en ese lugar?
e) ¿Crees que sea cierto que la energía del Sol se transmite a través de los ali-
mentos? Justifica tu respuesta.

3. Propón y escribe en tu cuaderno, otro alimento cuyo valor energético pueda


ser explicado de una forma parecida; desde el sol hasta su consumo.

00 4. Comenta con un compañero las similitudes y diferencias de sus propuestas.

106 • Lección 7 • La dinámica de los ecosistemas


Ruta del saber

Las relaciones entre los seres vivos de los ecosistemas


La granja de donde provienen los pollos que prepara la mamá
de Nadia y Miguel es w1 lugar natural donde, además de po-
llos, habitan otros seres vivos como gusanos, plantas de maíz,
hongos, árboles, cerdos, vacas, pastos, etcétera. Estos organis-
mos no podrían vivir sin la presencia de elementos como el
aire, el agua, la energía del Sol y el suelo. En conjunto, todo
esto, los seres vivos y los no vivos, forman una unidad conoci-
da como ecosistema. La granja es un ejemplo de ecosistema
modificado por los seres humanos, pero existen muchos más
que se han formado durante cientos de ru1os.
Toda zona de la Tierra donde existe vida, es decir, donde hay
ecosistemas, constituye la biosfera. En los ecosistemas, los
seres vivos que los componen se conocen con el nombre de ~ Imagen 7.2 Hay ecosistemas tan pequeños como
factores bióticos, mientras que los elementos que no tienen un estanque. ¿Qué elementos distingues en él?
vida se denominru1 factores abióticos. Entre ambos factores
existe una interdependencia, por lo que son igualmente im-
portrultes para la permru1encia de un ecosistema.
Cada ecosistema es capaz de sostenerse a sí mismo y en él los
seres vivos interactúan entre ellos. Un estanque, un jardín, un
charco de agua de lluvia, un bosque y la ribera de un río son
ejemplos de ecosistemas (imagen 7.2).
Los ecosistemas se confonnan por una o más comunidades.
¿Recuerdas qué es una comunidad?
Regresa al mapa conceptual que hiciste en la lección 3 (pági-
na 46). Está conformado por todos los organismos vivos que
habitan cierta área. Por ejemplo, en un estanque puede haber
ranas, peces, insectos y lirios acuáticos, y en w1 bosque puede
haber ciervos, helechos, hongos y árboles. ¿Qué otros orga-
nismos crees que habitan en la comunidad de un bosque?
Cada comunidad está formada de poblaciones, las cuales es-
tán constituidas por todos los organismos de la misma especie ~ Imagen 7.3 Además de los juncos y los lirios, ¿qué
otras poblaciones hay en esta comunidad?
que viven en un área común. ¿Cuál es la población en la que
vives? Por ejemplo, los juncos son una población en la comuni-
dad del estanque y los lirios acuáticos son otra (imagen 7.3).
Relación entre los factores bióticos y abióticos
Ya estudiaste que los elementos abióticos de w1 ecosistema componen el ambiente
físico. Ahora bien, los organismos interactúan constantemente en procesos que son
cíclicos.
Los ciclos más importantes para los seres vivos son el del oxígeno, el del dióxido de
Ciclo·cíclico. Es un
carbono, el del agua y el del nitrógeno. Observa en la imagen 7.4 cómo los factores proceso que se repite de
abióticos interactúru1 con los seres vivos. manera periódica

Tema: Ecosistemas • 107


~ Glosario En la primaria aprendiste que las plantas verdes y las algas usan el dióxido de carbo-
no del aire para producir su alimento y que, como resultado, generan oxígeno. Una
Inorgánico. Sustancias :
queno tienen como parte de este oxígeno es reutilizado por otras plantas y organismos en la respiración.
base el carbono. Los
minerales son los cuerpos Luzdel Sol N~rógeno
inorgánicos más famosos Dióxido de atmoslérioo
ycomunes.
Orgánico. Sustancia
cuyo componente
/ carbono usado por
las plantas

principal es el carbono.
Todo lo relativo a los
1 / Dióxido de carbono liberado
de larespiración de plantas
seres vivos. y animales

~ Imagen 7.4 Representación esquemática de los ciclos ~ Imagen 7.5 Representación esquemática del
del oxígeno y del dióxido de carbono. ciclo del nitrógeno.

Algunos elementos de la naturaleza se encuentran en constante movimiento. Dos


de los más importantes son el nitrógeno y el agua. El nitrógeno es indispensable
para los seres vivos. Se encuentra en la atmósfera (inorgánico) y es transfonnado en
nitrógeno orgánico por algunas bacterias que viven en las raices de ciertas plantas y
son conocidas como bacterias fijadoras de nitrógeno, que son los únicos microrga-
nismos que pueden usar directamente el nitrógeno inorgánico del aire.

En las sustancias de desecho, como la orina y el excremento, existe una gran can-
tidad de nitrógeno que se reincorpora al suelo y puede aprovecharse nuevamente;
por eso, algunos tipos de fertilizante para plantas se producen a partir de excremen-
to de aves y otros animales. El nitrógeno que forma parte de los organismos pasa a
formar parte del suelo cuando mueren, y son descompuestos
por organismos desintegradores como bacterias y hongos; de
esta manera las plantas pueden volver a usarlo.

El agua en nuestro planeta también tiene ciclos. El agua se


evapora de la superficie de lagos, ríos y mares a consecuencia
de la radiación solar. Ese vapor de agua se eleva y es transpor-
tado por los vientos a lugares y alturas elevados, formando
nubes que, al enfriarse, vuelven al estado líquido en fonna
de lluvia. Una parte de esta agua se filtra en el suelo, forman-
do ríos y lagos subterráneos conocidos como aguas &eáticas.
Otra parte dará lugar a lagos o ríos que retornarán a los mares,
iniciando nuevamente el ciclo. Cuando la temperatura es muy
~ Imagen 7.6 Participación de los seres vivos en el baja, como en lo alto de grandes montañas, el agua cae en
ciclo del agua. fonna sólida como nieve.

108 • Lección 7 • La dinámica de los ecosistemas


Actividad 2
00 1. Analicen las imágenes 7.4, 7.5 y 7.6 de los ciclos en la naturaleza que están
en la página anterior y la información sobre los factores abióticos y bióticos.
a) Completen la siguiente tabla comparativa.
b) Intercambien su tabla con la de otra pareja y vean si contestaron algo similar.
Las respuestas deben ser parecidas, así que discutan las diferencias y lleguen
a w1 acuerdo.

Ciclo del oxfgeno Ciclo del


y dióxido de nitrógeno Ciclo del agua
carbono

¿Qué factores abió·


ticos identificas en la
imagen de cada ciclo?

¿Cuáles son los


factores bióticos que
aprecias en cada ciclo?

¿Qué ocurrirfa si el
-
:
;
:
;
PARA TI@
Accede ala siguiente
página y aprende más de
los ciclos biogeoquímicos
que acabas de estudiar.
ciclo se interrumpiera : http://bit.ly/2jewV7q
en alguno de sus : (Consulta: 20 de octubre
puntos? ; de2017).

La energía que se mueve en los ecosistemas


¿Te has puesto a pensar qué ocurriría
si por alguna razón la luz del Sol ya no
llegara a la Tierra? Imagina a nuestro
planeta en penumbra durante mucho
tiempo. ¿Quiénes lo resentirían prime-
ro?, ¿quiénes sobrevivirían? Este su-
puesto escenario nos lleva a pensar que
la fuente primaria de energía de la Tierra
es el Sol y, por tanto, es la fuente energé-
~ Imagen 7. 7 Los hongos de cornisa crecen sobre
tica fundamental de los ecosistemas. los troncos de los árboles. Con el tiempo, terminan
descomponiendo la corteza y la madera.
La necesidad de energía y de nutrientes
es una característica de todos los seres vivos. En cualquier ecosistema, en primer
lugar se encuentran los organismos productores. Al resto de las especies se les con-
sidera consumidoras.

Los desintegradores o descomponedores son las bacterias y los hongos (imagen


7. 7), que penniten que las plantas reaprovechen muchas de las sustancias naturales
que absorben por las raíces. El siguiente esquema presenta la relación entre los organis-
mos productores y consumidores.

Tema: Ecosistemas • 109


Relación entre los organismos que conforman un ecosistema

Productores Consumidores

Los conocimientos y , •'


aprendizajes se pue:Jen : Fabrican sus nutrientes a
adquirir de múltiples ' Se alimentan de otros
partir de sales y gases y
formas yen distintos , organismos. Son heteró-
con ayuda de la energfa
lugares. Ahora que ' trofos.
solar. Son autótrofos.
realizarás una visita a un ~
parque, ¡no pierdas la ¡
oportunidad de aprender :
ydivertirte! Ya que ésta : Algas, plantas y algunas
es una oportunidad para ~ bacterias
que experimentes un .
poco lo que en ciencias :
llamarnos "trabajo de '
campo•. ¡Aprovecha esta '
experiencia!
Desinlegradores o 1

descomponed ores

Actividad 3
o000 1. Organicen una visita a un parque de su localidad, que será su ecosistema de
• estudio. Lleven los siguientes materiales en una mochila resistente:
>Una gorra para protegerse del Sol, pantalones de mezclilla, playera de manga
larga y una botella o cantimplora con agua pura.
>Libreta de campo y lápices.
>Cámara fotográfica (puede ser la de un celular) y binoculares.
>Termómetro y lupas (de preferencia, una para cada uno de ustedes).

g0 2. Identifiquen los factores abióticos que componen el ecosistema y contesten.


a) ¿Hay rocas y arena? ¿Cómo es el sue-
lo y de qué color es? ¿Está expuesto
» Imagen 7.8 o cubierto por vegetación?
Observen las
diferencias entre las b) ¿Hay algún cuerpo de agua como una
tres formas básicas de charca, un estanque o una fuente?
plantas: (A} hierbas e) ¿Hay indicios de lluvia, granizo, rocío
o herbáceas (crecen
al ras del suelo}; (B}
o neblina?
arbustos (el tallo es d) ¿Qué temperatura registró el termó-
leñoso y se ramifica metro? ¿Varió durante su visita?
desde la base}, y (C} e) ¿Hay nubosidad en el cielo? Aproxi-
árboles (tienen un
tronco leñoso que madamente, ¿qué porcentaje del cielo
sale del suelo}. está cubierto por nubes?

3. Identifiquen ahora los factores bióticos. Empleen la lupa para buscar peque-
ños organismos y contesten.
a)¿Qué tipos de plantas hay? ¿Cuál es la proporción de árboles, arbustos y hier-
bas? (Imagen 7.8).

110 • Lección 7 • La dinámica de los ecosistemas


b) ¿Los árboles presentan abundante follaje? ¿En el suelo se ve hojarasca? De interés
e) ¿Aprecian la presencia de hongos? ¿En dónde se encuentran? ¿Qué forma
: Debes completar
tienen? el oonocimiento que
d) ¿Perciben la presencia de animales? ¿De qué tipo son? Aquí pueden consi- estás adquiriendo oon
derar arácnidos, insectos, gusanos, aves, mamíferos como ratones, ardillas, planteamientos aoerca
de los problemas
perros y, si hay fuentes o estanques, busquen peces o pequeños reptiles como
ambientales, desde
lagartijas o tortugas, etcétera. el cambioclimático hasta
las especies en peligro
4. Registren lo que observen, tanto de forma escrita como en fotografías o videos. de extinción. Consulta
a) Si toman un video, de preferencia que alguno de ustedes vaya describiendo, en tu Biblioteca de Aula
o Escolar el libro: David
con seriedad, lo que se observa. Burnie, Aletfa Tierra
Una gufa para proteger el
5. Elaboren un informe escrito de su visita al campo. mlNldo en que vivimos,
&PfrN,, México, 2003.
a) Clasifiquen los seres vivos que encontraron en productores, consumidores y
desintegradores. Entreguen a su docente el informe para que los retroalimente.

6. Presenten al resto del grupo los resultados de su exploración.


a) Utilicen el video que realizaron (pueden editarlo) o una presentación electró-
nica con diapositivas (incluyan las fotografías que tomaron).

7. Organicen una lluvia de ideas para concluir sobre las semejanzas y diferen-
cias entre los ecosistemas visitados.

Obtención de energía de los seres vivos


Glosario
Los seres vivos requieren de energía para realizar sus funciones, e incluso mientras : Sistema vascular. Se
dormimos gastamos energía por el simple hecho de respirar. Los organismos que : compone de un conjunto
aparentemente no se mueven, como las plantas o los corales, también necesitan : de células en forma de
energía durante cada instante de su vida. Piensa, por ejemplo, en el movimiento de ~ tubos por donde
: se transportan los
la savia a través de los delgados tubos que componen su sistema vascular. ¿Cómo ~ nutrientes en las plantas.
obtienen esta energía los seres vivos? Esto depende del tipo de organismo. : En el caso de los
: animales, se trata del
Ya vimos que los animales y los hongos se alimentan ~ sistema circulatorio.
de otros seres vivos, pero las plantas, las algas y mu- : Fotosíntesis. Palabra
~ que significa "fabricar
chas bacterias captan la energía del Sol (imagen 7.9). : usando 1uz"; es un
Todos los seres vivos del planeta, de manera directa ~ prooeso que llevan
o indirecta, conseguimos de ahí la energía que ne- : a cabo los organismos
cesitamos para vivir. Sin embargo, para que la ener- ~ autótrofos verdes, como
gía solar sea aprovechada debe ser transformada en : las algas y las plantas.
energía química que rompen las moléculas del agua
y del dióxido de carbono para obtener glucosa y li-
berar oxígeno. ¿Cómo lo hacen los seres autótrofos?

En los seres vivos autótrofos (productores), que apro-


vechan la luz solar como fuente de energía primaria,
se lleva a cabo una serie de transformaciones que se « Imagen 7.9
denomina fotosú1tesis. Se trata de un proceso que Las algas no pueden
vivir a grandes
sólo pueden realizar los organismos que poseen un profundidades, pues
pigmento de color verde llamada cloroilla, que es la ya no serían capaces
encargada de atrapar la luz proveniente del Sol. de captar la luz del Sol.

Tema: Ecosistemas • 111


La clorofila se encuentra almacenada en los cloroplastos, que son organelos en for-
ma de pequeñas bolsas verdes dentro de las células de plantas y de muchas algas.
Los cloroplastos tienen en su interior montoncitos de pequeños sacos (tilacoides)
en forma de monedas en cuya superficie membranosa se halla la clorofila. Los clo-
roplastos fonnan parte de las células de las hojas y tallos que están expuestos a
la luz del Sol (imagen 7.10). Algunas bacterias también tienen clorofila, pero no
cloroplastos.
» Imagen 7.10 Cloroplastos Paquetes de
En el círculo se muestra Clorofila
una preparación
microscópica del
tejido de una hoja.
Observa los gránulos
verdes, cada uno es un
doroplasto Junto ala
preparación aparece un
esquema del interior de
un doroplasto; observa
cómo los "paquetes"
de clorofila tienen la Hoja Células Cloroplasto
apariencia de monedas
apilada~
Durante la fotosíntesis, los organismos autótrofos aprovechan el dióxido de car-
bono, y el agua para producir distintos nutrientes como la glu cosa, w1 azúcar que
más tarde se utilizará para todas las funciones vitales. Como consecuencia de este
proceso, las plantas, algas y cianobacterias expulsan oxígeno como un producto de
desecho. Observa en la imagen 7.11los factores que participan en la fotosú1tesis.

Seguramente has masticado una caña de azúcar o comido w1as deliciosas uvas.
El sabor dulce de este tallo (la caíla) y de la fruta (las uvas) lo dan justamente los
azúcares que se producen en la fotosÚltesis.

Además, el bagazo de la cafia y la piel de las uvas están


hechos de celulosa, w1 material que las plantas elaboran a
partir de la glucosa y que sólo los herbívoros pueden apro-
vechar como alimento.

Cuando un animal se alimenta de w1a planta, está irlcorpo-


rando a su cuerpo los materiales que dicha planta fabricó
mediante la fotosmtesis, por tanto, el animal también de-
pende de la energía del Sol. Es así como la energía lumi-
nosa pennite que moléculas como el dióxido de carbono y
el agua, en presencia de luz solar, formen materia orgánica
como la glucosa y sólo los organismos fotosirltéticos puedan
hacer este proceso.

Pero la fotosú1tesis tiene w1a ventaja adicional: hace de


los productores los grandes proveedores de oxígeno en los
ecosistemas. Aunque hemos hablado de las plantas terres-
tres como ejemplo de organismos productores, la impor-
~ Imagen 7.11 Esquema de la
fotosíntesis en una planta terrestre. tancia de otros organismos autótrofos es enonne, como las
algas, el fitoplancton y las bacterias fotosirltéticas.

112 • Lección 7 • La dinámica de los ecosistemas


¿Cómo se transfiere la energía y la materia en los ecosistemas?

En los ecosistemas los únicos que tienen asegurado su alimento son


los organismos productores y los desintegradores. Los primeros sólo
necesitan de agua, Sol y dióxido de carbono; los segundos únicamen-
te tienen que esperar a que los demás mueran. Por el contrario, los or-
ganismos productores sí tienen que buscar la manera de alimentarse.

Los organismos que comen muchos tipos de alimentos, tanto de


origen vegetal como animal, se denominan omnívoros. Son anima-
les cuyas características biológicas les permiten aprovechar como
alimento, plantas y animales de muchas especies. Esto les pennite sobrevivir en ~ Imagen 7.12
ambientes cambiantes y con frecuencia en más de un ecosistema. Un mismo orga- La mayoría de
nismo omnívoro puede ser un consumidor primario si se alimenta de w1a fruta; un las especies de
murciélagos
consumidor secundario o terciario, si se alimenta de un animal u hongo. Como ya son frugívoras
habrás adivinado, los seres humanos somos omnívoros. ¿Conoces otro animal que o insectívoras.
sea omnívoro?

La mayoría de las especies de murciélagos se alimentan de frutas (imagen 7.12) o


de insectos y sólo w1as pocas viven de la sangre que lamen de mamíferos como las
vacas. ¿Qué tipo de consumidores serían?

Los conswnidores primarios, por ejemplo, los elefantes y los pandas, se llaman
herbívoros, que significa"los que se alimentan de plantas". Los consumidores se-
cundarios y de niveles superiores son los carnívoros ("los que se alimentan de
came"), como los leones y los tigres.

Esto nos lleva a pensar en que existen diversos tipos de re-


laciones entre los organismos, las poblaciones y las comuni-
dades de un ecosistema. Por ejemplo, si una especie de sapo
se alimenta de moscas y arai1as pequeñas, estos artrópodos
son un recurso para la población de sapos (imagen 7.13). Sin
embargo, cada especie es, a su vez, alimento y conswnidor de
otra. Los sapos pueden ser alimento de serpientes y de algu-
nas aves. El tamaf10 y otras características de las poblaciones
están determinados por estas relaciones entre las especies de
w1 ecosistema.
~ Imagen 7.13
Para comprender estos tipos de relaciones entre los seres vivos se han desarrollado Los sapos y las ranas.
al alimentarse de
varias fonnas de explicarlas, llamadas modelos. Los tres principales son:
insectos. controlan
>Cadenas alimentarias (también llamadas tróficas). el tamaño de las
>Pirámides alimentarias. poblaciones de
>Redes alimentarias o tróficas. éstos para que no se
conviertan en plaga.

Cuando una especie es el alimento de otra y esta última es a su vez de una tercera,
es posible imaginar que cada especie es un eslabón de una cadena, lo que da origen
a w1 modelo que se llama precisamente cadena alimentaria o trófica (del griego
11
trophos, que significa alimento"). Y como le sucede a cualquier cadena1 si le falta
w1 eslabón/ se debilita y no funciona de manera correcta.

Tema: Ecosistemas • 113


Al inicio de la cadena trófica se encuentran los productores como las plantas, las algas y
algunas bacterias que no dependen de otro ser vivo para obtener energía. El nivel trófi-
co es el lugar que ocupa una especie en la cadena alimenticia; el último nivel trófico
o eslabón de la cadena lo representan las especies que difícilmente son atacadas
por otras dentro de los ecosistemas (imagen 7.14). Sin importar el lugar que ocupe
dentro de un ecosistema, a la muerte de cada ser vivo, las bacterias y los hongos
descomponen los cuerpos reintegrándolos como nutrimentos al ecosistema. A es-
tas bacterias y hongos se les conoce como desintegradores.

Pingüino
(consumidor secundari o)

Fitoplancton Kril
(productores) (consumidor primari o)

~ Imagen 7.14 En las cadenas tróficas la flechaapunta hacia donde está el queconsume al queestá al inicio. Por
ejemplo, en la figura 7.16 el krill se comeal fitoplancton; el pingüinose comeal krill y la foca se comeal pingüino.

Aw1que en esta explicación se habla de tres eslabones, entre el eslabón inicial y el


final de w1a cadena trófica puede haber otras especies, por ejemplo, las mostradas
en la imagen 7.15.

Insectos Ratas

~ Imagen 7.15 Cadena trófica en el desierto.

114 • Lección 7 • La dinámica de los ecosistemas


Hay veces en que una especie puede pertenecer a más de una cadena; por ejemplo,
los nopales y cactus pueden ser alimento de roedores y también de algunos insec-
tos. Si los nopales desaparecieran, se afectarían las especies de ambas cadenas. En
otras ocasiones, una especie puede cambiar de posición de una cadena a otra. Por
ejemplo, los huevos de las águilas son alimento de otras aves y algunos mamíferos,
pero las águilas adultas son carnívoras, consumidores finales, es decir, ningún otro
organismo las come.

Actividad 4
0 1. Analiza la imagen y haz lo siguiente.
a) Dibuja la fuente primaria de energía.
b) Anota los nombres de los organismos de la ca-
dena, de acuerdo con el nivel que ocupan.
e) Clasifica a cada organismo dependiendo de su
tipo de alimentación.
d) Contesta:
> ¿Por qué sale una flecha de todos los organis-
mos hacia los hongos?
> ¿En qué tipo de ecosistema crees que se forma
esta cadena alimentaria?
> ¿Cuáles serán los factores abióticos de dicho
ecosistema?
> ¿Qué simboliza cada flecha?

Relaciones alimentarias
Representar las relaciones alimentarias entre distintas especies como si fue- Niveles tróficos
ran cadenas sólo da una idea parcial de las relaciones que se fonnan entre
los organismos que captan energía (los productores) y los consumidores.
Una de las limitaciones de las cadenas tróficas es que no se toma en Superpredadores
cuenta el tamaño de las poblaciones de cada especie. Si consideramos
la cantidad de pasto que se necesita para que se alimente una pobla-
Consumido res
ción de conejos, nos daremos cuenta de que el número de conejos
dentro de una población depende de la cantidad de pasto que exista.
A su vez, el tamaño de una población de serpientes que se alimente
de conejos dependerá de la cantidad de éstos.
Consumido res
El número de consumidores tiene que ser siempre menor que el primarios
de las presas, ya que si fuera al revés, los recursos se acabarían y
Desintegradores
los consumidores tenninarían por morir al no poder alimentarse
(esto lo estudiarás con más detalle en la siguiente lección).
Es por lo anterior que este modelo recibe el nombre de pirámi-
de trófica, pues en la base existe un gran número de produc-
tores y en la punta sólo algunos consumidores finales. ~ Imagen 7.16 Pirámidetróficade un desierto de
México Al morir un organismo, las bacterias y hongos
¿Por qué ocurre esto? Ya sabes que en w1a cadena alimentaria desintegradores descomponen su cuerpo en sustancias
los productores captan la luz solar y la transforman en alimento. aprovechables pJr los organismos produáores.

Tema: Ecosistemas • 115


De interés Cuando un consumidor come a un productor, éste obtiene sólo una pequeña parte
de la energía del alimento que el productor consumió. Lo mismo sucede con cada
En bio/ogfa, los modelos
se utilizan para represen- eslabón de la cadena.
tar procesos o fenómenos
de lanaturaleza. La Los animales ganan sólo una pequeña cantidad de energía de los alimentos que co-
cadena alimentaria es men. El resto de la energía se agota o se libera como energía térmica. Por esta razón,
un modelo que muestra
oómo pasa la energía de al modelo piramidal también se le denomina pirámide de energía, pues muestra
unos organismos a otros cómo la cantidad de energía disminuye en cada nivel de la cadena alimentaria.
en un ecosistema. Así
es posible identificar el Como resultado, en cada nivel habrá menos organismos que puedan ser consumi-
nivel tráfico que ocupa un
individuo dentro de dicho
dos. Observa en la imagen 7.16 que está en la página anterior, que hay pocos consu-
modelo. midores en la cima de la pirámide comparados con la cantidad de productores.¿Qué
crees que pasaría si el número de consumidores fuera mayor que el de productores?

Tanto el modelo de cadena como el de pirámide son representaciones relativamen-


te sencillas de lo que ocurre en w1 ecosistema. Las relaciones que se presentan en
la realidad son mucho más intrincadas que las pirámides y las cadenas tróficas. Si se
combinan las características de los dos modelos anteriores, las cadenas que pueden
ramificarse y las pirámides que consideran la cantidad de alimento que necesitan
las poblaciones, se genera una explicación más cercana a la realidad, pero también
más compleja.

Como puedes ver, cada especie


conswne varias poblaciones de
otras especies y a la vez es presa
de otras tantas. Con base en esto,
el modelo se parece más a una red
trófica (imagen 7.17) en la que
cada especie se relaciona con mu-
chas otras de manera simultánea.
Si cada una de las especies afecta-
das se relaciona de manera simi-
lar con otras, es posible imaginar
el efecto final sobre el ecosistema
cuando desaparece w1a especie:
algunas poblaciones pueden con-
vertirse en plagas y otras quedarán
eliminadas.

Los tres modelos anteriores per-


miten imaginar las consecuencias
de la desaparición de una especie
en un ecosistema. El tamaí'io de
unas poblaciones cambia y afecta
a las demás. Algunas poblacio-
~ Imagen 7.17 En las redes tróficas marinas. el fitoplancton,
formado por diversas especies de algas microscópicas,
nes son usadas como recurso por
constituye a los productores. Observa que un mismo otras, y también hay otros recur-
organismo puede ser alimento de otros tantos; esto hace que sos que pueden limitar el creci-
se conforme la red. Las flechas indican la transferencia de miento de ciertas poblaciones.
energía de un organismo a otro.

116 • Lección 7 • La dinámica de los ecosistemas


A estos factores se les llama factores limitantes, por ejemplo, en los ecosistemas
acuáticos es obvio que el agua no es un recurso limitan te, pero sí el oxígeno disuelto Cl Relaciona
: Ya sabemos que parte del
en ella que respiran los organismos. : equilibrio de los a:osis-
: temas y las poblaciones
Para cada especie, el resto del ecosistema representa la totalidad de recursos de · de seres vivos depende
de riesgos naturales del
los que puede disponer; el tipo y cantidad que use depende de cada organismo.
entorno, como incendios,
Ya te imaginarás que la escasez o abundancia en alguno de los recursos que nece- inundaciones o sequías;
sita la especie afecta el tamafw de sus poblaciones dentro de un ecosistema. Los : para entender más sobre
principales recursos limitantes, además del alimento, son: : este tema teayudará tu
: clase de Geografá, en
· donde analizarás los
>El territorio que puede usar la población. riesgos de desastre y
>La cantidad de agua que requiere. la vulnerabilidad de la
>La temperatura y humedad ambiental. pobla:ión en lugares
: específicos.
¿Qué otros recursos limitantes, pueden existir? Los incendios, inundaciones, se-
quías, huracanes y otros fenómenos ocasionan graves destrucciones en la natura-
leza. Por lo común, las zonas afectadas se regeneran a través del tiempo, aw1que a
veces para ello se requiere que pasen largos periodos. Estas alteraciones afectan las
relaciones entre las especies que fonnan un ecosistema.

Actividad 5
00 1. Lean con atención el siguiente texto.

Desove. Acción que


sucede cuando las
hembras de ciertos
animales, especialmente
peoes, anlibios e
insectos, ponen o
depositan sus huevos en
algún sitio que favorezca
la reproducción de sus
crías.

~ Imagen 7.18 Ecosistema de marisma salina.

Una marisma salina es un ecosistema Tiene una importante función como lugar
acuático próspero que se considera en- de desove y crecimiento de muchos mo-
tre los más fértiles del mundo. Posee una luscos, crustáceos y peces. También es un
gran diversidad de organismos que están sitio de descanso de peces migratorios,
adaptados al tipo de agua, la cual pue- como anguilas y salmones. Además, ahí lle-
de ser salada o una mezcla de salada y gan muchas especies de aves para anidar y
dulce (en la época de lluvias). Su suelo es buscar alimento.
principalmente salino. Este ecosistema
se encuentra cerca de los ríos y los lagos Fuente: BIOPEDIA. Enciclopedia ilustrada de la
que, a su vez, colindan con costas marinas Vida en la Tierra, en httpJ /bít.ly/2AQJ8qJ
(imagen 7.19). (Adaptado) (Consulta: 15 de novíembre de 2017).

Tema: Ecosistemas • 117


2. Consigan los siguientes materiales.
a) Un pliego y medio de cartulina.
b) Tijeras, pegamento y cinta adhesiva.
e) Hilo grueso o estambre.
d) Libros de consulta o computadora con internet.
e) Plumones o lápices de colores.

00 3. Lean la siguiente lista con los organismos que se pueden encontrar en una
0 marisma salina.

De interés • o•
Para aprender más acerca
de los ecosistemas y
Consumidores
las interacciones entre Productores Consumidores primarios secundarios y terciarios
organismos, consulta
los libros:
Stradling, Jan, El mundo Peces pequeños, medianos
de las plantas, México, Hierbas del pantano Insectos
Lirios acuáticos Larvas y grandes
SEP/McGraw-Hill, 2002. Tortugas mordedoras
Claire, Llewellyn, Algas Caracoles
Aves cucaracheras pantaneras
lnsedos: Un mundo Uquenes Arácnidos
Aves marinas
pequeño, México, SEP/ Juncos Pequeños crustáceos
Garzas
Larousse, 2004. Helechos Protozoarios
Águilas pescadoras

a) Busquen en libros o en internet qué come cada organismo y cómo consigue su


alimento. Escríbanlo sin detalles, por ejemplo, los peces pequeños se alimen-
tan de algas; las aves marinas se alimentan de peces, etcétera.
b) Corten las cartulinas en seis rectángulos.
e) Construyan una cadena alimentaria con cinco organismos.
> Dibujen el Sol en un rectángulo y a los organismos descomponedores en otro.
> Escriban el nombre del resto de los organismos que eligieron en la parte uúe-
rior de cada uno de los rectángulos.
d) Dibujen los organismos de su cadena alimentaria sobre el nombre que escri-
bieron. Si les es posible, impriman o fotocopien las imágenes.
e) Conecten los rectángulos con el hilo o estambre (sujétenlo con pegamento o
cinta adhesiva).
t) Compartan entre parejas sus cadenas alimentarias.
g) Reúnanse con otras cuatro parejas y unan sus cadenas. ¿En dónde irían los
organismos desintegradores?
h) Acomoden todos los eslabones de las cadenas de varias maneras. Pueden tra-
bajar en w1a mesa grande o sobre el piso.

4. Registren sus resultados


a) Describan y dibujen en su cuaderno lo siguiente:
> Cómo está formada su cadena alimentaria.
> Cómo están formadas las cadenas de las demás parejas.
> La estructura que formaron cuando unieron todas las cadenas.
> Los factores abióticos de los que dependen los bióticos en el ecosistema de
marisma.

118 • Lección 7 • La dinámica de los ecosistemas


b) Contesten .
> ¿Cuántos productores hay en todas las cadenas que hicieron? ¿Cuáles son?
> ¿Cuántos consumidores primarios hay en todas las cadenas? ¿Cuáles son?
> ¿Cuál es el nivel más alto de consumidores que hay en todas las cadenas
que hicieron? ¿Existe algún animal que se alimente de ese nivel? ¿Cuál?

5. Analicen sus resul tados.


a) ¿Qué representaron con el modelo que resultó de la unión de las cuatro ca-
denas?
b) ¿Les sobraron rectángulos cuando formaron la red trófica? ¿Cuáles?
e) ¿De dónde proviene la energía para cada cadena alimentaria? ¿Y para la red
trófica?
d) ¿Cuál es la relación entre una cadena alimentaria y una red trófica?
e) ¿Se podrán formar más cadenas alimentarias de las que crearon? ¿Por qué?
t) ¿Por qué pudieron formar diversas redes tróficas? ¿Consideran que todas son
correctas? ¿Por qué?
g) ¿Por qué una red trófica es un mejor modelo para representar el flujo de ener-
gía en un ecosistema que una cadena alimentaria?

0 0 0• 6. Examinen sus trabajos de man era grupal para escribir una conclusión, la cual
0 revisarán junto con su docente.
a) Es importante que reflexionen acerca de lo que sucede en la cadena trófica y
en el ecosistema cuando, por ejemplo, una especie se extingue, o que pien-
sen en por qué es fu ndamental conocer las relaciones entre los organismos
en un ecosistema.

El equilibrio en los ecosistemas

Hasta ahora has aprendido que en las redes tróficas debe


existir un equilibrio para que los ecosistemas pennanezcan
inalterados. Cualquier cambio en w1o de los eslabones de las
cadenas alimentarias puede ocasionar que w1a o más pobla-
ciones se vean afectadas.

Existe otro tipo de equilibrio que está relacionado con los ci-
clos de la naturaleza, particulannente con el del oxígeno y el
del dióxido de carbono.

La respiración de productores y consumidores libera dióxido de carbono al aire (o ~ Imagen 7.19


al agua, en los ecosistemas acuáticos), de donde es de nuevo aprovechado por los Equilibrio de gases
entre la fotosíntesis
organismos productores a través de la fotosíntesis (imagen 7.19). y la respiración.

En teoría, para que en un ecosistema haya equilibrio, durante la fotosú1tesis debe


ser utilizada la misma cantidad de dióxido de carbono que se libera al medio du-
ran te la respiración.

Como ya se mencionó, los incendios, inundaciones, sequías, huracanes y otros fenómenos


naturales ocasionan graves destrucciones en la naturaleza. En general, las zonas afectadas
se regeneran a través del tiempo, aunque a veces se requiere que pasen largos periodos.

Tema: Ecosistemas • 119


Sin embargo, si estas catástrofes son de gran
dimensión, las relaciones entre las especies que
fonnan el ecosistema pueden verse fracturadas
irremediablemente (imagen 7.20).
» Imagen 7.20
Se puede decir que los ecosistemas tienen cierta
Cuando los incendios
forestales no son muy capacidad de reponerse luego de los desastres
prolongados pueden naturales, pero no siempre la tienen ante las acti-
ser benéficos para
los ecosistemas. pues
vidades humanas. La quema de combustibles de
eliminan la maleza, lo origen biológico ricos en carbono, como el petró-
cual hace (Xlsible que leo, el gas y la leña, produce grandes cantidades de
germinen semillas, dióxido de carbono que las plantas no pueden uti-
que de otra manera
permanecerían en el lizar rápidamente, por lo que se acumula en el aire.
suelo.

Pausa en el camino

Los ecosistemas son las w1idades naturales que forman


a la biosfera. En los ecosistemas ocurren muchas historias
que involucran a los organismos que viven ahí, desde los
más pequeños, como los seres microscópicos del agua y el
suelo, hasta los más grandes, como la espesa vegetación y
los grandes mamíferos, peces, aves y reptiles.

Un ecosistema sano es aquel que se mantiene sin alteración


en sus poblaciones. En generaL se dice que el equilibrio eco-
lógico es la capacidad de w1 ecosistema para conservar su es-
tructura, la riqueza de especies y las relaciones tróficas que se
establecen entre ellas (imagen 7.21).
~ Imagen 7.21 Para que un árbol forme estructuras como
raíces. tronco, ramas y hojas, se requiere que absorba
toneladas de dióxido de carbono al año.

Actividad 6
1. Vuelvan a la lectura de inicio de la lección y contesten las preguntas de Mi-
guel, tomando como base los conceptos que estudiaron.
a) ¿De qué se alimentan los pollos?
b) Entonces, ¿si comemos pollo es como comer semillas?
e) Y las semillas ... ¿qué comen?
d) ¿Si comemos pollo es como si comiéramos un pedazo de Sol?

2. Desarrollen en su cuaderno una cadena alimentaria en donde se encuentren


una planta, un pollo y el ser humano.

00 3. Analicen la información de la tabla de la siguiente página. En ella se mues-


0 tran los principales tipos de ecosistemas que hay en México.

120 • Lección 7 • La dinámica de los ecosistemas


Árboles de más de 25m de altura, chicle,
Selva alta y bosque Cálido y húmedo de platani llo, orqufdeas y helechos. Guacamayas,
tropical entre 20 •e y 26 •e jaguares, monos aulladores, osos
hormigueros y tucanes.

Temperaturas entre Árboles de 15 m a 40 m: cedro rojo, ficus


Selva mediana
14 ·e y 34 ·e y 1ianas. Murciélagos, serpientes y loros.

Mezquite, copal y matorral. Azores, ardillas,


Desértico, con 11 uvias
ratas canguro, murciélagos narizones, borre-
Matorral xerófilo escasas y te mpera tura gos cimarrones, pumas y gavilanes
entre 12 •e y 26 •e
de cola roja.

Tila y encino.
Pastizal Puede llegar a los O•e Murciélagos, serpientes y ardillas.

Tropical y con lluvias en Plátanos, chayotes y calabazas.


Sabana
verano Serpientes, coralillos y mapaches.

Pastos y hojas fi brosas.


Pradera de alta montaña Frfo y semifrfo
Mapache, zorro gris y comadreja.

Oyameles, abetos, pinos y cedros.


Bosque de confferas Templado y semifrfo
Pájaros carpinteros y leoncillos.

Encino y tila.
Bosque mesófilo de Frfo, con 11 uvias de 8 a
Colibrles, quetzales, salamandras, monos,
montaña 12 meses
búhos y nutrias.

4. Repártanse los ecosistemas entre los equipos.


a) Investiguen sobre el ecosistema que le tocó a cada equipo: factores abióticos,
bióticos (comunidades y poblaciones representativas) y distribución geográfi-
ca en México (pueden señalarla en un mapa mural).
b) Identifiquen en cada ecosistema las relaciones entre las principales especies y
formen una red trófica. Busquen imágenes e imprímanlas para construirla en
una hoja de rotafolio. Otra opción es que elaboren una maqueta o un diorama.
> Indiquen en cada red trófica el papel que desempeña cada organismo: pro-
ductor, consumidor (y su nivel) o descomponedor.
> Redacten w1 guion para presentar su ecosistema al resto del grupo.

5. Organicen, con ayuda de su docente, una exposición de todos los ecosistemas.


a) Al final, en una plenaria lleguen a conclusiones acerca de la importancia de la
fotosíntesis y la respiración en la dinámica de los ecosistemas y sobre por qué
se debe mantener el equilibrio en éstos.

Tema: Ecosistemas • 121


Eje: Materia, energía e interacciones
Tema: Interacciones

Las interacciones
en los ecosistemas
Aprendizaje esperado: Infiere el papel que juegan las interacciones depredador-
presa y la competencia en el equilibrio de las poblaciones en un ecosistema.

Inicio del camino

Actividad 1
0 1. Lee el siguiente texto.

Relaciona
Te sorprenderá saber que
la estructura de las celdas Mucha gente en la comunidad se dedica a
de un panal de abejas es la crianza de esos insectos. El primer día
geométricamente exacta, que las niñas estuvieron con su abuelo,
ya que las abejas forman
prismas hexagonales
hubo una reunión. Todos lucían preocupa-
encontrados para dos pues las abejas habían enfermado y las
depositar la miel. colmenas producían menos míel.
En Matemáticas de primer
grado de secundaria,
Melisa quiso saber la causa del problema
aprenderás a calcular
el volumen de prismas y le díjeron que un ácaro que es parásito
~ Imagen 8.1 ¿Alguna vez has pensado en la
y cilindros. importancia de las abejas en los ecosistemas? de las abejas se había vuelto una plaga
y que cierto tipo de lagartijas que se ali-
Cada verano, Melisa y Paulina visitan a su mentan de ellas comenzaron a abundar en
abuelo, quien vive en un poblado pequeño la región.
de Campeche. Los días calurosos siempre
habían tenido la dulce recompensa de la -¿Pero de dónde salieron esos animales?
míe! que producían las abejas del anciano. -preguntó pensativa Paulina.
Hasta el último verano.

2. Identifica las diversas relaciones entre organismos que aparecen en la lectura


y completa el siguiente cuadro.
Melisa y Paulina LAbejas
Abejas
- Se Plantas El efecto de la
relacionan r;:::: relación entre
Abejas con LOtrasAbejas ambas partes es
Abejas Ácaros
'- -
0~ 3. Discutan sobre las respuestas de la actividad.
4. Mencionen algunos ejemplos similares al que sucede con las abejas.

122 • Lección 8 • Las interacciones en los ecosistemas.


Ruta del saber

Los organismos de las comunidades se interrelacionan

Dentro de la comw1idad biológica todas


las especies necesitan alimentarse y hay
que recordar que w1os organismos son
depredadores de otros, pero a su vez son
presas de algunos más; es decir, también
representan w1a fuente de alimento.
Estas relaciones tienen distintos efectos,
por ejemplo, en el tamaño de las pobla-
ciones. En ciertos casos y a muy largo
plazo, se pueden presentar cambios en
las características de las especies que
interaccionan, los cuales les penniten ~ Imagen 8.2 Los hipopótamos alcanzan su madurez
sobrevivir ante nuevas condiciones; es reproductora a los cuatro años, ytienen una cría cada
dos años.
decir, evolucionan.

Uno de estos efectos evolutivos puede verse en la cantidad de crias y en


la velocidad con la que se reproducen algw1as especies. Así, se pueden
identificar dos estrategias generales para mantener el tamafto de una
población: la primera consiste en que en las especies en que hay pocas
crías, maduren lentamente, ya que requieren de un gran cuidado, así
que son dependientes de sus padres o del grupo en el que viven. En
general, este tipo de orgru1ismos son grandes y requieren de mucho ali-
mento para sobrevivir, por ejemplo, los hipopótamos, los chimpancés,
los humanos y las ballenas (imagen 8.2).

El segundo tipo de estrategia contempla especies que tienen muchas


crías que maduran muy rápido, por lo que se reproducen pronto. Sus
ciclos de vida son relativamente cortos y su tamaño corporal es menor
que el de los individuos de las especies de la estrategia anterior. En-
~ Imagen 8.3 Los ratones llegan a su
tre los animales que siguen esta segunda estrategia se encuentran los
madurez sexual a las seis semanas.
roedores, insectos (imagen 8.3) y algunos peces que al nacer son prác- Tienen hasta diez crías por camada
ticamente tan independientes como w1 adulto. Estas poblaciones tan y se reproducen constantemente.
grandes son muy apreciadas por otros organismos, ya que representan
w1 abw1dante recurso alimentario.

Actividad 2
0 1. Reflexiona y contesta en tu cuaderno.
a) ¿Qué ventajas evolutivas tienen los organismos que se reproducen como los
hipopótamos, las jirafas, las ballenas y los seres humanos? ¿Cuáles son sus
desventajas?
b) ¿Qué ventajas evolutivas tienen los organismos que se reproducen como los
ratones, las cucarachas y las ranas? ¿Cuáles son sus desventajas?
e) ¿Cuál es la razón de estas diferencias evolutivas entre especies?

Tema: Interacciones • 123


Las interrelaciones afectan a las poblaciones:
los casos de los castores y los conejos
Las poblaciones de distintas especies se comportan de fonnas dife-
rentes en un ecosistema, lo cual tiene consecuencias en éste. Lo que
hace una especie, es decir, a lo que se 11dedica", es lo que se conoce
como nicho ecológico, que depende de sus características físicas, sus
requerimientos alimentarios y su comportamiento.

Fbr ejemplo, los castores construyen madrigueras y represas en los ríos,


lo cual modifica tanto su caudal como el entomo,lo que no sólo trae con-
secuencias para ellos, sino también para otras especies; éste es su nicho
~ Imagen 8.4 Los castores usan los
troncos y ramas que encuentran para ecológico (imagen 8.4).
hacer represas.
Nadie enseña a construir estas represas a los castores, sino que es una
conducta instintiva heredada, al igual que las características físicas que les
penniten hacerlas, como el tipo de pelo, la grasa corporal aislante del frío
y las garras y dientes que les ayudan a cortar troncos. Al construir presas,
otros animales se benefician, como los osos, que así pueden pescar con
mayor facilidad (imagen 8.5).

Los castores habitan en la región que se extiende desde Canadá hasta


el norte de México. En nuestro país y en Arizona las poblaciones ha-
bían desaparecido hace más de 100 años. Sin embargo, a finales del
siglo xx se introdujeron algunos individuos en ríos de Arizona y, más
adelante, las inundaciones y desbordes de los ríos del sur de Estados
Unidos permitieron su migración a Sonora y Coahuila.

Durante varios siglos los castores fueron cazados por la calidad de su


piel, que alcanzaba altos precios. A principios del siglo xx, varios em-
presarios chilenos decidieron llevar a las regiones boscosas y frías de
~ Imagen 8.5 Los osos aprovechan las
represas hechas por los castores para su país algunos castores para intentar criarlos en lugar de cazar pobla-
alimentarse. ciones silvestres.

Desafortunadamente para ellos, poco tiempo después comen-


zaron a fabricarse materiales sintéticos que sustituyeron como
materia prima a muchos tipos de piel, y su negocio se fue a la
quiebra. Para 1940, los castores que quedaban en los criaderos
fueron liberados, pero ahora se han convertido en una plaga en
esa región.

Otro caso es el de los conejos y las liebres, los cuales tienen mu-
chas crías que crecen y maduran con rapidez. Sin embargo, las
~ Imagen 8.6 El
zacatuche o conejo de poblaciones silvestres de conejos en México se mantienen relativamente estables,
los volcanesestá en debido a que son el alimento de muchas aves rapaces y algunas serpientes. En
peligro de extinción. nuestro país existen diez especies de conejos y cinco de liebres. Del total, siete son
endémicas, es decir, sólo existen en México. Una de ellas es la del zacatuche o te-
poringo (imagen 8.6). Por esta razón, México es el país con más especies de conejos
en América. La mayoría de las poblaciones de estos animales se mantiene estable.

124 • Lección 8 • Las interacciones en los ecosistemas


Un caso diferente se dio en Australia, en donde desde hace
casi dos siglos no existían conejos pero, en 1859, un agricultor
llamado Tomás Austin importó 25 conejos que de inmediato
liberó. Éstos comenzaron a reproducirse con gran rapidez y
para 1920 el gobierno australiano calculaba la población total
de conejos en ¡10 mil millones de ejemplares!

Los conejos se comían el alimento de animales nativos como


los canguros, destruían las cosechas de los agricultores y arra-
saban con los brotes de árboles de los bosques. Los australianos
estaban tan desesperados, que soltaron zorros para que cazaran
~ Imagen 8.7
a los conejos. Pero los zorros prefirieron alimentarse de walabies, unos pequeños y Arboles de eucalipto.
lentos canguros y de polluelos. La falta de aves, que a su vez se alimentaban de larvas Observa las líneas y
de insectos, ocasionó el awnento de plagas. Algunos conejos parasitaban o comían los agujeros hechos
por larvas de insectos.
eucaliptos, los cuales empezaron a morir (imagen 8.7). Bosques enteros estaban en
peligro de desaparecer.

Alrededor de 1950, varios biólogos australianos pensaron en infectar algunos co-


nejos con un virus que provoca una enfermedad llamada mixomatosis, que sólo
ataca a esta especie y es transmitida por moscos y pulgas. ¡Funcionó! Millones de
conejos murieron rápidamente y la población se ha mantenido, hasta hoy, a niveles
relativamente manejables.

Actividad 3

00 1. Observen la imagen 8.8 y contesten las preguntas en su cuaderno.


a) ¿Qué animal se muestra en la imagen?
b) ¿Cuál es su hábitat?
e) ¿Qué está haciendo?
d) ¿De qué manera le pudo haber afectado a esta especie la introducción
de conejos en los bosques de Australia?
e) ¿Por qué los conejos provocaron una catástrofe en Australia, mientras
que en México no son un problema?

