Está en la página 1de 38

2023

2024B

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO


DISEÑO GRÁFICO

GUÍA DIDÁCTICA. CUARTO SEMESTRE


MÓDULO II: FUNDAMENTOS DEL COLOR Y TIPOGRAFÍA

DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombre_________________________________

Plantel ____________ Grupo ________ Turno ________


Capacitación de Diseño Gráfico

CRONOGRÁMA DE ACTIVIDADES 2023-2024B


Sm Semana Fecha Temas Actividades
06 – 09 Conceptos básicos del color Apunte como esquema o mapa
1
FEBRERO y las propiedades de la luz. mental
Actividad 1: Jugando con las
12 – 16 Propiedades del color
2 imágenes
FEBRERO Construye T
3.4 Negociar es un arte
19 - 23
Teoría del Color

3 Propiedades del color Actividad 2: Roseta CMYK


FEBRERO
26 FEB - 01 Actividad 3: Círculo cromático
4 Mezcla aditiva
MZO extendido
04 – 08 Actividad 4: Lámina o cubo de
5 Mezcla sustractiva CMYK
MARZO Hickethier (SIGA)
11 - 15 Actividad 5: Composición de cálidos
6 Colores cálidos y fríos
MARZO y fríos
18 -22
7 Armonía del color Actividad 6: Arte objeto
MARZO
08 – 12
8 Situación didáctica Dale color a la sostenibilidad
ABRIL
Actividad 1: identifica las partes de
15 - 19
9 Tipografía la letra
ABRIL
Actividad 2: Cuestionario
Tipografía y Productos Editoriales

Actividad 3: Muestra de
22 - 26
10 Clasificación tipográfica clasificaciones tipográficas
ABRIL
4.6 Enfrentemos retos juntos
29 ABR- 03
11 Tipografía y color Actividad 4: Logo
MAYO
06 - 10 Actividad 5: Elaboración de
12 Diseño Editorial
MAYO maquetación
13 - 17 Actividad 5: Elaboración de
13 Formatos editoriales
MAYO maquetación
20 - 24 Diseño de proyectos
14 Actividad 6: Proyecto Editorial
MAYO tipográficos
27 – 31
15 Situación didáctica Lafuente de Inspiración
MAYO
03 – 07 Presentación de la secuencia
16 Cierre
JUNIO didáctica

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 17


Capacitación de Diseño Gráfico

SUBMÓDULO 1

TEORÍA DEL COLOR

PROPÓSITO DEL SUBMÓDULO


Analiza los conceptos de la teoría del color siendo consciente y responsable con los significados y
emociones que pueden evocar para proponer diseños gráficos de impacto visual de acuerdo con
las necesidades de su contexto.

APRENDIZAJE ESPERADO
Analiza de forma innovadora y creativa las propiedades, psicología e impacto del color para
ilustrar propuestas funcionales con diversas opciones graficas de forma innovadora favoreciendo
su creatividad generando soluciones a problemáticas de su contexto.

COMPETENCIAS
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
CG4.1
graficas.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada
CG5.1
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Reconoce las distintas aplicaciones del color de forma ética desarrollando habilidades
CPBDI3
creativas para la generación de mensajes visuales en su entorno.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 19


Capacitación de Diseño Gráfico

Actividad 1: JUGANDO CON LAS IMÁGENES

OBJETIVO: Identificar y manipular las propiedades del color de una imagen digital.

INDICACIONES:
1. Observa detalladamente como tu profesor cambia, de manera digital, las propiedades del
color de una imagen empleando un programa de computadora para tal fin.
2. Por tu parte, con alguna de las apps que tienes instalada para edición de imágenes, sino
cuentas con ella descárgala o verifica las funciones de fábrica en tu álbum de fotos.
3. Elige una imagen de tu álbum, donde
puedas modificar los valores de
luminosidad/brillo, saturación y
tono/tinte.
4. Comparte con tus compañeros tus
resultados y platiquen acerca de los
cambios que percibiste.

