Está en la página 1de 12

ASIGNACIÓN #13

Introducción a la Economía
ECN-211

1. Determine el tamaño de la Población en Edad de Trabajar (PET)


2 Determine el tamaño de la Población Desocupada Ampliada (PDAm)
3. Determine el tamaño de la Población Económicamente Activa Abierta (PEAAD)
Determinen el tamaño de la Población Económicamente Activa Ampliada (PEAAM)

RESPUESTA
A partir de los datos de la primera tabla, determine los valores para cada uno de los
indicadores del ámbito del trabajo de la tabla precedente.
1. Calcule la Tasa Global de Participación (TGP)
2 Calcule la Tasa de Ocupación (TO)
3. Calcule la Tasa de Desocupación Abierta (TDAb)
4 Calcule la Tasa de Desocupación Ampliada (TDAm)
5. Calcule la Tasa de Inactividad (TI)
Apartado II)

Canasta básica
Energía Costo
Pasta Transporte
Precio eléctrica canasta Inflación
Año Precio Precio (IPC)
($) básica (%)
(libra) (trayecto) (Kw)
($)
2020 8 5 12 5 12 1
2021 9 6 14 7 13 2
2022 12 8 16 9 15 4

A partir de los datos de la tabla anterior, determine los valores para cada
uno de los indicadores asociados con el costo de la vida que se indican más
abajo y rellene los espacios en blanco.
1. Calcule el costo de la canasta básica para los tres rubros y sus respectivos precios en la serie de
años del 2020 al 2022
2. Calcule el Índice de Precio al Consumidor (IPC) para la serie de años del 2020 al 2022
3. Calcule la inflación con los valores del IPC para la serie de años del 2020 al 2022

RESPUESTA
Apartado III)
Salarios nominales mínimos según tamaño de las empresas
Empresa Increment Empresa Incremento Empresa Increment Microempresa Increment
Año
grande o salarial mediana salarial pequeña o salarial o salarial
(%) (%) (%) (%)
2020 110 100 90 70
2021 150 130 110 85
2022 245 240 225 195

A partir de los datos de la tabla anterior, determine el incremento salarial


para los años que corresponde de la serie temporal y rellene los espacios en
blanco

1. Incremento salarial en la empresa grande


2. Incremento salarial en la empresa mediana
3. Incremento salarial en la empresa pequeña
4. Incremento salarial en la empresa micro

RESPUESTA
1. Incremento salarial en la empresa grande:

 Para 2021: ((150 - 110) / 110) * 100 = (40 / 110) * 100 ≈ 36.36%
 Para 2022: ((245 - 150) / 150) * 100 = (95 / 150) * 100 ≈ 63.33%
2. Incremento salarial en la empresa mediana:
 Para 2021: ((130 - 100) / 100) * 100 = (30 / 100) * 100 = 30%
 Para 2022: ((240 - 130) / 130) * 100 = (110 / 130) * 100 ≈ 84.62%
3. Incremento salarial en la empresa pequeña:
 Para 2021: ((110 - 90) / 90) * 100 = (20 / 90) * 100 ≈ 22.22%
 Para 2022: ((225 - 110) / 110) * 100 = (115 / 110) * 100 ≈ 104.55%
4. Incremento salarial en la microempresa:
 Para 2021: ((85 - 70) / 70) * 100 = (15 / 70) * 100 ≈ 21.43%
 Para 2022: ((195 - 85) / 85) * 100 = (110 / 85) * 100 ≈ 129.41%
Apartado IV)

Cobertura de la canasta básica (%) según salario por tamaño de empresa y faltante o excedente
Año Empres Faltante o Empres Faltante o Empresa Faltante o Microempresa Faltante o
a excedente a excedente pequeñ excedente excedente
grande median a (%)
(%) a (%)
(%)
2020
2021
2022

A partir de los datos de la tabla anterior, determine la cobertura de la


canasta básica (COCB) 1 en términos porcentuales (%) de los salarios
nominales (SN) según el tamaño de la empresa, y el faltante o excedente
(FAEX) 2para los años que corresponden a la serie temporal dada y rellene los
espacios en blanco.