2. Dibujen en su cuaderno una red alimentaria que muestre las relacio-


nes tróficas que se formaron en los bosques australianos con la libera-
ción de los conejos.
~ Imagen 8.8
3. Investiguen en documentales, videos, preguntando a docentes o familiares, Muchas especies
y si tienen la posibilidad observen a algunos animales domésticos por va- endémicas de
rios días (gatos, perros, gallinas, etc.). Si pueden, tómenles videos cuando ciertas regiones
no sobrevirían
comen, juegan o cazan. a climas y condiciones
a) Determinen qué características de su comportamiento los identifican como totalmente opuestas
depredadores o como presas. a las que acostumbran.
b) Investiguen de qué manera se reproducen.
e) Presenten sus descripciones o videos al grupo.

4. Vuelvan a leer los casos de los castores y los conejos y respondan en su


cuaderno.

Tema: Interacciones • 125


a) ¿Por qué en México, Estados Unidos y Canadá las poblaciones de castores
aumentan poco a poco, mientras que en Chile y Argentina se han convertido
en una plaga?

5. Discutan sobre las respu estas de la actividad y, con ayuda del docente, elabo-
ren conclusiones sobre el tem a.

Diferentes interrelaciones

En la lección anterior mencionamos que en los ecosistemas se pre-


sentan muchas historias entre sus habitantes, ya que muchos de ellos
deben:
>Conseguir alimento y agua.
>Conseguir territorio, madrigueras y refugios.
>Protegerse de los depredadores.
>Conseguir una pareja para aparearse y procrear.
>Buscar la luz solar (en el caso de las plantas y las algas).
>Tratar de ser el líder de la manada.
~ Imagen 8.9 Babuinos machos
luchando por el liderazgo de la manada. Como puedes notar, estas razones tienen w1a función básica común: so-
brevivir y asegurarse de que la especie se perpetúe. Para que esto se logre,
en la naturaleza existe una serie de interrelaciones que, dependiendo del
tipo de organismos en que se den, se clasifican en:

>Relaciones entre los individuos de una misma población . Éstas


se conocen con el nombre de relaciones intraespecíficas, pues se
presentan entre individuos de una misma especie. Por ejemplo, la
competencia que se presenta entre los machos de una manada de
babuinos para ser el líder, es decir, el macho alfa (imagen 8.9).

>Relaciones entre individuos de distintas poblaciones. A éstas se


les denomina relaciones interespecíficas, ya que se presentan entre
~ Imagen 8.10 Una paloma silvestre
y una ardilla compiten por el mismo individuos de diferentes especies. Por ejemplo, la competencia que se
alimento en un bosque. establece entre ratones silvestres, ardillas y las aves granívoras de un
bosque para ganar las semillas con que se alimentan (imagen 8.10).

Dos tipos de relaciones son de gran relevancia en la dinámica de los


ecosistemas porque regulan el tamaílo de las poblaciones: la compe-
tencia y la depredación.

Competencia. Es una relación constante entre los seres vivos. Implica


que los organismos de diferentes poblaciones que utilizan un mismo
recurso para sobrevivir, luchen por él. Los animales compiten por
una pareja para aparearse, por el alimento, el agua, el refugio o el te-
rritorio (imagen 8.11).
~ Imagen 8.11 l os animalescompiten
por distintas razones, una de ellas esel Entre las plantas también se presenta la competencia, y aw1que parece
apareamiento, así como por alimento o menos activa que la que se da entre los animales, es igual de importan-
refugio, entre otras más. te. Por ejemplo, las plantas compiten por la luz solar, el agua y el espacio

126 • Lección 8 • Las interacciones en los ecosistemas


que necesitan para su crecimiento. En
cualquiera de los casos, los individuos
que poseen las mejores características
o conductas que los ayuden a obtener
esos recursos, podrán sobrevivir y re-
producirse.
« Imagen 8.12
Dos fragatas
Entre los animales existen muchas for- exhibiéndose para
mas de tratar de conseguir pareja. En llamar la atención
ciertas especies son más evidentes e de las hembras.
incluso espectaculares. Por ejemplo, las
fragatas de las islas Galápagos inflan su pecho, que es rojo, y las aves del paraíso
que habitan en Indonesia y en Papúa Nueva Guinea tienen unas danzas asombro-
sas para cortejar a las hembras (imagen 8.12).

Por ejemplo, no siempre la competencia es tan refinada. Los alces y los ciervos ma-
chos frecuentemente pelean hasta lastimarse gravemente, ya que utilizan sus astas
durante la estación reproductora para competir por las hembras (imagen 8.13). Lo
mismo ocurre entre algunos bovinos y ciertos primates.

~ Imagen 8.13 Lucha encarnizada entre dos ciervos ~ Imagen 8.14 En las tundras nevadas, el alimento
para aparearse con una hembra. escasea, por lo que los osos compiten por él.

Por otro lado, el territorio es muy importante para algunas especies, como los feli -
nos. Los jaguares del sur de México y de América Central requieren amplios terri-
torios para poder vivir y cazar. Igual pasa con los osos polares, quienes marcan su
territorio para avisar a otros que se encuentran en un área de caza ajena (imagen 8.14).

Depredación. En esta relación, un organismo, el depredador, se alimenta de otro,


la presa. Los cazadores pueden comer una parte del animal que atrapan o devo-
rarlo entero.

La depredación conlleva una conducta de búsqueda, acecho y ataque, lo que hace


que muchos depredadores sean cazadores expertos, con partes corporales que les
ayudan a ello, como garras, cuemos, colmillos, picos y aguijones, entre otras; ade-
más, algunos tienen venenos. Suelen ser veloces con sus patas o alas; taimados y
pacientes, y tienen muy desarrollados los sentidos de la vista, el oído y el olfato.

Tema: Interacciones • 127


Por su parte, las presas han desarrollado estrategias para de-
fenderse, como la producción de sustancias tan olorosas que
resultan repelentes, por ejemplo, las utilizadas por los zorri-
llos, y de sustancias tóxicas, como las que tienen las mari-
posas monarca. Otras especies se encuentran protegidas con
filosas espinas, caparazones y gruesas corazas (imagen 8.15).

Algunas especies depredadoras cazan solitariamente y otras


en manada para asegurarse de obtener una presa más grande
que repartirán entre sus integrantes. La formación de mana-
das también ayuda a los animales que pueden ser cazados,
~ Imagen 8.15 El pangolín presenta placas ensu cuerpo a
manera de coraza paraprotegerse de susdepredadores. pues así se protegen unos a otros.

Un tipo de depredación muy común en los ecosistemas, y que fonna parte de las
cadenas alimentarias, es la herbivoría. Se da cuando los animales se alimentan de
las plantas sin destruirlas por completo; así sólo limitan su crecimiento. Es como si las
podaran. Por tanto, los herbívoros son los depredadores de las plantas.

Una característica adaptativa que llama la atención de los bió-


logos es el camufla je de algunos seres vivos, que consiste en
adquirir formas y colores que a ciertos organismos les permiten
confundirse con su entorno y así, pasar inadvertidos para los
depredadores. De igual fonna, muchos de los animales depre-
dadores utilizan la misma estrategia para acercarse a sus presas
sin ser vistos, como algunos peces o serpientes (imagen 8.16).

Existen especies que no poseen estrategias como la velocidad,


venenos, aguijones o espinas para defenderse de sus presas,
pero han desarrollado otro tipo de mecanismos, como el mi-
metis mo, que se presenta cuando w1a especie sabrosa o in-
ofensiva (que es la imitadora o mimética) trata de parecerse a
~ Imagen 8.16 ¿Puedes encontrar al insecto que
está camuflándose? Por algo se le conoce como otra de mal sabor, pegajosa o tóxica (que es el modelo); así, la
insecto hoja. imitadora ahuyenta a los depredadores con SU 11disfraz".

Un ejemplo que ilustra este fenómeno es la coloración mimética de la VIbora falsa


coralillo, que no es venenosa y se asemeja a la muy venenosa coralillo (imagen
8.17). Ambas tienen franjas rojas/ negras y amarillas, pero el patrón que presentan
a lo largo de su cuerpo es diferente. ¿Qué supones que hace un depredador cuando
se encuentra con la falsa coralillo?

» Imagen 8.17
l a serpiente de la
izquierda es una
coralillo wrdadera,
mientras que la de la
derecha, esuna falsa
coralillo. ¿Puedes
diferenciarlas?

128 • Lección 8 • Las interacciones en los ecosistemas


Otro ejemplo de mimetismo es cuando hay semejanza entre dos o más espe-
cies desagradables o potencialmente peligrosas, lo cual aumenta el rechazo por
parte del depredador. En este caso se benefician ambas especies, ya que los
depredadores aprenden rápidamente a evitarlas. Un caso es el de las abejas y las
avispas, ya que ambas presentan bandas negras y amarillas (imagen 8.18). Como
las dos especies comparten el mismo patrón de advertencia, los depredadores
aprenden con mayor rapidez a evadirlas, ahorrándose el gasto energético que
implica cazar presas indeseables.

« Imagen 8.18 Ala


izquierda se aprecia
una abeja y ala
derecha, una avispa.

Actividad 4
1. Realicen lo siguiente.
a) Investiguen en intemet o en diversas fuentes cómo buscan alimento diferentes
animales que les llamen la atención o cómo se defienden de los depredadores.
> Procuren abarcar ecosistemas terrestres y acuáticos. Vean los ejemplos que
se enlistan más adelante.
b) Anoten en su cuaderno la información que encuentren, resaltando las estruc-
turas o mecanismos de defensa, búsqueda y cacería que poseen los animales
que escogieron.
e) Elijan las imágenes que muestren mejor las estrategias de cada animal, ya sea
para competir, depredar o defenderse.
d) Elaboren una tabla comparativa en un pliego de papel o cartulina. Sigan el
modelo que se muestra a continuación.

Estrategia o mecanismo ¿De qué manera le


••• que posee es úti 1la estrategia?
Puerco espfn
Su apariencia resulta intimi-
dante para los depredadores.
Es presa. Tiene el cuerpo cubierto con púas.
Eventualmente emplea
sus púas para defenderse.

Insecto palo

Tiburón

Coyote

Tema: Interacciones • 129


Organismo ¿Es depredador o Estrategia o mecanismo ¿De qué manera le
presa? que posee es útil la estrategia?
Zorrillo

Erizo de mar

Armadillo

Gacela

Guepardo

Araña

Glosario e) Peguen sus tablas en la pared y compárenlos con los de otros equipos.
: Huésped. Organismo t) Comenten cuáles fueron los criterios que tomaron en cuenta para identificar
: que provee de nutrientes a los animales como depredadores, presas o competidores por recursos y en
: y/o albergue a otro qué información documental basan su elección.
: organismo en diversas g) Elaboren un texto en el que expresen la importancia de estas interacciones
: asociaciones biológicas.
para la sobrevivencia de las poblaciones en sus ecosistemas.

Otras interrelaciones entre especies


¿Te imaginas a un depredador que fuera mucho más pequeño que la presa,
no la matara y dependiera de ella en casi todo para vivir? Ese tipo de rela-
ción entre dos especies existe y se llama parasitismo. Se presenta cuando
w1 organismo, el parásito, vive a expensas de otro, el huésped u hospede-
ro, causándole daño.

Un ejemplo son las solitarias y lombrices que viven en el intestino, así


como las amebas y muchas bacterias (imagen 8.19). Los parásitos intesti-
nales, que pueden estar en el interior de los humanos y de muchos otros
mamíferos, ocasionan problemas en el desarrollo de su huésped, así como
la disminución de su peso y una vida más corta. Esto ocurre porque esos
~ Imagen 8.19 Gusanos redondos,
parásitos del intestino del perro. organismos invasores se nutren del alimento que consume el animal al que
parasitan A los parásitos internos se les denomina endoparásitos. Otros
ejemplos de ellos son las amebas y bacterias como la del cólera y la sífilis.

También hay parásitos que viven sobre la superficie del organismo del
que se alimentan, como es el caso de las pulgas de los perros y gatos, de
las garrapatas, las chinches y piojos (parásitos de los seres humanos) y
los pulgones de las plantas (imagen 8.20). Los parásitos externos tam-
bién se conocen con el nombre de ectoparásitos. Algunos hongos, como
el huitlacoche del maíz y los hongos que producen la caspa y el pie de
atleta son de este tipo.

Aunque el parásito provoque distintos padecimientos, no causa la muer-


te de su huésped de manera inmediata. Si así fuera, el propio parásito
también moriría; sería como si un depredador se acabara todas las presas
~ Imagen 8.20 Pulgones
parasitando una planta. de las que se alimenta.

130 • Lección 8 • Las interacciones en los ecosistemas


Al contrario de lo que generalmente se piensa de los parásitos,
vivir dentro de otro organismo puede ser un gran éxito evolutivo.
Requiere localizar al organismo que se va a parasitar, infectarlo,
moverse dentro de él, evadir todos los sistemas de defensa que
tenga, alojarse en la parte del cuerpo en que puede habitar, consu-
mir sólo lo necesario para no llevarlo a la muerte y, además, repro-
ducirse (imagen 8.22). Aún más extraordinario resulta que muchos
parásitos no sólo hagan esto, sino que lleguen a controlar parte del
desarrollo físico de los hospederos e incluso su comportamiento.

Actividad 5
00 1. Lean con atención el siguiente texto. ~ Imagen 8.22
la tenia o solitaria
parasita el intestino
Sacculina es un parásito de los cangrejos. humano. Observa los
ganchos de la cabeza,
Se trata de un crustáceo que tiene la sin- que utiliza para
gularidad de carecer de la típica armadura agarrarse a la pared
rígida protectora de los de su tipo. intestinal.

Su vida inicia siendo una laNa casi transpa-


rente, más parecida a un copo de nieve En
sus delicadas patitas tiene unos pelillos que
detectan la presencia de cangrejos, hacia
los que nada con todas sus fuerzas.
~ Imagen 8.21 Observa en la parte central del
cangrejo una bolsa color crema. ~se es el parásito
Cuando llega a él, trepa por sus patas hasta Sacculina.
llegar a una articulación. En los cangrejos,la
armadura es más delgada en la región de las su vientre, donde crece en forma de una
articulaciones para poder flexionar las ex- protuberancia (imagen 8.21).
tremidades y tiene poros. La Sacculina bus-
ca uno de esos poros e inyecta unas cuan- La zona del hospedero en la que se aloja
tas células. Lo que queda fuera del cangrejo la Sacculina es precisamente aquella en la
muere. pero las células que entran comien- que las hembras cangrejos cargan los
zan a crecer y desarrollan una serie de lar- huevecillos fecundados. Normalmente las · Para oomprender y
gas raíces que invaden todo su cuerpo. hembras acicalan la bolsa donde crecen : sater de qué trata lo que
sus crías para limpiarlas de algas y otros : leemos, es na:esario
Ni el cangrejo hospedero ni ninguno de sus pequeños organismos. : tomarnos nuestro
vecinos marinos notan alguna diferencia, ' tiempo en la lectura,
: centrar nuestra atención
pero la Sacculina poco a poco toma el con- Cuando los cangrejos están parasitados yolvidarnos un poco de
troJ de su huésped. Sus raíces llegan a en- por Sacculina, tienen este mismo compor- lo que nos rodea. ¿Qué
volver hasta la base de los ojos del cangrejo. tamiento maternal que hace que el parásito , haces tú para poder leer
~ yentender bien lo que
siempre esté limpio. Así vivirán el resto de
~ lees?¿Tienes alguna
Desde ese momento el cangrejo solo se de- sus días el parásito y su huésped. l estrategia de lectura?
dica a su parásito. Deja de crecer, de repro- l Si no es a.sí, tal vez sea
ducirse y únicamente come para alimentar Fuente: http://bit.ly/2kGzWun (Adaptado) l momento de que vaya.s
a la Sacculina, que se ha desplazado hacia (Consulta: 17 de octubre de 2017). ¡ ideando una, ya que te
' ayudará en toda tu vida.

Tema: Interacciones • 131


2. Elaboren una historieta sobre la Sacculina y el cangrejo.
a) Cuando terminen, escaneen cada cuadro y armen con
ellos w1a presentación con algún programa de compu-
tadora para exponérsela a sus compañeros.
b) Cada uno de ustedes puede hacer la voz de uno de los
dos personajes, o bien, pueden relatar la historia mien-
tras pasan las diapositivas.
e) Al final, comenten de manera grupal el grado de especia-
lización al que pueden llegar ciertos parásitos, así como
las adaptaciones que han desarrollado para sobrevivir.
~ Imagen 8.23 Rémoras viajando sobre Relaciones no perjudiciales entre seres vivos
una tortuga marina.
No todas las relaciones entre los seres vivos son perjudiciales
como el parasitismo. Existen otras en las que dos especies vi-
ven jw1tas, en ocasiones de manera pennanente, para que al
menos w1a se beneficie.
Hay una relación que se establece cuando w1 organismo usa a
otro como un medio para transportarse sin causarle daño. Por
supuesto que la mayoría de las veces 11 el medio de transporte11
no se da por enterado del servicio que presta. Aquí tenemos el
caso de algw1as garrapatas que se pegan a escarabajos o mos-
cas para viajar de un sitio a otro, y de las rémoras1 que son
peces a los que les gusta viajar sobre tiburones y tortugas
~ Imagen 8.24 liquen sobre un tronco de árbol. m arinas (imagen 8.23).
De manera similar/ algunos frutos y semillas de plantas pequeñas se
pegan al pelaje de animales que pastan por los campos para que és-
tos los transporten a otros sitios, donde crecerán nuevas plantas. Otro
ejemplo es cuando el polen se adhiera a la superficie de los insectos
para ser llevado a otras flores y así polinizadas.
Mutua lis mo. Son las relaciones que benefician a dos especies o más.
Uno de los casos más conocidos es el de los líquenes: parecen w1a
costra1 a veces blanca1 a veces gris verdosa, sobre los troncos de los
árboles de los bosques templados (imagen 8.24). No se trata de un solo
organismo/ como se piensa con frecuencia, sino de la asociación de w1
hongo y de un alga. El hongo generalmente se encuentra adherido a
la superficie de la corteza de un árbol o de una roca. En su parte más
externa vive una delicada capa de algas que llegan a representar hasta
10% del peso del liquen.
El alga lleva a cabo la fotosíntesis y produce nutrimentos para que se alimente el
~ Imagen 8.25
Observa las bromelias hongo. Éste, a su vez1 le pennite a las algas colonizar nuevos ambientes. Se trata
que viven a lo largo de una relación tan exitosa que se calcula que hasta 25% de las especies conocidas de
del tronco de una hongos se asocian con algún tipo de alga.
palmera.
Comensalismo. Es w1a relación en donde una población se beneficia sin que la
otra se vea afectada. Aquí tenemos el caso de las plantas epífitas, como el heno y
muchas orquídeas, que viven sobre las ramas de los árboles, siendo éstas su soporte
(imagen 8.25).

132 • Lección 8 • Las interacciones en los ecosistemas


Actividad 6
0~ 1. Investiguen otros ejemplos de las relaciones que se mencionaron en esta sec- Glosario
ción: parasitismo, comensalismo y mutualismo.
a) Busquen imágenes de organismos que las representen. También pueden : Epifita. Planta que
: germina sobre los
hacer dibujos. : troncos ylas ramas de
b) Escriban de qué manera se benefician o resultan perjudicadas las poblaciones ~ árboles de otras especies,
involucradas. : de los cuales se sujetan
~ por medio de raíces
: especiales. Obtienen el
2. Compartan sus ejemplos y retroaliméntense entre ustedes.
~ agua quenecesitan del
a) Reúnan toda la información, junto con la que obtuvieron de la actividad an- : aire yde la lluvia.
terior (sobre depredación y competencia) y organícenla, para que no se repita.
b) Realicen, entre todo el grupo, un álbwn ilustrado. Pueden ponerle un nom-
bre, por ejemplo: 1'El álbum de las relaciones en la naturaleza".
e) Muestren su trabajo a varias personas, para que se maravillen con estas historias.

0 3. Piensa en qué organismos salen beneficiados, cuáles perjudicados y cuáles


no se ven afectados en cada tipo de relación. Anota los símbolos: ©,®y@,
según corresponda.

Población 1 Población 2
Depredación

Competencia

Parasitismo

Mutualismo

Comensalismo

Cuando las poblaciones se salen de control

Las poblaciones de los conejos de Australia crecieron mucho y a gran velocidad.


Ya sabes que los herbívoros son los depredadores de las plantas. ¿Significará esto
que, si no hay herbívoros que controlen el tamafto de sus poblaciones, las plantas
pudieran convertirse en w1a plaga? En efecto, esto pasa cuando una o varias es-
pecies de plantas crecen sin control. Para estos casos, se emplea la palabra m aleza,
que significa 1'lo que es malo". Y es que en la agricultura impiden el crecimiento de
los cultivos, provocando escasez de alimentos. Además, con frecuencia la maleza
es ajena al ecosistema en el que aparece. Muchas de las plantas que la constituyen
llegan transportadas involuntariamente, pero otras se introducen con alguna buena
intención, ya sea de negocio o para mejorar algún aspecto de la vida de los habitan-
tes de w1a región.

Un ejemplo es el lirio acuático (imagen 8.26), el cual crece en el agua y da flores


muy bellas. Es originario de la zona del Amazonas en América del Sur, en especial
de Brasil, pero no se sabe cómo llegó a nuestro país, ni tampoco la fecha exacta, sin

Tema: Interacciones • 133


embargo, alrededor de los años veinte del siglo pasado ya se
había convertido en un problema en muchos lagos y lagunas
mexicanas.

Sus poblaciones crecen tanto y tan rápido que cubren la totali-


dad de la superficie acuática e impiden el adecuado intercam-
bio de gases entre el aire y al agua. Sus hojas flotan y llegan a
crecer mucho más que w1 sombrero de charro.

Al cubrir toda la superficie de un cuerpo de agua, impide que


~ Imagen 8.26 En algunos lugares los lirios acuáticos
se han convertido en plaga. la luz pase a su interior y, por tanto, otras plantas acuáticas y
las algas no pueden realizar la fotosú1tesis y mueren.

Si no hay plan tas ni intercambio de gases, hay menos oxígeno disuelto en el agua,
por lo que los peces no pueden respirar, por lo que también mueren.

El cas o del lobo mexicano

Un ejemplo de cómo un ecosistema se


desequilibra es el caso de la desaparición
del lobo de los bosques de Norteamérica,
desde Canadá hasta el centro de México
(imagen 8.27). Al comienzo de la segunda
mitad del siglo xx, este animal tenía muy
mala reputación, pues se le atribuía el
ataque a todo tipo de ganado y la trans-
misión de la rabia, así que se diseñó una
» Imagen 8.27 campaña para erradicarlo de toda Norte-
Ejemplar de lobo américa, pero las consecuencias fueron
mexicano. desastrosas.

En 1975, el Comité Conjunto para la Conservación de la Vida Silvestre, constituido


por México y Estados Unidos, creó el Comité Internacional para la Recupera-
ción del Lobo Mexicano. En 1980 se calculaba que en nuestro país la población
de lobos en libertad era de tan sólo 50 ejemplares. Para 1990, la cantidad se había
reducido a diez ejemplares.

En los lugares donde desapareció el lobo, muchos herbívoros se convirtieron en


plaga, las poblaciones de coyotes se volvieron abundantes y el ganado era ataca-
do por ellos. Los bosques resultaron afectados porque las liebres, conejos y otros
herbívoros impedían el crecimiento de nuevos árboles. Cuando llovía, los mon tes y
cerros se deslavaban con más facilidad, lo cual representaba w1 peligro para toda la
fauna y las poblaciones humanas.

El Comité Intemacional para la Recuperación del Lobo Mexicano, trabajando en


equipo con un zoológico de Arizona, que poseía seis ejemplares de lobos mexica-
nos en cautiverio, comenzó a intentar reproducirlos. En 1993 ya eran setenta los
descendientes de esos ejemplares, los cuales estaban distribuidos en varios zooló-
gicos de México y Estados Unidos.

134 • Lección 8 • Las interacciones en los ecosistemas


Desde entonces, poco a poco, se han hecho esfuerzos para
introducir a su ecosistema natural al lobo mexicano. Como
puedes ver con este ejemplo, los ecosistemas mantienen un
equilibrio entre sus poblaciones.

En esta lección has comprendido que todos los seres vivos


interaccionan en el ambiente en el que se desarrollan. En
el mundo natural, todos requieren recursos y son al mismo
tiempo un recurso para otros. A veces más de una especie usa
un mismo recurso. Cuando hay una perturbación en w1 eco-
~ Imagen 8.28
sistema, las relaciones cambian como consecuencia de las nuevas circunstancias, Jauría de lobos.
pero hasta cierto lúnite. Si los recursos desaparecen o hay una competencia des- A semejanza de los
igual, por ejemplo, con alguna plaga, todo el ecosistema puede alterarse. coyotes y los perros
salvajes, se unen para
protegerse y cazar.
Por supuesto que también existen otras formas de interacción más cooperativas.
Los lobos cazan en jauría, con un macho y w1a hembra dominantes (imagen 8.28).
Dependiendo de la cantidad de miembros de la jauría será la estrategia de ataque y
el tipo de presa. Cuando hay más miembros, atacan presas mayores. Otro caso es el
de insectos como las abejas, las termitas y las hormigas. Cada tipo de honniga o de
tennita dentro de la colonia tiene una función específica durante toda su vida. Esto
implica la existencia de una organización para vivir juntos desempeñando funcio-
nes diferentes y con w1a jerarquía dentro del grupo.

Actividad 7
0 1. Elabora un diagrama de árbol causa-efecto en media cartulina.
a) Puedes usar el modelo de la derecha, pero con colores más claros.
La idea es que escribas sobre él.
2. Vuelve a leer el caso del lobo mexicano e identifica el problema
principal, sus causas y efectos.
a) Resúmelos en tres textos breves y escríbelos sobre el esquema de
árbol.
00 3. Comparen su diagrama con el de otros compañeros e identifiquen
las similitudes y diferencias.
a) Discutan sus puntos de vista con base en la información revisada.
4. Piensen qué hubieran hecho para evitar que disminuyera el tamaño de la
población de lobos mexicanos.
a) ¿Qué argumentos hubieran empleado para defender su postura?

{ii)
Y Pausa en el camino

Como puedes ver, los seres vivos de un ecosistema interaccionan con otros de va-
rias maneras. El alimento es uno de los principales factores que regulan el compor-
tamiento y el tamaño de las poblaciones. Esto mantiene un equilibrio dinámico y
flexible en todas las de un ecosistema.

Tema: Interacciones • 135


No obstante, el balance es delicado: si los ecosistemas son alterados de fonna agre-
siva y en corto tiempo, las consecuencias para todas las especies que lo forman
pueden ser muy peligrosas, y ello afecta también a las poblaciones humanas que
habitan ahí o dependen de esas especies.

Actividad 8
0~
0
- 1.

Repártanse entre los equipos estos tres casos.
a) La invasión del pez león en el Caribe.
b) Extracción de las cactáceas en las zonas áridas de México.
e) Blanqueamiento de los arrecifes de coral.

2. Investiguen en qué consiste cada uno de los casos.


a) Hagan un resumen que incluya a los protagonistas, las causas y las conse-
cuencias.
b) Pueden elaborar un diagrama de árbol, como el que hicieron en la actividad
anterior.
e) Identifiquen las diferentes relaciones entre las poblaciones involucradas, así
como cuáles son las beneficiadas y cuáles las perjudicadas.
d) Infieran lo que ocurriría a largo plazo si el problema continuara.

3. Elaboren una presentación electrónica con toda la información recabada y


analizada.
a) Antes de exponerla al resto del grupo, muéstrenla al docente, para que les
haga observaciones para mejorarla.

4. Organicen una sesión para que los equipos expongan los tres casos.
a) Al final, hagan una plenaria para encontrar puntos en común y llegar a con-
clusiones sobre cómo ciertas actividades humanas pueden afectar el equili-
brio de los ecosistemas.

Actividad 9
0 1. Observa con atención las siguientes imágenes y describe en tu cuaderno qué
relación se presenta entre las especies involucradas.

136 • Lección 8 • Las interacciones en los ecosistemas


..

2. Regresa a las preguntas que respondiste al inicio de esta lección, revísalas y


discute tus respuestas con algún compañero.
a) Determinen si es necesario corregirlas y, si tienen alguna duda, consúltenla
con su docente.

3. Elabora un mapa conceptual o mental con la información contenida en esta


lección, a manera de resumen, y preséntala como evidencia de aprendizaje.
Debe explicar lo siguiente:
a) Clasificación de especies según su manera de alimentarse, su rol dentro del
equilibrio del ecosistema y sus principales capacidades.
b) Comportamiento de la especie dentro de una población, es decir, ¿cómo es el
individuo con miembros de su misma especie?
e) Comportamiento de la especie en un ecosistema, es decir, ¿cómo se relaciona
con las demás especies con las que comparte un mismo hábitat?
d) Ventajas y desventajas que representa su permanencia en el ecosistema o su
crecimiento descontrolado de población.

Tema: Interacciones • 137


Eje: Sistemas
Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud

Dieta correcta
y necesidades energéticas
Aprendizaje esperado: Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad oon base en las
características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia.

Inicio del camino

A lo largo de esta lección conoceremos las características de w1a buena alimenta-


ción. Para iniciar, lee el siguiente texto.

De interés
Primero les sirvieron una deliciosa sopa de
Saber cuidar tu
alimentación es mariscos con camarones y ostiones, troci-
importante para prevenir tos de pescado, zanahoria, papa, hierbas
muchas enfermedades y de olor, cebolla y jitomate; la acompañaron
padecimientos, además con una ensalada de lechuga, espinacas y
de que una buena salud
siempre te permite rendir
jitomate aderezados con aceite de oliva,
mejor en tus actividades, vinagre. limón y poquita sal. Al final, les
incluso cuando juegas y te ~ Imagen 9.1 laelecdón delosalimentosvamásallá ofrecieron uvas como postre. Durante la
diviertes. Para que tengas de nuestra necesidad de alimentadón, porque en ella sobremesa comentaron acerca de la gran
más conocimientos intervienen faáores sedales, económicos y cultura le~
sobre cómo cuidarte, te
variedad de alimentos que tenemos en
recomendamos el libro de Xóchitl y Lui Tse caminaban rumbo a la nuestro país y de las formas de prepararlos.
la Biblioteca Escolar casa de su nueva compañera, Jessica, que Por ejemplo, el pescado se puede comer en
yde Aula. las había invitado a comer. Al pasar por el sopa, en filete a la plancha, cocido en hojas
Mercado, Jorge y Valle,
Carlos. La salud y el
parque se encontraron a Juan paseando a su de maíz como un tamal; la ensalada puede
bienestar. Guía de perro. Cuando ellas le contaron hacia dónde ser de verduras, fresca o de frutas.
prevención y cuidados, iban, él, desenfadado, se unió al equipo.
Montevideo, Arquetipo ¿De qué dependía eso? ¿En todos lados la
Grupo Editorial, 2009. Llegaron a la casa de Jessica y se sentaron comida seria igual de sabrosa que la que se
Después de consultar esta
fuente, ¿cómo explicas la para comer, pero quedaron realmente sor- acostumbra aquí? ¿Todos los platillos serán
relación que existe entre prendidos, pues los platillos que les ofre- igualmente nutritivos? Los papás de Jessi-
la salud y el bienestar de cieron fueron de lo más variado en tipos, ca agregaron que, entre otros factores, es
una persona? colores y sabores. Jessica les contó que ella muy importante la variedad en los alimen-
y sus padres habían investigado acerca de tos para obtener todos los nutrimentos que
la forma de preparar comida rica y nutritiva necesita nuestro cuerpo (imagen 9.1.).
con alimentos de temporada.

Actividad 1
0 1. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo es tu alimentación? ¿Es tan variada como la que se comenta en la lec-
tura? ¿Qué tan nutritiva es?
2. Copia en tu cuaderno siete veces la tabla de la siguiente página, una fila por
cada día de la semana.

138 • Lección 9 • Dieta correcta y necesidades energéticas


3. Escribe en cada espacio lo que comes a lo largo del día, incluyendo el lunes
y lo que bebes para hidratarte.

Alimentos entre el desayuno


y la comida del primer dia
Hora:
Comida del primer dia
Hora:
Alimentos entre la comida
y la cena del primer dia
Hora:

4. Guarda tu cuadro y las respuestas para que al final de la lección regreses a


ellas y revises si las consideran igual de acertadas o si debes hacer alguna
corrección.
5. Analiza y responde lo siguiente en tu cuaderno.
a) ¿Tienes horarios organizados de comida?, ¿consumes más un tipo de alimen- r-~1 De interés
to que otro?, ¿a qué se debe?, ¿bebes suficiente agua simple durante el día?, ~
¿por qué?, incluyes en tu dieta alimentos de los grupos indicados en E1 Plato
11 ~ En tu clase de Ciencias
1
: y Ta:;no/ogfa de sexto
del Bien Comer '? ¿cuáles te faltan?
1 ~ de primaria aprendiste
b) Escribe tres hábitos alimenticios inadecuados que identificaste en tu rutina. : sobrelos riesgos para
e) Para ti qué significa estar bien nutrido. ~ la salud que implica
: consumir alimentos con
6. Analiza lo que escribiste y di si consideras que comes lo que más te nutre y si alto contenido de grasas,
lo haces en las cantidades adecuadas. así como el consumo
de tabaoo o alcohol y la
a) De acuerdo con la lectura/ Jessica y Xochitl tienen comidas preferidas de otros manera de prevenir estos
países, ¿tú tienes alguna? ¿piensas que hay alguna relación con la región riesgos desarrollando
donde vives y la alimentación? conductas saludables.
b) ¿Aunque en la lectura a Lui Tse le gusta la comida mexicana, ¿crees que si Complementa ese
aprendizaje con el de esta
come algo que no está acostumbrada, pueda hacerle algún daño en el estó- lección ypon manos ala
mago? obra. ¡Acuidarse!
o000 7. Comenten sus respuestas y qué tanto coincidieron en éstas y por qué hubo
variaciones.

Ruta del saber

Como recordarás, los organismos necesitan nutrientes para mantener sus funcio-
nes biológicas y así continuar viviendo. Las personas tenemos la responsabilidad
de elegir el tipo de alimentos que consumimos para favorecer nuestra salud; reducir
el consumo de azúcares, sal y grasas/ así como integrar variedad a nuestros ali-
mentos que nos facilita la obtención de los nutrimentos/ vitaminas y minerales que
requerimos para estar sanos.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 139


Importancia de una alimentación correcta
en la salud
Comer es w1a de las necesidades básicas de todo ser vivo, por lo tanto,
tiene una importancia fundamental el tipo de alimentos que consu-
mes. Tal vez has escuchado decir que nuestra alimentación debe ser
adecuada (imagen 9.2). Pero, ¿qué significa esto? La Secretaría de
Salud presenta en la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012,
que la alimentación correcta debe tener las siguientes características:
~ Imagen 9.2
Comer en casa no sólo
>Completa. Debe incluir por lo menos un alimento de cada grupo en cada co-
facilita el acceso a mida.
una alimentación sana, >Equilibrada. Los alimentos deben contener las proporciones nutritivas reco-
sino quepromueve mendadas para crecer, desarrollarse y mantenerse sano.
la convivencia familiar.
>Higién ica. Los alimentos se deben preparar con la limpieza necesaria para no
enfermarse.
>Su ficiente. En cada comida se debe consumir la cantidad necesaria de ali-
mentos para cubrir las necesidades nutricionales.
>Variada. Debe ser al gusto, costumbres, disponibilidad y accesibilidad de las
personas.
PARA TI@
Accedea lasiguiente Ahora que leíste la definición de alimentación adecuada, es importante que lo contra-
página, donde enoontrarás
la Guía de orientación pongas con lo que hasta ahora entiendes por alimentación correcta? ¿Cuáles son los
alimentaria deiiMSS y la alimentos que no te aportan nada o casi nada de nutrientes? ¿Cómo crees que puedas
Secretaría de Salud, que mejorar tu nutrición?
te orientarán respecto
acómo llevar una La alimentación en nuestro pais
alimentación adecuada.
Sin duda alguna, existen muchos factores que influyen en la alimentación, por
http://bit.ly/2iYieOc
ejemplo, los requerimientos nutricionales cambian con la edad, la actividad física
Haz una lista de las y el estado de salud; en muchas ocasiones, el tipo de alimentación está asociado
recomendaciones que con la disponibilidad de alimentos en cada zona y con factores culturales como
incluye la guía sobre la religión. Por ejemplo, algunas religiones no permiten el consumo de carne de
higiene de los al imentos
e incluye, en cada caso,
puerco ni de vaca.
un ejemplo de cómo Además, los intercambios socioculturales, como la llegada de los españoles a Méxi-
las prácticas en casa.
(Consulta: 31 de octubre co, y los comerciales, han convertido a la alimentación humana en mucho más que
de 2017). la mera ingesta de comida para sobrevivir.
En la zona central de México, durante la época prehispá-
nica, se cocinaban los alimentos haciendo un hoyo en el
suelo. En el fondo se colocaba la leña para el fuego, luego
se ubicaba la olla o los alimentos cubiertos con hojas de
maguey y se cubrían con tierra, restos de plantas o una tapa
de alfarería para mantener el calor, como los hornos para
cocer barbacoa.
Precisamente, con la llegada de los migrantes europeos a
~ Imagen 9.3
América, se volvió común cocinar de esta manera el cordero
l os alimentos originarios y otro tipo de carnes que no existían en nuestro continente.
de México ahora son de
uso común en muchos De igual fonna, en Europa comenzaron a usarse muchos ingredientes originarios
países. de México y otros países americanos, como el aguacate y el jitomate (imagen 9.3).

140 • Lección 9 • Dieta correcta y necesidades energéticas


El chocolate que se bebía en la época prehispánica era de
sabor amargo y se preparaba con agua, pero los euro-
peos trajeron azúcar, leche y canela, estos dos últimos
de origen asiático. Gracias a la combinación de éstos,
se cambió para siempre la fonna de beber chocolate.
El azúcar también se volvió parte de los rituales en
nuestro país; por ejemplo, se empezó a usar para pre-
parar las calaveritas de azúcar, características del Día
de Muertos en México (imagen 9.4).

Actuahnente, en las huastecas hidalguense, veracruzana,


tamaulipeca y potosina se consume un enorme tamal, el za-
~ Imagen 9.4 El chocolate y el azúcar son ejemplos de
cahuil, cuya preparación es compleja y tardada. En cambio, alimentos que se consumen por cuestiones culturales.
otro tipo de tamales que es tradicional en algunas regiones,
como la Ciudad de México, se prepara con hoja de elotes y es w1a fuente importan-
te de calorías. Entre esos dos extremos están las más de 700 variedades de tamales
registradas en México y, a pesar de su extraordinario sabor, debes ser consciente
que su ingesta excesiva te puede acarrear algunos problemas de salud como la obe-
sidad y sobrepeso (imagen 9.5).

Como pudimos ver, existen w1 sinfín


de productos y alimentos alrededor del Relaciona
mundo, y muchos de ellos han enrique- ~ En las páginas 160
cido la comida que actualmente consu- : y 161 de este libro
~ encontrarás inlormación
mes, esto también se debe a la diversi- sobre la alimentación
dad cultural que se manifiesta, entre del hombre a través del
otros aspectos, en la comida y está es- tiempo, que enriquecerá
trechamente ligada con la biodiversidad. : tus conocimientos de la
: lección.
Los seres humanos creamos una riqueza
tan amplia en la fonna de alimentamos
porque podemos consumir alimentos
tanto de origen animal como vegetal; a
diferencia de otras especies que son úni- ~ Imagen 9.5 Los tamales son alimentos muy
camente herbívoras o canúvoras, somos comunes en México por ser accesibles y baratos,
omnívoros. aunque no necesariamente nutritivos.

Actividad 2
0 1. Contesta las preguntas en tu cuaderno.
a) ¿Hay alimentos típicos de la región o comw1idad en la que vives? ¿Cuáles son?
b) En tu comunidad, ¿cocinan algún platillo especial para alguna época del afio?
e) De acuerdo con las características que acabas de leer, ¿crees que esos alimen-
tos constituyen w1a alimentación adecuada? Justifica tu respuesta.
d) ¿Cuál es la relación que existe entre la diversidad cultural en la comida y la
biodiversidad?

2. Completa la tabla que está en la siguiente página. describe cómo se ha modificado


tu dieta a lo largo de tu vida Si es necesario, pregunta a los adultos de tu casa.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 141


Edad 11

Cuando estaba recién nacido(a)


me alimentaban de:
Cuando ten fa seis meses de edad
me alimentaban de:
Cuando tenfa entre seis ydiez años
mi alimentación se basaba en:
Ahora que tengo más de 11 años
mi alimentación ha cambiado en:
¿Cómo cambiará mi alimentación
cuando tenga unos 60 años?

0~ 3. Lean sus respuestas y reflexionen acerca de cómo las tradiciones están liga-
0 das a la alimentación y cómo ha cambiado su dieta conforme han crecido.
a) ¿Qué alimentos de los que hoy consumes ya no necesitarás en la edad adulta?
b) ¿Consideran que la alimentación que han llevado a lo largo de su vida sea
adecuada? ¿Por qué?
e) ¿Qué cambios harían en su alimentación para evitar problemas de salud
como la obesidad y el sobrepeso?

» Imagen 9.6 Comida en exceso


Los animales que
viven en los polos En los mamíferos, incluyendo a los se-
terrestres almacenan res humanos, el excedente de comida
grandes cantidades
de grasa para se convierte en reservas de energía.
protegerse del frío El organismo almacena alimento auto-
extremo, condición máticamente como un mecanismo pre-
que aprovechan
los esquimales al
ventivo, en caso de que falte en el futuro
alimentarse de ellos. o para hacer frente a climas extremos
(imagen 9.6). Esa energía se transforma
en grasa almacenada en unas células
llamadas adipocitos, lo que deriva en un
aumento de masa corporal (imagen 9. 7).
En un principio, el almacenamiento
Sedentarismo. Estilo de de energía mediante este mecanis-
vida de las personas que mo resultó una excelente estrategia
no hacen ejercicio físico de sobrevivencia, y lo es para ciertas
o lo practican muy poco.
especies como los osos polares o focas,
pero en la actualidad, la mayoría de
las personas consumen alimentos en
exceso, lo que deriva en problemas de
salud debido a que la energía almacenada
~ Imagen 9.7 El tejido adiposo se observa a simple difícilmente se emplea porque hay más
vista como fragmentos blancos intercalados en el
músculo(¿ los has observado en la carne roja?). Los
sedentarismo que antes y los alimentos ya
adipodtos contienen principalmente grasa, que en la no tienen la calidad que tenían, pues
imagen aumentada se ve amarilla. no todos son de origen natural.

142 • Lección 9 • Dieta correcta y necesidades energéticas


Cuando tus abuelos tenían tu edad los alimentos eran más naturales; es decir,
no eran procesados ni tenían aditivos artificiales. En algunos lugares se prepara- ~ Glosario
: Ita cate. Porción de
ba tal cantidad de comida, que después de algún festejo era común compartir lo : comida para llevar a un
que sobraba en itacates. Los alimentos con gran contenido energético, como los que : viaje o paseo, o que se
conocemos en la actualidad, eran poco comunes, las porciones eran más pequeñas : comparte después de un
: festejo.
y los platillos más ricos en nutrientes y sabores se reservaban para momentos es-
peciales.

Por ejemplo, uno de los platillos tradicionales en


las festividades mexicanas es el mole, cuya pre-
paración tradicional requiere muchos días y que
generalmente se usa para bañar pollo, guajolote
o alguna otra came. En muchos lugares se acom-
pafia con arroz o frijoles. Si bien tiene un alto
contenido energético, el mole solía degustarse sólo
en ciertas festividades. Hoy en día se compra mole
industrializado a precio accesible y con la posibi-
lidad de consumirlo cualquier día de la semana.
Esto tiene como consecuencia que algunas per-
sonas lo consuman de manera habitual y no sólo
en fiestas, por tanto, el contenido calórico que ingieren es muy alto. Es el mismo ~ Imagen 9.8 El ritmo
caso de muchos otros alimentos procesados (imagen 9.8), los cuales están listos de vida actual obliga
a hacer cambios
para consumirse directamente del empaque o sólo calentándolos. en la alimentación que
no siempre son los
En la sociedad urbana actual, muchas personas ya no emplean su tiempo libre más adecuados para
mantener una buena
para hacer ejercicio por diversos factores, por ejemplo, los niños en lugar de jugar salud.
algún deporte o juegos clásicos como "correteadas", prefieren los videojuegos
o estar frente a la computadora o el televisor, pero es importante incluir alguna
actividad en el tiempo libre para mantener una buena salud. ¿Qué acostumbras
hacer en tu tiempo libre?

Por otro lado, hay personas que heredan la facilidad de aumentar de peso. En nues-
tro país, w1a parte importante de la población tiene esta característica genética.

Dado lo anterior, surge la pregwlta, ¿cómo podemos saber si nuestro peso es un pro-
blema de salud? Para saber en qué momento una persona tiene un peso que ya no
es saludable (sobrepeso), se creó una medida llamada Índice de Masa Corporal (IMc).
Para hacer el cálculo correcto del IMC se consideran también el sexo de la persona y
la edad, sobre todo, en el caso de niños y adolescentes, ya que tienen mayor índice
de crecimiento y desarrollo, a diferencia de la etapa adulta.

Como puedes observar en la imagen 9.9 de la siguiente página, los rangos para
= Relaciona
: Para calcular ei1Mc se
: usa la siguiente fórmula
: IMC = masa (en kg) 1
: (estatura en metrosf
saber si tu peso es el adecuado, son muy claros y se aplican a las personas a partir : En Matemáticas de primer
de los 20 ru1os de edad. : grado de secundaria
: resolverás problemas de
suma yresta con números
Para personas menores de 20 ru1os, como tú, se hacen ajustes matemáticos para enteros y fracciones.
que los rru1gos tengru1 flexibilidad, dado que desde el nacimiento hasta aproxima- Aprovecha esto para
damente los 18 ru1os, todos los individuos están en proceso de crecimiento, y ése es saber si tu índice demasa
corporal es el adecuado.
w1 factor que se debe considerar en el aumento de masa corporal.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 143


» Imagen 9.9
Clasificación de pesos
de acuerdo con los
resultados del cálculo
delrMc. Por arriba
de 40 se le denomina
obesidad mórbida
y es extremadamente
peligrosa, porque
se asocia a un sinfín
de padecimientos
graves (mortales).
40> 35-40 30-35 25-30 18.5-24 16-18.5 16<
obesidad obesidad obesidad sobre normal déficit de déficit
tercer segundo primer peso peso masivo
grado grado grado de peso

En la Encuesta Nacional de Salud


y Nutrición, Ensanut 2016, se eva-
luó la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en niños, adolescentes
y adultos mexicanos. Al parecer,
ésta varía de acuerdo con el sexo
biológico y lugar de residencia, en
» Imagen 9.10
especial si se trata de w1a zona rural
Clasificación de peso
en varones o urbana.

En el caso de las mujeres, de acuerdo con la misma encuesta, el sobrepeso y la


obesidad awnentaron durante los últimos años y fue mayor en las zonas rurales.
Respecto a los varones adultos, el sobrepeso y la obesidad aumentaron también
en las zonas rurales: de seis hombres con obesidad de cada diez en el año 2012,
awnentó a siete de cada diez en 2016. En las ciudades, durante esos mismos afios,
se ha mantenido en siete de cada diez. Lo anterior significa que 70% de la población
mexicana tiene sobrepeso u obesidad (imagen 9.10).

Actividad 3
0
0 1. Investiguen en diversas fuentes como libros o internet, la diferencia entre
obesidad y sobrepeso y cuántas personas la padecen.

2. Respondan las preguntas en su cuaderno.


a) De acuerdo con su investigación, ¿cuántas personas sufren sobrepeso y obe-
sidad en el país?
b) Considerando esa cantidad de personas con sobrepeso u obesidad, ¿creen que
se trata de un problema cuya solución depende de las personas pero también
de las autoridades en salud? ¿Por qué?
e) ¿A quiénes creen que correspondería buscar alternativas para cambiar la situa-
ción con el fin de que haya una población más sana? Justifiquen su respuesta.

3. Observen las siguientes gráficas (imagen 9.11).

144 • Lección 9 • Dieta correcta y necesidades energéticas


HOMBRES MUJERES TOTAL « Imagen 9.11
Porcentajes de
personas con
sobre peso y obesidad
de 1988 a 2012.
Fuente: Encuesta
Nacional de Salud
y Nutrición (Ensanut),
2012. Se hizo en
mujeres y hombres de
20 a 49 años de edad.

Obesidad 11 Obesidad 111 Obesidad 11 Obesidad 111 Obesidad 11 Obesidad 111


7% 3% 13% 6% 11% 4%

4. Comparen el porcentaje de obesidad I.


a) Entre mujeres y hombres, ¿cuál es el cambio que muestran?, ¿cuál es la pro-
porción de la diferencia entre ambos datos?