Evaluación: Portafolio de evidencias

Ilustración 4 Práctica Propiedades del Color/ COBATAB

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 27


Capacitación de Diseño Gráfico

LISTA DE COTEJO DE ASPECTOS A EVALUAR DE LA ACTIVIDAD


Lista de cotejo
Datos generales

Nombre de Matricula:
los
estudiantes
Producto: Fecha:
Nombre del Firma del
docente: docente:
Criterios de
Indicadores SI NO
evaluación

Emplea eficazmente una App o programa


Aplicación
digital.
Aprendizaje Identifica las propiedades del color tono,
Esperado saturación y luminosidad
Puntualida Entrega el trabajo en el tiempo
d establecido.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 28


Capacitación de Diseño Gráfico

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 29


Capacitación de Diseño Gráfico

Lección 3. Acuerdos y plan de t rabajo Negociar es un art e

Act ividad 2 .
Lean con at ención los posibles result ados de una negociación y escriban en la t ercera columna,

Result ado Característ icas Posible desenlace


Ganar – perder Una de las par t es sat isface sus
necesidades por encima de la ot ra.
Perder – perder Ninguna de las par t es sat isface sus
necesidades.
Ganar – ganar Ambas part es sat isf acen sus
necesidades.
• Finalment e, les revelaremos un dat o ext ra: uno de los compradores sólo necesit a la
piel de las vacas y el ot ro sólo necesit a la carne.
• Resuelvan, ¿qué element o f alt ó para que descubrieran est e dat o?

Escribe en un m
inut o
qué t e llevas de
la lección
Desde una perspect iva incluyent e, al negociar en un
-
gan sus necesidades por igual y que el result ado sea
just o para ambas. Para conseguir est os result ados en
t us cont ext os, es import ant e que recuerdes el papel del
diálogo y que est és dispuest o a escuchar y a ceder en
aquellos aspect os que no vulneran t us derechos, ade-
más de t ener present es, siempre, los derechos de los
demás.

Para t u vida diaria ¿Quieres saber más? CONCEPTO CLAVE

Ten en cuent a, al practicar la Te invitamos a leer el libro La his- Negociación:


negociación, que la relación que toria interminable de Michael Proceso basado en la
t engas con el ot ro es muy im- Ende; se tarta de una novela juvenil cooperación para lograr
port ante de analizar: no es igual llena de c ictos y negociaciones los objet ivos propios y
negociar con un desconocido en las que sus personajes tienen de los demás cuando
que con t u pareja, porque los la- que resolver creativamente las hay una disput a, diver-
zos son más estrechos, sin em- di cultades que se les presentan gencia o ant agonismo
bargo, la dignidad humana es la para lograr avanzar. Conoce más de necesidades.
misma para todos. No lo olvides. sobre esta obra en: https:/ / www.
ecured.cu/ La_historia n
GLOSARIO
Disputa:
Confrontación o tensión
por la que se discute, pero
que en el fondo no presen-
ta cont radicción de intere-

2 Colaboración

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 30


Capacitación de Diseño Gráfico

Actividad 2: ROSETA CMYK

OBJETIVO: Conocer la importancia de la roseta CMYK a través de la reproducción


a mano de la separación del modelo de color CMYK.

Ilustración 10 Práctica Roseta CMYK/ COBATAB

MATERIALES:
1. 4 hojas de papel albanene
2. Cinta adhesiva
3. 4 plumones permanentes de punta fina, uno de cada color CMYK (cian, magenta, amarillo y
negro)
INDICACIONES:
1. En parejas elaborar una separación de color CMYK mano alzada.
2. Utiliza como base tu imagen a reproducir, como sugenrencia elige una imagen a color
sencilla.
3. Sobre la imagen y sujeta con una cinta, coloca una hoja papel albanene.
4. Pinta con plumón (CMYK) los puntos de la separación de color en el ángulo y color
correspondiente según la imagen a reproducir.
5. Sobrepón las láminas de color para ir observando los detalles que hagan falta
6. Finalmente une las 4 láminas y compara con la imagen original
7. Por último, socializa tu resultado.
Evaluación: Lista de cotejo en Portafolio de evidencias

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 36


Capacitación de Diseño Gráfico

Ilustración 11 Ángulos Roseta CMYK

Recurso descargable

https://drive.google.com/drive/folders/1d5-nFMR79MAxm9NQuTGANCvM8BF0-
lKJ?usp=share_link