1. Determine la cobertura del costo de la canasta básica con el


salario nominal de la empresa grande y el faltante o excedente,
respectivamente, para los años de la tabla.
2. Determine la cobertura del costo de la canasta básica con el salario
nominal de la empresa mediana y el faltante o excedente,
respectivamente, para los años de la tabla.
3. Determine la cobertura del costo de la canasta básica con el
salario nominal de la empresa pequeña y el faltante o excedente,
respectivamente, para los años de la tabla.
4. Determine la cobertura del costo de la canasta básica con el
salario nominal de la microempresa y el faltante o excedente,
respectivamente, para los años de la tabla.

RESPUESTA
1. Salarios nominales mínimos para cada tipo de empresa y año:
 Empresa grande:
 2020: 110 (valor inicial)
 2021: 110 + (110 * 0.3636) ≈ 150
 2022: 150 + (150 * 0.6333) ≈ 244.995 ≈ 245 (aproximado)
 Empresa mediana:
 2020: 100 (valor inicial)
 2021: 100 + (100 * 0.30) = 130
 2022: 130 + (130 * 0.8462) ≈ 239.86 ≈ 240 (aproximado)
 Empresa pequeña:
 2020: 90 (valor inicial)
 2021: 90 + (90 * 0.2222) ≈ 110
 2022: 110 + (110 * 1.0455) ≈ 229.05 ≈ 225 (aproximado)
 Microempresa:
 2020: 70 (valor inicial)
 2021: 70 + (70 * 0.2143) ≈ 85
 2022: 85 + (85 * 1.2941) ≈ 195
2. Cobertura del costo de la canasta básica (COCB) y faltante o excedente
(FAEX) para cada tipo de empresa y año:
 Empresa grande:
 2020: COCB = (110 / 100) * 100 = 110%, FAEX = 110% - 100% = 10%
 2021: COCB = (150 / 100) * 100 = 150%, FAEX = 150% - 100% = 50%
 2022: COCB = (245 / 100) * 100 = 245%, FAEX = 245% - 100% = 145%
 Empresa mediana:
 2020: COCB = (100 / 100) * 100 = 100%, FAEX = 100% - 100% = 0%
 2021: COCB = (130 / 100) * 100 = 130%, FAEX = 130% - 100% = 30%
 2022: COCB = (240 / 100) * 100 = 240%, FAEX = 240% - 100% = 140%
 Empresa pequeña:
 2020: COCB = (90 / 100) * 100 = 90%, FAEX = 90% - 100% = -10%
 2021: COCB = (110 / 100) * 100 = 110%, FAEX = 110% - 100% = 10%
 2022: COCB = (225 / 100) * 100 = 225%, FAEX = 225% - 100% = 125%
 Microempresa:
 2020: COCB = (70 / 100) * 100 = 70%, FAEX = 70% - 100% = -30%
 2021: COCB = (85 / 100) * 100 = 85%, FAEX = 85% - 100% = -15%
 2022: COCB = (195 / 100) * 100 = 195%, FAEX = 195% - 100% = 95%
.Condiciones para la realización y entrega de esta asignación
Esta tarea debe realizarse de la siguiente manera:
 En formato manuscrito, de su “puño y letra”
 Las hojas deben estar enumeradas (en cada práctica), salvo la hoja de
presentación.
 Esta práctica debe ser desarrollada en un cuaderno destinado
exclusivamente para esta asignatura o en una sección de cátedra.
 Los temas y subtemas deben realizarse en el orden sugerido en esta
consigna.
Cada asignación debe ser identificada con una hoja presentación. (El
contenido de la presentación está disponible en el apartado “Información
General de la Asignatura e Institucional” del aula UASD-Virtual de esta
asignatura.
 La presentación de cada asignación debe estar indicada por el orden de
entrega de las mismas: #1, #2, #3, etc.
 La entrega de cada asignación se hará enviando a la plataforma UASD-
Virtual un archivo PDF con las imágenes del informe de lectura realizado
de manera manuscrita.
 Las actividades asignadas deben ser enviadas a la plataforma UASD-
Virtual puntualmente. En los casos en que se permita de manera
excepcional el envío de actividades con retrasos, éstas serán calificadas en
función de un 50% menos de su valor inicial. Sólo se permite un retraso
no mayor de 48 horas a partir de la fecha de corte de la entrega inicial
para cada asignación

También podría gustarte