5. Repitan el mismo procedimiento con los datos de obesidad tipo II y III.

6. Comenten los resultados considerando lo siguiente:


a) ¿Tendrá alguna importancia en el índice de obesidad, dependiendo si son
mujeres u hombres? ¿Por qué?

o~ 7. ~Ol~enten sus respuestas con el resto de sus compañeros, considerando lo


s1gwente:
a) ¿Por qué hay diferencias entre los resultados de hombres y mujeres?
b) Además del sexo biológico, ¿qué otros factores creen que pueden repercutir ¿Qué opinas sobre los
para que una persona padezca sobrepeso u obesidad? ' estereotipos de belleza
e) ¿Cuál es la importancia de la alimentación adecuada para evitar estos pade- : que se muestran en los
cimientos? · medios de comunicación
: como la televisión o
· el cine? ¿Crees que
La salud en cifras · todos tenemos que ser
: de esa manera? Pensar
De acuerdo con la Organización Mw1dial de la Salud, en un comunicado de prensa · sobre estas cuestiones
te ayudará a identificar
publicado en octubre de 2017, en el 2016 había más de 340 millones de niftos y , juicios, estereotipos o
adolescentes con sobrepeso u obesidad alrededor del mundo. En nuestro país la ; etiquetas yreconocer
situación es mucho peor, ya que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ; la forma en que limitan
(Ensanut) 2016, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes ha tu desarrollo personal y
emocional.
aumentado constantemente en México. En el ru1o 2006 se calculaba que 26% de los
nhlos en edad escolar tenían sobrepeso y obesidad.

Entre los años 2012 y 2016, el porcentaje aumentó de 34.9% a 36.3% en ado-
lescentes de 12 a 19 años de edad, es decir, cerca de 40% tiene sobrepeso u
obesidad. Esto hizo que nuestro país se convirtiera en el que cuenta con el mayor
número de personas con obesidad o sobrepeso, superando a Estados Unidos y
a Canadá.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 145


PARA TI@ Ahora, para que veas la magnitud del problema, ese porcentaje equivale alrededor
En las siguientes páginas
de 4 millones 200 mil niños y jóvenes mexicanos con sobrepeso. ¡Con esas personas
de interne! podrás podríamos llenar 46 veces el estadio azteca!
encontrar información
relacionada con el Lo anterior cobra mayor relevancia si consideramos que esos padecimientos, a su
sobre peso y la obesidad.
vez, conllevan otros riesgos para la salud. Por ejemplo, en personas obesas, las enfer-
Encuesta Nacional de medades del corazón son comunes y, en México, alrededor de 30% de las muertes se
Salud y Nutrición: deben a problemas cardiacos.
http://bit.ly/1 CZACRc
Organización Mundial de Actividad 4
la Salud (oMs):
htt p://bit.ly/1 h8xlq3 :
:00 1. Investiguen las principales causas del aumento del sobrepeso y la obesidad
: 0
ComlpOaMraSiosbdatosl en México y las enfermedades que esto ocasiona en adolescentes y adultos.
dea so ree :
comportamiento de los :
índices de obesidad en 2. Elaboren en su cuaderno una tabla como la que se muestra a continuación y
el tiempo a nivel mundial complétenla con los resultados de su investigación.
y menciona tres hábitos
alimentarios relacionados
con ello.
(Consulta: 25 de
t • • 1 .. • .. . ....
noviembre de 2017). :

3. Organicen, bajo la coordinación de su docente, una plenaria para discutir las


posibles soluciones al problema.
a) Argumenten por qué consideran que sus propuestas son adecuadas y expli-
quen cómo harían para comprobarlo.

4. Elijan las soluciones que les parezcan mejor argumentadas y con mayor posi-
bilidad de realizar en su localidad y escnbanlas en su cuaderno.

5. Hagan un cartel con las soluciones que eligieron. Colóquenlo en algún lugar
visible de la escuela.

Sin tanta dulzura

Además de la obesidad, la diabetes mellítus es un problema de salud muy grave en


el país. Este padecimiento está relacionado con la fonna en que el cuerpo absorbe y
procesa los carbohidratos, en especial la glucosa, nutrimento esencial para las célu-
las, pues es la principal fuente de energía. Las grasas y aceites ingeridos se procesan
con más lentitud que los carbohidratos hasta ser convertidos en glucosa.

En general, cuando ingerimos alimentos, la cantidad de glucosa en la sangre au-


menta y el cuerpo reacciona produciendo una sustancia llamada insulina, la cual
se produce en el páncreas y sirve para permitir el acceso de la glucosa a la célula.
Cuando el nivel de glucosa de la sangre disminuye y se dispara la sensación de
hambre, el cuerpo usa otra honnona, el glucagón, que hace lo opuesto a la insulina:
toma la glucosa de las reservas para mantener las funciones vitales. ¿Alguna vez
has experimentado mucha hambre y percibido que te urge comer? Esa sensación y
las señales que emite tu cuerpo son las que produce el glucagón.

146 • Lección 9 • Dieta correcta y necesidades energéticas


Si la concentración de glucosa en la sangre es
muy alta y no es posible asimilarla ni procesarla, el
páncreas se daña, y muchos tejidos y órganos no
trabajan de manera adecuada (imagen 9.12).
En nuestro país hay muchas personas que tie-
t •
nen una propensión hereditaria y sus sistemas
son más frágiles en cuanto a la producción de \.._ DIABmS)
~ l "")
insulina. Si ambos padres tiene diabetes, la po-
sibilidad de que los hijos la desarrollen es mayor.
Por supuesto, esto también depende del tipo de
alimentación y de la actividad física que se ten-
ga, debido a que la diabetes pueda estar asocia-
da en mayor o menor medida con la obesidad.
Si hay factores hereditarios, entonces, ¿existirán
individuos que nazcan con diabetes? Así es, y a este padecimiento se le llama dia- ~ Imagen 9.12
betes tipo 1, la cual se tiene desde el nacimiento o se adquiere a temprana edad, Órganos afectados por
la diabetes.
y las personas que la padecen deben usar insulina de por vida. La diabetes desa-
rrollada en edad adulta es llamada diabetes tipo 11. En este caso los pacientes no
requieren de insulina.
¿Cómo saber si se tiene diabetes? Es común que muchas personas que desarrollan
diabetes no lo sepan durante algún tiempo. Sus síntomas pueden ser atribuidos a
otras causas, por eso es importante conocerlos.

>Much a sed. El alto nivel de glucosa en la sangre ocasio un desequilibrio en el


organismo que se traduce en la necesidad de beber agua de forma constante
para eliminar la glucosa por medio de la orina.
>O rinar mucho. Como consecuencia del síntoma anterior, entre más líquidos
se consuman, con mayor frecuencia el organismo los tendrá que desechar por
medio de la orina junto con el azúcar.
>Pérdida de m asa corporal y aumento de apetito. Las personas con diabetes
adelgazan porque la glucosa no es aprovechada por las células, sino que se
mantiene en la sangre. Así que el organismo usa sus reservas: la grasa en
primer lugar y luego las proteínas. Se tiene más hambre porque todo el orga-
nismo percibe que le hace falta alimento para obtener energía.
>Agotamiento y cansancio. Al usar muchos de sus recursos energéticos para
digerir los alimentos y disminuir las altas concentraciones de glucosa en la
sangre, las personas diabéticas se sienten constantemente agotadas.

El Instituto Nacional de Salud Pública informó que desde el2000 la diabetes mellitus PARA TI@
es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres en : Lee el artículo ··¿Y qué
México. En 2010, esta enfennedad causó cerca de 83 mil muertes en el país. ~ fue del gordtto feliz?', en
: la revista de divulgación
En 2016 se encontró que existe 10.3% de mujeres con esta enfennedad y 8.4% de : científica de la UNAM
hombres, pero no es igual en todas las edades. Entre los hombres mayores de 60 ru1os ~ ¿cómo ~s?
hay más personas diabéticas. El porcentaje en los varones de esta edad es de 27.7%. ~ http://bit.ly/2iYcOoP
¿Qué sucede con los jóvenes y niños? La Federación Internacional de Diabetes : (Consulta: 25 de
considera que, sin tener en cuenta las enfennedades infecciosas, en México la dia- : noviembre de 2017).
betes es la enfermedad más común entre los niños.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 147


Es importante mencionar que la diabetes, sobre todo la tipo 1, es una
enfermedad cara por la compra constante de insulina (imagen 9.13)
y porque además el paciente debe adquirir un aparato para medir
los niveles de glucosa de manera constante (imagen 9.14); también
porque, aunque el enfermo nonnahnente cuida su alimentación, las
variaciones de glucosa pueden ser incapacitantes, lo que genera un
costo en las empresas por ausentismo.

Actividad 5
» Imagen 9.13
Paciente con bomba de insulina. ~ste es
un sistema moderno de administración de 00 1. Expliquen con sus palabras qué es la diabetes y qué fac-
dicha sustancia. La mayoría de las personas tores la desencadenan.
se la inyectan con una jeringa muy a) Si tienen dudas, lean nuevamente el texto relacionado
pequeña en el vientre, el muslo o el brazo.
con la diabetes y pregunten a su docente para aclarar
aquello que les cueste trabajo.
2. Investiguen lo siguiente.
a) Enfermedades relacionadas con la diabetes (nombre y
síntomas).
b) Relación de la diabetes con el sobrepeso y la obesidad.
e) Tratamientos y adelantos médicos actuales para tratar
la diabetes tipo 1 y 11.

3. Respondan: ¿es posible prevenir la diabetes? ¿Cómo?


~ Imagen 9.14 Glucómetro. Aparato para medir
la glucosa en la sangre. El rango normal debe 4. Elaboren, con la información recabada, un folleto para la
estar entre 80 y 1OO. prevención de la diabetes, sobre todo aquélla asociada
con la obesidad.

0% 5. Diseñen un periódico mural para informar a la comunidad escolar de las


0 causas, efectos y peligros de esta enfermedad y expónganlo a la comunidad
escolar por una semana.

6. Evalúen su trabajo objetivamente y comenten en qué pueden mejorar. Con-


sideren lo siguiente:
a) La información es clara y útil.
b) Lleven un registro con los comentarios de las personas que vean el periódico
mural, ¿qué fue lo que más llamó su atención?
e) Las aplicaciones en la vida diaria.

¿Quéharías para ayudar ' La anorexia y la bulimia


a un amigo o farnil iar con ~
problemas de anorexia ' Existen personas que, al contrario de quienes comen en exceso, dejan de comer por
o bulimia? Una manera · miedo a estar obesas, lo que puede ocasionarles serias consecuencias.
es escuchándolo con
atención y saber la ,
percepción que tiene , Tal vez el más frecuente de estos problemas alimentarios es la anorexia. Las personas
sobre sí mismo, esto ' que la padecen tienen un temor exagerado a subir de peso, por lo que reprimen su
te permitirá identificar , apetito hasta el grado de poner en riesgo su vida.
juicios y estereotipos que '
puedan afectar o limitar :
su desarrollo. Las personas que sufren este padecimiento no ven la realidad de su físico y se perciben
con sobrepeso, porque no encajan con el modelo de belleza establecido sociahnente.

148 • Lección 9 • Dieta correcta y necesidades energéticas


Por esta razón, llegan a perder por lo menos 15% de su peso en
las etapas iniciales. Sin embargo, en etapas avanzadas suelen
perder mucho peso. Esta circunstancia se presenta con más
frecuencia en mujeres jóvenes, pero también se ha dado en
personas maduras (imagen 9.15).

De los casos registrados, 90% son mujeres entre 15 y 26 afios


de edad. Su recuperación es muy difícil y requiere del apoyo de
la familia, médicos, psicólogos y psiquiatras. El restante 10%
corresponde a los hombres.

Otro desorden alimentario es la bulimia. De acuerdo con la Secretaría de Salud, esta ~ Imagen 9.15 Una
enfermedad la padecen principahnente mujeres entre los 18 y 30 ru1os de edad. Las persona con anorexia
suele estar muy baja
mujeres representru1 alrededor de 95% de los pacientes con este padecimiento. de peso y procura
comer poco
Este trastorno se caracteriza por comer a grru1 velocidad y en grru1des cantidades y, lue- o consumir sólo
go, debido a una sensación de culpa muy fuerte, provocar el vómito. Esta práctica tiende alimentos que son
ricos en agua, como
a volverse cotidiana y al principio y el efecto corrosivo de los ácidos gástricos dru1a el lechuga.
esófago, el estómago, la boca y los dientes. Curu1do el caso es muy grave, los pacientes
llegru1 a tomar laxrultes y diuréticos para evitar la absorción de los alimentos.

Las personas con ru1orexia y bulimia están muy desnutridas


y padecen los trastornos de quienes no reciben alimento en
absoluto, por esta razón se afecta el crecimiento y desarrollo
del organismo al no contar con el aporte necesario de nutri-
mentos. Algunos ejemplos de las alteraciones son: pérdida
de masa muscular, debilitruniento de huesos, deshidratación,
daños en riñón, hígado y corazón; en el caso de las mujeres
alteración del ciclo menstrual. De acuerdo con el Instituto
Nacional de Nutrición (INN), hay más casos de anorexia que
de bulimia.

Sólo en las consultas de la Secretaría de Salud, se detectan al ru1o aproximadamente ~ Imagen 9.16
6 mil casos de este segundo padecimiento y 12 mil de ru1orexia. Es difídl decir quiénes
son bellos y quiénes
no, pero en los
Una de las posibles causas de estas e1úermedades es que los pacientes reciben en la comerciales se vende
infancia y adolescencia información contradictoria acerca de la alimentación: en la es- la idea de que una
persona delgada y
cuela y otras instituciones se promueven hábitos alimentarios saludables. con determinados
rasgos es exitosa y
Mientras que en la casa, por cuestiones culturales y tradicionales, se consumen digna de ser querida.
l arealidad es que
alimentos que aportan mucha energía y pocos nutrientes. todo ser humano es
digno de ser amado,
Desde finales de los años 80 algunas orgrulizaciones y gobiernos comenzaron a notar sin importar cómo sea
que algunas actrices y modelos de ropa tenían cuerpos extremadrunente delgados. físicamente.

Con el tiempo se descubrió que algunas de estas chicas padecían anorexia o buli-
mia. Por tanto, uno de los factores que se considerru1 detonrultes de los trastornos
alimentarios es el concepto de belleza y la necesidad de ser aceptados por los demás
(imagen 9.16).

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 149


Actividad 6
~0 1. Busquen imágenes de hombres y m ujeres de la década de los años cincuenta
y sesenta del siglo pasado, y de la actualidad. Comparen las imágenes de los
años cincuenta y sesenta del siglo pasado con las actuales y respondan.
a) ¿Cómo ha cambiado la talla corporal en ambos sexos? ¿Por qué razones pien-
sas que se han dado estos cambios?
b) ¿Qué factores sociales y culturales consideras que influyen en la percepción
que tenemos de nuestro cuerpo?
e) ¿Creen que sólo las mujeres pueden padecer anorexia o bulimia? Justifiquen
su respuesta.

2. Escriban un breve ensayo acerca de cómo los medios de comunicación influ-


yen en la moda y en la creación de los estereotipos de belleza.

0~0 3. Lean su ensayo al resto del grupo.


4. Comenten la importancia de la autoestima e imagen que tienen las personas
Glosario de sí mismas con la alimentación y una buena salud.
Ensayo. Género de
escritura en prosa que Los nutrientes
muestra una opinión
fundamentadasobre un
tema determinado. Como adolescente, es de suma importancia que tu cuerpo cuente con los nutrientes
Estereotipo. necesarios para w1 sano crecimiento. Los nutrientes son sustancias que aseguran la
Imagen estructurada y formación, el crecimiento y el desarrollo de w1 ser vivo. Éstos se encuentran en los
aceptada por lamayoría alimentos, por ejemplo, w1a piema de pollo es un alimento, y los nutrientes son las
de las personas como proteínas que contiene.
representativa de
determinado grupo de
personas. Por ejemplo, Los principales nutrientes son los carbohidratos, vitaminas, minerales, grasas
aceptar que una mujer y proteínas. A continuación presentamos tres grupos de alimentos, su principal
bella debe ser alta, delgada aportación al organismo y algunos ejemplos de alimentos que los contienen.
yde facciones finas. .
Grupo l. Alimentos ricos en carbohidratos

= Relaciona
En Formación CNica y ~
ttica de primer grado de :
secundaria comprenderás ~
Cereales: mafz, trigo, arroz, avena, cebada, centeno,
mijo ysorgo.
Tubérculos: papa ycamote.

los cambios físicos y :


emocionales que sufres ~
durantela adolescencia, :
lo cual puede ayudarte ~
a mantener una buena :
autoestima y oontrol de ~
tus emociones. Explica :
por qué el manejo ade-
cuado de las emociones Estos alimentos proporcionan energía, pero requieren w1 proceso w1 poco más lento
se relaciona directamente para digerirse que los azúcares, por lo que ayudan a espaciar las comidas y mantienen
con la salud de las w1 nivel adecuado de glucosa en la sangre. La mayor parte de la energía que utiliza
personas y cómo ayuda
acontrolar los trastornos nuestro cuerpo se obtiene de los carbohidratos que ingerimos. Otra fuente de energía
alimenticios. son los lípidos o grasas, que funcionan más como reserva de energía. En general, las

150 • Lección 9 • Dieta correcta y necesidades energéticas


vitaminas ayudan a que otras sustancias, como las proteínas, funcionen correctamen-
Glosario
te porque regulan las reacciones bioquímicas que controlan el metabolismo celu-
lar. Nuestro organismo no puede fabricarlas, por eso las debemos ingerir. Como sus : Metabolismo. Proceso
: mediante el cual la célula
nombres químicos son complejos, se identifican por letras mayúsculas y un número. : transforma yaprovecha
: la materia y energía que
Grupo 2. Alimentos ricos en vitaminas y minerales : toma del ambiente para
: realizar sus funciones.
Frutas como plátano, naranja, tamarindo, mango, Verduras y hortalizas como calabaza, zanahoria,
durazno, mamey, piña y guanábana. acelga, espinaca y lechuga.

Vitaminas
Tipo Alimentos en donde se Algunos efectos en el organismo
encuentra
Favorece el aprovechamiento de la energfa necesaria para el
Pi ridoxi na o Levadura de cerveza, hfgado de res y
funcionamiento del sistema inmune y el de las neuronas. Evita
vitamina B6 carne de res.
enfermedades en la piel y problemas de los nervios.

Cobala mina o
Hfgado de res, pescado y mariscos. Estimula la formación de glóbulos rojos y evita la anemia.
vitamina B,2

Efecto contra las infecciones. ayuda en la cicatrización de heridas


Ácido ascórbico o Espinaca, fresa, cftricos (limón,
y quemaduras, favorece la formación tanto de huesos como de
vitamina e naranja), tomate, col y coliflor.
dientes y la absorción de hierro.

Calciferol o Aceite de hfgado de pescado, sard i- Ayuda en la absorción del calcio y, por tanto, previene el raquitis-
vitamina D nas, champiñones, quesos y huevo. mo, que es un trastorno de los huesos.
Interviene en la eliminación de desechos del metabolismo y, por
Alfa-tocoferol o Germen de trigo, pan integral,
tanto, ayuda al buen funcionamiento del sistema inmunitario,
vitamina E papaya, lechuga y huevo. del corazón y de las glándulas sexuales.
Antihemorrágica o Espinaca, zanahoria, huevo, pescado Favorece la formación de sustancias llamadas factores de coagu-
vitamina K y mariscos. lación y, por tanto, favorece la cicatrización de heridas.

Favorece la producción de los pigmentos necesarios de la retina


Retinol o Leche, queso, hfgado, espinaca,
para la visión a color y nocturna, también propicia la regenera-
vitamina A zanahoria, jitomate y durazno.
ción celular, asf como el cuida do de la piel.
Cascarilla de los cereales, hfgado de
Tiamina o Evita el beriberi, cuyos sfntomas son fatiga intensa, trastorno
res o cerdo, leche, avena y levadura
vitamina B, nervioso, ya que regula el aprovechamiento de los azúcares.
de cerveza.
Hfgado, huevo, leche, champiñones, Se relaciona con el crecimiento y desarrollo celulares. Su falta
Riboflavi na
pepita de calabaza, levadura de puede producir pérdida de peso, carda del ca bello
o vitamina B2
cerveza. y trastornos en los ojos.
Hfgado de ternera, pescado,
Niacina o Favorece el crecimiento debido a que propicia el funcionamiento
cacahuate, pan integral, levadura de
vitamina B3 y regeneración celulares.
cerveza.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 151


Algunos minerales que requerimos son:
Minerales
• o efectos en el organismo
Azufre Carne, pescado, leche y frijol. Fabricación de protefnas.
Calcio Leche, huevo y frijol. Formación de huesos, coagulación de la sangre.

Fósforo Avena, leche, huevo, cerea 1, espinaca y pescado. Formación de huesos.

Hierro Espinaca, lechuga, acelga, frijol, soya y huevo. Favorece la formación de la sangre.

Potasio Frijol, aceituna y naranja. Favorece las contracciones musculares.


Repone la pérdida de agua del organismo y es componente
Sodio Sal común, leche, espinaca y carne.
del plasma sangufneo.
Yodo Sal yodada y mariscos. Favorece el funcionamiento de la glándula tiroides.

Grupo 3. Alimentos ricos en proteín as

Hormonas.
Productos de origen ani mal Leguminosas corno los frijoles.
Son sustancias que como ca rnes, leche, queso, los garbanzos. las habas
regulan funciones del huevo y yogur. y las lentejas.
cuerpo, por ejemplo, las
sexuales, que controlan
la aparición de los
caracteres sexuales
secundarios.
Anticuerpos.
Sustancias que ayudan al
cuerpo a defenderse de
enfermedades.
Enzimas. Las células de nuestro organismo necesitan carbohidratos, lípidos y proteú1as para
Sustancias que regulan nutrirse. En particular, las proteú1as son fundamentales para la reparación de los te-
la velocidad de algunos
procesos del cuerpo. jidos que se desgastan y para la formación de otros nuevos que nos permiten crecer
y desarrollamos. Por esta razón, el desarrollo muscular depende en buena medida de
las proteú1as. Por ejemplo, son proteínas útiles para el organismo las honnonas, los
anticuerpos y las enzimas, entre otras.

El Plato del Bien Comer y la Jarra del Buen Beber

Aunque casi todos los alimentos contienen al menos


dos de los nutrimentos, siempre tienen mayor o
menor cantidad de alguno de ellos; por eso es
importante combinarlos. Con el fin de procurar
una alimentación que cumpla con las caracterís-
~ Imagen 9.17 El ticas que mencionamos al inicio de esta lección:
Plato del Bien Comer completa, equilibrada, higiénica, suficiente y va-
contiene los tres grupos riada. Existen guías que han resultado muy útiles
de alimentos que ya
mencionamos yque y sencillas: son el "Plato del Bien Comer" (imagen
debes equilibrar. 9.17) y la"Jarra del Buen Beber" (imagen 9.18).

152 • Lección 9 • Dieta correcta y necesidades energéticas


¿Cómo nos alimentamos? « Imagen 9.18
l a Jarra del Buen
A lo largo de la historia de la humanidad Beber recomienda
es~cialmente la
uno de los más grandes problemas ha sido
ingestión de agua
la falta de alimento y su mala distribución. potable natural.
En la actualidad, mucha gente carece de
alimentos en cantidad y calidad ade-
cuadas, aw1 cuando se han desarrollado
técnicas de producción de que podrían
abastecer a toda la población. Las razones
son muchas y abarcan cuestiones políticas,
; ¿Qué haces para hidratarte
económicas y comerciales. . adecuadamente a lo largo
En nuestro país, aunque la situación ha me- : del día?¿Por qué las
, personas prelieren tomar
jorado mucho respecto a décadas pasadas, aún : refresco yno agua? ¿Por
existen millones de personas que no tienen lo 1 qué el agua simple es
suficiente para comer cada día. En el caso de niños · importante para la salud?
' Piensa en tres acciones
y jóvenes entre 5 y 14 ru1os, la Secretaría de Salud ha calculado que, en 2016, 7.25%
. que pondrías en práctica
tenía algún grado de desnutrición en las ciudades y, en las zonas rurales, el porcen- ; para tomar agua simple
taje era cercano a 15%. ¡ yasí contribuir con tu
. salud.
¿Cómo es posible saber si una persona come lo suficiente? No hay una medida
exacta, todo depende de la variedad de lo que consuma, de sus necesidades de
energía y de la cru1tidad de alimentos que ingiera. Sin embargo, existen promedios
de acuerdo con la edad y el sexo. La energía necesaria para vivir se expresa en
calorías o kilocalorías. En ténninos generales, se calcula que en promedio, por
ejemplo, un adolescente de tu edad, entre los 12 y 13 ru1os, necesita 2 120 kiloca- ~ Glosario
: Ca loría. Unidad de
lorías diariamente. : medida del contenido
Cuando una persona se alimenta por debajo de sus necesidades energéticas y nu- : de energía que
~ proporciona un alimento
tricionales, se genera un estado de desnutrición. México tiene w1 problema muy es- : al consumirlo. 1 000
pecial en torno a este rubro: somos el país con más niños con obesidad o sobrepeso, ~ calorías (cal) son una
pero al mismo tiempo hay muchos jóvenes y nillos que no tienen acceso a suficiente : ki localoría(kcal o Cal).
alimento para que crezcan sanamente (imagen 9.19).
Otros factores que propiciru1 hábitos alimentarios in-
adecuados y provocan desnutrición son, por ejemplo,
no tener una dieta correcta y consumir preferente-
mente alimentos de alto contenido calórico, no tener
un horario establecido de comidas y no consumir agua
simple para hidratarse.¿Qué podemos hacer para que
esta situación mejore?
Una estrategia es adaptar los platillos tradicionales
de cada región al Plato del Bien Comer. En la Jarra
del Buen Beber notarás que la ingesta de agua simple
potable debe ser mayor a la de cualquier otro líquido.
Al principio de la lección hablrunos de la riqueza y
diversidad de alimentos en México.
Una manifestación de esa riqueza son las aguas frescas de frutas o de grru1os de ~ Imagen 9.19
maíz. ¿Cuál es la más popular en donde vives? En el sur de México se bebe un agua México es un país con
fuertescontrastesen
refrescante llrunada pozo!, hecha con maíz y cacao (imagen 9.20). diversos contextos.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 153


(ii)
Y Pausa en el camino

En realidad no es tan difícil tener buena salud. Sólo tienes que alimentarte con base
en las recomendaciones del Plato del Bien Comer y la Jarra del Buen Beber, dormir
bien y practicar actividad física de manera regular. Todo ello mejorará tu ánimo para
convivir mejor con otras personas y hasta tu concentración en la escuela.

Actividad 7
0 1. Vuelve a la actividad de"Inicio del camino" y fotocopia las cinco tablas donde
anotaste tu alimentación en esa semana.

2. Pega las tablas, para que se vean todas juntas, en una car-
tulina y realiza lo siguiente.
a) Compara cada día con los alimentos del Plato del Bien
Comer. Esto te servirá para evaluar si tu dieta es comple-
ta, equilibrada, suficiente, higiénica y variada.
b) Observa en qué parte de tu alimentación hay algún
desequilibrio. Es decir, fíjate si estás consumiendo gran
cantidad alimentos de un grupo y casi nada de otro. Esto
te servirá para hacer modificaciones en tu alimentación.
e) En cuanto a las bebidas, de acuerdo con la Jarra del
~ Imagen 9.20
Bien Beber, observa en cuál te estás excediendo. Por
Bebida pozol hecha ejemplo, tomar un vaso grande de jugo de naranja puede no ser tan bueno.
de cacao típica de Si estás tomando muchos refrescos y/o bebidas azucaradas industrializadas
Tabasco y Chiapas. (jugos artificiales), haz el esfuerzo de tomar menos.

3. Muestra tus resultados a tus padres o a la persona encargada de tu alimenta-


ción y compártele la información que adquiriste en esta lección.
a) Comenta con ellos qué alimentos podrían incluir en sus comidas, o bien, cuá-
les deberían consumir en menor cantidad, así como las posibles formas de
cocinarlos sin aceite, como el horneado y asado, por ejemplo.

Q~ 4. Investiguen lo siguiente.
0 a) De acuerdo con el texto, hay mayor desnutrición en las zonas rurales. Inves-
tiguen en cuáles estados se da más este problema y cuáles son sus causas y
consecuencias.
b) Cuando terminen su investigación, comenten sus resultados de manera gru-
pal y elaboren una conclusión que responda esta pregunta: ¿por qué esos
lugares son los más afectados y qué se puede hacer para cambiar la situación?
e) Propongan cinco actividades para mejorar los hábitos alimentarios de su gru-
po y, si es posible, reúnanse con otros grupos de su escuela y propongan
menús equilibrados para la cafetería escolar.

5. Regresen al texto de inicio y revisen sus respuestas. ¿Hay algún cambio en su


manera de pensar? Si hay algo que ya no les parezca adecuado de esas res-
puestas, cámbienlo y comenten con sus compañeros el porqué de su decisión.

154 • Lección 9 • Dieta correcta y necesidades energéticas


· ' Pasos firmes
Terminaste un trimestre y es tiempo de dar pasos firmes para continuar con tu camino.

1. Contesta las preguntas del siguiente esquema

¿Cuáles fueron mis aprendizajes?

¿Qué dificultades enfrenté para lograr ¿Qué puedo hacer para solucionar las
mis aprendizajes? dificultades que enfrenté?

,,.

¿Cómo puedo utilizar mis aprendizajes en mi vida cotidiana?

Pasos firmes • 155


9
0 Proyecto en construcción
Inicio

Has concluido un trimestre más y, como en el caso del anterior. te invitamos que trabajes con tu
equipo para elaborar un proyecto estudiantil. ¿Qué les parece si en esta ocasión desarrollan un
proyecto de tipo tecnológico?

Con los proyectos tecnológicos el propósito es que elaboren productos o diseñen procesos para
satisfacer alguna necesidad específica. Estos proyectos estimulan su creatividad para plantear
y construir objetos, pero también refuerzan sus destrezas en el manejo de materiales y herra-
mientas. Aquí pondrán en práctica las habilidades y actitudes que fortalecerán su disposición a la
acción y al ingenio, lo cual lleva ala solución de ciertos problemas con los recursos que disponen.

• Planeación

Actividad 1
1. Reúnanse en equipo y hagan una lista de los temas que más hayan llamado su aten-
ción de este trimestre, luego, redacten todas las preguntas generadoras de proyecto
que les vengan en mente, por ejemplo:
a) Ecosistemas de tu entidad.
b) Plagas que hay en la comunidad.
e) Especies que han descendido sus poblaciones.
d) Acciones para el cuidado del ambiente: ahorro de agua y de energía, disminución de
contaminación.
e) Estado nutrimental de los adolescentes.

2. Identifiquen un problema en su comunidad relacionado con los temas anteriores, por


ejemplo, si existe alguna plaga o fauna nociva que necesiten erradicar, si hay escasez de
agua o requieren de un mejor manejo de residuos orgánicos e inorgánicos. Para identifi-
car el problema pueden hacer una encuesta en la comunidad escolar o con sus familiares.

3. Una vez que tengan las opciones de problemas, en equipo, valoren cuál de ellos puede
ser abordado con los aprendizajes que tienen hasta el momento. Después es necesario
plantear la pregunta que dará origen al proyecto.

Algunos ejemplos son: ¿qué podemos hacer para ahorrar agua?,¿ cómo controlamos las plagas de
jardín sin insecticidas?,¿ cómo podemos recidar las hojas de papel que generamos en la escuela?

4. Dialoguen para intercambiar ideas y decidir cuál serfa la pregunta que darra inicio a su
proyecto. Recuerden que, en esta ocasión, deben construir un producto cuyo funciona-
» Imagen P.1 Los miento contribuya con la solución del problema.
insecticidas químicos
contienen compuestos
de fósforo y cloro, Tomaremos como ejemplo el control de insectos que son plagas en el jardín o en una hortaliza.
así como piretroides
que eliminan
principalmente a los
Pregunta: ¿Qué insecticidas naturales son efectivos para controlar plagas de insectos?
insectos.

156 • TRIMESTRE 11
Propósito del proyecto: Identificar insecticidas naturales efectivos para usarlos en el control
de plagas de insectos en un jardín u hortaliza. Identificar los insecticidas orgánicos más efecti-
vos para controlar insectos que son plagas vegetales.

Control natural de plagas vegetales


El uso de insecticidas químicos no es recomendable debido a que son tóxicos, no solo para las
plagas, sino también para otros animales como caracoles, lombrices de tierra, así como para las
plantas, además de alterar las características químicas del suelo (imagen P. 1.). En contraste, algu-
nos de los insecticidas orgánicos que producen de forman naturallas plantas son específicos para . ~~\
las plagas, no causan daño a otros seres vivos y son biodegradables.
.. --.......:
En los ecosistemas hay una gran cantidad de interacciones entre los seres vivos y las condiciones ~ - . ~

ambientales. En particular. los organismos tienen interacciones alimentarias y las plantas son la ~ Imagen P.2 El
base de la nutrición para una gran cantidad de animales, entre ellos, los insectos. pulgón, la cochinilla
y la mosca blanca
Cuando el alimento abunda en un ecosistema y escasean los depredadores, algunas especies se invaden estructuras
vegetales como
benefician y se reproducen con rapidez. En el caso de los jardines y hortalizas proliferan insectos las hojas y tallos
como el pulgón, la cochinilla y la mosca blanca, que incrementan sus poblaciones y se transfor- delgados.
man con facilidad en plagas imagen P.2.).

Actividad 2
1. Investiguen en internet o en libros sobre insectos, de botánica y de horticultura, por
ejemplo, qué partes de la planta consumen los insectos mencionados y en consecuen-
cia qué daño provocan cuando lo hacen de forma masiva; qué especies vegetales son
las que prefieren como alimento, qué sustancias naturales producidas por las plantas
pueden ser utilizadas para controlar estas plagas, o algún otro aspecto que consideren
interesante para elaborar un insecticida orgánico. Registren la información en fichas de
trabajo para tenerla disponible durante el desarrollo del proyecto.

2. Recuerden tomar los datos de la fuente consultada para fundamentar la investigación.

3. Seleccionen algunos de los ejemplos de plantas que encontraron en la investigación,


que sean fáciles de conseguir y que producen insecticidas naturales como ajo, naranja,
tabaco, cebolla u otras que encuentres en las fuentes consultadas. Pueden elegir al
menos tres tipos para hacer comparaciones.
~ Imagen P.3 l as
4. Retomen la pregunta inicial: hojas y los tallos de
las plantas herbáceas
¿Qué insecticidas naturales son efectivos para controlar plagas de insectos? tienen tejidos
delgados que pueden
ser atacados por los
5. Es el momento de hacer una respuesta posible o hipótesis para contestarla. Dialoguen insectos.
en equipo y escriban en el cuaderno cuál seria.

Proyecto • 157
9
0 Proyecto en construcción
Actividad 3
1. El siguiente paso es diseñar el procedimiento para probar la efectividad de los ejemplos de
insecticidas naturales que seleccionaron. Consideren que es necesario extraer las sustan-
cias insecticidas de las plantas para poder colocarlas en las plantas que se desea proteger
de los insectos (imagen P.3}.

2. Como parte de su planeación, organicen en un crongrama las actividades que llevarán


a cabo, el tiempo que destinarán a cada una y las tareas que tendrán asignadas cada
uno de los integrantes del equipo (investigación documental, selección de información,
conseguir los materiales, diseñar el producto, etcétera).

• Desarrollo

Actividad 4
1. Es el momento de que lleven a cabo las actividades que planearon.
a) Elijan el área de jardín u hortaliza donde realizar las pruebas con los insecticidas natu-
» Imagen P.4 Ejemplos rales. Examinen las hojas y tallos de las plantas sin maltratarlas para identificar si están
de materiales para invadidas con insectos.
hacer los extractos b) Dividan el área en cuatro secciones: en un a de ellas no usarán el insecticida natural, en
vegetales.
las otras aplicarán una de las tres opciones elegidas.
e) Consigan el material queusarán, consideren que para extraer los componentes de las plantas
que identificaron como fuente de insecticidas naturales requieren de machacar. cortar o her-
vir,por ejemplo; así como colocar los extractos en algún recipiente o atomizador (imagen P.4).
d) Si necesitan hervir algunos fragmentos u hojas de las plantas, no jueguen con los cerillos
o encendedores ni con el fuego. Eviten accidentes.
e) Coloquen los extractos vegetales por separado en un recipiente o en los atomizadores.
t) Con ayuda de una brocha, un pincel o unatomizador coloquen el extracto en las hojas
y tallos de las plantas del jardín u hortaliza. Elijan un tipo de extracto para cada sección
de prueba del área.
g) Registren en el cuaderno las observaciones, por ejemplo, elaboren un dibujo del área
donde harán las pruebas e indiquen qué tipo de extracto colocarán en cada segmen-
to, describan los insecto que tienen las plantas invadidas, pueden elaborar una lista o
cuadro comparativo para escribir los cambios que noten a los largo de los días, tomen
fotografía para registrar desde el inicio de la prueba hasta el fin al.
h) Las observaciones en las que centrarán su atención deben estar relacionadas con el efecto del
extracto probado en los insectos yen las plantas, como aumento o disminución de los insecto,
alteraciones en las hojas y tallos de las plantas. ¿Qué otros cambios esperas identificar?
i) Elijan el tiempo de observación, al menos debe ser de tres días.
j) Una vez obtenidos todos los resultados, es tiempo de eva 1uar el efecto que tuvieron los
extractos e más efectivos.
k) Si lo desean, pueden realizar más pruebas, por ejemplo, ¿qué pasará con el efecto de los
insecticidas naturales si los mezclan o varían la concentración?, ¿qué otras plantas de la
comunidad producen este tipo de sustancias y pueden ser aprovechadas?

158 • TRIMESTRE 11
1) Cada día hay más personas interesadas en construir huertos de autoconsumo en sus casas, no
importa el tamaño disponible ya que se pueden elaborar en pequeñas cajas o en patios. En to-
dos los casos es importante mantener bajo control a los insectos que los invaden con facilidad.
m) Imaginen que, una vez identificados los extractos vegetales que pueden ser utilizados
como insecticidas naturales, pueden envasarlos y proporcionarlos a la comunidad esco-
lar para apoyar el cultivo de huertos familiares.

• Comunicación • • • • • • •

Actividad 5
¿Cómo pueden dar a conocer los productos que lograron? Tal vez con una exposición, un
tríptico o una conferencia donde compartan los métodos que desarrollaron y el beneficio
obtenido. Intercambien ideas con compañeros de equipo para diseñar una forma de comu-
nicación de su traba jo.
• Evaluación
Para cerrar el proyecto hagan el ejercicio de autoevaluación y coevaluación que realizaron en
el proyecto anterior. De manera sim ilar. reúna se y man ifies ten respetuosamente sus opiniones ~ Imagen P.S los
con respecto a la forma en que trabajaron. Empleen una tabla como la siguiente: productos obtenidos
mediante un proyecto
tecnológico es útil para
¿Cómo lo resolver necesidades de
Propósito
evidenciamos? la comunidad.
¿Tuvimos problemas para plantear la pregunta
o propósito del proyecto?
¿Fui mos respetuosos ante los puntos de vista
de los miembros del equipo?
¿Planteamos crfticas objetivas de las ideas de
los otros miembros del equipo?
¿Escuchamos y valoramos las opiniones de todos
los compañeros?
¿Participa mos de manera equitativa en las tareas
que se nos encomendaron?
¿Buscamos, seleccionamos y organizamos
información úti 1a partir de fuentes fidedignas ?
¿Manifestamos posturas crfticas y reflexivas ante
la información de las fuentes consultadas?
¿Identificamos los problemas que surgieron en el
equipo yaportamos soluciones para resolverlos?
¿Cumplimos con el propósito que nos planteamos?
Logramos el control de los insectos que invaden las
plantas
El producto obtenido beneficia a la comunidad
¿Continuamos trabajando en equipo para
desarrollar el siguiente proyecto?

Proyecto • 159
Me alimento, luego existo
Como vimos en esta sección, el microscopio nos dio algo invaluable:
un mayor conocimiento de las células, lo cual, a su vez, nos permitió
conocer con detalle y profundidad a los seres vivos del planeta.

Desde el neolítico, hace aproxímadamente 10 000 años, los


hombres ya comían raíoes, algunos vegetales y eran cazadores;
pero lo que maroó un antes y un después en nuestra manera de
alimentamos, sín duda alguna, fue el descubrímíento del fuego.

: ........• ¿Te imaginas comiendo


todos los alimentos sin
ningún tipo de cocción? ¿Qué ·---- --- --
harías para no enfermarte
al comer carne cruda o al
tomar agua sin hervir?

160 • Trimestre II La biología a través del tiempo


Sín ímportar que un ser vívo esté formado por una sola célula o por míllones de ellas,
------------• como una ballena o un árbol selvático, todos necesítan alímentamos para sobrevívíL Algunos
aprovechan la energía solar y otras sustancías para fabrícar glucosa y otros compuestos. como
las plantas. Otros se alimentan de otros organísmos. ya sea cazándolos o parasítándolos.


¿Cómo crees que el ser humano
descubrió qué alimentos
podía consumir, cuáles
eran buenos y cuáles no?

· -·- · · · • Actualmente, tener una buena y sana alímentacíón es todo un reto, ya que nos enfrentarnos a
círcunstancías que hace años eran ínexístentes. como el concepto de comída rápída o la contamínacíón.
que repercute en los nutríentes de una gran varíedad de alímentos. Sín embargo, tarnbíén tenemos
herramíentas y conocímíentos que hace muchos años no exístían. como el Plato del Bíen Comer
y la Jarra del Buen Beber, que nos sírven como referente para llevar una díeta equílíbrada.

:-------------• Y tú, ¿qué comí~te el día de hoy?

Así, tanto los organísmos


heterótrofos, como el ser humano.
que se alímentan de otros seres
vívos. como los autótrofos que
fabrícan su propío alímento
aprovechando la luz solar, todos
formarnos parte de un gran ·"i"
ecosístema y una ínírnagínable
cadena alímentícía, en donde
nosotros mísmos. al momento
de morír. servímos de alímento
para una ínfinídad de seres.

Me alimento, luego existo • 161


Actividad 1
0 1. Escribe en la imagen el nombre
de los niveles de organización
ecológica, de acuerdo con la cla-
ve del recuadro.
• Bioma
• Comunidad
• Biosfera
• Población
• Ecosistema
• Individuo

_______)
~...__

2. Observa con detenimiento la siguiente fotograffa y contesta las preguntas.

a) ¿e uáles son los factores bióticos que aprecias en la imagen?

b) ¿Cuáles son los abióticos?

e) ¿De tipo de qué ecosistema se trata?

d) Las algas que forman al fitoplancton, ¿qué nivel tráfi co ocupa en la cadena alimentaria?

162 • Trimestre II
3. Observa la imagen de cbajo y escribe la letra
correspondiente en la segunda columna del
cuadro (es posible que en una casilla vaya
más de una letra).

Son especies por el mismo recurso


Es el organismo productor
Es el consumidor primario
Es el consumidor secundario
Es un herbfvoro
Ocupa el nivel trófico más alto
Es un depredador carnfvoro
Si sus poblaciones desaparecen
podrla orifinarse una plaga
Es el primer nivel trófico

4. Escribe un ejemplo de cada caso de interrelación en la naturaleza.

Interrelación Ejemplo ¿Cuál organismo se beneficia y cuál se


perjudica?
Parasitismo
Depredación
Mutualismo
Competencia

a) Contesta las preguntas.


¿Qué ocurriría si cambiara el tamaño de la población de uno de los organismos
competido res?

b) Si disminuyera la población de un depredador,¿ cómo se alteraría el ecosistema?

5. Con respecto a la nutrición humana, contesta.


a) ¿Qué tipo de nutrición tienes tú, autótrofa o heterótrofa?, ¿por qué?

b) ¿Cuáles niveles tróficos puedes ocupar?

e) ¿Cuáles son los nutrimentos que requieres para mantenerte sano?

d) Suponiendo que tu dieta sea correcta, ¿qué características tiene?

e) Si tu dieta no fuera adecuada, ¿qué cambios harías para que lo fuera?

t) Si procuras con serva rtu peso en un nivel adecuado, ¿qué enfermedades puedes preven ir?

Valoro mi trayecto • 163


111
Ejes
» Sistemas
» Diversidad, continuidad ycambio

Temas
» Sistemas del cuerpo humano
ysalud
» Continuidad yciclos
» Biodiversidad

LECCIÓN 10 ~ LECCIÓN 11 ~ LECCIÓN 12 ~


Las adicciones:
Funciones del sistema Salud sexual
consecuencias
nerv1oso y reproductiva
y su prevención
Tema Sistemas del cuerpo Tema Sistemas del cuerpo Tema Sistemas del cuerpo
hu mano ysalud humano ysalud humano y salud

Aprendizaje esperado Aprendizaje esperado Aprendizajes esperados


> Explica la coordinación del sistema > Explica las implicaciones de las > Argumenta los beneficios de aplazar
nervioso en el funcionamiento del adicciones en la salud personal, el inicio de las relaciones sexuales
cuerpo. familiar y en la sociedad ydesarrolla yde practicar una sexualidad
conductas saludables. responsable, segura ysatisfactoria,
libre de miedos, culpas. falsas
creencias. coerción, discriminación y
violencia como parte de su proyecto
de vida en el marco de la salud sexual
y reproductiva.
> Compara la eficacia de los diferentes
métodos anticonceptivos en la
perspectiva de evitar el embarazo
en la adolescencia yprevenir rrs,
incluidas VPH yVIH.

164
¿Has pensado qué hace tan diferente a los seres humanos del resto
de los seres vivos? Todos los organismos tienen características
similares, pero los seres humanos poseemos un sistema nervioso con
una estructura y un funcionamiento de alta complejidad, que nos ha
permitido evolucionar biológica y culturalmente. Hemos descifrado
secretos sobre la naturaleza, al mismo tiempo adquirimos conciencia
sobre el cuidado de nuestro cuerpo y la interacción con el resto de
los seres vivos. iBienvenido al fascinante mundo de tu cuerpo y a los
mecanismos que permiten la sobrevivencia de las especies!

LECCIÓN 13 ~ LECCIÓN 14
Importancia de los
Implicaciones éticas de
cromosomas, los genes
la manipulación genética
yel ADN
Tema Continuidad y ciclos Tema Biodiversidad

Aprendizaje esperado Aprendizaje esperado


> Describe la importancia, funciones > Valora las implicaciones éticas de la
y ubicación de los cromosomas, manipulación genética en la salud
genes YADN. yel medioambiente.

165
Eje: Sistemas
Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud

El sistema nervioso
Aprendizaje esperado: Explica la coordinación del sistema nervioso
en el funcionamiento del cuerpo.

Inicio del camino

Actividad 1
0 1. Lee el siguiente texto.

Al comenzar a tocar, la gente se reunió


a su alrededor, y entre quienes escu·
chaban, estaban Míriam y Flor. Al final
ambas se acercaron a los chicos a pre·
guntar desde cuándo tocaban. De inme·
diato Alberto notó que Flor era sorda.
Míriam le traducía en lenguaje de señas
la conversación. Ambas les dijeron que
sus padres las llevaban con frecuencia
Relaciona a conciertos.
~ Imagen 10.1 La música se escucha con
En la asignatura de el sentido del oído, pero también puede perdbirse
Formación CNica y con el tacto si se tocan suavemente las cuerdas que Al final, Héctor decidió invitarlas y les rega·
ttica de primer grado están vibrando. ló unos boletos. Alberto le preguntó:
aprendiste a valorar la
diversidad ypromover
acciones de no La Escuela de Música de Tlahuitoltepec -¿Por qué les regalaste boletos, si Flor no
discriminación. Esto te es una de las mejores de México y por eso puede escuchar la música?
servirá para reflexionar Alberto y Héctor esperaban emocionados
sobre aquellas personas su primer concierto. Además, tuvieron la -Tal vez no la escucha, pero la siente
que son incapaces de
utilizar alguno de sus suerte de que fuera en Monterrey, porque -dijo Héctor. Alberto siguió pensando toda
sentidos, ya que muchas no conocían esa ciudad. la tarde en Flor (imagen 10.1).
veces, de diversas formas,
son discriminadas.