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 37


Capacitación de Diseño Gráfico

LISTA DE COTEJO DE ASPECTOS A EVALUAR DE LA ACTIVIDAD


Lista de cotejo
Datos generales

Nombre de Matricula:
los
estudiantes
Producto: Roseta CMYK Fecha:
Nombre del Firma del
docente: docente:
Criterios de
Indicadores SI NO
evaluación
Lleva a la clase todos los materiales
Organización solicitados por el docente para la
elaboración de la lámina.
Cada color está aplicado en el ángulo
Aplicación
correcto.
Aprendizaje Conoce e identifica la separación de
Esperado color CMYK.
Cada lámina está trazada en orden y
Limpieza
limpieza.
El trabajo es entregado en tiempo y
Puntualidad
forma indicado por el docente

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 38


Capacitación de Diseño Gráfico

ACTIVIDAD 3: CÍRCULO CROMÁTICO EXTENDIDO


OBJETIVO Descubrir cuántos colores se pueden crear con los colores pigmento.

a) En el formato indicado por el docente traza un círculo; divídelo en 12 partes iguales.


b) Del centro hacia afuera divídelo en 5 partes iguales. En cada una de las divisiones traza los
círculos correspondientes. De los diferentes círculos trazados selecciona el que este en la
parte superior del círculo y aplica los colores pigmento: amarillo, rojo y azul, dejando los
mismos espacios entre un color y otro.
c) A continuación, a la mitad de los primarios pinta los siguientes colores: el verde, mezclando
amarillo y azul; naranja, que es la combinación de amarillo y rojo; por último pinta el violeta,
resultado de rojo y azul.
d) De acuerdo al número de divisiones que tengas entre los colores primarios obtén diferentes
tonalidades del verde, naranja y violeta. Por ejemplo, si el espacio que vas a pintar está más
cerca del amarillo que del rojo, agrega en la mezcla más cantidad de amarillo que del rojo
el resultado será un naranja amarillento. Si hay más cantidad de rojo que de amarillo el
resultado será un naranja rojizo.
e) Para llenar las divisiones que van de afuera hacia adentro, utiliza pintura blanca para aclarar
cada uno de los valores tonales obtenidos, logrando varias escalas que van del color puro al
más claro, como se muestra en la imagen:

Ilustración 14 Elaboración del Círculo cromático extendido/ COBATAB

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 40


Capacitación de Diseño Gráfico

COLORES PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS


Los colores primarios y secundarios son formas de clasificación de los colores de acuerdo a su origen
o grado de obtención. En efecto, los colores se clasifican en primarios, secundarios, terciarios y
complementarios.

Ilustración 15 colores primarios, secundarios y terciarios https://lamonalis ta.com/colores-primarios-secu ndarios-y-terciarios/

LOS COLORES PRIMARIOS

Son aquellos que no se pueden obtener a través de la mezcla de


ningún otro color. Estos suelen considerarse absolutos y únicos, ya
que no tienen matices en común, es decir, son claramente
diferenciables entre sí. En cada una de las diferentes teorías de color
que existen, los colores primarios son tres, y de estos derivan, a su vez,
tres colores secundarios.
Ilustración 16 Colores Primarios

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 41


Capacitación de Diseño Gráfico

Lista de cotejo
Datos generales

Nombre de Matricula:
los
estudiantes
Producto: CÍRCULO CROMÁTICO EXTENDIDO Fecha:
Nombre del Firma del
docente: docente:
Observaciones
Criterios de Ponderación

Pts.
Indicadores y/o sugerencias
evaluación :
de mejora
Calidad Sigue instrucciones y procedimientos, la
2
(CG5.1) presentación es limpia y ordenada

Formato Respeta las especificaciones indicadas


2
(CG5.1) por el docente para el trabajo.

Obtiene los colores secundarios y


Aplicación
terciarios indicados para la realización de 6
(CPBDI3)
la actividad.
10 Total

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 42


Capacitación de Diseño Gráfico

ACTIVIDAD 4: LÁMINA O CUBO DE HICKETHIER


OBJETIVO: Identificar el proceso de la formación del color en sus tres dimensiones
(matiz, brillo y saturación) a partir de la construcción sistematizada de retículas de color.