2. Responde las preguntas en tu cuaderno.


a) ¿Cómo supones que Flor percibía la música? ¿Cómo la percibes tú?
b) ¿Cómo crees que se relacionan los sentidos como el oído, la vista y el tacto
con el cerebro?
e) ¿Qué es un estímulo? Menciona tres ejemplos y explica cómo se relacionan
con los sentidos.
d} Explica la forma en que crees que se percibe un sonido en el cuerpo, ¿cuáles
serían los pasos?
e) ¿De qué manera crees que funciona el sistema nervioso en tu cuerpo? ¿Cómo
se puede manifestar?

166 • Lección 10 • El sistema nervioso


Ruta del saber

El sistema maestro
Los primeros seres humanos desarrollaron habilidades para
satisfacer las necesidades más básicas, como alimentarse, y
defenderse de otros seres vivos. La mayoría de esas habilida-
des comenzaron siendo comportamientos instintivos, como
los que tienen otros animales. Muchos seres vivos tienen
comportamientos que se heredan; algunos son difíciles de
distinguir, pero otros resultan muy evidentes. La especie a
la que pertenecen las arañas puede identificarse por el tipo
de trampa que tejen con su tela (imagen 10.2). Los nidos de
algunas aves también pueden servir para identificar de qué
especie son. Estas conductas de "construcción" se heredan de
una forma tan precisa que sus comportamientos y patrones
sirven para reconocer al organismo que las produjo. Nadie les
enseña a los animales a hacer ciertas cosas, por lo que no se
sabe con precisión cómo pueden realizarlas, sin embargo, la
conducta que tienen, los movimientos y el conocimiento del
medio que los rodea se relacionan con las funciones del sis- ~ Imagen 10.2 Telarañas tejidas por dos especies
tema n ervioso. distintas de arácnidos.

El sistem a n ervioso es el conjunto de órganos y estructuras


formado por una red de tejido nervioso cuya unidad básica es
la neurona, célula especializada en recibir los estúnulos del
ambiente extemo e interno del organismo y transformarlos
en señales eléctricas llamadas impulso nervioso. ¿Cómo es
esto posible? Cuando los seres humanos sentimos dolor al
pinchamos con w1a aguja, la presión que ejerce sobre la piel
estimula a los nociceptores que captan la señal y la envían,
en forma de impulso nervioso, hacia el cerebro que la traduce
como dolor. "' Imagen 10.3 Partes de una neurona.

El impulso nervioso viaja a través de las neuronas y ocurre por la sucesión de des-
cargas eléctricas llamada potencial de acción. Este proceso ocurre por la interacción Glosario
de partículas con carga positiva y negativa dentro y fuera de la neurona. Además, : Nociceptores. Tipo de
las neuronas tienen otra característica muy especial: de su cuerpo se extienden va- ~ receptores sensoriales
: que reciben estímulos
rias ramificaciones llamadas dendritas y una mucho más larga que éstas, la cual se ~ cuya intensidad detona
conoce como axón (imagen 10.3). : dolor.

De esta manera, puedes comparar la fonna de las neuronas con la que tienen algu-
nos árboles: las dendritas son las ramas de la copa y el axón un largo tronco. Con las
dendritas la neurona recibe comw1icación de las que la rodean, y con el axón envía
mensajes. El impulso nervioso es recibido por las dendritas y pasa al axón, cuyo
extremo se encuentra muy cerca de otra neurona. El impulso nervioso hace que
en el extremo del axón se liberen n eurotransmisores que, al ser recibidos por otra

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 167


Terminal axónica
neurona, generan un nuevo potencial
Dentrita de acción en ella y el impulso continúa
el viaje por las neuronas necesarias has-
ta la médula espinal o el cerebro.

Axón Los neurotransmisores son sustancias


que liberan las neuronas para propi-
Cono axónico ciar el paso de i.Júormación, por ejemplo,
Célula presináptica el impulso nervioso. La región donde
Neuro-transmisor ocurre esta transmisión entre las célu-
las nerviosas se llama sinapsis (i.Jnagen
Célula postsináptica
10.4).
~ Imagen 10.4 Sinapsisentreneuronas.
Los nervios están fonnados por neu-
ronas, en particular por axones y están
Sis1ema nervioso recubiertos por una capa de grasa que
central ayuda a la trasmisión del impulso ner-
vioso. A esta capa se le denomina mie-
Cerebro lina y funciona como un recubri.Jniento
Médula espinal aislante. Así como un cable eléctrico
está fonnado por muchos alambres
muy delgados recubiertos por plástico,
Sis1ema nervioso
periférico los nervios pueden estar formados por
w1a multitud de delgadísimos axones
Ganglios recubiertos por mielina, que trasmiten
mensajes de una parte del cuerpo a
otra.

Nervios Si se comparan los sistemas nerviosos


de los invertebrados, es posible notar
una tendencia a la concentración de
tejido nervioso en zonas especializadas
~ Imagen 10.5 El sistema nervioso se encuentra más y protegidas. En cambio, en los verte-
desarrollado en los vertebrados. Inicia en la cabeza y brados el sistema nervioso se encuentra
continúa en una larga serie de nervios a lo largo de la
espalda. más desarrollado. Inicia en la cabeza y
continúa en una larga serie de nervios
a lo largo de la espalda, protegidos dentro de la columna vertebral, que consti-
tuyen la médula espinal (imagen 10.5).

Pero, ¿qué es lo que transmite esta red de nervios?Transmite i.Jnpulsos nerviosos origi-
nados por los estúnulos captados por los receptores que se encuentran en el organismo.

Los estímulos pueden ser de varios tipos: luminosos, sonoros, químicos (como los
sabores), m ecánicos (como la presión y el movimiento) y térmicos, los cuales son
enviados a w1a especie de centro de comunicaciones que recibe y procesa millones
de mensajes que llegan desde todas las partes del cuerpo en cada instante. En los
seres humanos esta parte se llama encéfalo, que en griego significa "dentro de la
cabeza". A este tejido nervioso mucha gente le llama cerebro, sin embargo, el cere-
bro es sólo w1a parte del encéfalo.

168 • Lección 10 • El sistema nervioso


El encéfalo está fonnado, además, por el cerebelo Cerebro
y el bulbo raquídeo. En él hay más de 100 mil mi-
llones de neuronas, las cuales también se distribu-
yen por millones a lo largo de todo el cuerpo. Todas
ellas envían y reciben mensajes a través de miles de
millones de conexiones o sinapsis. Muchas de las
funciones, actividades y percepciones que los seres
humanos tenemos y ejecutamos se procesan en el
encéfalo (imagen 10.6).

Seguro te imaginarás que una estructura tan


importante debe estar muy bien protegida. En
efecto: el cráneo está formado por algunos de los
huesos más resistentes del cuerpo. Además, entre Bulbo
los huesos del cráneo y el encéfalo, existen mem- raquídeo Cerebelo
branas protectoras conocidas como m eninges, y
hay tres de ellas: la más cercana al cráneo se llama duram adre, la más cercana al ~ Imagen 10.6 Partes
encéfalo se denomina piam adre y la de en medio, aracnoid es. Además de estar que componen el
encéfalo.
envuelto en las meninges, todo el encéfalo está inmerso en el líquido cefalorra-
quídeo, cuya función es amortiguar cualquier movimiento, aw1 si es muy brusco.

Hasta finales del siglo xx se creía que las neuronas no se regeneraban, pero algunos De interés
estudios han demostrado que esto no es cierto. Primero se supo que estas células Las neuronas fueron
eran capaces de restaurar sus dendritas y, más tarde, que la regeneración era po- descritas en 1906 por
sible, al menos cuando las neuronas se cultivaban en un laboratorio. Aun así, una el anatomistaespañol
Santiago Ramón y
lesión en el sistema nervioso puede ser muy grave, pues puede limitar los sentidos, Cajal, quien propuso la
el movimiento del cuerpo o el aprendizaje. "leo ría de laneurona':
cada célulanerviosa es
El sistema nervioso no está fonnado sólo por neuronas. Hay otro grupo de cé- independiente y sólo
: mantiene contacto con las
lulas muy importantes que se llaman gliales o glía. El médico alemán Rudolf
: demás para comunicarse.
Virchov (1821-1902) las nombró : Otro famoso científico,
neuroglías en 1854. Él pensaba : Camilo Golgi, propuso
que eran células de apoyo al tejido : que el tejido nervioso
neuronal porque mantienen uni- · se formaba por una red
difusa. pero continua.
das a las neuronas. Hoy en día se Ambos recibieron el
han identificado diferentes tipos PremioNobel de Medicina
de glía cuyas funciones son las por sus trabajos sobre
siguientes: microglía, protección; la estructura del sistema
nervioso central. Tiempo
oligodendroglía, producción de después, en 1954.
mielina y nutrición de las neuro-
nas; glía NG2, precursora de célu-
las nerviosas y funcionamiento de
la sinapsis; astroglía, swninistran
energía e intervienen en la sinap-
sis. Como puedes comprobar, la Glosario
glía es esencial para el funciona- : NG2. Nombre de
miento del sistema nervioso (ima- ~ Imagen 1O. 7 Células neurogliales. Entre susfunciones está ~ una proteína de
: membrana producida
gen 10.7). el procesamiento de información del organismo y controlar el ~ por la glía del mismo
microambiente celular. : nombre.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 169


Actividad 2
g0 1. Lean el texto con atención y hagan lo que se indica.

La estructura y el funcionamiento del sis- aplicar la electricidad, se interpretó como


tema nervioso son muy complejos, ydesde si fuera un sistema eléctrico. Pero a me-
hace muchos años, varios científicos trata- diados del siglo xx se remplazó esta com-
ron de comprenderlo y describirlo. Hasta paración por la de un sistema informático,
la época de René Descartes, en la década es decir, se consideró que el sistema ner-
de 1620, los anatomistas lo interpretaron vioso era como una computadora, donde
como un sistema hidráulico con tubos, hay entradas, procesamiento y salida de
válvulas y fltúdos. Poco más tarde, durante información, aunque en realidad éste fun-
el siglo XVID, la época en que se comenzó a ciona de una manera muy distinta.

a) Elijan uno de los tres modelos con los que se comparaba el sistema nervioso.
b) Investiguen de que manera los científicos explicaban el sistema nervioso y
cómo proponían su estructura.
e) Elaboren, en una cartulina, un dibujo de dicho modelo con la descripción de
sus partes y funcionamiento.
d) Comenten, con ayuda del docente, los aciertos y limitaciones de cada uno de
los modelos al momento de tratar de explicar el funcionamiento del sistema
nervioso.
e) Guarden sus modelos.
» Imagen 10.8
El encéfalo se
encuentra protegido ¿Cómo está constituido el sistema nervioso?
por el cráneo y la
médula espinal por la
columna vertebral.
El sistema nervioso se divide anatómicamente en central y periférico. En los seres
humanos y el resto de los vertebrados, el sistema nervioso central está fonnado
por el encéfalo y la m édula espinal, con todos los nervios fonnados por miles de
axones que van por dentro de la colwnna vertebral (imagen 10.8).

A lo largo de la columna vertebral salen nervios que se ramifican hacia todo el


cuerpo, enviando y recibiendo información. Estas ramificaciones, más los gan-
glios y terminacion es n erviosas, fonnan el sis tema nervioso periférico, que
constituye una red de nervios en todo el organismo (imagen 10.9). Los ganglios
son grupos de neuronas que se encuentran en determinados sitios de los nervios
periféricos y hacen interconexiones entre el sistema nervioso central y el periférico.

En cuanto a sus funciones, el sistema nervioso se divide en somático y autónomo. El


sistema nervioso somático se encarga de las funciones voluntarias o conscientes
del individuo, como mover las manos o las piemas. Fbr su parte, el sistema nervioso
autónom o regula las funciones involuntarias o inconscientes, se divide, a su vez,
en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, ambos interaccionan
~ Imagen 10.9
Sistema nervioso
de forma coordinada; el simpático regula principalmente funciones relacionadas con
periférico del cuerpo el estado de alerta del organismo y el parasimpático aquellas que relajan al organismo
humano. y estimulan la digestión (imagen 10.10).

170 • Lección 10 • El sistema nervioso


Sistema simpático Sistema parasimpático
Dilatación de púpilas Contracción de pupilas

Inhibe salivación Estimula el flujo


de saliva
Relaja bronquios
Contrae bronquios
Acelera latido
cardiaco Desacelera latido
Inhibe movimientos cardiaco
peristáticos
Estimula movimientos
Secreción de petistáticos
adrenalina
Estimula producción y Estimula secreción
liberación de glucosa de bilis
Inhibe contracción de
la vejiga
Contrae vejiga
Estimula el orgasmo

~ Imagen 10.10 En la imagen se muestran ejemplos de interacción entre el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso
parasimpático. Como podrás notar, en general son opuestas y necesarias para mantener el equilibrio del organismo.

El cerebro

El cerebro tiene una anatomía compleja. Es fácil distinguirlo


del cerebelo o del bulbo raquídeo porque es la parte más vo-
luminosa del encéfalo y está lleno de arrugas o surcos, como si
estuviera doblado para que cupiera en el cráneo. Y es que, en
efecto, el cerebro tiene una gran superficie.
Vista lateral Vista posterior
El cerebro está fonnado por dos partes iguales llamadas he-
misferios, w1o izquierdo y otro derecho. Si se mira desde
arriba se parece a w1a nuez de Castilla. Cada hemisferio
cerebral está dividido en lóbulos; es decir, hay cuatro: el de
adelante es llamado frontal, los laterales se conocen como
temporales, el de la parte de arriba se denomina parietal y
el que se encuentra a la altura de la nuca se llama occipital Vista anterior Vista superior
(imagen 10.11).
~ Imagen 10.11
En cada w1o de los lóbulos hay áreas especializadas en ciertas funciones. En el parietal l óbulos del cerebro
se concentra el lenguaje, la atención y la concentración; en el frontal, la actividad identificados desde
volw1taria motora de brazos y piernas, pero en la parte más delantera del mismo lóbulo cuatro perspectiva~
frontal se lleva a cabo la mayor parte de los procesos de resolución de problemas, y en
ciertas áreas de los lóbulos temporales se procesa w1a parte de los recuerdos. Además,
cada hemisferio se especializa en ciertas funciones.

El izquierdo está más asociado con el razonamiento abstracto y la escritura y, ade-


más, controla la parte derecha del cuerpo, mientras que el hemisferio derecho se
especializa en funciones como la creatividad, la intuición y el talento musical; tam-
bién es consciente del espacio y de las formas tridimensionales; además, se ocupa
de la imaginación y del control de la parte izquierda del cuerpo (imagen 10.12).

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 171


Los estímulos que se perciben gracias a los cinco sentidos se
procesan y se hacen conscientes en el cerebro. Si bien se ha
encontrado que el encéfalo y, sobre todo, el cerebro pueden
adaptar otras zonas para que realicen ciertas funciones pro-
pias de las partes dafiadas, en gente que se ha recuperado de
lesiones, hay zonas que están especializadas, por ejemplo en
procesar los sonidos, las imágenes, o bien, las sensaciones que
tenemos en la piel, y muchas veces, después de w1a lesión no
se recupera del todo la percepción.

Las imágenes se "ven", es decir, se procesan en la parte más


baja del lóbulo occipital, exactamente a la altura de la nuca.
Por ello es que algunas personas que sufren w1 golpe fuerte en
dicha área pueden perder la visión por momentos. A una zona
del lóbulo parietal !legan las sensaciones de la piel, en tanto
~ Imagen 10.12 que otro segmento del mismo lóbulo percibe los sonidos.
Funciones de los
hemisferios cerebrales. Los olores y los sabores se analizan y se "sienten" en partes menos evidentes, un
Hay dentíficos de la
conducta que consideran
poco más escondidas. Curiosamente por encima de la nariz, dentro del cráneo, se
que las funciones del encuentra el bulbo olfatorio, w1a región por debajo del lóbulo frontal. Los sabores
lado izquierdo están más se esconden un poco más, pues se procesan en una parte intema del cerebro llama-
asociadas a los rasgos da córtex g us ta tivo.
masculinos, mientras
que las del lado derecho,
a los femeninos. La memoria y las emociones también se procesan en el cerebro. El sueño, el hambre
y la sed se controlan mediante ciclos que se procesan en detenninadas áreas del
encéfalo. La actividad del cerebro, es incesante, inclusive cuando dormimos, tiempo
en que la mayoría de las partes de nuestro organismo entran en reposo. El encéfalo
controla los momentos en que tenemos sueño, pero siempre está muy activo (una-
gen 10.13).

Existen distintas fases que se repiten en ciclos durante todo


el tiempo que dormimos. Con cada ciclo que pasa la fase se
vuelve más larga y el sueño más profundo. Una de ellas, la
última, se llama sueño profundo. En esta etapa los ojos de
la persona donnida se mueven de izquierda a derecha, aun
estando cerrados. A este fenómeno se le llama sueño MOR, que
significa movimiento ocular rápido. Hay otras cuatro etapas
o fases de sueño donde no movemos los ojos.

La primera fase es de sueño ligero y durante ella podemos


despertamos fácilmente. En las siguientes esto es cada vez
~ Imagen 10.13 Cuando se hacen estudios neurológicos más difícil. Se piensa que en la últiina etapa, la de sueño MOR,
en personas dormidas, se puede detectar cuando están
soñando, cuando entran en sueño profundo y cuando es cuando soñamos. A pesar de que nuestros sueños puedan
están a punto de despertar. parecer muy largos, en realidad son breves y aún no se sabe
con certeza por qué y para qué soñamos, pero hay varias hi-
pótesis al respecto.

Es claro que donnir mal afecta la memoria y por lo mismo desvelarse antes de un exa-
men es una mala estrategia. Al nacer, los periodos de sueño de los bebés son varios;

172 • Lección 10 • El sistema nervioso


despiertan por las noches de fonna similar a como lo hacen los gatos. Con los meses,
el sueño se regulariza y se mantendrá de esa manera hasta que llegue a ser anciano,
cuando de nuevo puede fragmentarse. Todos tenemos que donnir, dejar de hacerlo es
imposible. A estos ciclos de 24 horas de sueño, sed y apetito se les llama circadianos.
Este ténnino signi.fica"alrededor de un día" (imagen 10.14).

Actividad 3
0 1. Argumenta en tu cuaderno por qué son ciertas o erróneas las siguientes
oraciones.
a) En la sinapsis hay contacto entre las neuronas.
b) En la sinapsis intervienen unas sustancias llamadas neurotransmisores.
e) La conexión entre neuronas se llama sinapsis.
d) En la sinapsis interviene sólo una neurona.
e) La memoria y la función del sueño son procesadas en el hemisferio izquierdo
~ Imagen 10.14 l os
del cerebro. ciclos circadianos se
regulan por las horas
2. Investiga y reflexiona lo siguiente. de luzy oscuridad. l as
personas se ajustan
a) Cuánto tiempo tarda en llegar el impulso nervioso desde los receptores hasta dependiendo de cómo
el cerebro, y luego, en emitir una respuesta. transcurra el día y
b) Explica tres ejemplos que suceden en el cuerpo que sigan este proceso. la noche en la zona
> ¿Qué semejanzas y diferencias identificas en cada caso? geográfica en la que
se encuentren.
> ¿Cómo explicas las diferencias en los ejemplos que seleccionaste?

3. Elabora en un pliego de cartulina, un mapa conceptual en el que describas


cómo está constituido el sistema nervioso y las funciones principales de cada Glosario
parte que lo constituye. Observa el ejemplo.
: Ciclos circadianos.
a) Rotula tu esquema y compártelo con tus compañeros y docente, para recibir
~ Se refiere al reloj
retroalimentación. : biológico de los seres
: vivos que regula las
: !unciones lisiológicas
: del organismo para que
El sistema nervioso ---.. : sigan un ciclo regular
''
o
' : que se repite cada 24
: horas, y que coincide con
: los estados de sueño
: yvigilia.

Estímulos y reflejos

También existen movimientos involuntarios, que son una reacción automática a


los estím ulos del medio: los reflejos, los cuales se dan cuando nos asustamos y
saltamos, o nos retiramos de aquello que nos asusta. A la reacción se le denomina
respu esta.

Por ejemplo, cuando sentimos que nos quemamos, reaccionamos retirando la


parte afectada, o bien, todo el cuerpo. Esas señales nerviosas, que van desde
la piel donde se percibe el calor, no llegan al cerebro, sino que en algún punto
de la médula espinal regresan de forma automática por medio de otra neuro-

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 173


na o grupo de neuronas, lo que "ahorra tiempo" en la reacción
(imagen 10.15). Esta trayectoria de transmisión de información
rápida se llama arco reflejo y ocurre porque hay neuronas sen-
sitivas que hacen sinapsis con neuronas motoras a nivel de la
Neurona médula espinal; en consecuencia, la información no llega hasta
/sensitiva el cerebro. La respuesta rápida, resultado de dicho proceso, se
llama acto reflejo.

Pero no sólo hay reflejos automáticos, sino que también existen


algunos que se aprenden. Muchos de los movimientos que se
realizan en actividades deportivas como el taekwondo, el box
..t.- Neurona o la esgrima son aprendidos y se realizan cuando se presenta
/ motora
alguna situación que los provoca.
Músculo
Por todo esto, los reflejos se conocen desde el origen de la civili-
zación, sin embargo, el primero que los estudió fonnahnente fue
Músculo Iván Pavlov (1849-1936), un médico ruso, que durante sus inves-
efector tigaciones sobre la digestión en perros, se dio cuenta de que co-
menzaban a producir saliva y jugos gástricos no sólo al comer, sino
~ Imagen 10.15 al ver la comida e, incluso, al mirar de lejos a las personas que los alimentaban. Los
Explicación perros aprendieron que cuando esas personas se acercaban era la hora de comer, y
esquemática del
funcionamiento del su organismo comenzaba a producir saliva de fonna automática.
estímulo·respuesta
ante una situación de Pavlov llamó a ese fenómeno reflejo condicional o por aprendizaje. Sus inves-
peligro.
tigaciones se volvieron más complejas y se centraron en el estudio de los reflejos,
dejando de lado la digestión. Uno de los experimentos más conocidos de Pavlov
consistió en asociar la alimentación con el sonido de una campana y después con
la luz de w1 foco. Luego de algún tiempo, los perros entrenados de esta manera
salivaban tan sólo al escuchar la campana y, posteriormente, con el simple hecho
de percibir la luz, sin necesidad de ver al cuidador que los alimentaba. El trabajo de
Pavlov con los perros constituyó w1 pilar en el estudio de la conducta. Por ello, a esa
De interés corriente de la psicología se le denomina conductismo.
: Te recomendamos la
: lectura de Ese volumiflOISo
· cerebro, de Nick Arnold,
¿Has visto algún fenómeno parecido al anterior? Tal vez no es tan claro con lama-
Barcelona, Molino, 2002. yoría de los perros con los que usualmente hemos tenido contacto, pero si conoces
En esta obraaprenderás a alguien que tenga peces puedes preguntarle si éstos saben cuándo les darán ali-
acerca de este enigmático mento, ya sea por percibir w1a luz o por el golpeteo en el vidrio de la pecera, o bien,
órgano a través de dibujos
. yun lenguaje sencillo y por alguna otra señal que sirva de estúnulo.
: divertido.
En estos ejemplos puedes ver cómo distintos estímulos tienen un efecto: un soni-
do, un aroma o una imagen pueden generar apetito. Seguramente lo has sentido
en algw1a ocasión. El olor de la comida que más te gusta o la fotografía de un
platillo te hacen sentir apetito. ¿Qué nos indica esto acerca de las funciones del
sistema nervioso?

El impulso nervioso y los sentidos

Ya aprendiste que cuando una neurona recibe un estímulo, se producen cam-


bios eléctricos en su membrana que se transmiten desde las dendritas hacia el

174 • Lección 10 • El sistema nervioso


axón, recorriendo toda la neurona. Este
impulso eléctrico pasa de una neurona Receptores
a otra a través de las sinapsis, pero en Neurotransmisores
éstas no hay un contacto físico entre las
neuronas contiguas, pues hay un es-
pacio que las separa. Aquí es donde el
axón libera los neurotransmisores, que
son recibidas por los receptores de las
dendritas de la neurona postsi.náptica.
/ Dendrita

Algunos neurotransmisores son:


> Endorfin as. Estos neurotransmiso-
res producen una sensación de pla-
cer y euforia, por ejemplo, cuando
~ Imagen 10.16
alguien se siente con más energía y ánimo después de una sesión de ejercicio Sinapsisentre el axón
físico o de bailar un buen rato. Las endorfinas fomentan la calma, el buen hu- de una neurona y una
mor, disminuyen el dolor, fortalecen las funciones del sistema inmunológico y dendrita de otra.
retrasan el proceso de envejecimiento.
>S ero tonina. Se conoce comúnmente como la hormona de la felicidad, porque
los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión. Dicha
hormona además se relaciona con la digestión, con el control de la temperatura
del cuerpo, con el deseo sexual y con la regulación del ciclo de sueño y vigilia.
> Dopamina. Se relaciona con la coordinación de movimientos musculares, con
la regulación de la memoria, el aprendizaje y la toma de decisiones. También
se asocia con las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones pla-
centeras.

Como ya dijimos, cuando una neurona recibe un estímulo se pro-


ducen cambios eléctricos en su membrana celular que se transmi-
ten desde las dendritas hacia el axón, recorriendo toda la neurona.
Entonces unas diminutas bolsas o vesículas, denominadas botones
terminales del axón, liberan neurotransmisores al espacio sináptico,
los cuales se unen a los receptores específicos de la dendrita de la
neurona postsináptica (imagen 10.16).

Luego, la neurona propaga el impulso nervioso en forma de corriente


eléctrica para que se transmita a la siguiente neurona. Esto sucede en
un solo sentido: siempre desde la dendrita hasta el axón.

La función de relación nos permite percibir infonnación, tanto del interior como del ~ Imagen 10.17 los
exterior de nuestro cuerpo, la cual es analizada por el cerebro, que luego emite una órganos de los sentidos
son la puerta a
respuesta. Fbr eso se llama 11función de relación11, porque gracias a ella nos relacio- través de la cual nos
namos con nuestro en tomo y reaccionamos a la información y a los estímulos que relacionamos con el
captamos de éste. mundo.

Los receptores sensoriales son los encargados de captar dicha información y pueden
ser neuronas u otro tipo de células modificadas. Los receptores pueden funcionar
de modo aislado, como los que están en la piel, que detectan presión, dolor, calor y
frío, o formar estructuras más complejas, conocidas como órganos de los sentidos
(imagen 10.17).

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 175


De interés Los receptores sensoriales se activan cuando se produce un cambio en el medio,
es decir, un estímulo, el cual es transformado por las neuronas en un impul-
Busca en tu escuelala
serie de vidros del Dr. so que llegará rápidamente al sistema nervioso central, donde se originará la
David Suzuki llamada sensación.
El cerebro, el universo
dentro de nosotros, Según el tipo de estímulo que captan, los receptores sensoriales se clasifican en
producida por Discovery
Channel aprincipios cinco:
del milenio. En ella se
hace un recorrido a > Mecanorreceptores. Captan estímulos mecánicos, como presión u ondas so-
través de las funciones, noras. Se localizan en oídos, piel, músculos y articulaciones.
disfunciones, daños y
características del cerebro.
> Quimiorreceptores. Son aquellos que captan sustancias químicas, como los
receptores del gusto, que están en la lengua, y del olfato, que se localizan en la
membrana pituitaria.
> Termorreceptores. Perciben variaciones de temperatura. Se encuentran en la
Glosario piel.
> Fotorreceptores. Son los que captan estímulos luminosos. Están localizados
Membrana pituitaria. :
Es el nombre que recibe :
en los ojos.
la mucosa nasal. Segrega > Nociceptores. Perciben el dolor y el ardor. Se encuentran en la piel y en diver-
el moco e interviene en la sos órganos internos, como el intestino y el estómago.
sensación del olfato.
Actividad 4
0 1. Analiza el siguiente esquema.

Ejemplos:
Olores Localización
de los Organo donde [
Sonidos
Receptores ocurre la inter· ..,. ..__ R_
es-:
pu: -e-
sta- - '
Imágenes
sensoriales '--..!p;:.;
re:..:ta:..:c:.:.
ión: ;,_-' ._
Luz
Sabores +
Percepción

a) Describe en tu cuaderno cómo se perciben los estímulos, de acuerdo con el es-


PARA TI @ quema.
En la siguiente liga b) Sigue el esquema e identifica la vía que sigue cada uno de los ejemplos para ser
encontrarás una parte de percibidos por el cerebro.
este libro: Braun, Eliezer,
El saber y los sentidos, e) Sobre cada rectángulo del esquema, escribe el lugar donde se produce o se
México, FCE, 1988. (l a lleva a cabo cada fase.
ciencia para todos). En el
que se habla precisamente 2. Compartan su lista con sus compañeros y, guiados por su docente, lleguen a
de la percepción de las conclusiones sobre el tema.
sensaciones. Si tienes
oportunidad, vale la pena
que leas el libro completo El olfato
http://btt.ly/2A3hHJq
(Consulta: 1Ode
Los olores son fundamentales para percibir el mundo. Nos penniten recono-
noviembre de 2017). cernos entre nosotros y detectar si los alimentos están en buen estado (imagen
10.18). El sistema nervioso integra la información aromática de nuestro entomo

176 • Lección 10 • El sistema nervioso


a muchos otros tipos de datos, tanto sensoriales como de
la memoria, que aun de forma inconsciente nos ayudan a
tomar decisiones.

Cada vez que acercas, por ejemplo, una flor a tu nariz, millones
de diminutas partículas de las sustancias que fonnan los olores
entran por tus fosas nasales flotando hacia el fondo de la cavi-
dad nasal, más allá del puente de la nariz.

Allí, en la parte superior recubierta de mucosa, estas partículas


son absorbidas y entran en contacto con células en forma de
pelillos, que son sensibles a la presencia de estas sustancias. ~ lmagen10.18 l acapacidaddedetectar aromasde
alimentos en descomposición es un mecanismo de
protección para evitar posibles envenenamientos.
Más de cinco millones de estas células, llamadas receptores ol-
fativos, perciben los distintos olores que nos rodean y envían
un impulso nervioso al bulbo olfatorio que se conecta con el nervio olfatorio y éste
conduce la infonnación al cerebro, donde se identifica (imagen 10.19).

Si el bulbo olfatorio se llega a dañar, no se puede reconocer olor alguno y es im-


posible recuperar dicha función. Las neuronas que lo fonnan no se sustituyen ni
regeneran, como pasa con casi todas las células nerviosas.

Pero una de las excepciones son los receptores olfativos. Increíblemente estas
células especializadas en detectar olores son sustituidas por otras nuevas cada
30 días, tal vez para mantener la capacidad olfativa siempre en el más alto nivel
posible.

El gusto

A lo largo de este libro se han hecho varias re-


ferencias a la comida, ya que es una de las ne- /
cesidades básicas de todos los seres vivos y, en Córtex 1
los humanos, una parte de nuestra cultura gira en olfatorio Pituitaria

~-·~r-::~~.,.bi.,c-:-----=----,,L,
tomo a los alimentos.

El sentido del gusto nos permite saborear y re-


conocer ciertos alimentos y descartar otros. Gra-
cias a este sentido se han identificado las mejores
2. Transmisión
formas de consumir algunas comidas.

Recordemos que el gusto es un sentido henna- L_:__L Fibra nerviosa


no del olfato, y también reacciona a diminutas
Células olfatorias
partículas o moléculas que identificamos como -. Receptores olfatorios
sabores.

La sensibilidad que tenemos a los sabores es con-


secuencia de los receptores situados en la lengua,
~ Imagen 10.19 Transmisión del estímulo olfativo a través del sentido del
aunque el paladar también puede tener cierta ca- olfato. En la parte inferior de la imagen puedes ver cómo está compuesta
pacidad para saborear. la mucosa de los receptores.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 177


Papilas linguales Al igual que el olfato, la sensibilidad a
j\ o
los sabores va cambiando con la edad y
también con las circunstancias que vi-
vimos. Por ejemplo, los niños pequeños
no toleran lo amargo o ácido, pero los
adultos mayores sí.

Nuestros receptores del sabor se agru-


Lengua pan en estructuras redondas llamadas
papilas gustativas. En cada papila los
receptores se agrupan como los gajos de
una naranja. Hay aproximadamente 25
células receptoras y muchas más que les
dan soporte (imagen 10.20).

Si se mira la lengua con un microscopio


~ Imagen 10.20 Receptores sensoriales del sentido del gusto. electrónico, parece un paisaje lleno de
volcanes de algún planeta extraño.

¿Cuántos sabores podemos percibir? Al ser el gusto un sentido similar al del olfato,
sería lógico pensar que se pueden detectar miles de sabores, pero en realidad no es
así. Existen receptores gustativos especiales tan sólo para lo dulce, salado, ácido
y amargo. A pesar de que la humanidad ha desarrollado w1a enonne variedad cu-
linaria, estamos lejos de ser la especie ganadora en degustar sabores, por ejemplo,
w1a persona adulta tiene más o menos diez mil papilas gustativas, pero un conejo
tiene 17 mil y una vaca alrededor de 25 mil.

En la parte central de la lengua percibimos muy poco, pero en la punta podemos


sentir los sabores dulces, y más atrás, casi al final, detectamos los amargos. A los
lados de la lengua, lo amargo y lo salado se alternan desde el frente hacia atrás. De
hecho, si colocas un caramelo debajo de la lengua sin haber tocado antes la punta,
no percibirás lo dulce.

Por otro lado, la lengua es un músculo, y si podemos moverla es porque tiene ner-
vios que reciben desde el cerebro las órdenes para hacerlo. También hay nervios
que llevan a éste la infonnación de los sabores que percibimos. En el caso del gusto,
los impulsos viajan hacia una parte pequeña del cerebro llamada córtex gus tativo
desde la lengua por dos nervios, uno facial, es decir, que está en la cara, y otro que
está en la faringe (garganta).

¿Cómo podemos percibir y disfrutar tantos sabores? Esto no sólo se debe a la com-
binación de los cuatro tipos de papilas gustativas, sino también a los olores de los
alimentos.

En efecto, nuestro cerebro integra en la percepción de un sabor tanto lo que detec-


tan nuestras papilas gustativas como los aromas. Si no pudiéramos oler, muchas de
las cosas que comemos no tendrían sabor o sería muy distinto a lo que conocemos.
Tan sólo piensa en cómo te "saben" los alimentos cuando estás agripado y prácti-
camente no percibes olores.

178 • Lección 10 • El sistema nervioso


Actividad 5
00 1. Consigan muestras de varios alimentos con diversos
sabores (salado, dulce, amargo y agrio), una botella con
agua para beber, hisopos de algodón y un pañuelo, mas-
cada o algo para vendar los ojos.
a) Uno de ustedes hará un buche con el agua para enjua-
garse bien la boca. Luego se vendará los ojos.
b) Otro compañero tomará con un hisopo una pequeña
cantidad de uno de los alimentos y tocará lentamente
diversas zonas de la lengua de quien tiene la venda, que
deberá mantener la boca abierta durante el experimento
e irá diciendo en qué punto percibe mejor el sabor.
e) Quien tiene los ojos vendados volverá a enjuagarse la
boca y se repetirá la experiencia con otro alimento. Así
se continuará hasta terminar de probarlos todos.
~ Imagen 10.21 Zonas gustativas de la lengua.
2. Realicen un esquema de la lengua, similar al de la ima-
gen 10.21 en donde señalen señalen las zonas en donde
se percibió cada sabor.
a) Reflexionen: ¿los resultados serían los mismos si hicie-
ran el experimento con los ojos vendados y la nariz ta-
pada? ¿Por qué?

El tacto

En la piel es donde se encuentra el sentido del tacto; se trata


de una enorme membrana de dos capas de diferente grosor.
La capa más extema es la piel que vemos, la cual es muy del-
gada, máximo de un milímetro de espesor. Está fonnada por
una serie de subcapas de placas hechas de w1a proteína lla-
mada queratina que se alteman una sobre otra, intercaladas.
A pesar de su delgadez, esta capa de la piel, que se conoce
como epidennis, es muy resistente. Habrás notado que mu-
chos rasguños y daftos ni siquiera los sentimos y generalmen-
te se reparan en muy poco tiempo (imagen 10.22).

La capa de la piel que está por debajo de la epidermis es la


más gruesa, esponjosa y rica en sustancias grasas y en pro-
teÚ1as como el colágeno. Su acolchonamiento da protección ~ Imagen 10.22 A medida que envejecemos la piel
se vuelve cada vez más delgada y se pierde grasa
contra golpes menores o cuando nos recargamos en algún subcutánea.
objeto o pared. En esta capa llamada dermis es donde se en-
cuentran las raíces de los cabellos, que se denominan folícu-
los pilosos. Ahí mismo se produce el pigmento denominado
melanina, que es el que da el color del cabello, la piel y los
ojos. Cuando las células que fabrican el pigmento mueren,
el cabello se vacía y se ve traslúcido. A la distancia lo vemos
blanco: es una cana. Si todas las células del folículo mueren,
el cabello se cae.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 179


En esta parte de la piel también se hallan otros grupos de célu-
las que producen el sudor y la grasa que nos recubre y lubrica.
Pero tal vez lo más importante es que ahí se encuentran toda
una serie de receptores n erviosos de distintas formas y a dife-
rentes profundidades. Cada tipo de receptor está especializado
y pueden percibir desde un tacto suave o presión, hasta dolor,
pero también el calor y el frío en distintos grados. En conjunto,
estos receptores táctiles son una enorme red de puntos que
detectan una gran combinación de sensaciones y de estúnulos.

De la piel se envían impulsos nerviosos hacia la médula es-


pinal y de ahí al cerebro, en especial a una parte de la corteza
cerebral en los límites de los lóbulos frontal y parietal. Para
que tengas idea de dónde ubicarla, imagina que dibujas w1a
~ Imagen 10.23 Zonas de la corteza cerebral
especializadas en diversas funciones. La marcada en línea recta sobre tu cabeza, desde una de tus orejas hasta la
azul es la sensorial o corteza sensitiva, la roja es la otra. Ahí se encuentra aproximadamente esta delgada zona
visual y la caféla auditiva. en la que se procesan las sensaciones del tacto (imagen 10.23).
Hay una parte que percibe el de las manos, otra el de los bra-
zos, una se especializa en recibir los estúnulos en el rostro, etc. Si un médico pudiera
tocarte cada una de esas partes del cerebro, con tan sólo un delicado roce, tendrías
la sensación de que te tocan en las partes del cuerpo a las que corresponden. Fbr
eso las personas que por algún accidente o enfermedad han perdido alguna extre-
midad, todavía sienten que la tienen. Si lo piensas detenidamente, hay una enonne
cantidad de receptores a lo largo de toda nuestra piel.

Existen seis tipos de receptores del sentido del


tacto (imagen 10.24). Los primeros son las ter-
Terminales
minaciones nerviosas libres que se encuentran
nerviosas libres' : \
no sólo en la piel, sino en partes más profundas.
Son las que perciben las sensaciones más fuertes,
Corpúsculo como presión, dolor, calor y frío intensos. Por eso
de Meissner
estos dos últimos pueden ser dolorosos, pues los
Terminal • Dennis sentimos con los mismos receptores.
de Ruffini
Por el contrario, las sensaciones que dan los to-
f Hipodermis
1Capa de ques delicados en la piel se perciben en tennina-
músculo ciones nerviosas encapsuladas que se localizan en
Raíz del vello
la pw1ta de los dedos y labios. Penniten distinguir
texturas e impulsos mínimos, como los movi-
~ Imagen 10.24
mientos de un mosquito sobre tu piel. Pero w1a
Corte de piel en el sensación débil sobre un área muy grande es percibida por receptores que trans-
que se muestran los miten una señal potente al inicio del estímulo, pero que se va adaptando poco a
receptoresdel sentido poco, haciéndose cada vez más tenue. Esto permite que luego de un rato de estar
del tacto.
recargado en w1a pared, sigas percibiendo la presión y textura de la misma.

En la parte más profunda de la piel se hallan los órganos terminales de Ruffini.


Tienen tenninaciones ramificadas que detectan defonnaciones fuertes de la piel,
como un fuerte pellizco o una torcedura grave y duradera. Los corpúsculos d e
Pacini se encuentran casi en la superficie de la piel, aw1que inmediatamente por

180 • Lección 10 • El sistema nervioso


debajo de ella y también en regiones profundas; detectan vibraciones y presiones
intensas y penetrantes en la piel. También cerca de la superficie de ésta se encuen-
tran los órganos pilosos tenninales, que rodean la base o raíz de todos los pelillos
de la piel. Si se mueven, se activan, como lo has experimentado cuando algo roza
los vellos de la mano o el antebrazo. A pesar de su delgadez, la piel puede llegar a
representar hasta 15% del peso total del cuerpo humano.
Conducto auditivo
El oído

Tu mundo está lleno de sonidos. En la tierra, el aire, el suelo


y el agua están todo el tiempo vibrando por la actividad bioló-
gica, geológica y de la atmósfera. El aire transmite esas vibra-
ciones en oleadas como las que ocasiona una piedra al caer en
un lago. Así viaja el sonido en el aíre, en forma de oleadas que
llegan a nosotros y cada parte del cuerpo es tocada por ellas.
Sin embargo, el sentido del oído nos pennite escuchar desde Yunque, martillo
un grillo por las noches hasta la música que más nos gusta y estribo
en un concierto. El oído es un sentido complejo e indirecto. En ~ Imagen 10.25 Estructuras que forman el sentido del
el gusto y el olfato distintas sustancias estimulan a los recepto- oído.
res y éstos envían un impulso a un área del cerebro. En el oído,
en cambio, hay muchos pasos intennedios que involucran una variedad de pequeños
y delicados mecanismos (imagen 10.25). Hay oído externo, medio e interno. El
primero abarca la oreja y el conducto que va hasta una membrana, el tímpano.

El oído medio está formado por tres minúsculos huesecillos


que dejan de crecer poco después de nacer. Estos huesos,
los más pequeños del cuerpo, en un niño pequeño y en un Martillo
adulto tienen el mismo tamaí1o, similar al de un grano de
arroz (imagen 10.26). Así, el sonido, es decir, el aire vibran-
do, mueve la membrana del túnpano al que toca el huesecillo
___ ¡ Timpano

llamado martillo. Éste se mueve y transmite el movimiento al


segundo huesecillo, llamado yunque, que a su vez mueve al
estribo, el cual en efecto es similar al apoyo que tiene una silla
para montar a caballo. El estribo se mueve como un pistón,
de w1 lado a otro tocando w1a membrana, la ventana oval,
que se encuentra en una cámara conocida como vestíbulo,
w1a de cuyas extensiones es el llamado caracol o cóclea. ~ Imagen 10.26 Huesecillos del oído.
A partir de la ventana oval se le considera oído interno.

El caracol está lleno de w1líquido gelatinoso que transmite las vibraciones al órgano de
Corti, w1a espiral con fonna de tomillo que está enroscada dentro del caracol, fonnada
por una serie de pelillos llamados células ciliadas, que son los receptores auditivos.

El proceso de audición ocurre todo el tiempo, incluso cuando estamos donni-


dos. El sonido entra por el oído externo: nuestras orejas, hace vibrar el tímpano, que
mueve a su vez los tres huesecillos y éstos tocan la membrana de la ventana oval.
Este movimiento o resonancia crea ondas en el líquido dentro del caracol que hace
que vibren lo pelillos enviando una señal al cerebro. Mientras más pelillos se tienen,
más sonidos se pueden percibir.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 181


PARA TI@ Pero además de escuchar, el oído tiene otra función, ya que es la estructura que
En esta liga encontrarás
también nos pennite mantener el equilibrio. ¿Recuerdas el nombre de la cámara
un artículo que trata de en donde está la ventana oval? El vestíbulo da por un lado al caracol, pero en el lado
la diferencia entre la opuesto se encuentran tres tubos que tienen la fonna del asa de una taza; se les conoce
visión humanay la de los como canales a uditivos. Los tubos están llenos de un líquido que se mueve con-
animales.
forme nosotros nos movemos, igual que cuando giras w1a botella con un líquido
httpj jbit. 'oy/2A6KxbV adentro. El vesnbulo y el laberinto están llenos de estructuras como las papilas
(Consulta: 1Ode gustativas, que tienen receptores que mandan información al cerebro. Cada uno de
noviembre de 2017). los canales envía información sobre la posición exacta de la cabeza, si está inclinada
hacia adelante, a un lado o hacia atrás. De esta manera podemos saber en qué
posición estamos.

Bastones La vista

¿Alguna vez has encendido una vela en una habi-


tación oscura? Si es así, recordarás qué tan brillante
pareáa ser el recinto. Esto sucede porque tus ojos
son sensibles a la luz. De hecho, si te paras en la
Pupila cima de w1a montaí"ta en una noche clara, es posible
que puedas ver un cerillo encendido a 50 km de dis-
tancia. El sentido de la vista hace posible que veas.

La luz primero ingresa al ojo (imagen 10.27) a


nerviosas través de w1a capa clara y curva llamada córnea.
~ Imagen 10.27 Estructuras que forman el sentido de la vista. El cuadro Detrás de ésta hay un músculo liso llamado iris, el
que está por detrás del esquema del ojo representa las capas de la cual es la parte coloreada del ojo. El iris controla
córnea o tejido del fondo del globo ocular encargado de la percepción la cantidad de luz que entra a él. La abertura en
de la luzy el color.
medio del iris se llama pupila. Cuando hay poca
iluminación, el iris se ensancha para pennitir que
entre más luz al ojo. Esto hace que la pupila se
vea más grande. Por el contrario, ante gran lumi-
nosidad, el iris se estrecha para permitir que entre
menos luz; esto hace que la pupila se vea más pe-
queña (imagen 10.28).

La luz que ha pasado a través de la pupila entra en


una lente conocida como cristalin o. Hay múscu-
los que están mudos y ocasionan que cambie de
forma para enfocar la luz entrante. Los rayos del
cristalino se proyectan en la retina, que se ubica
en la parte posterior del ojo.
~ Imagen 10.28 Aunque los perros y gatos. entre otros animales, tienen
mejor visión en la oscuridad quelos humanos. su percepción
del color es mucho más limitada que la de nosotros. La retina es una capa de tejido sensible que con-
tiene dos tipos de células receptoras sensibles a
la luz: baston es y conos. Los bastones son sensibles a la luz tenue y sólo pueden
detectar blanco y negro. Por su parte, los con os son sensibles a la luz brillante y
permiten ver diferentes colores. Cuando la luz golpea los bastones y los conos, se
producen impulsos nerviosos, que son llevados por el nervio óptico, que inicia en
la retina, hacia la zona occipital del cerebro, donde se interpretan como imágenes.

182 • Lección 10 • El sistema nervioso


Pausa en el camino
Actividad 6

00 1. Dibujen la forma que tiene una neurona y expliquen por qué facilita la trans-
0 misión del impulso nervioso. Imaginen que las neuronas tuvieran forma de
disco, ¿se alteraría dicha transmisión? ¿Por qué?

2. Elaboren un mapa mental para explicar cómo ocurre la sinapsis. ' Ahora que conoces
más acerca del
3. Argumenten su respuesta. ' sistema nervioso, su
' composición y sus
a) El cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo y médula espinal forman el sistema ner- ' diferentes formas de
vioso central. Aunque cada órgano tiene funciones especiales que lo distin- : percibir sensaciones,
guen, expliquen qué tienen en común. : puedes realizar unos
b) ¿Es verdad que la glía sólo sirve de sostén a las neuronas? ¿Por qué? ~ breves ejercicios de
respiración cuando
¡ te sientas agitado
4. Traten de explicar, con base en los modelos de los sentidos, qué sucede cuan- ; o distraído. Estos
do una persona tiene vértigo y qué ocurre cuando se le dilata la pupila a una ejercicios te ayudarán
persona con medicamentos y respondan las preguntas en su cuaderno. · a calmarte y enfocar la
· mente, a concentrarte.
a) ¿Su percepción de la luz es la misma?
; ¡Anímate!
b) ¿Qué alteraciones ocurren en la percepción de la luz?
e) ¿La percepción del tacto es igual en la cicatriz que en el resto de la piel?
d) ¿Qué sucede cuando alguien se quema la lengua con una bebida caliente?
e) ¿Su percepción de los sabores es la misma?
t) ¿Qué pasa cuando alguien enferma de gripe?
g) ¿Los aromas se perciben como siempre o la comida sabe igual?

Actividad 7
0 1. Recuerda una situación en que hayas estado en peligro y contesta en tu cuaderno
cómo el sistema nervioso simpático controló el funcionamiento de tu cuerpo.
a) ¿Cómo eran los latidos de tu corazón? ¿Por qué?
b) ¿Tu respiración se mantuvo estable? ¿Por qué?
e) ¿Qué parte de tu sistema nervioso ocasionó estas reacciones? ¿Por qué?
d) ¿Cómo influyó tu sistema nervioso en el funcionamiento de tus sentidos para
esa situación?

2. Responde en tu cuaderno cómo interviene el oído interno en la siguiente si-


PARA TI@
tuación:
a) ¿Por qué crees que, tras dar muchas vueltas, sientes que todo sigue girando Se dice que el oído es
el primer sentido que
aunque cierres los ojos? se forma y el útimo
b) ¿Por qué el sonido provoca el movimiento del tímpano en el oído medio? que se pierde al morir.
Visita esta página, en
3. Vuelve a leer la historia del inicio de la lección y con base en lo que analizaste ella encontrarás más
información al respecto.
sobre los distintos tipos de receptores nerviosos que hay en el cuerpo huma- Comparte tus reflexiones
no, argumenta lo que se solicita. con tus compañeros:
a) Explica por qué Flor podía sentir la música aunque fuera sorda. ¿Podemos : http://bitly/2j2Gp1L
entonces escuchar con todo el cuerpo? : (Consulta: 10 de
b) ¿Por qué se dice que cuando una persona pierde alguno de los sentidos se le ~ noviembre de 2017).
agudizan los demás? ¿Será cierto esto? Justifica tu respuesta.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 183


Eje: Sistemas
Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud

Las adicciones:
consecuencias y su prevención
Aprendizaje esperado: Explica las implicaciones de las adicciones en la salud
personal, faml1iar y en la sociedad y desarrolla conductas saludables.

Inicio del camino

Actividad 1
0 1. Lee el siguiente texto.

-Sí, los tomé de la cocina de mi tía -y le


da la caja. Él enciende el cigarrillo y expulsa
una gran bocanada de humo. Carolina tam-
bién lo hace y después le ofrece el cigarrillo
a Adrián, quien se niega. Mientras los ob-
serva con asombro, exclama:
» Imagen 11.1
¿Por qué en las
campañas contra -¡Qué hacen! ¿De dónde sacaron ese
el tabaquismo cigarro? ¡No fumen! ¡Se convertirán en
aparecen imágenes viciosos!
como esta?
Es sábado por la tarde, en algún lugar . muy -El cigarro me lo regaló mi prima -le con-
lejano de México. Emilio, Carolina y Adrián testa Emilio-, que fuma desde hace tiem-
se encuentran en el parque. Desde que po y no es viciosa. Nosotros sólo hemos fu-
eran niños se reúnen cada semana para mado en tres ocasiones y tampoco somos
jugar pelota, divertirse con sus patines o viciosos, no exageres.
andar en bicicleta; o bien, para platicar y
bromear un rato. -Eso es lo que tú crees, pero si ella fuma
Relaciona desde hace mucho, tal vez ya no pueda de-
En la asignatura de ~ Pero hoy será un día dístinto: Emilio saca jarlo y eso es una adicción.
Ciencias Naturales y un cigarrillo del bolsillo de su camisa y lo
Tecno/ogia de sexto de
primaria conociste los coloca en sus labios con aires de grandeza.
Carolina y Emilio no prestan atención a sus
riesgos para la salud Le pregunta a Carolina: palabras. Adrián se aleja para investigar un
que implica consumir poco más acerca de las adícciones, pues
alimentos con alto -¿Trajiste los cerillos? quiere ayudar a sus amigos (imagen 11.1).
contenido de grasas, así
como el tabaquismo y
alcoholismo. Recupera
esos aprendizajes para :
que, junto con los : 2. Responde las preguntas.
conocimientos que ~
adquirirás en esta lección, : a) ¿Conoces alguna historia semejante a la de Carolina, Emilio y Adrián? Des-
desarrolles conductas ~ cribe dos causas de que algunos muchachos se sientan atraídos a probar ci-
saludables para evitarlos. : garros o alcohol.

184 • Lección 11 • Las adicciones consecuencias y su prevención


b) ¿Qué entiendes por fumador activo?
e) ¿Qué sabes de los fumadores pasivos?
d) ¿Crees que a los fumadores pasivos les cause daño el humo del tabaco que
emiten los fumadores activos?
e) ¿Sabes qué es una adicción?
t) ¿Sabes qué problemas de salud pueden presentar las personas adictas?

0~· 3. Revisen sus respuestas. La pregunta f) la retomarán en la actividad de cierre,


0• "Pausa en el camino".

Ruta del saber

¿Qué son las adicciones?


En México y el mw1do entero, las adicciones constituyen un problema de
salud personal, familiar y social (imagen 11.2). Las adicciones son en-
fermedades crónicas y recurrentes del cerebro, caracterizadas por la
búsqueda y el conswno compulsivo de drogas, aw1 cuando tienen
consecuencias nocivas para el organismo. Para comprender el nivel
del problema, es importante saber qué son las drogas y qué es la
adicción a ellas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (oMs),las drogas


son sustancias que, al ingresar al organismo, pueden modificar w1a o
más de sus funciones y producir adicción o dependencia, es decir, la ne-
cesidad de conswnirlas constantemente.

Las drogas son sustancias nocivas al organismo y se clasifican en legales e ilega- ~ Imagen 11.2
l as drogas legales
les; el tabaco y el alcohol, por ejemplo, se venden con licencia a mayores de edad como el alcohol,
(son legales) y la mariliuana y la cocaína se consideran ilegales, aunque la primera pueden causar graws
ha sido legalizada en muchos países como medicamento controlado. daños a las personas.
Por eso las instancias
gubernamentales
Tal vez conozcas personas que fuman mucho o que beben alcohol en exceso y su- alertan ala población
pones que eso las hace sentirse felices y seguras de sí mismas. Pero dicha felicidad para proteger a los
es siempre momentánea: las adicciones de cualquier índole, a corto o largo plazo, niños y jóvenes.
ocasionan estragos físicos y emocionales y el problema se extiende a las personas
con las que conviven los adictos.

De acuerdo con sus efectos en el Sistema Nervioso Central (sNc), las drogas se
clasifican en las categorías que se muestran en la tabla 11.1.

Tabla 11.1 Drogas que afectan al sNc : Anfetaminas.


: Estimulantes que
Ejemplos:
: aceleran las funciones
Estimulantes. ~ del cerebro y del cuerpo.
Aceleran el funciona- : Causan daño al sistema
miento del SNC. Coca fna Anfetaminas Nicotina
~ nervioso central y pueden
: conducir a la muerte.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 185


Glosario Drog s que afectan al sNc
Peyote. Cactus
Depresoras. Inhiben, entorpe- Ejemplos:
alucinógeno que habita
cen o retardan el funcionamiento
en el desierto de San
del SNC. Provocan que el cuerpo se
Luis Potosí. Puede Herofna Disolventes Alcohol
desde agudizar los relaje e inducen al sueño.
sentidos yprovocar
constantes vómitos, hasta Alucinógenas. Ejemplos:
llevar a experiencias Perturban los sentidos, por eso
alucinógenas y quedar quienes las consumen perciben
permanente en ese imágenes, ruidos y otras sensacio- Marihuana Peyote Hongos
estado. nes que no tienen ca usa real.
Oopamina. Sustancia
clasificada como
neurotransmisor que Los medicamentos son, en esencia, drogas legales que son prescritas por los mé-
participa en funciones dicos para tratar alguna enfermedad. La mayoría no son dañinos si se administran
relacionadas con el adecuadamente con la finalidad de restablecer la salud y evitar o disminuir los efec-
movimiento, la memoria,
la recompensa, atención,
tos secw1darios.
humor y sueño.
Los principios activos son las sustancias a las que se debe el efecto curativo de w1
medicamento, algw1os de ellos provocan alteraciones como placer, euforia, sueño,
vigor y tranquilidad, entre otras, pero también producen debilitamiento tanto men-
tal como físico.

Cuando una persona ingiere medicamentos, aunque no los necesite, en cantidades


excesivas, se vuelve adicta (fannacodependiente) y el resultado es similar al que
provocan las drogas ilegales: daí'ios en el organismo, que en ocasiones se vuelven
dopamina y orexina que son neurotransmisores que regulan el placer.

Muchas drogas que afectan el sistema nervioso influyen en el nivel de producción


de w1a sustancia que se llama dopamina, la cual se produce en el cerebro y está
relacionada con los sentimientos de placer y gratificación.

En la lección anterior estudiaste que la percepción y la respuesta a los estímulos


del entorno (ver, oír, oler, saborear y sentir) ocurren gracias al funcionamiento del
SNC. Cuando se efectúa alguna actividad agradable, por ejemplo, comer chocolate,
escuchar música o tener relaciones sexuales, el cerebro libera cierta cantidad de
dopamina y orexina que son neurotransmisores que regulan el placer.

Cuando una persona consume drogas, éstas actúan sobre el cerebro, de manera similar,
engañándolo y estimulando la liberación de mayores cantidades de dopamina, lo que
refuerza el deseo de conswnir la droga, provocando el consumo excesivo que desemboca
en una adicción, la cual se detona cuando existe dependencia física, psicológica y fisioló-
gica a una droga (imagen 11.3).

~ Imagen 11.3 Cuando El conswno de drogas resulta peligroso porque en algún momento el cerebro iden-
una persona cae
en una adicción, pierde tifica que hay grandes cantidades de dopamina en el torrente sanguíneo, entonces
el control de sus produce menos y la sensación placentera disminuye, por lo que es necesario awnen-
necesidades; es decir, el tar su cantidad, y por consiguiente, existe la necesidad de consumirlas sin control.
consumo de la sustancia
en cuestión se vuellll! También hay sustancias, como la cocaína, que hacen que el sistema nervioso se active
compulsivo. de sobremanera.

186 • Lección 11 • Las adicciones consecuencias y su prevención


La adicción es un proceso que generalmente empieza con el uso ocasional de
w1a droga. Muchas veces la persona inicia por curiosidad o por incluirse en un
11
grupo de amigos"; cuando el uso aumenta de manera progresiva/ puede llegar
al abuso y finalmente convertirse en un problema.
: ¿Quéharías para evitar
. el uso de drogas y
La dependencia a las drogas la puede tener cualquier persona sin importar su seX0 1
: sustancias nocivas
edad1 condición socioeconómica o región en la que habite (tabla 11.2). para tu salud física y
: emocional?Necesitas
1 •
aprender a identificar las
· características de una
situa:ión o situaciones
que puedan provocarte
Secundaria Bachillerato emociones aflictivas,
Alguna vez para prevenirlas y
Urbana% Rural% conservar un estado de
Rural% Urbana%
bienestar. Recuerda. tu
poder de decisión es
Cualquier droga 13.5 9.6 25.4 19.3 muy fuerte y te ayudará
Anfetaminas 2.2 1.9 3.3 2.4 a evitar este tipo de
conductas.
Tranquilizantes 3.2 2.2 5.1 3.5
Marihuana 6.7 3.9 18.5 11 .8
Cocaína 2.5 1.7 5.0 3.5
Crack 1.4 0.9 2.3 1.7
Alucinógenos 1.2 1.0 3.3 1.7
Inhalabies 5.7 3.5 6.9 2.5
Heroína 0.9 0.9 0.8 0.8
*De a:uerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic). en nuestro país los estudiantes
de zonas urbanas consumen más drogas quelos de zonas rurales. Fu ente: Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en
Estudiantes, disponible en: http://bit.ly/1OWI1 SS (Consulta: 8 de noviembre de 2017).

Actividad 2
00 1. Lean la siguiente información.

Por un estudio publicado en la revista Science, ffi sabe necesitan ingerir más cantidad de pastel para sentir la
que no todas las personas sienten el mismo nivel de placer satisfacción que produce comer algo dulce.
cuando, por ejemplo,degustan un pas1el de chorolate. Fuente: Regader, Berttand. Dopamina: Siete funciones
Curiosamente. las personas con tendencia al sobrepe- esenciales de este neuroiiansmisor Psícología y mente,
so y a la obesidad cuentan con menos receptores de dísponíble en http://bítly!2yqyk08 (Consulta: 8 de novíembre
doparnina en su sistema nervioso y, en consecuencia, de2017.)

2. Investiguen la información necesaria en fuentes confiables y respondan.


a) ¿Creen que comer demasiado y sin control es una adicción? Expliquen su respuesta.
b) ¿Por qué unas papas fritas pueden ser adictivas y no un plato de brócoli?
e) De acuerdo con la tabla 11.2 ¿cuál es la droga que más se consume en las
1

escuelas secundarias? ¿Cuáles serán las causas de tal situación?

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 187


PARA TI@ 3. Investiguen tres causas que expliquen las razones por las que exista más dro-
Accede a estos tres
gadicción en el medio urbano que en el rural.
sitios que la Conadic a) Elaboren un resumen de sus hallazgos.
ha creado para
informar a jóvenes de 4. Revisen respuestas.
tu edad acerca de las a) Comenten los resultados de la consulta de la Encuesta Nacional de Consumo
adicciones. Comenta la
información que más de Drogas en Estudiantes y concluyan con ayuda de su docente qué aspectos
llame tu atención con tus detonan en los jóvenes el consumo de drogas.
compañeros y no duden b) Reflexionen también por qué la comida en exceso puede convertirse en una
en exponer a su docente adicción más, y con base en ello, determinen en qué momento se dispara
cualquier duda que
les surja. una adicción.
http://bit.ly/2nWRens,
http://bit.ly/2mZK1SJ
Las adicciones y la salud personal
http://bit.ly/2nihfPS
(Consulta: 8 de noviembre
Los efectos de las adicciones en la salud personal dependen del tipo de droga que
de 2017). se consuma (tabaco, alcohol u otras), así como de los niveles y periodos de consu-
mo. Las consecuencias pueden ser enfermedades cardiovasculares, cirrosis, enfise-
ma pulmonar o cáncer, trastornos mentales irreversibles e incluso la muerte. Cada
vez mueren personas más jóvenes (imagen 11.4).

El consumo de drogas, además, afecta al cerebro en aspectos asociados con el


aprendizaje, la memoria, el control de emociones y la toma de decisiones, entre
otros. Las personas dejan de realizar sus actividades cotidianas o disminuyen sus
capacidades y no atienden sus asuntos con la misma calidad; esto genera proble-
mas en la escuela, el trabajo y otras actividades. Las personas adictas pueden reque-
rir apoyo o tratamiento especial.

Efectos en la salud de algunas sustancias adictivas


~ Imagen 11.4 Las
muertes por consumo
de drogas pueden
Retomaremos algunas de las sustancias descritas en la tabla 11.1 para que conoz-
deberse, en muchos cas más acerca de ellas.
casos. a sobredosis.
Tabaco
El humo puede producir cáncer en la boca, garganta, laringe, puhnones, sangre, es-
tómago, páncreas, ri.ftón, vejiga y cuello uterino, así como enfermedades cardiovas-
culares. El tabaco (imagen 11.5) contiene nicotina, que es un estimulante adictivo.
Las principales sustancias tóxicas del hwno del tabaco son el alquitrán, el monóxido
de carbono, óxido de nitrógeno, cianuro de hidrógeno, metales y amoníaco. La tasa de
mortalidad asociada al tabaquismo es elevada. El siglo pasado aproximadamente 100
millones de personas murieron en el mw1do por esta adicción.

Si continúan las tendencias actuales del conswno


de tabaco, se estima que habrá mil millones de
defunciones durante el siglo XXI. El humo del ta-
baco daí1a al fumador y también al no fumador o
11
hunador pasivo11que comparte el mismo espacio.
Consumir tabaco durante el embarazo es peligro-
~ Imagen 11.5 Se estima que el tabaco contiene más de 4 000
componentes. entre ellos el alquitrán, que deja residuos característicos en so para la salud de la madre y, el producto incluso
los dientes de los fumadore~ este último puede morir.

188 • Lección 11 • Las adicciones consecuencias y su prevención


El alcoholismo
De interés
Puede dañar la mayoría de los órganos del cuerpo. La corteza cerebral (la que intervie-
ne en la resolución de problemas y la toma de decisiones) resulta la parte más afectada, : Para que aprendas más
: acerca de las drogas, su
así como el hipocampo (lo cual perturba la memoria y el aprendizaje) y el cerebelo (con : origen y efectos lee:
ello se afecta la coordinación de los movimientos).
: RuizLoyola, Benjamín,
: Las drogas, México, oGoc/
Marihuana : UNAM, 2002 (Serie ¿Cómo
Su consumo daña la capacidad de concentración y la coordinación. Incrementa la : ves?)
frecuencia cardiaca y también afecta la memoria a corto plazo, por lo que se dificul- : Valek Valdés, Gloria,
ta el aprendizaje. : Las drogas, México,
: Conaculta, 1999
Inha lan tes : (Tercer Milenio.)
Son tan tóxicos que su aspiración prolongada puede provocar insuficiencia cardiaca
y la muerte casi instantánea. Resultan nocivos para las células nerviosas del cerebro
y del sistema nervioso periférico; incluso pueden destruirlas. Se daña el corazón,
los riñones y los pulmones. Generalmente son la primera sustancia adictiva que
prueban los niños y adolescentes.

Cocaína
Los efectos fisiológicos que resultan del consumo de cocaína incluyen contracción
de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas y aumentos en la temperatura
corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. La cocaína causa rápidamente
adicción y puede disminuir temporalmente el apetito y la necesidad de dormir.
Además, puede causar desasosiego, irritabilidad y ansiedad, temblores, vértigos,
espasmos musculares o paranoia.

Anfetaminas
Sus efectos son duraderos y daí1an el cerebro. Pueden generar incremento de la
temperatura corporal, problemas graves en el corazón y convulsiones.

MOMA (éxtasis o M olly )


Es un tipo de anfetamina que produce euforia, reduce el cansancio y da la sensación
de sociabilidad. Puede awnentar la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la
presión arterial. También puede dañar las células nerviosas. Algw1os de sus efectos
podrían ser pennanentes, como la invalidez por exceso de tensión muscular.

LSD
Siglas en inglés del ácido lisérgico. Daña el cerebro y altera la percepción. Sus efec-
tos son impredecibles, pues puede producir experiencias traumáticas y alteración
de emociones durante horas.

Heroína
Sus efectos pueden ser inmediatos. Se genera w1 estado de euforia, pupilas contraí-
das, mareo, adonnecimiento y reducción de la actividad física. Después se produce
calor en la piel y resequedad en las mucosas. Reduce la respiración, lo cual, a me-
diano plazo, puede generar paros respiratorios o cardiacos. Aumenta el riesgo de
contraer VJH-sida, especialmente cuando se consume por vía intravenosa, porque
los adictos suelen compartir jeringas usadas.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 189


De acuerdo con lo expuesto hasta ahora, se puede decir que las adicciones generan
w1a serie de problemas físicos, fisiológicos y psicológicos que pueden llegar a ser
irreversibles. Adicionalmente, como las personas pierden conciencia de sus actos,
se exponen a tener embarazos no deseados o a contraer alguna rrs o hepatitis C por
tener relaciones sexuales sin protección con personas infectadas. También pueden
sufrir accidentes automovilísticos por manejar a exceso de velocidad. Además, las
adicciones reducen la esperanza de vida, dependiendo del tipo de sustancia y del
tiempo que se haya conswnido.

Actividad 3
00 1. Lean lo siguiente.

Glosario La dopamina se asocia con la sensación yo res que la momentánea sensación de


ITS. Infecciones de de recompensa yplacer. El consumo de bienestar que producen.
transmisión sexual drogas actúa en la producción de este
otambién conocidas Fuente: Natíonal lnstítute on Drug Abuse
como enfermedades neurotransmisor y con esto se detona Las drogas, el cerebro y el compoitamiento. La
de transmisión sexual. el circulo vicioso de las adicciones. No ciencias de la adicción. Disponible en: bttpJ1
Son un conjunto olvidemos que las consecuencias y bit!y/10MyG4N (Consulta: 8 de noviembre de
de enfermedades riesgos del consumo de drogas son ma- 2017.)
infectocontagiosas que
se transmiten de persona
a persona por medio
del contacto sexual 2. Revisen la fuente recomendada en el texto y elaboren un tríptico en donde se
que se produce, casi expliquen las siguientes pregw1tas.
exclusivamente, durante
las relaciones sexuales. a) ¿Qué es la dopamina?
b) ¿Qué ocurre con la dopamina al consumir drogas?
e) ¿Qué ocurre en el cerebro al continuar con el consumo de drogas?
d) ¿Qué opinas respecto al consumo de drogas?

3. Preséntenlo a sus compañeros y compartan sus opiniones.

4. Realicen un cuadro en su cuaderno, en donde escriban todas las drogas estu-


diadas hasta ahora. Observen el ejemplo:

Alcoholismo Al inicio: alegrfa, eufo- Retardo de los reflejos, cam- Económicos por la Económicos. Se gastan
ria, placer, desinhibición bios en la visión, pérdida pérdida del traba jo miliones de pesos en el
y socialización. de coordinación muscular, del alcohólico y gasto tratamiento de las perso-
Conforme avanza el temblores y alucinaciones. en medicamentos. nas con alcoholismo
alcoholismo se pueden Disminuye el autocontrol. La fa mi lía se hunde Es ca usa de múlti pies
dar cuadros de agresión Afecta a la memoria, en la depresión. accidentes laborales y
y deli río, entre otros. la capacidad de concentra- Desintegración viales, que cuestan la
ción y las funciones motoras. familiar. vida cada año a millones
Cirrosis hepática, pérdida de personas en todo el
de la capacidad de razona- mundo.
miento y la muerte. Es responsable de más de
73% de los accidentes con
vfcti mas mortales.

190 • Lección 11 • Las adicciones consecuencias y su prevención


5. Revisen la tabla con ayuda de su docente. Glosario
a) Una vez que todos estén de acuerdo con la información capturada en el cua- : Disfuncional. Es un
dro, cópienlo en una cartulina e ilústrenlo o hagan varios carteles y péguen- : tipo de familia en la que
los en algún lugar visible de su escuela o en su vecindario. los abusos y la violencia
son comunes. No es
capaz de proporcionar
6. Reflexionen sobre lo siguiente:
soporte emocional a sus
a) ¿Qué situaciones creen que lleven a una persona al consumo de drogas? miembros.
b) ¿Qué situaciones sociales o emocionales creen que son un factor de riesgo en Fármaco. Sustancia
el consumo de drogas? química usadapara el
e) ¿Cómo repercuten los daños físicos en la vida social de una persona que con- tratamiento, la curación,
sume drogas? la prevención o el
diagnóstico de alguna
enfermedad o para inhibir
Las adicciones y sus efectos en la familia y la sociedad un proceso fisiológico no
deseado.
Tradicionalmente se considera que la familia es el núcleo de la sociedad y, por tanto,
principio del tejido social. De acuerdo con la calidad de vida de cada familia, será la
calidad de vida de la sociedad.

La familia tiene la función de transmitir valores, normas, lúnites, confianza, amor y


seguridad, así como hacerle saber a los hijos cuáles son sus derechos y obligaciones.

Cuando la familia no cumple con sus funciones básicas, es posible que alguno
de sus miembros se desoriente, se sienta solo y recurra al uso de las drogas. La
familia es clave en la formación de los hijos; es así que la tasa de adicciones a
drogas como el alcohol es más alta en las familias disfuncionales, en gran medi-
da incapaces de proteger a sus miembros, marcar lúnites adecuados y formar el
sentido de responsabilidad y respeto, dificultándose así expresar los sentimientos
o las emociones. En algunas de estas familias el ambiente puede llegar a ser muy
violento.

Las adicciones conllevan problemas familiares como los siguientes:

>En muchas ocasiones y situaciones se generan entornos y conductas de vio-


lencia, debido al estado de alteración en el que puede estar la persona afectada
por alguna sustancia y el nivel de síndrome de abstinencia que presente, entre
otras causas.
>Hay necesidad de buscar apoyos para que el familiar adicto abandone la sus-
tancia y modifique las causas que provocan su adicción. Dependiendo del tipo
y grado de adicción, el personal de los centros de recuperación social les ofre-
cerá tratamiento con fármacos, terapias cognitivo-conductuales o intervencio-
nes motivacionales, entre otras alternativas.
>Cuando el adicto es un adulto y tiene responsabilidades económicas con la
familia, se olvida por completo de ellas y no cubre las necesidades básicas
del hogar, con lo que se generan otros problemas, por ejemplo, desnutrición,
acumulamiento de deudas e infelicidad.
>Hay daño emocional cuando el enfermo deja de dar muestras de cariño y afec-
to a los miembros de su familia, lo que da lugar a situaciones de inestabilidad,
falta de comunicación y lleva en muchos casos a la desintegración.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 191


Como puedes notar, los daftos que se causan a la familia por el consumo
de drogas son muchos y graves. Por ello, lo más recomendable es alejarse
de las drogas o de cualquier otro tipo de adicción y, en caso de que un
miembro de la familia padezca alguna, es importante convencerlo de
buscar ayuda lo más rápido posible con el fin de evitar vivir situa-
ciones difíciles y desagradables que pueden afectar la calidad de
vida de la familia.

El consumo en exceso de alguna droga puede ocasionar los si-


guientes problemas sociales:

>Deserción escolar. La adicción a alguna droga puede pro-


ducir desinterés en el estudio o problemas de aprendizaje,
y la persona termina abandonando la escuela.
>Pérdida de empleo. El consumo de alcohol en exceso ge-
nera ausentismo y puede causar abandono de trabajo o
ser despedido (imagen 11.6).
>Desaparición de las relaciones afectivas y sociales. Una
persona alcohólica puede perder amistades o a su pareja
e hijos.
>Accidentes. Una persona que conduce un vehículo bajo
los efectos del alcohol o de cualquier otra droga, puede
tener un percance, que incluye, además de daños a su
salud, gastos económicos para reparar las vías generales
de comunicación y para pagar hospitalización y medica-
~ Imagen 11.6 l as personas adictas se vuelven mentos, entre otros.
irresponsables o cometen errores garrafales en sus
empleos, porqueno tienen la concentración necesaria >Problemas legales. Por ejemplo, bajo el influjo de las dro-
para solucionar dificultades laborales. gas las personas adictas cometen actos ilícitos, tienen ri-
ñas callejeras, cometen robos e incluso homicidios, que
tienen costos tanto emocionales como económicos.

Actividad 4
00 1. Expliquen con sus palabras el significado de la expresión"la familia es la base
0 del'tejido' social".

2. Investiguen qué es lo que significan los factores de riesgo en las adicciones y


respondan.
a) ¿A qué se les llama factores de riesgo para las adicciones?
b) ¿En qué lugares se pueden dar algunos factores de riesgo?
e) ¿A qué edad se es más vulnerable ante los factores de riesgo?
d) ¿Cómo se pueden evitar?
e) Mencionen cinco ejemplos de actividades, conductas y situaciones que se
consideren factores de riesgo.

3. Comenten: ¿cómo podrian apoyar a un familiar cercano que se encuentra en


problemas por consumo de drogas?

192 • Lección 11 • Las adicciones consecuencias y su prevención


0° 0
0•
4. Investiguen cuáles son los derechos y obligaciones de los adolescentes que
pueden ayudarlos a no tener adicciones.

5. Expliquen, ante sus compañeros de grupo, de qué manera estos derechos los
protegen para evitar que caigan en algún factor de riesgo sobre las adicciones.
- PARA TI@
~ Visita la página dellnjuve
: (Instituto Mexicano de
~ la Juventud), que tiene
: muchos programas que
~ te pueden interesar, entre
: ellos, uno asociado a la
Conductas saludables y acciones para prevenir las adicciones ~ Conadic:
~ http://bit.ly/2hGDqzj
Es necesario que reflexiones sobre cómo puedes desarrollar conductas saludables
con el fin de tener un estado completo de bienestar físico, mental y social. ~ (Consulta: 8 de noviembre
~ de2017.)
Cuando estás bien de tu cuerpo y no te enfennas, tienes bienestar físico. Por : Para que conozcan
~ sus derechos como
otra parte, si tienes una actitud positiva, sabes que es importante estudiar y : adolescentes, vean el
aprender, te sientes bien contigo mismo y expresas con gusto tus emociones ~ video de la Comisión
con las personas que te rodean, posees bienestar mental y emocional; y si : Nacional de !Rrechos
te relacionas respetuosamente con tus pares cuando requieres ayuda, quieres ~ Humanos, CNDH:
apoyar a alguien o simplemente deseas platicar cordialmente, tienes bienestar ~ http://bit.ly/2h04TIC
social. ~ (Consulta: 8 de noviembre
: de2017).
Para enfrentar desafíos cotidianos, así como sortear riesgos relacionados con las
adicciones y tener una vida saludable, conviene desarrollar habilidades de pre-
vención:

a) Habilidades sociales. Te permiten convivir con las personas y evitar relacio-


nes conflictivas; ser asertivo en tu manera de comunicarte, saber negociar y
saber decir que no.

Saber negociar te pennitirá lograr acuerdos cuando hay diferencias con otras per-
sonas. Para favorecer está habilidad conviene:
> Desarrollar un clima favorable en donde las personas se comuniquen cor-
dialmente.
> Respetar las opiniones de los demás. Glosario
> Reconocer que todos cometemos errores. : Asertivo.
· Se refiere a la capacidad
• de expresar ideas
Para decir no a alguna propuesta de consumir drogas puedes enfrentar la situación y sentimientos de manera
o evitarla. adecuada, clara y precisa
> Si la enfrentas: en el momento que se
• Sé directo y convincente. requiera, sin perjudicar
a nadie, de modo que se
• Busca una excusa o pretexto. hacen valer los derechos
• Aplaza invitaciones. propios pero con respeto
• Usa el sentido del humor. Sé ocurrente y dinámico, sin insultar a nadie. a los demás.
• Sé repetitivo en la negativa.
> Si la evitas:
• Únete con quienes no son adictos para sentirte apoyado y tener amistades
saludables.
• Realiza otra actividad, como bailar.
• Habla con otras personas cuando estés en w1a situación de riesgo.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 193


b) Habilidad es cognitivas. Son procesos mentales que fa-
vorecen el que integres infonnación y construyas conoci-
mientos. Estas habilidades te sirven para:
> Tomar decisiones infonnadas y enfrentar distintas situa-
ciones con base en la responsabilidad y argumentos sóli-
dos. Para ello te sugerimos:
• Conocer con claridad la situación o problema, por ejem-
plo, ¿qué es el tabaquismo?
• Identificar y analizar posibles soluciones al problema
y sus consecuencias, por ejemplo, ¿es posible dejar de
fumar?
• Elegir la mejor opción, por ejemplo, quizás prefieras no
~ Imagen 11.7 Ejercitar tus habilidades cognitivas
mantendrá tu mente ocupada y te ayudará a resolver fumar desde un principio. Con ello evitarás tener que
problemas adecuadamente. pensar en cómo enfrentar las consecuencias del taba-
quismo.
e) Habilidades em ocionales. Implican que puedes reconocer las emociones
propias y las de tus pares (imagen 11.7). Así, si eres consciente de la fonna en
que influyen las emociones en el comportamiento, podrás responder a éstas
con propiedad, lo que te pennite manejar adecuadamente un problema y te
facilita las relaciones sociales, así como el desarrollo de tus habilidades cog-
nitivas.

Algunas actividades que favorecen tu desarrollo emocional son:


> Dormir bien. Por lo menos ocho horas.
> Descansar entre actividades o tareas.
> Escuchar música de tu agrado.
> Hacer actividades físicas.
> Comer de acuerdo con la dieta correcta.

Para evitar las adicciones lo más recomendable es la prevención. Aquí te recomen-


damos algunas acciones para no caer en ellas.
> Cuídate de aquello que es dañino, por ejemplo, aléjate de los ambientes
violentos y evita la mala nutrición y la falta de actividad física.
> Busca estilos de vida y ambientes saludables, por ejemplo, realiza deporte,
lleva a cabo una dieta correcta, acude siempre a la escuela.
> Actúa conforme a normas justas y practica valores, como el respeto a fami-
liares, compañeros, amigos y maestros.
> Infónnate acerca de los efectos de las drogas y no creas todo lo que te digan
sobre ellas. Por ejemplo, te pueden decir que 11fumar no genera adicción". Si
estás infonnado, sabrás que esto es falso.
> Ponte alerta y no hagas lo que otros quieren, por ejemplo, te pueden men-
11
cionar que al consumir alguna droga te verás interesante y te sentirás
1
más feliz Sin embargo, considera que sólo lo harán para convencerte
'.

de volverte un adicto. Toma tus propias decisiones con responsabilidad y


con base en el conocimiento científico. Siempre cuídate a ti mismo y a los
demás.
> Usa tu tiempo libre en actividades recreativas en las que te diviertas sana-
mente y manifiestes tus habilidades, por ejemplo, lee un libro, ve una pelí-
cula, visita un parque o un museo, juega con tus amigos y platica con ellos.

194 • Lección 11 • Las adicciones consecuencias y su prevención


> Demuestra cariño, amor y respeto a cada miembro de tu familia. Es impor-
tante que cada w1o sepa que te agrada y disfrutas su compafúa.
> Expresa tus ideas y sentimientos con familiares, compañeros y amigos.
Comparte tus intereses por los proyectos y logros propios y de los otros.
> Promueve y participa en actividades recreativas y deportivas que favorezcan
la integración familiar.
> Evita autorrecetarte. Consulta con el médico y toma los medicamentos en
las dosis indicadas.
lii)
Y Pausa en el camino

Como recordarás, en la historia de la actividad de inicio, Adrián, se separó de Emilio


y Carolina y fue a buscar información para ayudar a sus amigos. Relaciona
: Recuerda los
0 1. Lee la siguiente información y haz las actividades para que Adrián las mues- :
:
conocimientos aprendidos
en la lección 1O"El
tre a sus amigos y comprendan los daños que ocasionan las drogas. ~ sistema nervioso• que
~ te ayudarán con los
: esquemas para esta
Se sabe, por diversos estudios científicos, que las drogas : actividad.
pueden dañar el funcionamiento del cerebro: modifican
la quúnica, estructura y funcionamiento de este órgano.
Por tanto, hoy en dia, las adicciones se consideran w1a
enfennedad del cerebro, ya que cuando se abusa de las
drogas se alteran algunas zonas del cerebro como el tallo
cerebral, que controla el ritmo cardiaco, la respiración y
el sueño; la corteza cerebral, que procesa la infonnación
sensorial y nos permite pensar, planear, resolver proble-
mas y tomar decisiones.
Fuente: Guerrero M., Veróníca, "El cerebro adícto", en ¿cómo ves?,
No. 177, 2013. (Adaptacíón)

a) Elabora w1a presentación con los siguientes pw1tos:


> ¿Qué son las adicciones?
> ¿Qué daños causan a la salud personal?
> ¿Qué problemas familiares derivan de las adicciones?
> ¿Qué problemas sociales se generan por el consumo de drogas?
> ¿Qué se puede hacer para prevenir o evitar el conswno de drogas?
b) Expón al grupo tu presentación y elabora tus conclusiones.

2. Regresa a la actividad de inicio de la lección y responde:

a) ¿Cómo explicas que Emilio es un fumador activo y no pasivo?


b) ¿Cómo le explicas a Emilio y a Carolina que se pueden convertir en adictos al
tabaco?
e) ¿Cómo dañarán su salud si continúan fumando?

Q~0 3. Comenten sus respuestas y reflexionen acerca de lo aprendido en este tema.

Tema : Sistemas del cuerpo humano y salud • 195


Eje: Sistemas
Tema: Sistemas del cue¡po humano y salud

Salud sexual y reproductiva


Aprendizaje esperado: Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones
sexuales y de practicar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria, libre de
miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia como parte
de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.
Compara la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos en la perspectiva
de evitar el embarazo en la adolescencia y prevenir rrs, incluidos VPH y VIII.

Inicio del camino

Actividad 1
0 1. Lee el siguiente texto.

Jorge les dice que sus papás les han dicho


a él y a sus hermanos que no es tan fácil
decidirse a compartir cariño,respeto yamor
en la intimidad y que muchos ven una rela-
» Imagen 12.1 ción sexual sólo como un medío de obtener
Siempre es mejor placer momentáneo.
estar informado
en todo lo que
respecta a tu salud. Marcela comenta que en su familia tienen
muy claro que es importante para todo ado-
Jorge, Katia, Marcela, Ana y Luis (imagen lescente contar con adultos de confianza
12.1) están en el salón de clase a la hora del para consultarles sus dudas y platicarles
receso. Luis está leyendo las noticias en su cualqtúer clíficultad o situación que se les
Relaciona tableta y de pronto algo le llama la atención presente,para que así no haya necesidad de
y lee en voz alta: "Una adolescente de 15 vivir lo de la chica de la noticia.
En la asignatura de años da a luz unos días antes de su fiesta de
Formación Cívica y Ética
del primer grado de
cumpleaños". Ycontinúa: "Una qtúnceañe- Ana recuerda que la docente de Biología
secundaria comprendiste ra se sintió mal mientras ensayaba su vals les mostró una estadística en donde se veía
los cambios físicos en el patio de su casa, su madre la llevó al que México ocupa el primer lugar en em-
yemocionales que hospital y ahí se enteró de que su hija esta- barazos de adolescentes: nada menos que
experimentas durante ba por dar a luz". uno de cada cinco; 31% de los mexicanos de
la adolescencia y la
importancia de valorar las Voltea a ver a todos y Katia, después de un 15 a 19 años comenzaron su vida sexual
implicaciones personales breve silencio, comenta que a ella nunca le de forma irresponsable, por ello 56% de las
del ejercicio temprano sucederá eso, porque no quiere tener hijos. veces termina en embarazo no planeado.
de la sexualidad. En
esta lección podrás
complementar esa
información, porque 2. Responde las preguntas en tu cuaderno.
recuerda: ¡Es tu decisión! : a) ¿Qué significa para ti la sexualidad?
b) ¿Qué cambios y manifestaciones en tu cuerpo están relacionados con el de-
sarrollo de la sexualidad?
e) ¿Qué importancia tiene la comunicación entre padres e hijos para compren-
der qué significa la salud sexual y reproductiva?
d) ¿Cuáles son las expresiones físicas y emocionales de la sexualidad?
3. Anota en tu cuaderno alguna experiencia propia o una creencia relacionada
con el embarazo en adolescentes. Puedes empezar con una frase como algu-
nas de las siguientes:

196 • Lección 12 • Salud sexual y reproductiva


a) 11 LO que yo recuerdo es que.. .11
b) 11 He leído que .. .11
e) 11 Un día vi cómo.. .11
d) 11Creo que .. .11
00 4. Comenta tu experiencia o creencia con algún compañero y anoten Células secretoras
una opinión al respecto. de neurotransmisores

5. Comenten sus respuestas y discutan por qué una adolescente anterior ~


Pituitaria
puede llegar a vivir una situación como la de la chica de la noticia.
Arte~ / posterior
a) Eviten hacer juicios y malos comentarios.
6. ¿Cómo están formados los órganos sexuales? haz un esquema o
dibujo.
Vena éJt
~ Imagen 12.2 Conexión entre la
Ruta del saber hipófisis(pituitaria) y el hipotálamo.

Vivir la adolescencia (ill


En la adolescencia experimentas cambios físicos/ biológicos y psicoló- útero~
, / -.....:
gicos/ gracias a los cuales dejas atrás la infancia. Durante este proceso Tr001pa ~·¡ ~uba uterina
se fortalecen tu identidad/ tu confianza y autonomía. No solamente es Fak>plo /
un periodo de adaptación a los cambios corporales/ también es todo w1
proceso hacia el logro de w1a mayor independencia emocional y social. Ovario ·------ •
Vagina Cérvlx
Adquieres confianza en ti mismo y asumes nuevas responsabilidades.
Vejiga
En la lección 10 estudiaste el sistema nervioso/ y sabes que existe una
""-. Conductos
parte del cerebro que se llama hipotálamo/ que regula las sensaciones de
sed1 apetito y saciedad. Pero también se le relaciona con muchas otras
funciones/ en especial con lo que hace la pituitaria o hipófisis (imagen
12.2). Esta pequeña glándula produce/ entre muchas otras honnonas1 la Pene
luteinizante o LH y la honnona de crecimiento; cabe mencionar que esta
última no sólo está asociada con el aumento de estatura.
~ Imagen 12.3 a) Anatomía del aparato
Los cuerpos de hombres y mujeres se vuelven más distintos entre sí que sexual masculino. b)Anatomía del
durante la infancia. Las características biológicas que se tienen desde el aparato sexual femenino.
desarrollo embrionario se llaman primarias/ las que se desarrollan en la adolescencia se
denominan secundarias. En los hombres las características primarias son el pene y los
testículos/ también llamados gónadas masculinas. Las características sexuales primarias
de las mujeres son el clítoris/ la vagina1 el útero y los ovarios/ que no pueden ser vistos a
simple vista1 pues son estructuras internas (imagen 12.3).
Los caracteres sexuales secundarios se deben en buena medida a la presencia de la Glosario
hormona LH . En los testículos hace que se produzca la testosteron a1 una honnona : Hormona Sustancia
que tiene muchos efectos en distintas partes del organismo. En las mujeres/ la LH : producida por ciertas
: glándulas que,
hace que en los ovarios se produzcan honnonas femeninas como el estradiol y la
: transportada por el
progesterona. Asimismo/ desencadena la ovulación. : sistema circulatorio,
: excita, inhibe o regula
Los caracteres sexuales secundarios son los primeros signos de la pubertad. Algw1os : la actividad de otros
de los cambios físicos se presentan entre los 10 y 17 años de edad1 pero no hay un : órganos o sistemas
estándar fijo para todos. Estos se presentan en la tabla 12.1 de la siguiente página. : de órganos.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 197


Con seguridad, en la escuela o en tu colonia, has establecido relaciones de amistad
con otros adolescentes con quienes compartes el gusto por cierta música o de-
tenninados deportes, además de tareas y actividades escolares. Todos se sienten
distintos. En ningún otro momento es tan grande la conciencia de que existen otros
a nuestro alrededor.

Incluso puede suceder que sea más evidente tu interés por recibir y dar afecto a la
persona que te atrae, con la que puede existir la posibilidad de que establezcas w1a
relación afectiva que vaya más allá de la amistad. ¿Qué está ocurriendo? Todas estas
nuevas sensaciones son completamente normales, pues fonnan parte del desarro-
llo de todo ser hwnano.

Glosario
Menstruación.
Sangrado transvaginal
producido por la
descamación cíclica del Crecimiento de glándulas mamarias (los pezones
Crecimiento de testículos, pene y escroto.
endometrio. Se presenta crecen y coloración de las areolas).
por primera vez entre los Aparición del vello axilar, facial y púbico. Aparición de vello en axilas y pubis.
9 y 14 años y dura hasta
alrededor de los 50 años. Primera eyaculación o espermarquia (con ello
Primera menstruación o menarca.
aparece la posibilidad de procrear).
Crecimiento de genitales internos y externos. Crecimiento de genitales internos y externos.
Producción de hormonas femeninas: estrógenos
Producción de hormona masculina: testosterona.
y progesterona.
Aumento de la secreción y metabolismo de la
Aumento de secreción de grasa y sudor.
grasa.
Ensanchamiento de hombros y espalda. Ensanchamiento de la pelvis.
Cambio del tono de la voz de agudo a grave en
consecuencia del engrosamiento de las cuerdas Cambios 1igeros en el tono de la voz.
vocales.

Actividad 2
0 1. Copia y completa la siguiente tabla con algunos de los cambios que estás pre-
sentando en esta etapa de tu vida.

Cambios afectivos (te sientes bien


Cambios flsicos (estatura, voz, contigo mismo, te empieza a gustar
musculatura) alguien)

a) Reúnete con tu compañero de aliado y compartan los cambios que han tenido.

00 2. Respondan en su cuaderno.
a) ¿Qué cambios de los que se mencionan en la tabla han experimentado de
manera similar?
b) ¿Cuáles de ellos no?
e) ¿Qué diferencia de edad tienen entre ustedes?

198 • Lección 12 • Salud sexual y reproductiva


d) ¿Habrá alguna relación entre esa diferencia de edad y los cambios que han De interés
presentado? Justifiquen su respuesta.
~ l os espermatozoides se

0 000
: generan cada tercer día.
3. Comenten cómo han transcurrido sus cambios y por qué hay variaciones en Por su parte, los óvulos
ellos. se encuentran dentro de
a) Recuerda que si no has tenido algunos no tienes por qué sentirte mal, ya que los dos ovarios desde el
nacimiento (son cerca
eso puede deberse a factores hereditarios, raciales e incluso a la zona geográ- de un millón), pero sin
fica en la que naciste y has habitado. haber madurado. Son
. las hormonas sexuales
Sexualidad y adolescencia : femeninas las que, a
~ partir de la adolescencia,
: comienzan lamaduración
Una gran cantidad de hormonas recorren tu cuerpo y lo transforman; también mo- : de los óvulos de forma
difican tu cerebro y la forma en que percibes el mundo. Como resultado, surgen · alternada: uno cada dos
nuevas sensaciones e intereses. Puede ser que sientas intranquilidad porque co- meses por cada ovario.
Eso significa que un óvulo
mienzan a gustarte físicamente otras personas; quizá te llama la atención la posi- madurará cada mes.
bilidad de vivir el enamoramiento o puede ser que últimamente hayas experimen-
tado w1 awnento de tus sensaciones e impulsos sexuales y que hayas sentido la
necesidad de liberarte de ellos a través del autoerotismo o masturbación.Todo esto
tiene que ver con tu sexualidad (imagen 12.4).

De acuerdo con la Organización Mw1- Glosario


dial de la Salud (oMs), la sexualidad es : Masturbación.
el conjw1to de condiciones anatómicas, ~ Generación de placer
fisiológicas y psicológico-afectivas que : sexual por medio de
caracterizan a mujeres y hombres. : estímulos directos
: o indirectos en los
: genitales.
Es una de las capacidades de la natu-
raleza humana y detennina en buena
medida nuestra actitud frente a la vida,
~ Imagen 12.4 El sexo es biológico. Se determina al
nuestra fonna de ser, sentir y pensar. momento de la fecundación. l a sexualidad se elige,
forma parte de la personalidad y se moldea a través
Es una construcción de la mente que se de nuestras experiencias de vida.
fonna gracias a las experiencias perso-
nales, familiares y sociales, como resultado de la combinación de nuestras con-
diciones biológicas, psicológicas y sociales. La expresamos en todos los aspectos
de nuestra vida cotidiana y está presente a lo largo de nuestra existencia y en la
convivencia diaria con las personas que nos rodean.

Todos los seres humanos, por el sólo hecho de serlo, nacemos con las capacidades
que hacen posible la sexualidad, las cuales son cuatro: la reproductividad, el géne-
ro, el erotismo y los vínculos afectivos (familiares y de amistad).

Reproductividad

Reproducirse es w1a de las características de los seres vivos. En todos los verte-
brados, existe una modalidad que permite que cada generación sea ligeramente
diferente de la anterior. En ella, se requiere de dos individuos que aporten sus ca-
racterísticas a sus descendientes; se trata de la reproducción sexual. Este es el origen
de los sexos masculino y femenino.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 199


En la reproducción sexual cada padre aporta la mitad de las
características al nuevo ser. Todos los humanos tenemos ca-
racterísticas biológicas de nuestros padres en la misma pro-
porción, lo que nos hace ligeramente distintos, incluso de
nuestros hermanos (imagen 12.5).

Desde el momento en que las mujeres comienzan a mens-


truar y los hombres a producir espennatozoides puede pre-
sentarse w1 embarazo ante w1a relación sexual sin protección.
Sin embargo, tener w1 hijo durante la adolescencia o juventud
limita o trunca tu proyecto de vida, como se menciona en la
~ Imagen 12.5 Los hijos de padres biológicos
tienen caracteres de ambos, aunque no siempre se situación de inicio de esta secuencia. ¿Te imaginas la respon-
manifiestan físicamente. sabilidad de tener w1 bebé a tu edad?

Erotismo

Glosario El erotismo (imagen 12.6), palabra que proviene de la raíz griega eros, que signi-
fica"vida", es el impulso vital que se manifiesta en especial en la intimidad. Es la
Orgasmo. Punto ·
dimensión placentera de la sexualidad. Es un aspecto psicológico y corporal y se
máximo del placer sexual.
Está acompañado de una expresa por medio del deseo sexual.
serie de sensaciones
corporales intensas de Los besos y caricias, que están cargados de erotismo, pueden culminar en la excita-
corta duración. ción sexual y el orgasmo. El deseo erótico genera la búsqueda de placer a través de
comportamientos sexuales tanto autoeróticos (hacia uno mismo), como heteroeró-
ticos (dirigidos hacia otras personas).

En este sentido, cuando el cuerpo recibe w1 estúnulo de esta naturaleza, el cerebro


ofrece w1a respuesta sexual, lo que da lugar al placer. Entonces, el deseo erótico es
w1a emoción que motiva los comportamientos sexuales.

Género

El comportamiento de hombres y mujeres, la forma de relacionarse con personas


del sexo opuesto y del propio sexo, la vestimenta y otras fonnas en que se expresa lo
femenino y lo masculino en cada cultura son manifes-
taciones del género.

Se trata de las características atribuidas específicamente


a cada sexo. Aunque se considera al género fundamen-
talmente w1a manifestación de la cultura, es posible que
exista alguna influencia de tipo biológico.

Dentro del género se encuentra lo que w1 grupo social


espera de hombres o mujeres; a este papel social se le
llama rol de género.

La vestimenta, por ejemplo, es diferente para hom-


~ Imagen 12.6 Ciertos momentos, lugares y situaciones
despiertan el erotismo en una relación con alguien que nos atrae. bres y mujeres en cada sociedad según lo que se con-
sidera masculino y femenino.

200 • Lección 12 • Salud sexual y reproductiva


Muchas prendas consideradas femeninas en un lugar no lo son en otro. El género De interés
y el rol de género se manifiestan de manera distinta no sólo de w1a cultura a otra,
: Te recomendamos el
sino también de región a región e incluso de familia a familia. : siguiente libro, en donde
· se abordan los temas
También en las actividades familiares y laborales se han dado diferencias de género. de la comunicación
Por ejemplo, durante siglos el cuidado de los hijos fue una actividad fundamental- en casa, la pubertad
femenina ymasculina, el
mente femenina. Por su parte, los hombres se dedicaban a actividades donde se noviazgo ylos derechos
requería de su fuerza física. sexuales, entre otros, que
los adolescentes pueden
Actuahnente los hombres también atienden a sus hijos y contribuyen al trabajo utilizar como herramienta
en su desarrollo.
de casa, además de que pueden expresar abiertamente sus sentimientos hacia su
familia. De igual fonna, las mujeres tienen más oportunidades de desarrollo fuera AguiJar Gil, José A. y
Gabriela Rodríguez,
del hogar. Hombres y mujeres pueden participar tanto del desarrollo familiar como
Conéctate: sexualidad
de labores fuera del hogar de acuerdo con lo que decidan libremente. Sin importar pam adolescentes,
los roles de género que se sigan, hombres y mujeres son seres hwnanos con digni- México, Edimpro, 201 O.
dad y derechos iguales, con las mismas capacidades de sentir y amar, de trabajar y
estudiar.

Vínculos afectivos

Tienen que ver con la capacidad de de-


sarrollar y establecer relaciones inter-
personales significativas, como amistad,
cariño y amor (imagen 12.7).

El erotismo y la sexualidad se ejercen con


las personas con las que has establecido
vú1culos afectivos, es decir, con quienes
estás involucrado sentimentalmente.

Ejercer tu sexualidad es un derecho, sin


embargo, como todo derecho, implica
responsabilidad, es decir, responder
por los propios actos y decisiones. Fbr
ello, es necesario considerar los deseos y
~ Imagen 12.7 los vínculos afeáivos son de suma
las preferencias propias Y de la persona importanda para tener una vida soda! saludable.
con la que te relacionas; aceptar cuando
no tenga ganas de besarte o tener relaciones sexuales; prevenir embarazos no pla-
neados, así como infecciones de transmisión sexual (ns).

Actividad 3 ~ Tu mejor amiga te


' cuenta que su novio le
0 1. Responde en tu cuaderno. .
:
ha puesto un utimátum:
o tiene relaciones
a) ¿Cuál es la diferencia entre sexo y género? . sexuales con él o
b) ¿A qué se le llama rol? ; terminan. Ella dice
e) ¿Qué es para ti la equidad de género? : que lo ama pero no se
' siente lista. ¿Qué le
aconsejarías?
2. Escribe una X en la casilla que te parezca adecuada en el siguiente cuadro
y justifica tus respuestas.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 201


Ambos
pueden hacer
¿Por qué? ¿Por qué? la actividad o ¿Por qué?
presentar la
caracterfstica
Cuidar a los hijos:
cambiarles el pañal
y llevarlos a la escuela.

Manejar un tractor.

Trabajar en una estética.

Suelen enamorarse
y entregarlo todo.

Son muy sentimentales.

Son fuertes y sin senti-


mientos genuinos hacia
el amor.

Coser, bordar, tejer.

Manejar una grúa.

Festejan sus 15 años.

0~ 3. Revisen, de manera grupal, la definición de rol y las res-


0 puestas del cuadro una vez que terminen de llenarlo.
a) Concluyan acerca de cómo han ido cambiando con el
tiempo los papeles de hombres y mujeres en la sociedad.

Implicaciones del inicio de la vida sexual


A todos nos agrada sabemos amados y queridos, en especial
por aquellos por quienes sentimos lo mismo. Relacionarse
con alguien afectivamente puede ser una experiencia positiva
siempre que exista confianza, respeto y comunicación.
~ Imagen 12.8 El cariño y el respeto en una pareja
son tan importantes como la pasión. Deben cultivarse Convivir, aprender del otro y compartir experiencias pueden
y acrecentarse día con día para estrechar vínculos llevar a formar una pareja. Podemos amar a una persona aun
de confianza. cuando no esté con nosotros (imagen 12.8).

202 • Lección 12 • Salud sexual y reproductiva


Deseamos estar con esa persona, con De interés
frecuencia ese deseo busca manifestar-
~ Cuándo un óvulo madura
se con el contacto físico. Tomarse de la : es expulsado de un ovario
mano o besarse son fonnas frecuentes y · alrededor del día 14
naturales de expresar los sentimientos. después del inicio de
En ocasiones se pueden tener relaciones la menstruación anterior.
Al mismo tiempo, las
sexuales. ¿Qué significa esta expresión? hormonas queel propio
ovario produce hacen que
No existe una única definición de lo que la mucosa que recubre
es una relación sexual, pero se puede al útero aumente su
grosor para que, en caso
decir que es aquella en que dos perso- de que ocurra una
~ Imagen 12.9 Una relación sexual auténtica debe
nas se estimulan mutuamente, sintien- darse en un dima de confianza, respeto y de mutuo fecundación, el cigoto
do placer y provocándolo en la pareja acuerdo. anide allí.
(imagen 12.9).

En ocasiones puede darse un tipo de relación que se llama coito, lo que significa
que w1 hombre y una mujer deciden de común acuerdo que el pene entre en la
vagina. El coito puede terminar con w1a eyaculación, que es cuando el hombre
expulsa espermatozoides, lo que pudiera dar lugar a la fecundación si coincide con
el óvulo maduro de la mujer y, tras 39 o 40 semanas de desarrollo, nacerá w1 ser
humano (imagen 12.10).

La eyaculación en los hombres está asociada con el orgasmo, es decir, el momento


con las sensaciones más agradables y de placer en w1a relación sexual. En las muje-
res el orgasmo tiene otras manifestaciones y no se relaciona con la ovulación, pues
ésta ocurre de manera independiente a la relación sexual.
útero
¿Todas las relaciones sexuales son pla- Trompa de
centeras? No, y hay muchas razones Falopio
para ello. Es común que en las prime-
ras experiencias físicas nos asustemos
por muchas razones; la novedad de las
sensaciones, el pudor y nuestros senti-
mientos y emociones pueden hacernos
sentir incómodos.

Tal vez las circunstancias en que ocurrió


w1a relación sexual tampoco eran pro-
picias para que ambos participantes se ~ Imagen 12.1 O Si se eyaculaen la vagina luego de la
sintieran bien. Lo importante es identi- ovulación, la posibilidad de que ocurra la fecundación
o concepción de un nuevo ser es alta.
ficar lo que nos hace sentir incómodos
para buscar soluciones. Si hay algún
problema persistente, ya sea físico o emocional, es importante buscar ayuda de
algún orientador, médico, psicólogo o cualquier otro especialista.

Si bien las relaciones sexuales sanas son w1a fuente de placer, y tal vez la fonna de
mayor vinculación con otra persona, también confonnan una de las facetas de la vida
con mayor responsabilidad. Fbr eso es importante que las decisiones sobre la sexuali-
dad se tomen luego de infonnarse bien y de reflexionar sobre sus implicaciones.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 203


En ocasiones los medios de comunica-
ción, películas o intemet nos hacen tener
una idea equivocada de la sexualidad.

Uno de los principales mitos es que tener


relaciones sexuales te convierte en adul-
to o te hace más atrevido o valiente. Tus
amigos o compañeros pudieran presio-
narte a tenerlas, aún sin saberlo, por me-
~ Imagen 12.11 No existe latal •prueba de amor· . dio de bromas o juegos. Un novio o novia
Nadie te debe presionar para tener relacionessexuales. también puede ejercer presión sobre ti en
ese sentido (imagen 12.11).

De interés Todo lo anterior puede provocar que tus relaciones eróticas y sexuales se vuelvan
adversas y pongan en riesgo tu autoestima y tu futura vida sexual. Algunas de es-
Para aprender cómo
enfrentar problemas
tas primeras experiencias se pueden realizar sin información o preparación alguna,
derivados de violencia bajo los efectos del alcohol o drogas, lo que acentúa los efectos negativos.
hacia la mujer, incluida
la agresión sexual, te Entonces, ¿cuál es la mejor edad para iniciar la actividad sexual? No hay w1a edad
recomendarnos leer
específica, pero sí se sabe que cuando se empieza muy joven hay mayor riesgo de
el siguiente texto: V.
Converti, Contra la que haya problemas, como desórdenes emocionales, familiares, de salud y hasta
violencia hacia las complicaciones económicas.
mujeres, México, &P/
Fernández Educación, Así que debes tener en cuenta los ries-
201 O(Espejo de urania.
libros del Rincón). gos y consecuencias que pueden existir
al comenzar la actividad sexual. Al ser
w1a de las vías más fuertes de vincula-
ción con w1a persona, una ruptura o se-
paración te pueden hacer sentir triste o
defraudado, lo que podría dificultar que
vuelvas a confiar en alguien más (ima-
gen 12.12).

Puede ser que tu cuerpo esté listo para


~ Imagen 12.12 Creer que la persona con quien tuviste
sostener relaciones sexuales, pero po-
relaciones sexuales ·es tuya·, genera una serie de
siblemente aún no cuentas con la ma-
sentimientos que, tras una ruptura, te hacen sentir
·vacío• o como si nadie más te fuera a querer otra
durez emocional y psicológica para
vez. Las separaciones se sortean mejor si eres más
maduro emocionalmente. enfrentar las posibles consecuencias y
riesgos que trae consigo el ejercicio de la
sexualidad temprana. Entre las principales consecuencias se encuentran el embara-
zo no planeado, contraer algw1a infección de transmisión sexual (rrs) o exponerse
a relaciones de pareja violentas.

Actividad 4
g0 1. Revisen la siguiente lista de mitos respecto a las relaciones sexuales o la se-
xualidad que tal vez hayan escuchado o leído. Seleccionen cinco de ellos y
discutan acerca de si son verdaderos o falsos. Es importante que siempre jus-
tifiquen sus respuestas.

204 • Lección 12 • Salud sexual y reproductiva


>Es inmoral que una mujer tome la iniciativa en las relaciones sexuales.
>La ausencia de himen es una prueba de que una mujer ya no es virgen.
>Si una mujer presenta menstruación, no debe bañarse ni hacer deporte.
>El primer coito le produce a la mujer dolor y sangrado.
>La pérdida de erección en el hombre se debe a que no encuentra a su pareja
- PARA TI@
~ Visita la página dellnjuve
: (Instituto Mexicano de
~ la Juventud), que tiene
: muchos programas que
~ te pueden interesar, entre
sexualmente atractiva.
: ellos, uno asociado a la
>Los hombres no deben llorar ni expresar sus sentimientos. ~ Conadic:
>Las bebidas alcohólicas aumentan el deseo sexual y la erección.
~ http://bit.ly/2hGDqzj
>La sexualidad es igual a coito.
>La relación sexual siempre es natural y espontánea. ~ (Consulta: 8 de noviembre
~ de2017).
>La educación sexual invita a tener relaciones sexuales.
>Las personas inmaduras se masturban. ~ Para que vean cuáles
: son sus derechos como
>Las mujeres nunca se masturban. : adolescentes, vean el
>El que se masturba es un vicioso. : video de la Comisión
>La masturbación produce esterilidad e impotencia. : Nacional de !Rrechos
>A la persona que se masturba le salen pelos en la palma de la mano. : Humanos, CNDH:
>Las personas casadas o con pareja estable no se masturban. ~ http://bit.ly/2h04TIC
>En la primera relación sexual nunca hay riesgo de embarazo. ~ (Consulta: 8 de noviembre
>El consumo de la píldora anticonceptiva causa esterilidad y engorda. : de2017).
>En una relación sexual realizada de pie, es imposible un embarazo.
>Las duchas vaginales previenen el embarazo.
>El uso de condón produce insensibilidad y limita el disfrute del coito.
>No hay ningún riesgo de embarazo al tener coito durante la menstruación.

2. Elaboren argumentos para debatir la veracidad o falsedad de las afirmacio-


nes que seleccionaron. Por ejemplo:
"Los hombres no deben llorar ni expresar sus sentimientos."
Falso: cualquier ser humano es capaz de expresar lo que siente con llanto, si
es algo triste o doloroso; o con risa, si es algo que lo hace feliz.

0~ 3. Comenten con otro equipo sus respuestas y luego en el nivel grupal.


a) Hagan una plenaria y reflexionen acerca de la importancia de contar con in-
formación adecuada acerca de la salud sexual de los adolescentes.

Riesgos y consecuencias del embarazo a temprana edad

Vivir w1 embarazo en la adolescencia implica un riesgo de sa-


lud para la madre, porque su cuerpo aún está en crecimien-
to; es decir, que físicamente no está maduro (imagen 12.13).
Según la Organización Mw1dial de la Salud, OMS (2014), 50%
de hijos de madres adolescentes nacen con bajo peso o son
prematuros, además de estar asociados con w1a serie de pa-
decimientos que los ponen en mayor riesgo de morir que los
de madres mayores de 20 años.

Por otro lado, un embarazo no planeado rompe el futuro y el


proyecto de vida de todas las personas involucradas. Tener un ~ Imagen 12.13 México ocupa el primer lugar en
embarazos de adolescentes. Según la Organización para
hijo representa estar a cargo del cuidado y protección de otro ser la Cooperación y el Desarrollo Económico (oCDE); uno de
humano, que dependerá totahnente de quienes lo procrearon. cada cinco embarazos es de una mujer menor de edad.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 205


PARA TI@ También implica tener tiempo y dinero para arropar, alimentar y cuidar de la
Te invitamos a
salud de un ser completamente indefenso. Si aún no has resuelto las tareas
revisar estas 1igas, en propias del proceso adolescente, ¿crees que podrías hacerte responsable de la
donde enoontrarás vida de otro ser?
información relacionada
con la mortalidad
Otro riesgo al que te enfrentas al tener relaciones sexuales tempranas y sin infor-
en adolescentes por
embarazo precoz: mación es el de contraer alguna de las Infecciones de Transmisión Sexual (m), que
son aquellas provocadas por virus, parásitos y bacterias que entran en el cuerpo
http:/ /bit.ly/2k5LWIZ
durante la relación sexual no protegida.
httpj/bit.ly/1EDJsP5
http://bit.ly/LUUZ9c Todas las personas sexualmente activas, sin importar edad, sexo o posición econó-
(Consulta: 20 de mica y social, corren el riesgo de contraer ITS (que describiremos en esta secuencia).
noviembre de 2017). Para la mayoría de ellas puede haber cura si se detectan y tratan a tiempo, aw1que
en algunos casos los daños que provocan son irreversibles. Algunas infecciones,
además de ser incurables, pueden ser mortales.

Se puede considerar que hay tres formas de evitar el contagio de infecciones de


transmisión sexual y de tener un embarazo no planeado:

a) La abstinencia, es decir, la decisión personal de no tener relaciones sexuales.


b) El sexo seguro, que incluye abrazos, caricias o besos, que no implican un
intercambio de fluidos corporales.
e) El sexo protegido, que es mantener relaciones sexuales utilizando un condón,
ya sea femenino o masculino. Para evitar embarazos, existen otros métodos
anticonceptivos, además del condón, los cuales describiremos más adelante.

Todo esto, además de tener una pare-


De interés ja estable, te ayudará a cuidar tu salud
En el siguiente1ibro se sexual.
tratan algunos asuntos
relacionados con los
cambios físicos y Hemos dicho que las relaciones sen-
psicológicos que estás timentales, si son positivas, pueden
viviendo en estaetapa de brindarte la oportunidad de conocer las
tu vida: Bailey, Jacqui,
bondades que hay en una relación de
Pelos por todos lados,
México, SEP/ O:éano pareja, si bien ésta nunca está libre
Travesía, 2003. de conflictos.

De esas experiencias obtienes confian-


za y seguridad para iniciar una nueva
relación sentimental y adquieres ex-
periencia para elegir, con más bases, la
~ Imagen 12.14 Establecer relaciones de pareja pareja con quien tendrás una relación
basadas en el respeto, la tolerancia y la equidad, es sentimental más prolongada (imagen
indispensable para tu bienestar físico y emocional.
12.14).

Pero al establecer una relación sentimental también corres el riesgo de involucrarte


en situaciones conflictivas. Por ejemplo, tu pareja puede manifestar celos y tener
actitudes posesivas. Esto, en lugar de darte bienestar, detiene tu desarrollo como
persona.

206 • Lección 12 • Salud sexual y reproductiva


En las relaciones destructivas hay violencia física o psicológica
(imagen 12.15). Esto sucede, por ejemplo, cuando una persona,
por el hecho de haber tenido relaciones sexuales con su pareja,
considera que es de su propiedad y le prolube tener amistades,
vestir de cierta manera, asistir a fiestas e incluso puede llegar a
hwnillarla e insultarla por creer, erróneamente, que la pareja ha
perdido valor por haber iniciado su vida sexual.

A manera de reflexión, es importante que tengas en cuenta


que tener relaciones sexuales no debería significar sólo pa- 11

sarla bien11 por algunos momentos/ sino estar bien toda tu


vida1 lo que equivale a actuar con responsabilidad siempre/
estar bien infonnado de los riesgos que se corren y tomar las
precauciones necesarias para evitar tener w1 embarazo, ad-
~ Imagen 12.15 Si tu pareja te ignora, te grita, te ofende,
quirir w1a rrs o establecer una relación violenta. te hace llorar. te prohibe tener amistades, vestir de cierta
forma o, peor aún, te lastima físicamente, estás viviendo
Actividad 5 una reladón violenta y nopuedes permitir que continúe.

~0 1. Elijan uno de los once derechos sexuales de adolescentes y jóvenes que


aparecen a continuación. Háganlo con la supervisión del docente.

Decidir sobre mi cuerpo y mi sexualidad Ejercer y disfrutar mi sexualidad Manifestar mis afectos públicamente
Decidír con quién me relaciono Respeto a mi privacidad e intimidad Vivir libre de violencia
Decidir sobre mi vida reproductiva Igualdad Vivir 1ibre de discriminación
Información sobre sexualidad Educación integral en sexualidad Servicios de salud sexual y reproductiva
Identidad sexual Participación en polfticas públicas sobre sexualidad

2. Analicen su significado y expliquen:


a) A qué se refiere el derecho que eligieron.

~
b) De qué manera el derecho que eligieron favorece su salud sexual y reproductiva. PARA TI@
0000• 3. Anoten sus respuestas en su cuaderno. Al terminar, compártanlas con el resto ~ Para saber lo que los
; adolescentes creen
de los equipos. Identifiquen semejanzas y diferencias. : sobre la sexualidad y
: las relaciones sociales,
Actividad 6 ~ consulta la Encuesta
· Nacional de la Juventud,
en:
00 1. Hagan una lista de las características y valores que consideran debe tener
una relación sana, así como una lista de valores o conductas que consideren http://bit.ly/2ySVUST
negativas y que se pueden presentar en las relaciones. (Consulta: 20 de
~ noviembre de 2017).
Q~0 2. Compartan su lista con el resto de sus compañeros, con ayuda del docente ~ Conoce tus derechos
identifiquen y argumenten los valores y características que consideraron po- : sexuales, consulta:
sitivos y negativos para una relación, ¿por qué los eligieron de esa manera? http://bit.ly/2B79ssm
http://bit.ly/2tMNutQ
3. Comenten las listas en plenaria grupal y escriban en el pizarrón aquellas (Consulta: 20 de
que a todos les parezcan más importantes para establecer una relación : noviembre de 2017).
sana de pareja, así como las que es necesario evitar.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 207


Adolescencia informada
¿Por qué es importante estar informado? La adolescencia es
considerada un periodo complejo y de riesgo debido al tipo
de cambios que suceden y a su intensidad. Conocer cómo es
el proceso, qué aspectos abarca y a qué riesgos te enfrentas, te
ayudará a ordenar tus cambios y a guiarlos hacia la dirección
que te beneficie. Sobre todo, te ayudará a elegir amistades,
~ Imagen 12.16 También podemos tener buena actividades, pasatiempos y grupos de pertenencia que no
comunicación al interior de nuestras familias. pongan en riesgo tu salud y dignidad (imagen 12.16).

El ejercicio de tu sexualidad es un derecho humano. Sin embargo, para poder ejer-


cerlo es importante que cuentes con infonnación verídica y científica para que pue-
das disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos. La infonnación confiable,
veraz y actualizada también es útil para identificar los riesgos que podrías enfrentar.

Después de contar con la información, es recomendable adquirir


el hábito de reflexionar sobre lo que sientes, deseas y experi-
mentas. De esta manera estarás en condiciones de decidir en
asuntos relacionados con tu sexualidad, tu salud y tu educación,
puesto que son temas relevantes para tu vida.

Por lo anterior, antes de tener relaciones sexuales, asiste al centro


de salud del lugar donde vives. En él deben brindarte uúonna-
~ Imagen 12.17 Buscar información para cuidar tu ción sobre el uso de anticonceptivos, maternidad y paternidad
salud sexual es un acto de responsabilidad.
adolescente e uúecciones de transmisión sexual. Nadie debe
hacerte sentir mal por ejercer tu sexualidad. Por el contrario, deben despejar todas las
dudas que tengas y proporcionarte, de forma gratuita, métodos anticonceptivos de
acuerdo con tu edad, e uúormación sobre cómo usarlos correctamente (ilnagen 12.17).

Actividad 7

0 1. Elabora una carta a tu mejor amiga o amigo, señalando las ventajas y desven-
tajas que tiene iniciar una vida sexual temprana. Escnbela en tu cuaderno.
De interés
2. Reflexiona sobre qué información requerirlas en este momento si decidieras
Lee el libro de Pelos por :
todos lados, de Jacqui : iniciar tu vida sexual y piensa si te sientes listo para hacerlo y responde.
Bailey. México, &P/ : a) ¿Qué implicaciones tendría en tu vida tomar esa decisión?
Océano Travesía, 2003. : b) ¿Te consideras capaz de enfrentarlas?
En él se tratan algunos :
asuntos relacionados :
con los cambios físicos : 3. Escribe en tu cuaderno o en alguna libreta personal tus reflexiones respecto
y psicológicos de la : al punto anterior y guárdalas para que las revises dentro de un tiempo y las
adolescencia. : compares con lo que pienses entonces.

0~ 4. Lean sus cartas ante el grupo.


a) Identifiquen similitudes y diferencias entre ellas, con ayuda del docente.

5. Elaboren una conclusión respecto a la importancia de tener información ade-


cuada para tomar decisiones responsables.

208 • Lección 12 • Salud sexual y reproductiva


Métodos anticonceptivos

Los anticonceptivos son distintos métodos o estrategias que impiden que ocurra
la fecundación, es decir, la unión de las células sexuales (espennatozoide y óvulo).

Estos métodos funcionan de diferentes maneras: poniendo alguna barrera entre


estas células, a través del uso de hormonas o por medio de w1a cirugía. ¿Cuál es el ,' ¿Cuál sería la mejor
manera de solucionar
mejor? Esto depende de las características de cada pareja, como la edad, estado de un problema que tengas
salud, si desean tener hijos pronto, o no desean tenerlos. . con tu !ami lia, amigos
. o pareja? Recuerda
La decisión es individual pero siempre debe ser orientada por un médico o un . que los conflictos se
· pueden manejar de
especialista de la salud sexual. En la tabla 12.2 se presenta w1 panorama general de : manera constructiva
los métodos anticonceptivos más comw1es. através de la escucha
: y la comprensión de
• • 1 • • o •
· los distintos puntos de
' vista iAplícalo en tu
Métodos temporales vida y verás que todo
Efectividad ; se resuelve de la mejor
Tipo Descripción (usado como Protección ; manera!
se recomienda) contra ITS
a) Método del ritmo (Ogino-Knaus). Consiste
en evitar las relaciones sexuales en los dias 70 a 80% No
fértiles de la mujer.
Métodos naturales
b) Método de la temperatura. Consiste en tomar
Ventajas: no hay la temperatura a día río para detectar qué dias
que hacer inversión
es fértil la mujer. Se debe medir en la mañana,
económica y no
se consumen sus-
al despertar y antes de levantarse o realizar 70 a 80% No
alguna actividad. Siempre debe ser a la misma
tancias quim feas.
hora y en el mismo lugar del cuerpo, ya sea la
Desventajas: son
axila, la boca, el recto o la vagina.
poco eficaces.
e) Método del moco cervical (Bi lli ngs). Consiste
en revisar los cambios en el moco cervical para
detectar los dias de ovulación.
70 a 80% No
11 PARA TI@
~ Para que tengan más
a) Condón masculino o preservativo. Es una : información respecto a los
funda de látex que recubre el pene erecto 85 a 97% Si ~ métodos anticonceptivos
Métodos de barre- : les recomendarnos
antes de la penetración.
ra y espermicidas. ~ consultar estas ligas
Ventajas: los con- : en las que encontrarán
b) Condón femenino. Es una funda con un anillo
dones maseulino y ~ datos estadísticos,
femenino protegen en cada extremo que se inserta en la vagina 79 a 98% Si : modo de uso, ventajas
contra rrs, además antes de la penetración. ~ y desventajas de los
de prevenir emba- · mismos:
e) Diafragma. Es un dispositivo abombado que
razos. El diafragma http://bit.ly/2A9qlmk,
y el capuchón se
cubre la entrada del cérvix para impedir el 82% No
paso de los espermatozoides. http://bit.ly/2jzRI3Y
pueden dejar más http://bit.ly/1ouqAKI
de 24 horas. Des-
d) Capuchón cervical. Es similar al diafragma, (Consulta: 9 de diciembre
ventajas: algunas sólo que más estrecho. 82% No
personas pueden de2017).
ser alérgicas a los e) Espermicidas. Son óvulos o tabletas que se in-
materiales de que sertan en la vagina antes del contacto sexual.
están hechos. Se recomiendan para reforzar la eficacia del
75 a 90% No
diafragma y capuchón cervical.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 209


(';3:_1 étodos anticonce¡>tivos
~ De interés
Te recomendamos leer: : Métodos temporales
Harris, Robie H., Sexo... Efectividad
¿Qué es?, Barcelona, Protección
Tipo Descripción (usado como
Serres, 2005. En este se recomienda) contra ITS
libro enoontrarás
aspectos biológioos, a) Orales. Pfldoras combinadas (estrógenos
92 a 99% No
culturales ysociales del y progestina o sólo progestina).
sexo. Se abordan temas b) Inyectables. Mismas combinaciones que
como la concepción, las 92 a 99% No
Métodos hormonales los orales.
ns yel abuso. Cuenta Ventajas: evitan la
con ilustraciones que e) Pastilla de emergencia. Alta dosis de
ovulación o implanta- hormonas tomadas antes de las 72 horas 98a 99% No
facilitarán la comprensión
de los temas. ción del óvulo fecunda- 1uego del coito.
do. Algunos, como los
parches e inyecciones, d) Parche. Se coloca durante tres semanas
99.5% No
duran varios dfas; los 01u en el vientre, la cadera, espalda o brazo.
y los implantes duran e) Implante subdérmico. Pequeño dispositi-
hasta 5 años. Desventa- 99% durante el
vo que se coloca debajo de la piel. Debe No
jas: los métodos orales primer año
ser administrado por un médico.
deben tomarse diaria-
mente para que sean ODispositivo intrauterino (o1u). Artefacto
eficaces. Pueden alterar en forma de T hecho de cobre que se
99.99% No
el funcionamiento inserta en el útero a través de la vagina.
hormonal. La pfldora de Debe colocarlo el médico.
emergencia no debe ser g) 01u hormonal. Es similar al anterior, pero
99.9% No
usada habitualmente. contiene hormonas.
h) Anillo vaginal. Se coloca lo más profundo
posible en la vagina y está impregnado 99.7% No
de hormonas.
Métodos permanentes
Ventajas: impiden la
fecundación. Son perma- a) Vasectomfa. Es el corte o bloqueo de los
nentes. Ya no se requiere conductos deferentes para que no salgan 99.99% No
ningún otro método espermatozoides en el semen.
después de
anticonceptivo. unos meses de
Desventajas: la ma- b) Salpi ngoclasia. Es el bloqueo o corte de efectuada.
yorfa de las veces son las tubas uterinas para que no pase el No
irreversi bies. óvulo de los ova ríos al útero.

Métodos de barrera

Sin duda el sistema más conocido y de bajo costo es el condón


masculino (imagen 12.18). Se trata de una funda muy delgada
que cubre el pene e impide que los espennatozoides ingresen
al cuerpo de la mujer. Generalmente están hechos de látex,
aunque también hay de otros materiales, como el poliuretano,
pues algunas personas son alérgicas al látex.

La mayoría de las marcas de condones están impregnadas de


sustancias que destruyen los espermatozoides (como nonoxy-
~ Imagen 12.18 Recuerda que los condones se deben nol 9) y al mismo tiempo facilitan su uso, pues son lubricantes.
usar con lubricantes a base de agua para que no se
rompan, colocarse sobre el pene erecto y usarse sólo Usado adecuadamente, el condón tiene una alta efectividad en
una vez. la prevención de embarazos y prevención de rrs.

210 • Lección 12 • Salud sexual y reproductiva


Es importante proteger los condones de látex, pues se
pueden dañar al exponerse a lubricantes a base de
aceite, a la humedad, la luz o al calor excesivo.

También existen los condones femeninos (imagen


12.19); se trata de una bolsa de plástico muy delga-
do y que se amolda al interior de la vagina. Se coloca
antes de tener relaciones sexuales para impedir que
el semen entre al cuerpo de la mujer. Los condones son
~ Imagen 12.19 l os condones femeninos están hechos de
relativamente fáciles de usar, no requieren receta médica
poliuretano y, al igual que los masculinos, se usan sólo una vez.
y usados correctamente tiene una alta efectividad. Se pueden colocar hasta 8 horas antes de la relación sexual.

Los condones femenino y masculino son eficaces contra el embarazo


y también protegen de las infecciones de transmisión sexual, como el
virus de inmw1odeficiencia humana (VIH), el síndrome de inmunodefi-
ciencia adquirida (siDA) y el virus del papiloma humano (VPH). No obs-
tante, si existen lesiones genitales fuera del área que cubre el condón, el
riesgo de adquirir rrs sigue latente.

El diafragma es una especie de copa de plástico muy suave y flexible


que se coloca en la vagina e impide el paso de los espennatozoides.
También los hay con forma de tornillo y otras variantes. Como el ta-
mafw del interior vaginal es muy variable, un médico especializado,
como el ginecólogo, es quien debe indicar el tipo y características del
diafragma más conveniente. Es posible reusarlo, pero se requiere lavar-
lo bien con agua y jabón antibacterial. Su uso puede aumentar el riesgo
de infecciones en vías urinarias, como la vaginitis.

Otro artefacto parecido al diafragma en cuanto a su funcionamiento es


el conocido como DJU, o dispositivo intrauterino (imagen 12.20). Como
su nombre lo indica, se coloca en el útero, justo donde termina la vagina, ~ Imagen 12.20 El o1u se coloca en los
para impedir el paso de los espennatozoides. Se trata de una pieza de días en quela mujer está menstruando,
plástico o metal en forma de T que debe ser colocada por un ginecólogo y ya que la entrada del útero o céiViXestá
abierta para permitir el paso del flujo
puede pennanecer en su lugar durante varios años, pero hay que revisarlo menstrual. De esa manera causa menos
periódicamente. Entre sus ventajas está el que evita embarazos en 99% molestias su colocación.
de los casos. Además, algunos están impregnados de honnonas que son
liberadas poco a poco, lo que aumenta su efectividad.

Los métodos honnonales contienen hormonas femeninas


para regular o impedir la ovulación y, como consecuencia,
evitar el embarazo. El más antiguo de estos métodos es la
píldora anticonceptiva (imagen 12.21). Actualmente existen
con distintas formulaciones, y se deben tomar todos los días.

Otro método hormonal es el parche anticonceptivo, el cual ~ Imagen 12.21 l a primera pildora anticonceptiva fue
se adhiere a la piel y libera poco a poco hormonas que son creada por el cientifico mexicano Luis Miramontes
y su equipo de trabajo en 1941. Algunos historiadores
absorbidas por la piel. Hay algunos que se colocan hasta cada consideran que ésta es, hasta el momento, la aportación
mes. Al igual que cualquier método honnonal, éste requiere la más importante de la cien da mexicana al mundo.
supervisión de w1 médico.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 211


Cabe mencionar que ningún método anticonceptivo es totalmente
confiable porque, si bien, tienen w1a eficacia cercana al cien por cien-
to, todos presentan un rango pequeño de error o falla. Por tanto, se
recomienda utilizarlos de manera combinada para elevar la eficiencia.

Otra modalidad de las pastillas anticonceptivas es la pastilla de emergen-


cia. Se recomienda en situaciones como olvido de la toma de la pastilla
regular, cuando se mueve el diafragma, por ruptura de condón, tras una
relación sexual sin protección, o bien, después de w1 ataque sexual o vio-
lación. Funciona impidiendo la ovulación o, si ya ocunió, evita la implan-
~ Imagen 12.22
Vasectomía. Observa tación del óvulo fecundado. Se toman dos dosis en periodos muy estrictos para que fun-
la zona de corte de los cione. Algunos de sus efectos secw1darios son sangrado irregular o más abw1dante de
conductos deferentes. lo normal, cansancio, dolor de mamas, náuseas y vómitos. Aunque se venden sin receta
médica, es recomendable consultar a w1 médico general o un gin ecólogo para que haga el
seguimiento del caso. No se debe tomar si ya hay un embarazo en curso o si hay sangrado
vaginal que no sea menstrual.

Quizá el menos común de los actuales métodos hormonales sea el anillo vaginal,
w1 aro flexible impregnado de honnonas que se coloca en la vagina y tiene w1a
efectividad de tres semanas.

Finalmente existen métodos que son de mayor duración, inclusive pennanentes.


Son los métodos quirúrgicos, ya que implican una intervención de este tipo. El más
sencillo de llevar a cabo y que requiere tan sólo de una horas de visita a un hospital
es la vasectomía (imagen 12.22).

El otro método quirúrgico más común es la llamada ligadura de


trompas o salpingoclasia (imagen 12.23), que se fundamenta en
una lógica similar a la de la vasectomía. Se busca cortar o atar las
tubas uterinas, que son por las que se desplaza el óvulo desde el
ovario hasta el útero. En la actualidad esta operación se realiza
a través de w1a laparoscopía, es decir, haciendo una pequeña
incisión por la que se introduce un tubo similar a un popo te en la
que va una cámara y los instrwnentos necesarios para realizar la
operación. Aunque es posible que estos procedimientos se pue-
~ Imagen 12.23
Salpingoclasia. las
dan deshacer con otra intervención, en realidad están pensados para personas que
tubas uterinas son ya tienen los hijos que planificaron y, por tanto, ya no quieren tener más, así como
cortadas, ligadas o aquellas que han decidido no tener hijos. Por lo mismo se consideran métodos
cauterizadas. anticonceptivos definitivos o pennanentes.

Actividad 8
0~0 1. Repártanse los métodos anticonceptivos d escritos en esta sección e investi-
guen lo siguiente:
a) ¿Quién lo inventó? ¿Desde cuándo se usa? ¿Qué tan efectivo es?
b) Si es posible, consigan fotografías reales o muestras.

2. Elaboren una presentación para evitar el embarazo y prevenir infecciones de


transmisión sexual como el VIH y el VPH.

212 • Lección 12 • Salud sexual y reproductiva


a) Apóyense en la lista de métodos anticonceptivos de las páginas 209 y 210.
Consideren las características de los métodos seleccionados, así como las ven-
tajas y desventajas de cada uno.

3. Elaboren un tríptico o folleto, ilústrenlo y preséntenlo a sus compañeros. Pre-


paren una exposición en el salón, ya sea usando un cartel, un folleto o una
presentación hecha en computadora.

4. Organicen una feria de salud a la que inviten a un médico u orientador para


que les dé más información de los métodos anticonceptivos, por ejemplo:
a) ¿Cuáles existen en el mercado? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? ¿Por
qué no es recomendable usar de manera habitual la pastilla anticonceptiva de
emergencia?
b) Pónganse de acuerdo también con el docente de Formación Cívica y Ética
para que complemente el tema desde el punto de vista de esa asignatura.

5. Elaboren sus conclusiones y comenten algunas recomendaciones, con ayuda


del docente, que le darían a alguien de su edad que no conoce los métodos
anticonceptivos.

Infecciones de Transmisión Sexual

Actuahnente hay más de 20 infecciones de transmisión se-


xual, algunas son curables, otras se pueden controlar y existen
otras que no lo son. Sin embargo, muchas de las infecciones
curables, hasta antes de la invención de los antibióticos eran
muy peligrosas, como el caso de la sífilis.

Las epidemias de sífilis llegaron a devastar durante siglos a


grandes poblaciones hasta que se comenzó a usar la penicili-
na, el primer antibiótico, ya en el siglo xx. La sífilis es provo-
cada por una bacteria llamada Treponema pallidum (imagen
12.24), que se trasmite en las relaciones sexuales. Al principio
provoca llagas en la parte donde ocurrió el contagio. Puede ~ Imagen 12.24 l a bacteria Treponema pallklum,
ser el pene, la vagina y zonas aledañas e incluso la boca. causante de la sífilis, tieneforma de tirabuzón.

Luego de unas semanas las llagas desaparecen y tiempo más tarde surgen ronchas
duras y rojas cubriendo distintas partes del cuerpo que desaparecen al cabo de unos
meses. El problema es que la gente no está curada. La bacteria sigue viva dentro
del cuerpo y las personas pueden contagiar a otras si tienen relaciones sexuales
no protegidas. Puede pasar un año antes de que una persona infectada vuelva a
padecer los síntomas de esta enfermedad.

El sistema nervioso central es afectado; hay problemas con la vista que pueden originar
ceguera, movimientos incontrolables de brazos y piemas, daños en el corazón y final-
mente la muerte. Cuando esta e1úennedad es tratada a tiempo, tiene cura sencilla, sin
dejar secuelas; sin embargo, aunque también hay un tratamiento con antibióticos en
etapas más avanzadas de la e1úermedad, los daños que la bacteria causa en el cuerpo
pueden ser irreversibles.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 213


O tra infección de transmisión sexual que se conoce desde hace siglos
es la gonorrea, la cual es causada por la bacteria Neíssería gonorrhoeae
(imagen 12.25). Se calcula que en el mw1do hay cada año más de 100
millones de personas que se contagian de esta enfermedad. Tanto en
hombres como en mujeres puede provocar infertilidad.

Además, en los hombres causa dolor al orinar, llagas, inflamación de


los testículos, secreciones de pus y, si no es tratada médicamente, daí'ia
las articulaciones y puede llevar a la muerte. En las mujeres provoca se-
~ Imagen 12.25 l a Neisseriagonorrhoe~
es una bacteria en forma de esfera con creciones, dolor al orinar e inflamación en distintos órganos que genera
flagelos que se asocia con otra. dolor en toda el área abdominal. Si una mujer embarazada se contagia
de gonorrea puede trasmitir la infección a su hijo y provocarle ceguera,
entre otras cosas.

Otra bacteria que es una causa común de enfermedades de los órganos


sexuales es la Chlamydía trachomatís (imagen 12.26), que provoca la
clamidiasis. Tanto en hombres como mujeres causa secreciones con w1
olor desagradable, y dolor al orinar y calambres en el abdomen. En
ambos sexos representa fiebre, náuseas y dolor al tener relaciones se-
xuales.
~ Imagen 12.26 l aChlamyt:Ñatrachomatis
puede ser transmitida al bebé si una En los hombres hay una fuerte comezón en la entrada del pene y, en
mujer adquiere la infección en el ciertos casos, inflamación con dolor en los testículos. En las mujeres la
embarazo. menstruación puede ser mucho más abw1dante y dolorosa.

Por fortuna, también es una infección que puede ser curada con anti-
bióticos, pero es importante que se busque ayuda médica lo antes po-
sible para evitar los daftos que puede causar.

Además de las bacterias se encuentran las infecciones virales, que se trans-


miten por medio de la actividad sexual. La más común es el herpes genital,
causado por los virus del herpes tipo 1 y 2. Da lugar a molestias al orinar,
comezón en los genitales y llagas que pueden ser muy dolorosas tanto en
~ Imagen 12.27 l os virus del papiloma
hombres como mujeres y que duran hasta un mes, pero es común que
humano tipo 16 y 18 son los más aparezcan una y otra vez a lo largo de la vida. Aw1que es incurable, existen
asociados con el cáncer cervicouterino. tratamientos para disminuir las molestias y en general todos los síntomas.

~ De interés También es muy conocido el Virus del Papiloma Humano, o VPH (imagen 12.27), del
que existen muchas variantes: más de 200 conocidas. De éstas sólo 40 se transmiten
El cáncer cervicouterino ~
es la segunda causa de : por vía sexual. Algunas son causantes del cáncer cervicouterino. Estos casos de cán-
muertepor cáncer en ~ cer suelen ser muy agudos. No se sabe por qué los hombres son tan poco afectados,
México. Cada año se : pero son portadores, por lo que pueden contagiar a cualquier persona con la que
atienden en nuestro país ~ tengan relaciones sexuales. La mayoría de los que se han infectado no tienen ningún
alrededor de 14 mi 1 casos ·
de esta enfermedad. sú1toma o sólo algunos sin1ilares a los de una gripe ligera.
Existen vacunas contra
los tipos de VPH que son Es posible que la más conocida y tal vez la más temida de todas las infecciones de
causantes de cáncer. En transmisión sexual sea el sida (Sú1drome de Inmw10deficiencia Adquirida). Se trata
México se recomienda :
vacunar a las niñas en el ~ de un padecimiento causado por un par de Virus de In mw10deficiencia H umana
último año de primaria. : llamados VIH-I y VIH-n.

214 • Lección 12 • Salud sexual y reproductiva


No se conoce con certeza cuándo apareció, pero los primeros casos comproba- De interés
dos se registraron a finales de los años 80 del siglo pasado, apenas hace unas
: Te recomendamos
cuantas décadas. · leer: Soler, Carmen,
8 VIH/sida, México,
El virus VIH infecta las células del sistema inmunológico que defienden al cuerpo SEP: UNAM, Direa:ión
humano de otras enfennedades. Las personas en las que el VIH se está multiplican- General de Divulgación
y Ciencia, 2009. En este
do rápidamente pierden sus células de defensa y, por tanto, enfennan gravemente libro encontrarás no
de padecimientos que nonnalmente ni siquiera notamos. Cuando se descubrió, no solo información básica
se sabía cómo se contagiaba. Mientras los médicos y científicos investigaban este sobre esta enferme:Jad,
nuevo padecimiento, mucha gente se contagiaba sin saberlo. Como las células de sino también cómo
contrarrestar sus efectos,
defensa del cuerpo viajan por venas y arterias, la infección se propagó mediante respetando los derechos
transfusiones de sangre, no sólo por medio de las relaciones sexuales. de las personas infectadas.

Ahora se sabe que también hay infección si algún fluido corporal, en especial
los vaginales y el semen, entra en contacto con algún vaso sanguíneo o herida.
Cuando se supo que el causante de este síndrome era un virus y que estaba
presente en la sangre se empezó a difundir ampliamente información acerca de
las medidas para evitar contagios, entre ellas las prácticas sexuales protegidas
(imagen 12.28). Las formas de transmisión de ITS son: a) relaciones sexuales sin
protección, por vía vaginal, oral o anal; a través de transfusiones u otros contac-
tos con sangre o hemoderivados; uso de jeringas contaminadas; y de la madre al
hijo durante el embarazo, el parto o después del mismo, a través de la lactancia.

Pausa en el camino

Actividad 9
0 1. Repasa nuevamente el texto de inicio y revisa tus respuestas. Si hay alguna
que debas cambiar, hazlo.

2. Reflexiona sobre la situación de la chica de la noticia que aparece en la lectura


de la página 196 y piensa qué le dirías si ella fuera tu amiga y te contara de
manera confidencial que quiere tener relaciones sexuales con su novio.
a) ¿Le recomendarías algún método anticonceptivo? ¿Cuál?
b) ¿La harías reflexionar sobre sobre las consecuencias?

3. Elabora un organizador gráfico con las rrs que estudiaste en esta secuencia e
investiga algunas otras para complementar la información. ~ Imagen 12.28
a) No olvides incluir las causas y consecuencias de adquirirlas, sus principales El VIH ha sido una de
características, síntomas y el tratamiento que requiere. las enfermedades
que ha causado más

0 000
controversia en la
4. Elaboren un buzón d e dudas para que depositen, de manera anónima, todas época moderna de
las dudas que les hayan quedado al respecto de lo visto en la lección, sexuali- la sociedad, ya que a
dad, relaciones afectivas, expresiones de la sexualidad, métodos anticoncep- su alrededor se han
generado prááicas de
tivos, etcétera. discriminación a las
a) En w1a sesión plenaria, moderada por el docente, leerán cada duda y la res- personas infectadas.
ponderán con los conocimientos que han adquirido.

Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud • 215


Eje: Diversidad, continuidad y cambio
Tema: Continuidad y ciclos

Importancia de los cromosomas,


los genes y el ADN
Aprendizaje esperado: Describe la importancia, funciones y ubicación
de los cromosomas, genes y ADN.

Inicio del camino

Actividad 1
0 1. Lee el siguiente texto.
,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,.. ,..
bores, enseñarle todo lo que sabía y heredarle
sus más preciados tesoros.

"Hasta las primeras décadas del siglo pasado


era muy valorado el que un hombre tuviera
hijos varones. Así que cada vez que la abuela
Juanita estaba a punto de dar a luz, el abuelo
ilusionado la acompañaba al hospital, con la
esperanza de que llegara el hijo tan deseado",
~ Imagen 13.1 ¿Es posibleselecdonarel sexo de un contaba la mamá de Juan.
bebé de manera voluntaria en el embarazo?
Al terminar la clase de Ciencias y Tecnologfa: -Ahora, con lo que nos explicaron en la cla-
Biologia, cuyo tema fue la herencia, Juan les se, me pregunto: ¿realmente dependía de mi
contaba a sus amigas Rosa y María que re- abuela que su bebé fuera niña o niño? (ima-
cientemente su mamá le platicó que su papá, gen 13.1).
el abuelo Pancho, siempre había querido te-
ner un hijo para que lo acompañara en las la- ¿Ustedes qué piensan?

Relaciona 2. Responde en tu cuaderno.


a) ¿Cómo responderías la pregunta que Juan plantea al final de la lectura?
La manipulación genética
ha generado muchos b) De acuerdo con lo que aprendiste en la lección anterior, ¿había tareas que el
consensos públioos. abuelo Pancho no hubiera podido enseñarles a sus hijas sólo por ser mujeres?
En Fonnación Cívica y e) ¿Qué características pueden ser heredadas y cuáles no?
Ética de primer grado
de secundaria, valorarás
el ser ciudadano en un 3. Haz un dibujo en tu cuaderno donde se observe la ubicación de los cromoso-
gobierno democrático mas, los genes y el ADN y responde:
para involucrarse en a) ¿Qué es un gen?
procesos de toma de : b) ¿Qué es un cromosoma?
decisiones. Haz valer tu :
derecho de opinar sobre ~ e) ¿Qué organelo celular está involucrado en el tema de genes, ADN y división
divesos temas. : celular?

216 • Lección 13 • Importancia de los cromosomas. los genes y el ADN


d) En diversas ocasiones sucede que el hijo de alguna familia no se parece ni al papá
ni a la mamá, sino que presentan rasgos parecidos a la hermana o hennano de
alguno de los abuelos. ¿Por qué sucede eso? ¿A quién te pareces más?

Ruta del saber


Cromosoma

¿Qué son y dónde se encuentran los cromosomas, los genes y el ADN? 1


En la lección anterior tuviste la oportunidad de analizar el
tema de la sexualidad desde una perspectiva psicológica,
social y biológica. Respecto a esta última, tu cuerpo puede
considerarse un sistema sexuado, donde los cromosomas,
el ADN y los genes son fundamentales. Sin embargo, ¿en
qué parte del cuerpo se localizan éstos y qué son?

Para responder, conviene recordar algo de lo que aprendiste en la lección dos. Con ~ Imagen 13.7
excepción de las bacterias (que son procariontes y no tienen organelos diferencia- Ubicación de los
cromosomas, el ADII
dos), una de las estructuras básicas de la célula es el núcleo (imagen 13.2), y justa- y los genes en las
mente ahí es donde se localizan los genes, el ADN y los cromosomas. células.

También es importante que recuerdes que entre las funciones de la célula está la
reproducción o división celular misma, que favorece la reposición de las células
muertas y la generación de nuevas que pennitan tu crecimiento, desarrollo y, posi-
blemente, la reproducción.

En la lección cuatro se describió al ADN como un hilo muy largo fonnado por cuatro
sustancias distintas. Dichas sustancias reciben los nombres de guanina (G), citosina
(C), timina (T) y adenina (A) y no sólo se encuentran en el hilo del ADN, sino sueltas
en el núcleo de la célula. La guanina siempre se w1e a la citosina y la adenina a la
timina. Además de éstas, el ADN está compuesto de una azúcar que se llama ribosa.

Cuando la G se une con la citosina y la A con


la T se fonna un"peldaí1o" que se une a otro,
y así hasta que se crea una larga cadena que
se va torciendo y le da al ADN su conocida
fonna de escalera de caracol. Esta hebra es
tan larga que se ha calculado que su longi-
tud es mayor a la altura de la famosa torre
Eiffel de la ciudad de París (imagen 13.3).

Exíste w1a copia de esta gigantesca hebra


en el núcleo de cada una de las millones
de células que te fonnan. ¿Cómo es posi-
ble eso? Imagina un carrete de hilo o es-
tambre. Algunos tienen hasta 100 metros
de materiaL sin embargo, al estar enrolla- ~ Imagen 13.8 Aquí vemos la torre Eiffel en Parí~ Su escalera de caracol tiene más de
dos ocupan muy poco espacio. 1600 peldaños, ¿te imaginas una ·escalera· de ADu?

Tema: Continuidad y ciclos • 217


Con el ADN sucede lo mismo. Se encuentra enrollado en varias
proteínas que hacen las veces de carretes. Éstos son los cromoso-
-- ...............
Centr'Í["etro
mas, de los cuales los seres humanos tenemos 46.

Brazo largo
~
Como ningún hilo puede ser usado para coser o bordar si está enro-
'
' llado, el ADN se encuentra parciahnente desenrollado la mayor parte
'' del tiempo. Cuando la célula se va a dividir, se fabrica una copia
'' del ADN y se enrolla en cromosomas para que cada nueva célula
tenga w1 juego de ellos, los cuales se necesitan para vivir. Es como
si estuvieras bordando, cosiendo o tejiendo y tuvieras que dejar mo-
mentáneamente la labor; entonces, enrollarías el hilo o estambre
~ Imagen 13.9 Partesde un cromosoma. para poderlo guardar.

En el núcleo el ADN se organiza en unidades denominadas cromosomas. A su vez,


cada cromosoma se constituye por un material llamado cromatina, fonnado por
proteínas llamadas histonas y ADN. Generalmente, la cromatina teñida se observa al
microscopio como una maraña de hilos delgados; sin embargo, cuando w1a célula
se prepara para dividirse las delgadas fibras de cromatina se enrollan y condensan
progresivamente hasta formar a los cromosomas.

Entonces, cuando una célula está en fase de división, la cromatina está tan retorcida y com-
pactada alrededor de su carrete de proteínas, llamadas histonas, que el cromosoma se
observa al microscopio como un objeto volwninoso y denso, por lo que es posible contar
los cromosomas y además caracterizarlos (Imagen 13.4). La palabra cromosomas significa
"objetos de color", porque al usar ciertos pigmentos se coloreaban. Fue el biólogo alemán
Walther Flemming (1843-1905) el primero que los describió a finales del siglo XI.X. Él obser-
vó con el microscopio cómo se dividían las células. Como usó un pigmento llamado hexo-
matina, les puso el nombre cromatina. Tiempo después, otro investigador llamado Heinrich
Waldeyer (1836-1921) les llamó cromosomas para diferenciar cuando están enmaraílados y
cuando están empaquetados para la división celular.

Al observar los cromosomas con detalle se puede notar que tienen una forma y
tamaí'io característicos. AsL cada uno de los cromosomas tiene:

a) dos partes idénticas y paralelas entre sí, llamadas cromátidas; a su


vez, cada una tiene un brazo corto y uno largo.
b) una región condensada llamada centrómero, que es el lugar en el
cual ambas cromátidas se unen, y que permite clasificarlos de acuer-
~ Imagen 13.10
Cromosomas do con su posición.
homólogos.
También se observa que por cada cromosoma existe otro con rasgos casi idén-
ticos, es decir, los cromosomas se encuentran en parejas, y entonces se deno-
minan homólogos (imagen 13.5).

Desde que Walther Flemming los tiñó, fue evidente que se formaban franjas claras y
oscuras a lo largo de los cromosomas, como si fueran modernos códigos de barras.

Estas franjas tenían el mismo orden en los cromosomas homólogos y penni-


tían identificarlos. Uno de los miembros del par de cromosomas homólogos

218 • Lección 13 • Importancia de los cromosomas. los genes y el ADN


proviene de la madre (a través del óvulo) y el otro del
padre (a través del espermatozoide). XX
1
XX2 XX3 XX4 XX5
En 1905, justo en el año en que Flemming falleció, la XX XX XX XX XX XX XX
científica norteamericana Nattie Stevens dio a conocer 6 7 8 910 11 12
que había diferencias entre el conjunto de cromosomas
de las mujeres y de los hombres. Las primeras tienen XX XX XX XX XX XX
13 14 15 16 17 18
23 pares similares, en tanto que los varones poseen 22
pares iguales y uno desigual, con un cromosoma grande
llamado X y uno pequeño llamado Y. Este último par se
XX
19
XX
20
XXX
21
XX
22
xx XX
XY X X
llamó par sexuaL el cual en las mujeres está compuesto Niño Niña

por dos cromosomas X. ~ Imagen 13.11 Cariotipo humano. Nota que al final están
los cromosomas sexuales de niño o niña.
En el proceso de observación con el microscopio, es po-
sible describir un conjunto completo de cromosomas y ordenarlos individualmente
de acuerdo con su fonna, tamaílo y posición del centrómero y, por supuesto, contabi- Glosario
lizarlos; esto constituye un cariotipo (imagen 13.6), que consiste en una colección de : Cariotipo. Es un
pares de cromosomas homólogos. ; conjunto espa:ífico
; de cromosomas con
; un cierto tamaño y una
Como ya se dijo, en la especie humana hay 23 parejas de cromosomas, 22 de ellos : determinada lorma que
no desempeñan ningún papel en la determinación del sexo y el par 23 corresponde ~ está vinculada a las
a los cromosomas sexuales. De este modo, se sabe que el número de cromosomas de : características de una
; especie.
los individuos de la misma especie es constante. En la siguiente tabla se compara el
: Autosomas. También
número de cromosomas de algunas especies. ~ se le llama cromosoma
~ somático y es cualquier
: cromosoma que no sea
: sexual, es decir, los
; cromosomas que no se
~ encuentran en el óvulo ni
Humano Horno sapiens 46 ; en el espermatozoide.

=
Gato Felis catus 38
Bovino Bos taurus 60 Relaciona
Perro Ca nis lupus fa mi liaris ~ En las páginas 246 y 247
78
; encontrarás inlormación
Caballo Equus caballus 64 ~ sobre el AON y su historia,
lo cual te ayudará a
Mosca de la fruta Drosoph ila melanogaster 8 comprender mejor su
importancia y enriqua:erá
Chícharo Pisum sativu m 14 el aprendizaje de tu
: lección.
Arroz Oryza sativa 24
Frijol Phaseol us vulgaris 22
Mafz Zea mays 20

En los seres humanos, las células sexuales o gametos (óvulos y espermatozoides)


tienen únicamente la mitad de cromosomas, es decir, 23. A los juegos de cromoso-
mas con 23 pares se les llama diploides y se les representa como (2n), también se
les denomina somáticos o autosomas y a los que tienen la mitad, haploides y se les
representa como (n); también se les denomina sexuales.

Tema: Continuidad y ciclos • 219


Glosario En las células eucariotas, incluidas las del ser humano, el ADN también se encuentra
Mitocondria. Organelo en las mitocondrias y, en el caso de las plantas, iguahnente en los cloroplastos, pero
celular en forma oval sin formar cromosomas. En las células procariotas se encuentra en el citoplasma, en
presente en las células forma libre y tampoco se organiza en cromosomas.
eucariotas que suministra
energía a la célula a
partir de larespiración.
Aw1que el ADN se conocía desde el siglo XIX, no fue sino hasta 1953 que los cientí-
Son de origen materno, ficos James Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin, junto con Maurice Wilkins,
pues están asociados al descubrieron la estructura de la doble hélice del ADN. De ahí se concluyó que tiene
cromosoma X. forma de escalera de caracol.
Al el os. Son versiones
de un gen. Para cada
gen hay dos alelos, uno
A lo largo del ADN se encuentran los genes. ¿Recuerdas qué es un gen? Como se
que proviene del padre y definió en la lección cuatro, es un segmento de ADN. Muchos de ellos están relacio-
otro de la madre. Están nados con alguna característica ya sea física o de otro tipo, como la producción de
ubicados en la misma w1a proteína o el color de los ojos (imagen 13.7).
posición.
La posición precisa de un gen en un cromosoma se denomina Jocus. A veces hay
dos copias de un mismo gen, pero no son totalmente iguales. A las variantes de un
gen se les conoce como alelos. Es decir, controlan la misma característica propor-
cionando manifestaciones diferentes para un carácter en particular.

Aunque no siempre ocurre, los alelos pueden ser dominantes o recesivos. Esto significa
que cuando están juntos, el dominante siempre se expresará, mientras que el recesivo no.

Sólo cuando hay dos alelos recesivos se hace presente la característica a la que
están vinculados. ¿Cuáles son los rasgos dominantes más fáciles de identificar en
los seres humanos?

El conjunto de alelos que tiene w1 individuo para los


Color ojos Colo r ojos Color ojos Colo r ojos diferentes caracteres se denomina genotipo y la manera
azules azul es oscuros oscuros como se manifiesta, es decir, la característica física que
se hace patente, se conoce como fenotipo.

El con junto de genes de todos los cromosomas de una


especie constituyen el genoma. Así se puede hablar del
genoma de los osos polares, del de las zarigüeyas y del de
a) b) los seres humanos. La palabra genoma también se usa
como sinónimo de genotipo.

Hasta hace muy poco se logró conocer el conjunto de


genes humanos, es decir, el genoma. Se sabe que los
genomas de los eucariontes son muy grandes: la bac-
teria responsable de la influenza (un ser procarionte)
tiene 1 800 000 pares de bases; mientras que, se descu-
Colo r ojos Color ojos brió que el genoma humano tiene aproximadamente
oscuros azules 3 200 000 000 pares de bases. Como ya sabes, los ge-
nes están asociados con la producción de proteínas, el
~ Imagen 13.12 a) Padre con ojos azules (dos alelas iguales funcionamiento del cuerpo o alguna característica en-
recesivos); b) madre con ojos oscuros (alelos iguales
dominantes), y e) hijo con ojos oscuros, por expresión del tonces, ¿qué sucede cuando w1 gen deja de funcionar o
alelo dominante, aunquepuede heredar el azul de los ojos. falla? ¿Sería posible repararlo? (imagen 13.8).

220 • Lección 13 • Importancia de los cromosomas. los genes y el ADN


Actividad 2
0 1. Realiza lo siguiente para analizar cómo actúa la herencia
en los humanos.
a) Pide a tu papás una fotografía de ellos, de alguno de tus
primos o tíos y una tuya.
b) En una cartulina pega las fotografías.
e) Ve en qué se parecen, es decir, los llamados rasgos feno-
típicos que se manifiestan en tu familia. Por ejemplo, la
estatura, el color de la piel, la estructura del cabello (rizado, ~ Imagen 13.13 ¿Qué se necesitaría para reparar el
ADN dañado de una célula, si ello fuera posible?
lacio o quebrado) y el color de éste y el de los ojos.
d) Ve qué rasgos son más comunes en la familia de tu mamá y cuáles en la de
tu papá.

2. Responde lo siguiente. r-~1 De interés


a) ¿Qué característica fenotípica domina en tu familia? ~
b) ¿Qué rasgos fueron los que menos se presentaron? ~ Para que aprendas más
: del genoma humano, te
e) Tus rasgos fenotípicos, ¿son más similares a los de la familia de tu papá o de
: recomendamos estos dos
tu mamá? ¿Por qué crees que ocurra esto? libros:
Jeremy Cherfas. El
0~ 3. Compartan sus resultados para ver si sus compañeros de grupo coinciden con gencxna humano.
Londres: Planeta, 2002.
la presencia de rasgos más y menos abundantes. Por ejemplo, ¿el cabello rizado
Horacio García Fernández.
tuvo mayor frecuencia tanto en tu familia como en la mayoría de tus compañe- : La cacerfa del genoma
ros de grupo? : humano. México: UNAM.

4. Lean el siguiente texto.

AVANCE CIENTÍFICO:
Inyectan ADN editado en un paciente para curarle una enfermedad mortal
27 de noviembre, 2017
Un grupo de investigadores del humano vivo. Desde hare varios años, para siempre el tratamiento genético
UCSF Benioff Children's Hospital en científicos en todo el mundo vienen tra- de padecimientos que hasta ahora
Oakland completó un nuevo trata- bajando en varios niveles dentro de la son incurables.
miento en un paciente con una enfer- terapia genética, donde buscan modifi-
medad mortal y buscan modificar su car genes en un laboratorio antes Incor- Fuente: Investigación y Desarrollo
genoma humano con la intención de porarlos nuevamente a un ser humano. ID. Avance científico: inyectan ADN
curar su trastorno genético. editado en un paciente para curarle
Por ello, el avance científico realizado una enfermedad mortal, disponible en
Se trata del primer procedimiento de en el paciente estadounidense Brian http://bit.ly/2zGXB7Z (Consulta: 5 de
edición de un gen dentro de un cuerpo Madeux, de 44 años, podría cambiar diciembre de 2017).

5. Discutan acerca de la posibilidad de curar esas enfermedades reparando el


gen dañado que las causa. Consideren lo siguiente.
a) Si una pareja se entera de que su hijo en gestación porta uno o más genes de-
fectuosos, ¿sería recomendable que se los repararan? Justifiquen su respuesta.

Tema: Continuidad y ciclos • 221


6. Escriban en el pizarrón, con ayuda de su docente, un beneficio de lo que se
propone en el texto y una posible consecuencia negativa.

Función de los cromosomas, los genes y el ADN

Como estudiaste anterionnente, el ADN está constituido por la guanina, la citosina, la


ti.mina y la adenina, además de azúcar y otros componentes (página 217), los cuales
son fundamentales para que las células, los tejidos, los órganos y los sistemas efec-
túen sus funciones. Se dice que los genes y el ADN contienen infonnación genética
de los seres vivos, ésta fonna parte de los cromosomas, que se localizan en el núcleo
de las células de todos los organismos, como los animales y las plantas. Se trata de
información que se hereda de una generación a otra: de padres a hijos, con ligeras
variantes.

Las funciones del ADN son:

a) Regular y dirigir su autoduplicación . Es decir, producir o replicar copias


idénticas de ADN en el nivel molecular, para formar parte de células hijas, con
toda la infonnación requerida para realizar sus funciones. Esto tiene relación
con la herencia biológica. Dicha duplicación del material genético se produce
al separarse cada una de las dos hebras que forman la escalera del ADN origi-
nal. Cada una sirve de molde para una nueva cadena complementaria (una-
gen 13.9). Es así que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del
~ Imagen 13.14 El ADN original, dando lugar a copias exactas. La molécula de ADN se abre como
ADN regula su propia
una cremallera o cierre.
replicación. Esto ocurre
enel núcleo celular.
b) Regular el funcionamiento de la célula. Contiene la i11formación ge-
nética requerida por otras estructuras celulares para la producción de las
proteínas necesarias para la organización, estructura (producir los dife-
rentes tipos de células del cuerpo, como el hueso, el músculo, la piel) y
a) función (reproducción, crecimiento y nutrición, entre otras) de los seres
vivos y, por lo tanto, permiten la continuidad de la vida.

Por ejemplo: tú estás fonnado por billones de células y una de sus fun-
ciones es la reproducción para mantener el número de células o aumen-
tarlo durante el crecimiento entre la infancia y la adolescencia. En este
momento hay células en ti que se están reproduciendo, pero también se
b) están fabricando todas las proteú1as que necesitas para vivir. Para que
esto ocurra hay mecanismos que permiten "leer" distintos genes y llevar
a cabo los procesos biológicos necesarios.

En condiciones normales, y mediante los procesos de división, cada cé-


lula de la piel se duplica, incluido su ADN. Es así que, a partir de una
~ Imagen 13.15 a) División celular
célula madre que se divide se originan dos células hijas.
encondiciones normales. Las células
cancerosas mueren. b) Cuando Normalmente, cuando las células envejecen, se daílan o mueren, son sus-
el núcleo pierde la capacidad de
regulación de las células, éstas se
tituidas por células nuevas. Si11 embargo, se pueden presentar anomalías
reproducen descontroladamente en los genes heredados o daílo al ADN debido a la exposición a sustancias
y prolifera el cáncet quúnicas o radiación. En ocasiones, el ADN presenta defectos y, como con-

222 • Lección 13 • Importancia de los cromosomas. los genes y el ADN


secuencia, no se regula la división celular y las células
dañadas se dividen sin control, dando como resultado lo
que se conoce como cáncer (imagen 13.10).

e) Favorecer la diversidad genética. Al heredar cromoso-


mas de padre y madre y reacomodarse ligeramente los
genes, al fonnarse cada cromosoma se generan combina-
ciones en su distribución, lo que da lugar a la variabilidad
de individuos. ~ Imagen 13.16 a) Mosca de los establos o mC6ca
mordelona. Se alimenta de animales de sangre caliente
y les produce anemia. b) Algunas poblaciones de leones
La diversidad genética se refiere a la totalidad de carac- están en peligro de extinción debido a la pérdida de
terísticas genéticas dentro de cada población y especie. diversidad genética.
Se reduce cuando una población disminuye considera-
blemente, puesto que la reproducción entre organismos que tienen ancestros
cercanos en común se incrementa (consanguinidad).

Además, las especies con poca diversidad genética tienen mayor riesgo &en-
te a los cambios medioambientales. Por ejemplo, en 1962 en Tanzania, una
PARA TI@
población de aproximadamente cien leones (imagen 13.11) disminuyó hasta :~ enfermedades
m
Para que conozcas algunas
genéticas,
alrededor de 15 ejemplares debido a una plaga de moscas mordelonas (Sto - : consultalas siguientes
moxys calcítrans). : páginas de internet.
: Si tienes alguna duda,
~ pregunta a tu docente.
Así, la pérdida de diversidad genética de esa población derivó en problemas
reproductivos y de sobrevivencia. : http://bit.ly/2ibN39B
: http://bit.ly/2iYDCY3
Actividad 3 : (Consulta: 25 de
~ noviembre de 2017).
0 1. Observa las imágenes y completa la tabla escribiendo cuál de las funciones
del ADN se está manifestando en cada caso.

Actividad Función del ADN Explicación

Imagen 13.2

r-~1
De interés
~
~ Te recomendamos leer
: el siguiente libro de tu
Imagen 13.3 ~ Biblioteca Escolar y
: de Aula, en donde
~ aprenderás conceptos
: relacionados con la
~ medicina, la genética y su
: repercusión. MaríaEmilia
: Beyer Ruiz. Gen o no gen.
Imagen 13.4
: México: Lectorum. 2002.

Tema: Continuidad y ciclos • 223


Glosario Actividad Función del ADN Explicación
Mutación. Es un
cambio espontáneo o
provocado que modifica
la organización del
AON de un ser vivo.
No necesariamente se : Imagen 13.5
hereda. :

Imagen 13.6

~0 2. Comenten sus respuestas. Si difieren en ellas, argumenten lo que escribieron


y lleguen a consensos.

Relación de los cromosomas, los genes y el ADN con la herencia biológica

Es muy posible que te hayas dado cuenta de que, en general, los integrantes de una
familia se parecen. Por ejemplo, tú puedes tener parecido con alguna de tus tías o
algún primo. ¿Por qué ocurre eso? ¿Por qué te pareces a tus padres pero también
eres diferente? ¿Por qué heredas las cejas del abuelo, las orejas de la bisabuela o la
nariz del tío matemo?

La herencia es un proceso mediante el cual los padres, tíos, abuelos o bisabuelos, así
como los antecesores, transfieren alguna de sus características a sus descendientes.
En el caso del parecido entre familiares, la herencia se asocia con la capacidad que
tienen los seres vivos de transmitir ciertos rasgos a su descendencia por medio de la
reproducción, gracias a los genes, localizados en los cromosomas .

•• •• Se ha encontrado que algunas características heredadas están asociadas con el sexo


1' 1' 1' 1'
XX XY XY XX
de cada persona. ¿A qué se deberá esto? Para entender está relación, es preciso co-
X X nocer los cromosomas sexuales. De acuerdo con el cariotipo que revisaste, tú tienes
•• un par de estos cromosomas, los cuales detenninan tu sexo biológico. Como recor-
t' 1'
XX XY
darás, las mujeres tienen dos cromosomas X en sus células sexuales (XX), mientras
que los hombres tienen un X y unY (XY). De acuerdo con esto, los óvulos o gametos
~ Imagen 13.17 La femeninos contienen sólo un cromosoma X mientras que los espermatozoides o
información genética gametos masculinos pueden contener un cromosoma X o w1 Y (imagen 13.12). Esta
del hombre es la que
determina el sexo de disposición significa que es el hombre el que'' detennina" el sexo de la descendencia
los hijos. cuando se produce la fecw1dación.

Son de relevancia social y de salud las enfennedades que se transmiten de padres


a hijos y que están relacionadas con la herencia ligada al sexo. Por ejemplo, los
cromosomas Y y X no son homólogos, es decir, aw1que llevan genes, éstos son
diferentes, recuerda que los cromosomas que forman un par, son homólogos.

Algw1as enfennedades están asociadas a mutaciones en el cromosoma X como el


daltonismo. Estas enfennedades son transmitidas por la madre, pero no necesaria-
mente las hijas las padecen, sino más bien ellas son portadoras y los hijos las pre-

224 • Lección 13 • Importancia de los cromosomas. los genes y el ADN


sentan. En el caso de las enfennedades asociadas al cromosoma Y, son transmitidas Glosario
de padre a hijo y las hijas no las portan ni las presentan. Cabe mencionar que son : Síndrome. Se refiere a
muy poco frecuentes en comparación con las que están ligadas al cromosoma X. : un conjunto de síntomas
: que, al presentarse
Asimismo, existen síndromes asociados a mutaciones genómicas, por ejemplo, ~ juntos, caracterizan
síndrome de Down o trisomía 21: hay tres cromosomas 21 en lugar de los dos que : determinada enfermedad
~ o condición que no
tienen las demás personas. Este síndrome provoca dificultades de aprendizaje y ~ necesariamente es de
reduce la esperanza de vida notablemente. El síndrome de Edwards o trisomía 18, : origen genético.
en el que hay tres cromosomas en el par 18, genera anomalías en la forma de la
cabeza, boca pequeña y lesiones cardiacas.

Es importante mencionar que las personas que padecen estos síndromes requieren de
programas de intervención temprana con equipos especializados (médicos, terapeutas r-~1 De interés
~
y psicólogos, entre otros) para apoyar su desarrollo en las mejores condiciones. ~ Te recomendarnos el
: siguiente libro de tu
: Biblioteca Escolar y de
Pausa en el camino Aula. Richard Walker.
Genes y ADN. México:
Altea. 2004.
Actividad 4
0 1. Realiza lo siguiente.
a) Investiga qué es una mutación. Explícalo y da un ejemplo.
b) Además de los síndromes mencionados, investiga otros tres y explica en qué
consisten. Deben ser de origen genético.
e) Además del daltonismo y la hemofilia, investiga otras tres enfermedades o
condiciones ligadas al sexo. Incluye ejemplos.
d) A partir de la información que adquiriste en la lección anterior respecto a la
reproducción humana y con la de esta lección, respecto a la herencia, completa
el siguiente organizador gráfico. Puedes añadir más ilustraciones o conceptos.

contienen contienen
-!-

(
~ )

se puedelver en un llllllllllllllll
('-_ _ _ ___,) ~1 ti (1 !:1ti "' tt ~!
u 11 11 11 11 11 111. se unen
en la

, •___________________________________________ ->(.___ _ _~) f- for~f~ ~n a


1

Tema: Continuidad y ciclos • 225


0~0 2. Comenten sus respuestas y expongan sus ejemplos.
a) Revisen cómo llenaron su organizador y, si no coinciden en algo, expongan
sus razones con argumentos científicos.

3. Comenten cómo podrian apoyar a un compañero que tenga algún síndrome.


Si lo consideran necesario, investiguen en fuentes de información confiables
como la Secretaría de Salud, así como a especialistas que conozcan.

4. Elaboren un periódico mural en el que presenten sus resultados.

Actividad 5
1. Lee el siguiente texto.

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~r
PARA TI@ Tu genoma habla de tus antecesores; no en el cual se representan, de forma organi-
Para hacer tu árbol ~ había manera de saber qué heredarías zada y sistemática, las relaciones de aseen-
genealógico, te sugerimos : cuando fuiste concebido, porque los genes díentes paternos y matemos que unen a los
consultar la siguiente se mezclan al azar. miembros de la família. De esta manera, se
página de interne!.
puede dar seguímiento al grupo sanguíneo
http://bit.ly/2zynz9C Para conocer la historia de la herencia de o a algún padecimiento, como la míopía,
(Consulta: 25 de un determínado carácter en la familia, es entre otras cosas.
noviembre de 2017). conveniente realizar un árbol genealógico,

2. Elabora tu árbol genealógico.


a) Investiga quiénes son tus abuelos paternos y maternos, y cuántos hermanos
tienen tus papás. Si tú tienes hermanos, inc!úyelos.
b) Consigue las fotografías de tus familiares, de no ser posible, pide que te los
describan y escribe sus características.

3. Observa el siguiente ejemplo para hacer un árbol genealógico.

t:.. -
o-
Glosario
Árbol genealógico.
Es una representación
gráfica que incluye
a los antepasados y
descendientes de un
individuo. Se hace
en un sistema que se
representa en forma de
árbol. Se puede leer tanto
« Imagen 13.18 Este diagrama se conoce
como esquema de árl:xll transgeneradonal.
de manera ascendente
para identificar parientes
antecesores o de forma 4. Realiza un borrador en tu cuaderno de tu árbol genealógico considerando
descendiente para
identificar hijos, nietos, . lo siguiente.
bisnietos, tataranietos. : a) Los parientes más ancianos, como tus abuelitos, deben ir hasta arriba.

226 • Lección 13 • Importancia de los cromosomas. los genes y el ADN


b) Debajo de ellos, coloca la foto o escribe la descripción de sus hijos, incluidos
tus papás.
e) Debajo de tus papás, coloca tu foto, y si tienes, las de tus hermanos.
d) Pasa tu árbol a una cartulina grande. Usa colores y todo los detalles que desees.

0~ 5. Expongan sus árboles y si hay algún rasgo distintivo en su familia, compártanlo.


6. Comenten las siguientes preguntas.
a) ¿Para qué sirve hacer un árbol genealógico?
b) ¿Es posible suponer el sexo de los hijos que tendrás con solo observar tu árbol
genealógico? Justifica tu respuesta.
e) ¿Es posible suponer las enfennedades ligadas a la herencia como la diabetes u
otras con sólo mirar el árbol genealógico, para prevenirlas? Justifica tu respuesta.

7. Realicen una conclusión, con ayuda de su docente, sobre la importancia del


conocimiento de los cromosomas, los genes y el ADN para entender los meca-
nismos de la herencia en los seres vivos.

Actividad 6
0 1. Lee el siguiente texto.
,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,...
Juan es el único de sus hermanos que tiene mismo lunar en el cuello; es decir, solo los va-
ojos verdes. Ytambién entre sus primos. Ana, rones. Ninguna de las mujeres de la familia
la hermana mayor de su mamá, le contó que tenía ese lunar. En cambio, todas se parecían
el abuelo Pancho también tuvo ojos verdes. Él un poco entre ellas. La rnísma forma de los
había nacido en un pueblo de Zacatecas allá ojos y el rnísmo tipo de cabello. Excepto la
por 1902 y la abuela de don Pancho, mamá tia Lupe. la menor de las ocho hijas de don
Gertrudis, también tenia los ojos de ese color. Pancho y doña Juanita, que extrañamente te-
Nadie más en la íamilia los tenía así. nía el cabello muy rizado. Juan terrnínó aún
más confundido que antes con las hístorías
Sin embargo, todos los hermanos de don de su tía.
Pancho y los tios y primos de Juan tenían el

2. Responde las siguientes pregunta a partir de tu lectura y de lo que aprendiste Relaciona


sobre la historia de Juan al inicio de la lección.
: En For!T8ción Cívica
a) ¿Cómo es que los hermanos de don Pancho y las hennanas de la tía Ana y Ética de primer
compartían una característica heredada y no otras? grado de s~undaria
b) ¿Por qué aparentemente desaparecen ciertos rasgos conforme pasan las ge- identificarás acciones
neraciones? de las instituciones y la
aplicación de las leyes
e) ¿Por qué parecía extraño que la tía Lupe tuviera el cabello tan rizado, como y los programas para
nadie más? ¿Qué explicación le darías a Juan? prevenir yeliminar la
d) ¿Cómo se heredan los rasgos? . discriminación. Aprov~ha
e) ¿A qué se debió que los hijos de los abuelitos de Juan fueran niñas? : ese conocimiento para
: combatir conductas
: negativas con personas
3. Explica en tu cuaderno la relación de las especies y las enfermedades ligadas : que tienen algún síndrome
a las mutaciones. Ambos temas los viste en esta lección. : o enfermedad.

Tema: Continuidad y ciclos • 227


Eje: Diversidad, continuidad y cambio
Tema: Biodiversidad

Implicaciones éticas
de la manipulación genética
Aprendizaje esperado: Valora las implicaciones éticas de
la manipulación genética en la salud y el medioambiente.

Inicio del camino

0 Actividad 1
1. Lee el siguiente texto.
,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,... ,...
Martín les oomenta a Gisela y a Jessica que leyó -Tienes razón, es una duda interesante,
una noticia en el periódioo en la que se menciona Jessica; me parece que tiene que ver con
¿Qué harías si tú . que alguna> alimenta> oonsurnidoo en México, la transferencia de un gen de un ser vivo a
o tu pareja fueran ' oomo el maíz, son tramgénicoo (imagen 14.1). otro. Sobre cómo se producen y si es malo
portadoras de alguna ·
enfermedad? ¿Se lo . comer productos transgénicos, realmente no
dirías? Es importante : Gisela se pone pensativa y pregunta: sé. Pero creo que lo correcto es preguntarle a
valorar y respetar la i la maestra de Biología para que nos oriente.
vida propia y de otros, : -¿Entonces las tortillas que comimos hoy en ¿Qué opinan?
además al aceptar '
alguna problemática, es : el almuerzo fueron hechas con maíz transgé-
más probable encontrar · nico?
una solución y la
repercusión mediata y -Es muy probable -responde Martín.
futura.

Jessica comenta que ella quisiera saber qué


es un alimento transgénico, cómo se produce
y si es malo comerlo. Martín responde inte- ~ Imagen 14.1 En nuestro país ha habido
controversia respecto a los alimentos transgénicos.
resado:

2. Haz en tu cuaderno un organizador gráfico como el siguiente y complétalo.


Guíate con el ejemplo.
a) Si estuvieras en el lugar de Martín, ¿qué les responderías a Gisela y a Jessica?

Yo creo que los alimentos transgénicos son ... Ejemplo. He leído que actualmente muchos
alimentos son transgénicos.

"'"'1 "'"'
1
¿Qué sé de los alimentos transgénicos?
1 1
V V
Me han contadoacerca de los transgénicos Un día me dijeron que los transgénicos ...
que ....

3. Conserva tus respuestas hasta el final de la lección.

228 • Lección 14 • Implicaciones éticas de la manipulación genética


Ruta del saber

¿Qué es la manipulación genética y cómo se relaciona


con la ingeniería genética?

Con los contenidos estudiados hasta este momento, sabes que todos
los seres vivos están constituidos por células, las cuales son unidades
microscópicas que se organizan en tejidos, órganos y sistemas. También
estudiaste que los organismos multicelulares, incluido el ser humano,
estamos formados por millones de células individuales. Y que algunos
organismos son w1icelulares, como las bacterias y las amibas.
~ Imagen 14.2 El núcleo es el centro
Ahora bien, recuerda que cada tipo de célula tiene w1a estructura y una de control de la célula.
función diferente. Por ejemplo, una neurona y una célula de la piel son
distintas y cumplen diferente función. Sin embargo, poseen caracteristicas comu-
nes: como tener una membrana celular, citoplasma y un núcleo (imagen 14.2). Este
último es de gran relevancia, pues contiene el ADN, que es el material que posee la
infonnación genética para constituirse como centro de control celular.

Esta infonnación genética se almacena en estructuras microscópicas denominadas PARA TI@


cromosomas y todos los orgru1ismos de una misma especie tienen un número de-
; kcede a esta liga para
tenninado de ellos. Es así que, en el ser humano, cada célula del cuerpo contiene 46 : leer un artículo sobre
cromosomas, con excepción de las células sexuales (óvulos si eres mujer o espenna- ; la reparación de genes.
tozoides si eres hombre), que contienen sólo la mitad. : Puedes elaborar un breve
; comentario sobre éste
: ycompartirlo con un
Entonces, en cada cromosoma se encuentran miles de genes (que contienen la in- ; compañero.
formación para que las células produzcan proteínas), que se encargan de controlar : http://bit.ly/2hv6jh3
las diferentes características que posees; por ejemplo, la fonna de la nariz, el tama- ; (Consulta: 30 de
ño de la boca, el color del pelo o de los ojos, entre otras, así como el metabolismo, : noviembre de 2017).
el desarrollo y la reproducción.

Sin embargo, esta información se puede alterar por alguna circunstancia natural ~ Imagen 14.3
Representación de lo
o por la manipulación genética que hace el ser humano. Entonces tales caracte- que ocurre cuando
rísticas y funciones se ven afectadas (imagen 14.3). un organismo,
gracias a la ingeniería
genética, adquiere
Surgen algunas preguntas: ¿qué es la manipulación genética? ¿Es características que
posible aislar y manipular los genes y el ADN? ¿Se pueden inter- naturalmente
cambiar genes entre distintas especies? ¿Es posible que los ge- no obtendría.
nes de w1a especie funcionen en otra completamente diferente?

En este contexto, la manipulación genética implica el uso de


ingeniería genética, que permite modificar la información
contenida en el ADN, con el fin de que los organismos adquie-
ran características que difícilmente tendrían de manera natural.
De este modo es posible proporcionar capacidades mayores a los
orgru1ismos manipulados genéticamente, como hacer que resistan el
ataque de depredadores o el efecto de climas extremos, o quizás corregir
infonnación defectuosa para que no genere alguna enfermedad.

Tema: Interacciones • 229


Célula receptora La ingeniería genética es la la rama de la biotecnología que se
basa en la manipulación genética de organismos con un propósito
predeterminado y útil para el ser humano. Aplica ciertas técnicas
Fragmento de ADN
Cromosoma de la célula como la del ADN recombinante para extraer de un organismo - por
donante ejemplo, una bacteria- un gen que produce cierta sustancia útil y lo
transfiere a otro ser vivo - por ejemplo, w1a planta de maíz- con la
Recomblnaclón o intención de mejorar sus capacidades. Con estas técnicas se altera
sobrecruzamlento el material genético de w1 organismo y se modifican sus caracterís-
ticas hereditarias (imagen 14.4).

Con la ingeniería genética se busca que w1a célula realice una ta-
~ Imagen 14.4 Proceso simplificado rea específica y útil de manera predecible y controlable. Volviendo
de recombinación de ADN.
al ejemplo de la planta de maíz, el objetivo sería hacer que sus célu-
las produzcan una nueva proteína capaz de eliminar a insectos que se alimentan de
ella, es decir, w1a proteína insecticida. ¿Cómo se obtiene w1 organismo transgénico?,
¿cuáles son las técnicas que se emplean para lograrlo?

Glosar.io Para dar respuesta a estas preguntas es importante que recuerdes que el ADN se divide
Enzimas. Proteínas en las células de cualquier ser vivo. En la lección anterior leíste que el ADN está fonnado
especializadas en por dos bandas de moléculas y que su estructura es semejante a una escalera de cara-
aumentar la velocidad col. Las dos bandas están unidas mediante cuatro moléculas: adenina (A), tunina (D,
de procesos biológicos, citosii1a (C) y guanina (G). La A siempre se une con laTyla C con laG (A-Ty C-G).
como la degradación
de nutrimentos, las :
transformaciones En distintos momentos, el ADN se divide o replica y sus dos bandas se separan (ima-
energéticas y la síntesis gen 14.5). Así, quedan, de cada lado del ADN, moléculas separadas de A, T, e y G;
de moléculas orgánicas. entonces, las moléculas que se encuentran libres en el medio (del núcleo) se unen a
las que quedaron solas y así se forman copias de la cadena de ADN. Las técnicas de
ingeniería genética se fundamentan en esta replicación de la molécula de ADN.

Si un investigador busca obtener w1 gen de interés y conoce w1a parte de su secuen-


cia (la sucesión de las bases nitrogenadas A, T, C y G), podrá construir una porción
complementaria que le puede permitir encontrar ese gen.

O tro principio de las técnicas es que se usan las enzunas, que provienen de orga-
nismos, para cortar y pegar fragmentos de ADN, o para sintetizarlos, es decir, hacer
copias de estos fragmentos. Cabe mencionar que las enzimas se mejoran para opti-
mizar su función en condiciones de laboratorio.

La obtención de un organism o transgénico iinplica la participa-


ción de un organismo al q ue se le extrae el gen de in terés y
otro al q ue se le transfiere tal gen y que expresará la caracterís-
tica deseada.

En la producción de esos cultivos hay una priinera etapa en la que


se introduce el gen de interés en las células vegetales y posterior-
mente se mejoran por cruzamiento para transferir el gen ii1corpo-
rado a variedades de alto rendimiento (imagen 14.5). En la tabla
~ Imagen 14.5 l a microinyección es la técnica
de transferencia de genes más utilizada en de la siguiente págii1a encontrarás algunas técnicas comunes en
mamíferos. ingeniería genética.

230 • Lección 14 • Implicaciones éticas de la manipulación genética


Técnicas de manipulación genética

1. Identificar un carácter deseable en el organismo de


Se req uiere que una planta de mafzdesarrolle resistencia a insectos.
origen.
Se selecciona la bacteria Bacillus thuringiensis, que produce de
2. Seleccionar una bacteria que produzca una sustancia
manera natural una sustancia que mata insectos, es decir, un
tóxica para los organismos de la plaga.
bioinsecticida.
Se extrae el gen de la bacteria y se inserta en otra que se multiplicará
3. Extraer el gen que produce la sustancia tóxica. y se utilizará como vector; o sea, un agente que permite transportar el
gen y transferirlo al genoma de las células del mafz.
4. Extraer una célula de la planta que se va a modificar. Se extraen células de la planta del mafz.
Con una microinyección, se inserta el gen de interés en las células
5. Introducir el gen bacteriano en la célula de la planta.
del mafz.
6. Cultivar la célula vegetal modificada. Se multiplican las células de mafz para formar tejido vegetal.
7. Obtener plántulas para ser trasplantadas al suelo. Se obtiene una plántula de mafz transgénica.
Se obtiene una planta de mafz que resiste y mata insectos. Ahora es
8. Obtener plantas resistentes a la plaga.
un organismo genéticamente modificado (OGM).

Cult~o de células
En el caso de animales, existen varias técnicas para transferir BacterG ~jld~
genes a células de mamíferos con el objetivo de que se inte- ~
.....
gren al genoma. Una de ellas es la microinyección del ADN
de interés en w1 óvulo fecw1dado (imagen 14.6). Los cigotos
(w-uón del óvulo con el espennatozoide) que se obtienen son ~1 deplanlas ~
implantados en el útero de la madre adoptiva. Otra técnica Extraccióny ff alslamle~
consiste en transferir el gen de interés a las células de un
embrión de mamífero cultivadas in vitro. Cuando el embrión
de ADN :.p-' .
Transformación \t
sigue su desarrollo en el útero de una hembra receptora, se ~
forma un animal con células transgénicas. Clonaciónydiseño
degenes
La ingeniería genética posibilita la obtención de clones o co- ~
Imagen 14.6 Para obtener una planta transgénica se
extrae un gen de interés a una bacteria y se transfiere a
pias de ADN, de células o de organismos completos para que la planta con técnicas de ingeniería genética.
posterionnente puedan ser aplicables en múltiples casos. Por
ejemplo, con la clonación es posible formar tejidos reparadores de otros que estén
enfermos o deteriorados, sin que se produzca rechazo por parte del enfenno.
Glosario
Entonces la ingeniería genética se refiere a w1 conjw1to de técnicas utilizadas en la : Bioinsecticida.
manipulación del ADN. De esta forma es posible: : Producto que se usa para
>Eliminar uno o más genes de una célula. : controlar la reproducción
~ de ciertos insectos y que
>Adicionar a una célula uno o más genes. ~ se obtiene a partir de un
>Clonar células. : organismo vivo.
>Clonar individuos. : In vitro. Es una técnica
>Incrementar el número de moléculas de ADN. : de manipulación de
>Producir organismos genéticamente modificados (OGM). : células en recipientes
~ de vidrio en condiciones
: controladas.
Un organismo genéticamente modificado (ocM) es aquel al que se le altera el mate- ~ Clonar. Hacer una copia
rial genético mediante el uso de biotecnologías modernas y no necesariamente hay : exacta.
transferencia de genes de un organismo a otro.

Tema: Interacciones • 231


0 Actividad 2
1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Si lo consideras necesario,
Relaciona
revisa nuevamente el texto anterior.
En Matemáticas de :
a) ¿Es posible separar los genes de una bacteria? Recuerda lo que es un gen para
primer grado de :
secundariaresolverás : dar tu explicación.
problemas mediantela : b) ¿Se puede realizar el intercambio de genes entre especies distintas, como
formulación y solución : bacteria y maíz? Explica para qué serviría este proceso.
algebraica de ecuaciones : e) ¿Es posible que los genes de una bacteria sean funcionales en el maíz? Justi-
lineales. ¿Adivina
cómo los ingenieros fica tu respuesta.
resuelven muchos de d) ¿Qué entiendes por manipulación genética?
sus problemas? Ellacto, . e) ¿Cuál es la importancia de la ingeniería genética en la sociedad?
¡mediante ecuaciones! : f) ¿Cuál es la diferencia entre un organismo transgénico y uno genéticamente
modificado (OGM)?

00 2. Dibujen el proceso para obtener una planta transgénica y explíquenlo a su com-


pañero. Con base en sus comentarios y preguntas, corríjanlo si es necesario.

o000 3. Revisen sus respuestas y, con ayuda del docente, concluya sobre la controver-
• sia en el uso de transgénicos.

Aplicaciones de la ingeniería genética

Los productos derivados del conocimiento científico y tecnológico han


beneficiado al ser humano, por lo que históricamente se ha reconocido
su valor. En el caso de la ingeniería genética, son muchas y variadas las
aplicaciones:

1. En la medicina: diagnóstico clínico


Con las técnicas de ingeniería genética, como el uso de sondas de ADN,
es posible la identificación de los genes que provocan e1úennedades. Esto
~ Imagen 14.8 La pennite el diagnóstico anticipado de algunas de ellas, la distrofia muscular, la he-
irgenierfa genética es mofilia o el Alzheimer.
útil en las pruebas de
patern Klad.
2. En la identificación genética
Para identificar, por ejemplo, a la víctima o autor de un delito o para pruebas de pa-
ternidad, se extrae una molécula de ADN de cualquier célula del cuerpo, con lo que es
De interés posible conocer la identidad. Para ello, se fragmentan las cadenas de ADN y, mediante
En medicina, la genómica corriente eléctrica, se separan en bandas, que son los códigos característicos de cada
proporciona nuevas persona, es decir, constituyen su"huella genética" (imagen 14.7)
perspectivas para
entender, diagnosticar,
tratar yprevenir ciertas 3. Terapia génica
enfermedades. La Consiste en la manipulación genética de células enfermas para reestablecer su
medicina genómica funcionamiento. Por ejemplo, supongamos que no se está produciendo una pro-
estudia el genoma teÚ1a detenninada o la que se produce es defectuosa, y esta falla genera w1a
humano para dar un
diagnóstico preventivo enfennedad en el paciente; la técnica sanaría a las células o incluso podría pre-
yun tratamiento venir el desarrollo de la enfermedad, actuando desde los genes, que es donde se
personalizado al paciente. origina (imagen 14.9).

232 • Lección 14 • Implicaciones éticas de la manipulación genética


Es posible lograr el alivio de w1a enfermedad causada por la disfunción de un Glosario
gen introduciendo en el enfenno el gen correcto, o por inhibición de la acción del gen : Enfermedad de
defectuoso. El tratamiento puede llevarse a cabo de dos fonnas: : Parkinson. Enfermedad
a) Ex vivo: Se extraen células del organismo, se corrigen en el laboratorio y se en la que mueren células
reintroducen en el paciente. Ésta se utiliza con mayor frecuencia. cerebrales encargadas
de la coordinación de
b) In vivo: Se introduce directamente en el organismo el transportador que lleva
los movi mientas yel
el gen correcto. equilibrio. Las personas
que la padecen tienen
Esta técnica aún está en desarrollo, por lo que su aplicación principalmente es temblores incontrolables.
en ensayos clínicos controlados y para el tratamiento de enfennedades severas. Es progresiva.
La primera terapia génica se aprobó en China el 16 de octubre de 2003 contra
el cáncer de cuello y cabeza. En la actualidad, existen avances para mejorar la
calidad de vida de las personas que presentan la enfennedad de Parkinson,
pero aún no hay cura.

4. Producción de medicamentos.
Obtención de proteú1as de interés médico como antibióticos, enzimas, hormo-
nas (de crecimiento, insulina), vacunas, proteínas sanguú1eas (por ejemplo, para la
coagulación de la sangre o producción de ella) y sustancias específicas para trata-
miento de enfermedades como la hepatitis B y C.

Cabe mencionar que hace algunos aftos todavía las personas enfennas de diabetes
difícilmente conseguían insulina por su escasez, pero actualmente, por medio de
la ingeniería genética, es posible producirla en grandes cantidades a partir de la
levadura Saa:haromyces cereuísi.ae, en la cual se clona el gen de la insulina humana, ~ Imagen 14.7 En
por lo que es posible comprarla en la farmacia (imagen 14.8). 1982, 1aAdministración
de Alimentos y
Medicamentos (FDA.
5. Proyecto Genoma Humano. por sussiglas en inglés)
Con la ingeniería genética fue posible secuenciar el ADN de los 46 cromosomas del autorizó el primer
ser humano. En 2003, se anw1ció que se completó la secuenciación del genoma medicamento produddo
por ingeniería genética:
humano con w1a precisión de 99,99%. Se sabe que está constituido por aproxi- la insulina humana para
madamente 25 000 genes distintos, sin embargo, aún se desconoce la función de el tratamiento masivo
la mayoría de ellos. de la diabetes.

6. Agricultura y ganadería.
Con la ingeniería genética se busca obtener
> Bioinsecticidas: animales y plantas capaces de destruir a insectos
que dañan los cultivos.
>Plantas más resistentes a:
• Herbicidas. Por ejemplo, el maíz, el algodón y la soya resisten
altas concentraciones de herbicidas utilizados para erradicar
malas hierbas.
• Plagas y enfermedades. Por ejemplo, el maíz y algodón trans-
génicos contienen w1 gen que produce w1a toxina contra oru-
gas y escarabajos. ~ Imagen 14.8 los
• Sequías, temperaturas bajas o altas. Por ejemplo, el maíz transgénico es cultivos transgénicos
resistente a sequías (imagen 14.10). Algw10s cultivos transgénicos se pre- son resistentes a
algunas enfermedades
sentan en la tabla de la siguiente página. o a sequías intensa~

Tema: Interacciones • 233


De interés
Te recomendamos leer: Arroz Fresa Alfalfa
. '

Algodón
Francisco Xavier Soberón
Mainero. La ingeniería Trigo Manzana Lechuga Tabaco
genétka, la nueva Centeno Melón Zanahoria Espárrago
biotecnología y la era
genómica. México: Fondo Mafz Ciruela Papa Girasol
de Cultura Económica,
1996. (La Ciencia para
Saya Uva Tomate Lino
Todos número 145). Chfcharo Pepino Berenjena Pimiento
En este libro podrás
distinguir los verdaderos
avances científicos de Cabe mencionar que con el mejoramiento de las técnicas de la ingeniería genéti-
aquellos llamados ca se producen frutos y semillas con alto valor nutrimental (proteínas, vitaminas
"falsas ciencias'. y minerales), de buen tamaño, color, olor y sabor; asimismo, se retrasa el proceso
de putrefacción, por lo que se conservan en buen estado durante más tiempo
(imagen 14.11).
PARA TI@ >Mejora de la ganadería. Consiste en la creación de individuos con genes que
mejoran el crecimiento, la resistencia a bajas temperaturas, la producción de
Te recomendamos este
artículo que trata del carne y leche y que además producen sustancias como vitaminas o proteínas,
descubrimiento de un gen que no posee un organismo sin modificar.
en los vegetales, el cual
promueve su maduración:
http://bit.ly/2kiDFBP
(Consulta: 30 de
noviembre de 2017).

~ Imagen 14.10 En
2007 se creó una ~ Imagen 14.9 Métodos de biorremediación: a) Bacteriana: se añaden microorganismos en el sitio contaminado
vaca (Patagonia 1) o se aprovechan los ya existente~ b) Enzimática: adición de enzimas en el sitio contaminado para degradar ciertas
con una estructura sustancias. e) Fitorremediación: adición de plantas específicas.
genética modificada
para producir leche 7. Biodegradación de residuos o biorremediación
con una especie de
insulina. Esto supone Actuahnente el ser humano genera contaminantes que duran mucho tiempo en
un avance importante el medioambiente porque su degradación es muy lenta. Por ejemplo, un derrame
en el tratamiento de de petróleo en el mar resulta catastrófico, pues daña la flora y fauna del sitio afec-
la diabetes.
tado y aunque las bacterias degradan los componentes del combustible, lo hacen
de manera lenta, lo que provoca que los contaminantes permanezcan durante
mucho tiempo en el ambiente contaminándolo.
Este problema es difícil de remediar o solucionar, por lo que recientemente se
desarrolló una técnica conocida como biorremediación que aprovecha la capa-
cidad que tienen algunos microorganismos, hongos, plantas o las enzimas que
producen, para degradar o eliminar en fonna natural ciertos contaminantes y
devolver su estado natural al sitio afectado.
La biorremediación incorpora en sus técnicas el uso de organismos transgénicos
para resolver varios problemas de contaminación.

234 • Lección 14 • Implicaciones éticas de la manipulación genética


Con ello se logra el tratamiento de aguas residuales, transformación de desechos De interés
domésticos, degradación de residuos industriales peligrosos o limpieza de gran- : Terecomendamos el
des derrames de petróleo, entre otros. Con lo que se logra recuperar un medio siguientelibrode tu
ambiente contaminado como un río, el mar o suelos. Biblioteca Escolar y de
Aula, que teayudará a
La biorremediación se puede realizar: reflexionar sobre los
: avances y repercusiones
a) In situ: La sustancia contaminante se degrada en el lugar en el que se en- : de labiotecnología.
cuentra. : Philippe Andrieuy
b) Ex situ: El material contaminado es trasladado a otro lugar para realizar o · Dieuaide Sophie. ¿Están
completar su descomposición. locos los científicos?
Clonación y manipulación
de seres vivos. México.
También es posible utilizar microorganismos genéticamente modificados para que Serpentina, 2007.
eliminen el cianuro empleado para extraer oro, esto como altemativas en la extrac-
ción minera con el fin de evitar la contaminación de cuerpos de agua o de suelos.

Cuando las condiciones medioambientales son adversas para las bacterias por-
que hay metales pesados que no logran descomponer, como el cadmio, el plomo
-
PARA TI@
y el mercurio, se considera la posibilidad de utilizar plantas transgénicas para : Algunas páginas de
recuperar estos ambientes. A esta técnica se le conoce como fitorremediación .
utilidad para aprender
más de las ventajas
y desventajas de la
Actividad 3 ingenieríagenética son:
http://bit.ly/2j833Xc
0 1. Escribe, en el siguiente cuadro, las ventajas de las aplicaciones de la ingenie- http://bit.ly/2AnTzP9
na genética con lo que sabes hasta ahora. http://bit.ly/2AjELTB
(Consulta: 30 de
Tu punto de noviembrede 2017).
vista
Medicina
Agricultura yganaderla
Proyecto Genoma Hu mano
Biorremediación

00 2. Anoten dentro del paréntesis el inciso que incluya la información que co-
rresponda a cada aplicación de ingeniería genética.

a) Manipulación genética de células enfermas para que ellas mismas produzcan las
Biorremediación
protefnas para su cura.
Diagnóstico clfnico b) Es la secuencia del ADNde los 46 cromosomas del ser humano.
e) Técnica que se basa en la comparación de regiones del genoma a fin de identificar a1
Terapia génica
individuo investigado.
d) Clonación de genes de bacterias y hongos productores de enzimas que degradan
Hu ella genética
sustancias tóxicas en el medioa mbiente.
e) Utiliza sondas de ADN para identificar con anticipación algunas enfermedades genéti-
Proyecto Genoma Hu mano
cas, como la hemofilia y la diabetes.

3. Compartan sus respuestas. Si en alguna no coinciden, comenten la razón.

Tema: Interacciones • 235


Implicaciones éticas de la manipulación genética en la salud
y el medioambiente

La aplicación de la ingeniería genética y el uso de sus


productos preocupan tanto a científicos como al público
en general. En este sentido, varios grupos ambientalistas
de Europa han efectuado campañas en contra del aprove-
chamiento de los productos derivados de organismos gené-
» ticamente modificados (OGM), por lo que la Unión Europea
Imagen 14.12 A los
alimentos transgénicos prohibió desde el 31 de julio de 1997 el ingreso de plantas
se les agregan genes con transgénicas generadas en otros países.
la finalidad de producir
proteínas y aumentar su
tolerancia a la congelación,
Asimismo, en el plano mundial hay un compromiso por
entre otras cosas. atender el asunto de la seguridad con respecto a las plantas
transgénicas y otros organismos (imagen 14.12), por lo que se
ha desarrollado un protocolo sobre bioseguridad para la globa-
lización de organismos genéticamente modificados en el marco del Convenio sobre
la Diversidad Biológica. Este proceso comenzó en 1994 y las dos primeras rondas
de negociación se desarrollaron en Montreal, Canadá (1998), y en Cartagena, Co-
lombia (1999).
De interés
En la Universidad
Por otro lado, con la manipulación de genes humanos (imagen 14.13) surgen dudas
Nacional Autónoma de sobre si estas técnicas respetan los valores éticos y la dignidad humana, aun cuando
México (uNAM), científicos el desarrollo de la ingeniería genética ha incrementado las posibilidades de tratar
en biotecnología enfennedades genéticas.
actualmente utilizan
técnicas de ingeniería
genética para producir Sin embargo, así como hay beneficios también existen riesgos. Por ejemplo, si un
grandes cantidades de una paciente se somete a un tratamiento asociado con la manipulación genética, por
enzima capaz de degradar ejemplo, w1a terapia génica o w1 diagnóstico clínico, en donde se pueda identificar
en 48 horas 50% de que es propenso a cierta enfermedad genética, es posible que disminuyan sus posi-
objetos fabricados con
PET. bilidades de conseguir empleo, de conservar el que tiene o que ya no pueda acceder
a ciertos beneficios, todo lo cual sería discriminación.

En otros ámbitos relacionados con la manipulación genética, la clonación, como


en el caso de la oveja Dolly (imagen 14.14), ha generado temor ante la idea de que
esta técnica pudiera ser aplicada en el ser hwnano, lo que sin lugar a dudas también
tendría fuertes implicaciones éticas.

~ Imagen 14.13 llos aspectos éticos en todo lo ~ Imagen 14.14 La oveja Dolly (1996-2003)fue el
relacionado con la vida son estudiados por la bioética. primer mamífero en ser clonado.

236 • Lección 14 • Implicaciones éticas de la manipulación genética


Respecto a la manipulación genética de las plantas, las cues-
tiones éticas se asocian con el hecho de infonnar o no al con-
sumidor de la existencia en el mercado de productos agrícolas
transgénicos, como frutos y semillas (imagen 14.15).

En México, la Secretaría de Salud es la encargada de evaluar


que los alimentos transgénicos no causen algún tipo de dafio,
aunque en la actualidad no está permitido el consumo de nin-
gún animal transgénico, por lo que aún no existen las granjas
con este tipo de organismos. Lo que sí se está estudiando en
diversas partes del planeta es la modificación de animales
por medio de genes humanos para hacerlos compatibles con
nosotros, con el fin de que produzcan honnonas, tejidos y
~ Imagen 14.15 El teocin~e es considerado una base
órganos para trasplantes, con lo que se podría reducir el pro- genética del cultivo del maíz en el mundo.
blema que impera actualmente en relación con la escasez de
donadores hwnanos.

Aún se desconocen los posibles efectos a largo plazo de dichos


alimentos agrícolas en la salud del ser humano. Por ejemplo,
se considera que es posible que los genes transgénicos pasen
a los microorganismos del tracto digestivo del ser humano y
que con ello se generen agentes patógenos resistentes a cier-
tos antibióticos, cáncer o alergias. Cabe mencionar que los re-
sultados de varios estudios han mostrado que esto no ocurre,
o que sucede con una frecuencia extremadamente baja. Sin
embargo, es recomendable realizar más estudios científicos
para tener mayor seguridad.

Otro aspecto de debate ético se refiere a posibles daños a la


~ Imagen 14.16 El maíz transgénico es una planta
salud humana o a los ecosistemas a partir de la introducción con características diferentes a lasdel maíz natural (no
de plantas transgénicas como el maíz (imagen 14.16), por el modificado), como resistenda a insectos.
riesgo potencial de que sus genes se transfieran a variedades
criollas o especies silvestres, lo que pondría en peligro su su-
pervivencia o la riqueza genética.

Cabe mencionar que, ciertamente, es posible que la proteína producida por una
planta transgénica tenga una función adicional a la esperada. Por ello, es funda-
mental analizar profundamente las plantas de ese tipo que se pretenden liberar al
medioambiente o que quieren ser introducidas como alimento para el ser humano. PARA TI@
~ En las siguiente páginas
Por lo anterior, es recomendable realizar estudios científicos en que se comparen ; de internet podrás leer los
los cultivos no transgénicos con los transgénicos para analizar las diversas variables ;~ argumentos a favor yen
contra de la creación de
ecológicas que pueden ser alteradas por unos y otros con el fin de ponderar si son ~ OGM: A favor:
mayores, menores o iguales. ; http://bit.ly/1Ulw4r1 .

Cabe mencionar que: : En contra:


>Desde hace aproximadamente 10 mil años, el ser humano manipula el genoma ~ http://bit.ly/2AjDEDr
de plantas y animales para la producción de alimentos, plantas de omato y ~ (Consulta: 30 de
mascotas, entre otras cosas. : noviembre de 2017).

Tema: Interacciones • 237


PARA TI@ >Por ejemplo, el maíz actual evolucionó a partir de una planta silvestre llamada
En esta página
teocintle, que se domesticó por el ser humano a partir de selección artificial.
encontrarás un libro >La agricultura es una actividad humana que de algún modo afecta a la bio-
electrónico en el que se diversidad, pues para establecer un monocultivo como el arroz, el trigo o un
habla de manera extensa platanar, se debe eliminar la flora y fauna nativa y además se utilizan fertili-
del tema de genética y la
zantes, pesticidas y herbicidas, que contaminan el medioambiente.
ingeniería genética: Mark
Henderson. (2014). 50 >El genoma de los seres vivos es dinámico y de manera natural ocurre el in-
cosas que hay que saber tercambio de genes entre especies diferentes. Por ejemplo, estudios científicos
sobre genética Ariel. asociados a la evolución han revelado que las plantas se originaron mediante
En libros Maravillosos: un proceso de endosimbiosis entre una bacteria fotosintética y una célula eu-
http://bit.ly/2nkMUT6
(Consulta: 30 de . cariota. Esto implicó la transferencia de genes de origen bacteriano al genoma
noviembre de 2017). : de la célula eucariota.

Entonces cabe la pregunta: ¿es posible que el uso de plantas transgénicas colabore
a establecer una agricultura menos dañina para la salud, el medioambiente y la
biodiversidad?

Como se busca conseguir lo mejor de cada organismo para beneficio del ser huma-
Endosimbiosis. :
no, se tiende a unifonnar las características de las especies, tanto animales como
Asociación de un : vegetales. Esto implica la posibilidad de disminuir la riqueza biológica, lo que final -
organismo con otro que : mente afectaría a los ecosistemas.
habita dentro de él. Por :
ejemplo, las bacterias :
que habitan dentro de :
Se piensa que al consumir alimentos transgénicos de origen animal hay riesgo po-
nuestro intestino grueso : tencial de generar agentes patógenos resistentes a ciertos antibióticos, así como
sirven para mantener : cáncer de colon, de próstata y de mama, o bien, alergias, aunque no se ha compro-
el equilibrio de nuestro : bado la relación entre estos problemas de salud y el consumo de alimentos transgé-
organismo (flora
rucos. Hasta el momento sólo se sabe que son resultado de las interrelaciones entre
intestinal), se alimentan
de células muertas y medioambiente, factores hereditarios, alimentación y estilos de vida.
desechos y producen :
una vitamina (K) que nos : Un aspecto ético importante tiene que ver con el sufrimiento que los animales pue-
beneficia. : den tener al realizar la manipulación genética, si bien ya se les causa dolor en la
Agentes patógenos. : ganadería tradicional e incluso las mascotas llegan a sufrir maltrato o descuido por
Son organismos, :
principal mente : parte de sus dueños.
bacterias, que causan :
enfermedades. : Finalmente, inquieta la posibilidad de que se haga mal uso de las técnicas de la in-
geniería genética, por los riesgos que se pueden derivar de ello. Ante esta situación,
el Comité Internacional de Bioética de la Unesco ha fijado algunos objetivos para
evitar que la manipulación genética atente contra la dignidad humana y para que
los grupos científicos involucrados actúen con base en principios éticos.

Actividad 4
00 1. Investiguen sobre la manipulación genética. Consideren lo siguiente.
0 a) ¿Cuáles son sus ventajas?
b) ¿Cuál es la postura de las Organizaciones de la Sociedad Civil (ose), algunos
partidos políticos y las personas como ustedes, sobre la manipulación genética?
e) ¿Qué opina la comunidad científica?
d) ¿Qué se dicen en los medios de comunicación como la televisión, los periódi-
cos o las redes sociales respecto a este tema?

238 • Lección 14 • Implicaciones éticas de la manipulación genética


e) ¿Cuáles son los beneficios de la manipulación genética para los seres huma-
nos y otros seres vivos?
t) ¿Cuáles son sus desventajas?

2. Elaboren un organizador gráfico de las ventajas y desventajas de la manipu-


- PARA TI@
: Para que conozcas cuál
: es el campo de acción de
~ la bicética consulta estas
: ligas:
~ http://bit.ly/1pViOq7
lación genética y sus implicaciones éticas. Considera el siguiente ejemplo.
: http://bit.ly/1DBfKHw
~ (Consulta: 30 de
Manipulación genética : noviembre de 2017).

1- - - - - - - - - - [ consiste en: ~----------1


1
'
Ventajas J 1 Desventajas

implicaciones éticas implicaciones éticas

3. Copien y completen el siguiente cuadro a partir de la información que obtu-


vieron en su investigación.

Tu punto de vista
Organizaciones de la Sociedad Civil
Instituciones de gobierno
Partidos polfticos
Comunidad cientffica
Televisión
Diarios
Otro medio (especifica cuál)

4. Compartan sus cuadros con otros equipos y enriquezcan su información.

lii)
Y Pausa en el camino
~ Imagen 14.17 El transformar o modificar
material genético implica muchos
conocimientos y precauciones queni
siquiera los especialistas han dimensionado.
Actividad 5
1. Organicen, con ayuda del docente, un debate acerca de las im-
plicaciones éticas de la manipulación genética en torno a lasa-
lud y el medioambiente (imagen 14.17).
a) Dividan al grupo en dos equipos.
b) El primer equipo argumentará a favor de la manipulación ge-
nética con base en los beneficios a la salud y el medioambiente
obtenidos por la aplicación de la ingeniería genética.

Tema: Interacciones • 239


e) El otro equipo argumentará en contra de la manipulación genética con base
en los daños que puede generar a la salud y el medioambiente la aplicación
de la ingeniería genética.

2. Comenten sus impresiones y lleguen a una conclusión.

00 3. Coevalúa a un compañero con base en la siguiente tabla.

¿Cómo puedo
mejorar?
(';3:_1
~ De interés ¿Colaboraron en el trabajo
La eugenesia es una : en equipo?
filosofía social promovida :
ynombrada por Francis ¿Debatieron con argumen-
Galton (1822-1 911) tos sus puntos de vista?
a finales del siglo
XIX y que permeó en
muchos genetistas ¿Aportaron ideas para la
posteriores. Con ella comprensión del tema?
se buscaba el supuesto
perfeccionamiento de ¿Expresa ron sus ideas al
la sociedad a través de equipo?
lamejora de rasgos
hereditarios para promover
un incremento de
personas buenas, fuertes, 4. Analicen y, con ayuda del docente, resuelvan el siguiente problema relaciona-
sanas, inteligentes o de do con la ingeniería genética.
determinado grupo étnico.

Imaginen que ron biotecnólogos y una em- ~-caroteno, pues al consumirlo el cuerpo hu-
presa agroalimentaria les pide que mejoren mano lo puede transformar en vitamina A y
sus cultivos de arroz para que produzcan aliviar deficiencias de ésta en el organismo.

PARA TI@ a) Ordenen en su cuaderno dell al 7los siguientes procedimientos de ingenie-


ría genética para lograr que dicho cultivo produzca la sustancia mencionada.
En el siguiente sitio ~
se encuentra un video :
denominado Organismos ~ >Obtener plántulas transgénicas de arroz.
transgénicos que contiene : >Obtener plantas de arroz que produzcan ~ -caroteno.
información respecto a los : >Seleccionar la bacteria Agrobacterium que posee el gen que produce de ma-
riesgos y beneficios de la :
utilización de productos : nera natural ~ - caroteno.
transgénicos ya que >Multiplicar las células de arroz para formar tejido vegetal.
se refierela ingeniería >Aplicar una microinyección para insertar el gen de interés en las células de
genética. entre otros arroz.
aspectos.
>Extraer el gen de la bacteria e insertarlo en otra que se multiplicará y se
http://bit.ly/2Btol f0 ~ utilizará como vector.
(Consulta: 30 de ~ >Se extraen células de la planta de arroz.
noviembre de 2017). :
5. Revisen la actividad uno de tu lección y modifica, ajusta o corrige tus respues-
tas con base en lo estudiado.

240 • Lección 14 • Implicaciones éticas de la manipulación genética


· ' Pasos firmes
0 Terminaste un trimestre y es tiempo de dar pasos firmes, contesta las preguntas y toma el
control de tu aprendizaje.

1. Contesta las preguntas del siguiente esquema.

¿Cuáles fueron mis a¡:rendizajes?

¿Qué dificultades enfrenté para lograr mis ¿Qué puedo hacer para soluáonar
aprendizajes? las dificultades que enfrenté?

¿Cómo puedo utilizar mis aprend~jes en mi vida cotidiana?

Pasos firmes • 241


9
0 Proyecto en construcción

Has concluido el tercer trimestre y con ello llegas al fin al de tu curso de Ciencias y Temofogía
Biología de primer grado de secundaria. Ahora, llega el momento de echar a andar la ima-
ginación y realizar un proyecto ciudadano. Por tanto, te proponemos realizar una campaña
informativa sobre la salud sexual y reproductiva o la prevención de adicciones, pero puedes
elegir otro tema que consideres relevante para tu escuela o comunidad, o que te guste más.
Ponte de acuerdo con tu equipo.

• Planeación
~
Imagen P.1 Recuerden Los proyectos ciudadanos permiten analizar y solucionar algún problema socia 1, ya sea en el nivel
que toda investigación
debe iniciar con una escolar. familiar o local. Tu participación en estos proyectos te brinda la oportunidad de clarificar
pregunta que guiará todo el problemas socia les y actuar como ciudadano crítico y solidario que se interesa por los problemas,
proceso y a partir de la cual propone soluciones y las lleva a la práctica, además de conducirte tanto a la reflexión como a la
surgirán nuevas preguntas.
toma de decisiones con responsabilidad hacia ti mismo y hacia los demás, actuando de manera
racional, informada y participativa en el mejoramiento del bien común (imagen P. 1).

Actividad 1
Los invitamos a que, en equipo, contesten en sus cuadernos algunas preguntas sobre anteriores
experiencias en el desarrollo deproyectos para que clarifiqueny recuerden las fases de este trabajo.
a) ¿Cuál ha sido nuestra experiencia en trabajos de equipo?
b) ¿Qué pasos fu eron fundamentales para realizar los anteri ores proyectos?
e) ¿Con qué dificultades nos encontramos en esos proyectos? ¿Cómo las resolvimos?
d) ¿Qué nos ayudó a tener un mejor desempeño en nuestro proyecto?

g0 Actividad 2
1. Para comenzar. reúnanse en equipo y redacten el propósito de su proyecto.

2. Ahora, elijan el tema que abordarán en su campaña informativa, anótenlo en las lfneas
de abajo.

3. A continuación les proponemos algunos productos para realizar su proyecto, anoten


en los espacios las actividades y materiales que necesitan para generar cada producto.

242 • Trimestre m
Productos Actividades Materiales
Cronograma de actividades
Reporte del diagnóstico
Documento de estrategia y alternativas
Reporte de investigación
Presentación del proyecto

4. Elaboren el cronograma de actividades para realizar su proyecto en su cuaderno y


compártanlo con su docente.

Actividad 3
1. El primer paso es llevar a cabo un diagnóstico, es decir. indaguen respecto a qué pro-
blema o problemas de adicción o de salud sexual y reproductiva son más preocupantes
para la comunidad y qué requieren para abordarlo (información, campaña de salud,
profundizar lo que ya conocen sobre el tema, conocer centros de apoyo confiables,
etc.). Para ello es recomendable una encuesta breve, pueden aplicarla a la comunidad
escolar o en casa. Gufense con las siguientes preguntas:
> ¿Qué problemas relacionados con las adicciones existen en nuestra localidad?
> ¿Cuál es la incidencia de embarazos no planeados en adolescentes en nuestra comunidad?
> ¿Cómo se podrían evitar los embarazos en la población de adolescentes?
> ¿Cuál es la eficacia de los métodos anticonceptivos que se prescriben en los centros de
sa 1ud de nuestra localidad?
> ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos más adecuados para las y los jóvenes?
> ¿Cómo podemos informar a los adolescentes sobre las consecuencias de las infecciones
de transmisión sexual (ITS) y la manera de evitarlas?
> Si lo consideran necesario agreguen más preguntas.

2. Redacten su diagnóstico y preséntenlo a su docente, con ello tendrán listo su segundo


producto.

• Desarrollo y presentación

Actividad 4

1. Realicen su investigación.
a) Investiguen a cerca del tema que desean difundir en su campañt
: ' r·_f. i·~
revistas. Elijan la información más relevante sobre lo solicitado (~ « Imagen P.2
lleva ron a cabo. las exposiciones
b) Elaboren un directorio de centros de salud o una lista de servicie son una herramienta
de divulgación
pendencias gubernamentales para mantener informada a la pobl interesante para las
personas.

Proyecto • 243
9
0 Proyecto en construcción
e) Como fuentes de información pueden elegir libros sobre el tema, entrevistas con espe-
cialistas como los doctores en los centros de salud, o buscar en las páginas del sector
salud disponibles en internet (Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE) o en dependen cías como
el Instituto de la Juventud o la ONU (imagen P.3).

2. Para organizar su información, elaboren fichas de trabajo, en las cuales escriban:


a) definiciones de conceptos, b) ideas centrales de los textos, e) comentarios y d)
paráfrasis.

3. Elaboren esquemas, mapas conceptuales y cuadros sinópticos, que les pennitan definir
y organizar la información que recolecten sobre la salud sexual y reproductiva o las
adicciones. Si no recuerdan cómo elaborar las fichas y los organizadores gráficos, re-
gresen a las lecciones 2 y 3 de Lengua Materna, Español.

4. Redacten su reporte de investigación.

5. Preséntenlo a su docente y reciban las orientaciones que les proporcione.

Actividad 5
1. A partir del diagnóstico y de la investigación
propongan estrategias y alternativas de solu-
ción a la problemática que atenderá su campa-
ña. Anótenlas en una cartulina y, con la ayuda
de su docente, expóngalas ante su grupo.

Actividad 6
1. Diseñen su campaña informativa con base en ~
el próposito, tema que eligieron, estrategias Imagen P.3 Las conferencias dan la
de atención y la búsqueda y el análisis de la oportunidad de que las personas pregunten
las dudas a los especialistas.
información.

2. Diseñen carteles, trfpticos, un periódico mural o una exposición fotográfica, donde la


comunidad pueda obtener información básica sobre el tema.

• Comunicación

Actividad 7
1. Presenten su campaña informativa a los integrantes de su escuela y comunidad, si les
es posible, publfquenla en las redes sociales.

244 • Trimestre m
• Evaluación

Actividad 8
Para cerrar el proyecto, evalúen el trabajo que realizaron en equipo, con el fin de reflexionar
sobre su propio desempeño tanto individual como colectivo, y así, buscar estrategias para
mejorar en el siguiente ciclo escolar y, ¿por qué no?, que también les ayuden a resolver las
situaciones problemáticas a las que pudieran enfrentarse en su vida cotidiana.

Propósito

¿Tuvimos problemas para plantear la


pregunta o problema?
11 ¿Cómo lo
evidenciamos?
¿Cómo
lo podemos
mejorar?

¿Fuimos respetuosos ante los puntos de


vista de los miembros del equipo?
¿Criticamos objetivamente las ideas de los
otros miembros del equipo?
¿Escuchamos y valoramos las opiniones de
todos los compañeros y compañeras?
¿Participamos de manera equitativa en las
tareas que se nos encomendaron?
¿Buscamos, seleccionamos y organiza mos
información úti 1a partir de fuentes
fidedignas?
¿Manifestamos posturas criticas y
reflexivas ante la información de las
fuentes consultadas?
¿Identificamos los problemas que
surgieron en el equipo yaportamos
soluciones para resolverlos?
¿Cum pi irnos con el propósito que nos
planteamos?
¿Organizamos de manera convenien-te la
estrategia elegida?
¿Respondimos a la necesidad manifes-tada
por la comunidad?
¿Podemos asumir que nuestros com-
pañeros comprendieron los mensajes que
quisimos transmitir?

¡Bien!, hemos terminado el curso y deseamos lo mejor para ti y para tu equipo. Esperamos
haber sembrado la semilla de la curiosidad y el interés por la ciencia y, sobre todo, amor por ti
mismo, por tu cuerpo, tu mente y por la naturaleza que te rodea.

Proyecto • 245
La biología a través del tiempo

ADN, más que sólo letras


Observa tu mano o siente el movimiento de tu cuerpo cuando realizas
cualquier actividad. Aunque no lo creas, estos simples movimientos y cada
parte de tu cuerpo son el resultado de miles de años de evolución, y a pesar
de ello, el ser humano apenas está descubriendo con mayor profundidad las
maravillas que guardan los organismos y seres que habitan el planeta Tierra.

Pues bien. desde tu cabello hasta la


punta del dedo gordo de tu píe estámos
confonnados por células. y a su vez, cada
célula tiene un núcleo con largas cadenas
de ADN con ínformacíón úníca por especie.
Es decír, los seres humanos compartimos
99.9% de esta información. la cual nos
hace ser díferentes a las demás especies.

El .01%de ínfonnacíón restante es lo que


hace a un ser humano ser díferente de otro,
por eíemplo. tener cabello lacio en lugar
de chíno. Por eso. ¡ningún ADN es cíen
por ciento igual incluso entre las mísmas
especies! Esto fue posíble saberlo gracias
al modelo propuesto por Watson y Críck.

•'
¿Qué crees que pasaría si pudiéramos saber qué parte de esa información produce
etúermedades? ¿Crees que podríamos encontrar curas a algunas enfermedades?

Actualmente el estudio delADN ha pemútído grandes adelantos en el diagnóstico de diversos padecínúentos
como el cáncer. además de que se han encontrado meíores y más efectivas terapias para su cura. Por esta
razón se ha desarrollado el estudio del genoma humano. que no es otra cosa que el material genético de
un organísmo. lo cual nos penníte conocer no sólo sobre el ser humano, síno de toda forma de vida en el
planeta. incluso de virus y bacterías que producen grandes epidemias. 1Yesto. al parecer, sólo es el ínícíol
Y tú, ¿qué harías si pudieras cambiar la itúormación
de un ser vivo para hacerlo diferente o inmune
a enfermedades? ¿Crearías un superhéroe?

246 • Trimestre m • La biología a través del tiempo


· · · · • · · · • · · · · • · • · •• Sí bien núrar a través de un microscopio fue toda
una nueva aventura para los científicos, conocer lo
que había dentro de una célula lo fue aún más .
.

En 1868. Fríedrích Míescher notó
una peculíar sustancía que extraío
del núcleo de las células. razón
por la cual la nombró "nucleína".


¿Te imaginas qué era
esa extraña sustancia
que descubrió?

Un año degpués. Míescher aísló lo que resultó ser un matertal


compleío. diferente a cualquier otro matertal bíológíco asociado casi
exclusivamente con el núcleo. Junto con otro cíentifico. pensaron
que esto podría tener un papel en la herencia. En ese momento
Míescher no lo sabía, pero lo que había descubierto era el ADN.
¿Porqué es
importante
el ADN?
Fue hasta 1950 que el
descubrtnúento de Míescher
cobró relevancia. La química
Rosalind Franklín realizó
díversos estudíos al respecto.
y basados en ellos, los
científicos Watson y Crtck
propusieron el modelo de
doble hélice del ADN.

¿Por qué crees que


esto resultó ser
tan importante?

ADN, más que solo letras • 247


Actividad 1
0 1. Completa la información del cuadro.

¿Qué estfmulos ¿Cuáles son los ¿Dónde se localizan


capta? receptores? los receptores?

2. Observa la imagen y explica el mecanismo por el cual la


mujer captó el pinchazo, sintió el dolor y retiró la mano.
Menciona las estructuras del sistema nervioso que es-
tán implicadas.

3. Escribe los efectos de las siguientes drogas (estimulantes, depresoras o alucinógenas) y


los daños que causa al organismo.

Droga Efecto Daños que causa en el organismo


Marihuana
Alcohol
lnhalantes
Herofna
Tabaco
Cocafna

a) Contesta las preguntas.


> ¿Cuáles son dos factores de riesgo para caer en una adicción?

> ¿Cuáles son dos factores de riesgo para caer en una adicción?

248 • Trimestre m
4. Reflexiona y responde.
a) Observa la imagen (imagen E.1) y lee atentamente
su pie. Posteriormente contesta las preguntas en
tu cuaderno.
> ¿Qué consejo les hubieras dado a Carla y Pedro
para prevenir el embarazo?
> ¿Qué situación crees que enfrenten si tienen un
bebé a esa edad? ~
> ¿Qué se necesita para asumir una sexualidad res- Imagen E. 1 Carla le acaba de
contar a su novio Pedro que está
ponsable? embarazada y no saben qué hacer.

5. Reflexiona y responde.

¿Cuál es ¿Cuáles Daños que


ITS el agente son los ¿Cómo se ¿Cómo se causa en el
causal? principales atiende? previene? organismo
sfntomas?
Gonorrea
Sifilis
Candidiasis
VPH
VIH

6. Rotula correctamente el esquema de la derecha con


las siguientes palabras: cromosoma, gen, célula, ADN
y núcleo.

a) Explica brevemente la relación entre las cinco estruc-


turas.

b) Contesta.
> ¿Cuántos cromosomas tienen los seres humanos ycómo están organizados?

> ¿Qué es una mutación y cuáles son tres ejemplos de ellas?

7. Escribe dos argumentos a favor y dos en contra de la manipulación genética.

Argumentos a favor Argumentos en contra


1. 1.
2. 2.

Valoro mi trayecto • 249


Bibliografía

Bibliografía para el alumno


Arana, Federico, Ecología para principiantes, México, Trillas, 2007.
Arnaud, Eduard, Cuida tu cuerpo, México, sEP-Parramón Ediciones, 2003.
Bochinski, Julianne Blair, Guía completa para organizar tu proyecto para la feria de
ciencias, México, Limusa Wiley, 2007.
Burnie, D., La reproducción de los animales, Londres, Dorling Kindersley, 2003.
(Biblioteca tridimensional)
- - - El libro de la naturaleza: La guía visual definitiva del mundo natural, Madrid,
Akal, 2011. (Colección Grandes temas)
Campbell, Neil A., Lawrence G. Mitchell y Jane B. Reece, Biología: Conceptos y
relaciones, México, Pearson Educación, 2001.
Capogrossi, S. y S. Macri, ¿Qué pasa en tu cabeza? Madrid, Siruela, 2015.
Carbajal Huerta, Elizabeth, Naturaleza humana, México, sEP-Santillana, 2002.
Darwin, Charles, Autobiografía, México, Alianza Cien-Patria, 1993.
De Kruif, Paul, Los cazadores de microbios, México, Edesa, 1979.
De Régules, Sergio, El Sol muerto de risa: crónicas de la ciencia, México, sEP-Pangea,
2002.
Del Villar, Mónica K. (ed.), "Cocina Prehispánica", en Revista Arqueología Mexicana,
núm. 12, septiembre-octubre de 1999, México, Editorial Raíces.
Duckworth, Sue, Cómo ser un experto en reciclaje, Argentina, Lumen, 1996.
Estrada Lugo, Erick, Jardín botánico de plantas medicinales Maximino Martínez, México,
Universidad Autónoma de Chapingo, 1985.
Fernández, M. y M. Monroy, Trilobites, México, Océano Ámbar, 2017.
Gonick, Larry y Mark Wheelis, Aprenda divirtiéndose. Vida y reproducción. Guía
humorística ilustrada, México, Harla, 1985.
Navarro, Joaquín, Atlas visual de ecología, México, sEP-Océano, 2002.
Revista de la Academia Mexicana de las Ciencias, Mitos y leyendas sobre los fósiles, en
Ciencia, vol. 55, núm. 1, enero-marzo de 2004.
Seara Valero, Manuel, El origen del hombre, México, SEP-Anaya, 2002.
Taylor, Barbara, Descubre y experimenta. Ciencia Divertida. Cultivo de plantas, México,
Mega Ediciones, 1997.
Valdivia, Blanca, Pilar Granillo y Ma. del Socorro Villarreal, Biología: La vida y sus
procesos, México, Publicaciones Cultural, 2006.
Van Clave, Jan ice, Proyectos de excelencia para la feria de ciencias, México, Limusa
Wiley, 2010.

250 • Bibliografía
Bibliografía para el docente
Bowler, P., Historia Fontana de las Ciencias Ambientales, México, FCE, 1998.
Browne, J., La historia de El origen de las especies de Charles Darwin, México, Debate,
2008.
Bryson, B., Breve historia de casi todo, Barcelona, RBA, 2005.
Fortey, R., Fósiles, la llave del pasado, Madrid, Edimat, 2017.
Golombek, Diego, Sexo, drogas y biología: y un poco de rock and rol/, Argentina, Siglo
XXI, 2006.

Gómez Castro, Cecilia, Lino Palacios Cruz y Francisco de la Peña Olvera, El ABC del
adolescente: Desarrollo, sexualidad y salud mental, México, Instituto Nacional de
Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz", 2006.
González Gaudiano, Edgar, Fedro Guillén Rodríguez y Armando Sánchez Martínez
(coords.), La educación ambiental en la escuela secundaria. Lecturas, México,
Programa Nacional de Actualización Permanente, SEP, 2001.
Gould, S.J., El pulgar del panda, Barcelona, Crítica, 2006.
Hiriart, V., Educación sexual en la escuela, México, Paidós, 2010.
Ledezma Mateos, Ismael, Historia de la Biología, México, AGT, 2000.
Miller, G. Tyler, Ciencia Ambiental. Preservemos la Tierra, México, lnternational
Thomson, 2002.
Milner, Richard, Diccionario de la evolución, España, Biblograf, 1995.
Nelson, E. G., Principios de Biología. Enfoque humano, México, Limusa, 199 1.
Parker, S., Cuerpo humano, Londres, Dorling Kindersley, 2007.
Piñero, D., De las bacterias al hombre: La evolución, México, FCE-SEP-CONACYT, 1987.
Col. La Ciencia desde México.
Porter, Breve historia de la Medicina, de la antigüedad a nuestros días. México, Taurus,
2004.
Ridley, Matt, Genoma. La autobiografía de una especie en 23 capítulos, México, Taurus,
2000.
Rodríguez R., Gabriela y José Angel Aguilar Gil, Hablemos de sexualidad con la gente
joven, México, Mexfam, 1997.
Soberón, J., Una panorámica de la ecología en MéXico, México, Pronatura, 1991. Serie
de Cuadernos de Conservación, núm. 1.
Sour-Tovar, F., S. Quiroz-Baoso y D. Navarro-Santillán, Trilobita, disponible en http://
www. biodiversidad .gob. mx/pub licaciones/1ibrosDig/pdf/Artropodos%20 IV_3.pdf.
Standage, Tom, La historia de la humanidad en seis tragos, Barcelona, Debate, 2006.
Starr, Cecie y Ralph Taggart, Biología. La unidad y diversidad de la vida, México,
lnternational Thompson Editores, 2006.

Bibliografía • 251
Bibliografía consultada
Ackerman, D., Alchemy of mind: The Marvel and Mystery of the Brain, New York,
Scribner, 2005.
- - - A Natural History of senses, New York, Vintage Books, 1990.
Alvarez Noguera, Fernando, José Luis Villalobos, Michel E. Hendrickx et al., Biodiversidad
de crustáceos decápodos (Crustacea: Decapada) en México, Revista Mexicana de
Biodiversidad, Vol. 85, 2014.
Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce E. Byers, Biología: Ciencia y Naturaleza,
México, Pearson Educación, 2008.
Bowler, P., Evolution: The History of an Idea, California, EUA, University of California
Press, 2003.
Brau, J., Historia de las drogas, Barcelona, Bruguera, 1970.
Brues, C. y J. Greenberg, Sexuality education, Toronto, Jones & Barltett, 2004.
Coleman, William. La biología en el siglo x1x, México, FCE, 1983.
Curtis, Helena y N. Barnes, Invitación a la Biología, Barcelona, Médica Panamericana,
2006.
Dawkins, R., The greatest show on Earth, New York, Free Press, 2009.
De Erice Zúñiga, Elena Victoria y Jesús Arturo González Mandujano, Biología: La ciencia
de la Vida, México, McGraw-Hill, 2009.
Escohotado, Antonio, Historia general de las drogas, Madrid, Espasa, 1998.
Fortey, R., Fossils: The Key to the Past, Londres, Natural History Museum, 2015.
- - - Survivors: The animals and Plants that Time has Left Behind, London,
HarperCollins, 2011.
Guevara-Casas, C., Historia de la Cardiología en México, México, Trilce, 2010.
Herron, J. y S. Freeman, Evolutionary Analysis, Washington, University of Washington,
2014.
Jiménez, Luis Felipe (coord.), Conocimientos fundamentales de Biología, vals. 1y 1/,
México, UNAM-Pearson Educación, 2006.
Marieb, E. y K. Hoehn, Human Anatomy & Physiology, Estados Unidos, Books a la Carte
Edition, 2015.
Núñez-Farfán, J. y L. Eguierte, La evolución Biológica, México, uNAM, 1999.
Parra-Olea, 0., O. Flores-Vil lela y C. Mendoza-Aimeralla, Biodiversidad de anfibios
en México. Biodiversity of amphibians in Mexico, México, Revista Mexicana de
Biodiversidad, supl. 85, 2014.

252 • Bibliografía
Stassen, K. y R. Thompson, The Oeveloping Persons Through Chilhood and adolescence,
New York, Worth Publishers, 2011.
Waller, J., Fabulous science, Oxford, Oxford University Press, 2002.
Wilkins, J., Species: A History of the Idea, California, EUA, University of California Press,
2009.

Bibliografía didáctica y pedagogía


Adúriz-Bravo, Agustín. Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología
en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica. Buenos, 2005.
Gómez Galindo, Alma Adriana. El estudio de los seres vivos en la Educación Básica.
Enseñanza del sistema nervioso desde un enfoque para la evolución de
Kuhn, Thornas. La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura
Económica, 1971.
Novak, Joseph D. Gowin. Aprendiendo a aprender. España, Ediciones Martínez Roca,
1984

Referencia electrónicas
Daniel Gil Pérez Joaquín Martínez Terregosa ¿Cómo evaluar si se «hace» ciencia en el
aula?, disponible en http://ipes.anep.edu.uy/documentos/areas/como_evaluar. pdf
(Consulta: 27 de febrero de 2018).
Adúriz-Bravo, A. naturaleza de la ciencia y educación científica de calidad para
todos y todas, disponible en: https://didacticadelascienciasut.files.wordpress.
corn/2012/03/0021.pdf (Consulta: 27 de febrero de 2018).

Bibliografía • 253
Referencias electrónicas
Biblioteca digital deiiLCE, Animales mexicanos. Educación ambiental, disponible en
http://bibliotecad igital.il ce.ed u.mx/Colecciones/index. php?clave=animales&pag=3
(Consulta: 30 de octubre de 2017)

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio),


Biodiversidad mexicana, disponible en www.biodiversidad.gob.mx (Consulta: 30 de
noviembre de 20 17).

Comisión Nacional Forestal (Conafor), Catálogo de recursos forestales maderables y no


maderables. Arido, Tropical y Templado, s/a., disponible en
http://www.conafor.gob. mx/b ib lioteca/Catalogo_de _recursos _forestales _M_y_N. pdf
(Consulta: 23 de noviembre de 20 17).

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), México,


el país de las maravillas, disponible en http://www.paismaravillas.mx (Consulta: 25 de
noviembre de 20 17).

Comisión Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida, disponible en


https://www.gob.mx/censida/ (Consulta: 30 de octubre de 2017).

lmaz Gispert, Mireya, Biodiversidad, Dirección General de Divulgación de la Ciencias


uNAM, 2010. (Ciencias de boleto), disponible en https://www.puma.unam.mx/pdf/
publicaciones/biodiversidad.pdf Consulta: 1Ode diciembre de 2017).

lnfobiología, Inmunidad disparada por PAMPs en plantas, disponible en http://www.


infobiologia.net (Consulta: 25 de noviembre de 2017).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (lnegi), Cuéntame. Información para niños.


Recursos maderables, disponible en http://cuentame.inegi.org.mx/glosario/hipertexto/
maderables.htm (Consulta: 23 de noviembre de 2017).

Linares, E., y R., Bye. El copa/ en México, Conabio, 2008 disponible en


http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv78art2.pdf (Consulta: 1O
de diciembre de 2017).

254 • Bibliografía
México desconocido, Lista de los 111 Pueblos Mágicos de México, disponible en
https://www. mexicodesco nocido.com.mx/111-pueblos-magicos-de-m exico. html
(Consulta: 25 de noviembre de 2017).
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), México, país
megadiverso, México, 2016, disponible en https://www.gob.mx/semarnat/articulos/
mexico-pais-megadiverso-31976 (Consulta: 23 de noviembre de 20 17).

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), México país


megadiverso: una oportunidad de desarrollo. 2010 año Internacional de la Diversidad
Biológica, 2070, disponible en
http://www. inecc.gob.mx/descargas/co n_eco/20 1O_sem_megadiverso _pres _O1_
epeters_alow.pdf (Consulta: 10 de diciembre de 20 17).

Secretaria de Turismo smuR, Guía de incorporación y permanencia Pueblos Mágicos,


disponible en http://www.sectu r.gob. mx/wp -co ntent/uploads/2014/10/G UlA-F1NAL. pdf
(Consulta: 25 de noviembre de 2017).

Sin embargo, México perdió hasta el cempasúchil de sus altares de muertos: ahora lo
importa de China, EU e India, 2017, disponible en http://www.sinembargo.mx/31-1 0-
2017/3341998 (Consulta: 10 de diciembre de 2017).

Bibliografía • 255
Créditos iconográficos
Archivo Progreso

Págs. 3, 4, 95, 97, 99, 152, 153, 203, 205, 206, 242, 248.

©123.RF.com

Págs.20, 21, 22, 23, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 38, 39, 40, 42, 43, 44, 46,
47, 48, 50, 51, 52, 54, 55, 56, 58, 59, 60, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 72, 73, 74, 75, 76,
77, 78, 79, 80, 81, 82, 84, 898, 89, 90, 91, 92, 93, 96, 97, 98, 102, 106, 107, 109,110,
111, 113,1 14, 115, 116, 117, 119, 120, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131,
132, 134, 135, 136, 137, 138, 140, 141, 142, 143, 144, 147, 148, 149, 150, 151, 152,
154, 156, 157, 158, 159, 162, 166, 167, 168, 169, 171, 172, 173, 174, 175, 177, 178,
179,180,181,182, 184, 185, 188, 192, 193, 194, 196, 197, 199, 200, 201, 202, 203, 207,
208, 210,211,212, 213,214,215,216,217,218,219,220, 221,222,223,224,225, 227
228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235, 236, 23~ 239, 243, 244.

©Wikiccommons Pág. 23, Robert Hooke, boceto de su publicación original. 1665; Robert
Hooke, micrografía, 1665; pág. 95, Dibujo de microscopios propiedad de Antonie Van
Leeuwenhoek, 1756; pág. 96, William Heath, Una mujer a la que se le cae su taza de té al
descubrir los monstruosos contenidos de una gota magnificada del río Támesis que revela
la impureza del agua potable de Londres, 1828; pág. 87, portada del libro Micrografía de
Robert Hooke, 1665.

Jesús Enrique Gil de Maria y Campo, págs., 24, 25, 27, 33, 37, 61, 74, 97, 108,
112, 225; Gustavo del Valle, págs.100, 101, 160, 161, 246, 247; Enrique Márquez,
págs.18, 19, 104, 105, 164, 165.

256 • Lección 1 • Fracciones y decimales en entornos cotidianos


1

Ayudarte a desarrollar habilidades para aprender a aprender, aprender a


conocer, aprender a convivir y aprender a hacer; es una responsabilidad
que Editorial Progreso Grupo Edelvives ha asumido para acompañarte en
tu trayecto formativo por secundaria.
Po ello, tu libro Ciencias y Tecnología, Biología, primer grado de secundaria,
te proporcionará las herramientas necesarias para constru ir tus
conocimientos, así como aprender y comprender a convivir con el mundo
natural que te rodea, y del cual formas parte. Asimismo, desarrollarás
habilidades para expresar ideas, ana lizar y modelar fenómenos,
contrastar opiniones, aceptar opiniones de los demás y asumir una
actitud colaborativa. A lo largo de las lecciones te acercarás a situaciones
relacionadas con tu vida cotidiana mediante textos interesantes, imágenes
atractivas, ejercicios desafiantes y actividades de campo y de laboratorio,
con lo que conocerás los secretos sobre la vida y sus procesos, además
de aprender a valorar a la naturaleza y a ejercer acciones para protegerla.
iPon En marcha tu aprendizaje!

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA

PR.OGR.ESO
EDITOR.IAL ®

También podría gustarte