INDICACIONES: (FORMATO ESTABLECIDO POR EL DOCENTE)


En esta actividad obtendrás tonos secundarios y terciarios, de acuerdo con las indicaciones de tu
docente en alguna de las siguientes modalidades:
a) De manera individual realiza 3 láminas, una con 30 tonos de verde (Amarillo + Azul), otra
con 30 tonos de naranjas (Amarillo + Rojo) y 30 de morados (Azul + Rojo), 20 de cada lámina
por mezcla directa de colores primarios y 10 matizados con blanco y negro, de acuerdo con
las dimensiones, material y formato indicados por el docente.
b) b) En equipos de 3 integrantes, realiza 1 cubo de Hickethier con 16 tonos por lado, de
acuerdo con las dimensiones, material y formato indicados por el docente.

Ilustración 21 Elaboración del Cubo de Alfred Hickethier/ COBATAB

¿QUIÉN ERA?
Albert Hickethier científico y pintor suizo que
estuvo estrechamente vinculado a la escuela
alemana conocida como Bauhaus. Propuso el
sistema de colores basado en este cubo.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 45


Capacitación de Diseño Gráfico

PLANTILLA CUBO DE COLORES 3X3 DE ALFRED HICKETHIER

Ilustración 22 Plantilla Cubo De Colores 3x3 De Alfred Hickethier

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 46


Capacitación de Diseño Gráfico

Lista de cotejo
Datos generales

Nombre de Matricula:
los
estudiantes
Producto: LÁMINA O CUBO DE HICKETHIER Fecha:
Nombre del Firma del
docente: docente:
Observaciones
Criterios de Ponderación

Pts.
Indicadores y/o sugerencias
evaluación :
de mejora
Calidad Sigue instrucciones y procedimientos, la
2
(CG5.1) presentación es limpia y ordenada

Formato Respeta las especificaciones indicadas


2
(CG5.1) por el docente para el trabajo.

Obtiene los colores secundarios y


Aplicación
terciarios indicados para la realización de 6
(CPBDI3)
la actividad.
10 Total

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 47


Capacitación de Diseño Gráfico

ACTIVIDAD 5: COMPOSICIÓN DE CÁLIDOS Y FRÍOS

OBJETIVO: Conocer la relación existente entre la sensación que producen en el ser humano los
colores según sean cálidos o fríos, para su posterior aplicación en la elaboración de una composición
gráfica.
INDICACIONES:
1. Con las destrezas y habilidades adquiridas, realiza dos composiciones idénticas en su forma
y figura. En una de ellas, aplicaras solamente colores fríos; y en la otra, colores cálidos.
2. Trata de obtener los matices con la pintura acrílica empleada a lo largo del curso. (Puedes
emplear otros materiales de dibujo, pero respetando el esquema de aplicación de tonos
cálidos y fríos.)

Ilustración 26 Aplicación gráfica cálidos y fríos/ COBATAB

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 52


Capacitación de Diseño Gráfico

Lista de cotejo
Datos generales

Nombre de Matricula:
los
estudiantes
Producto: LÁMINAS DE COMPOSICIÓN GRÁFICA Fecha:
Nombre del Firma del
docente: docente:
Observaciones
Criterios de Ponderación

Pts.
Indicadores y/o sugerencias
evaluación :
de mejora
Calidad Sigue instrucciones y procedimientos, la
2
(CG5.1) presentación es limpia y ordenada

Formato Respeta las especificaciones indicadas


2
(CG5.1) por el docente para el trabajo.

Presenta la estructura de los colores fríos


Aplicación
y los colores cálidos de acuerdo con la 6
(CPBDI3)
armonía del dibujo.
10 Total

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 53


Capacitación de Diseño Gráfico

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Título de la
Estrategia
Situación Dale color a la sostenibilidad Arte Objeto
Didáctica:
Didáctica:
Tiempo Número de sesiones
Submódulo: I 48 horas 56
asignado: asignadas:
El estudiante desarrollará un producto arte-objeto, es decir, intervendrá un objeto
de uso cotidiano (prendas de vestir, objetos de uso, objetos decorativos) aplicando
en el los colores elegidos a partir de la adquisición de conocimientos a lo largo del
curso: Elección de un esquema de armonía de color, para el que considerará el
Propósito de la mensaje que quiera transmitir a partir de la Psicología del color y la composición
situación gráfica diseñada. Esto, empleando materiales para expresión gráfica y realizando
didáctica: acciones que permitan disminuir el impacto ambiental de su producto, como la
reutilización y reciclaje de materiales para la elaboración de su obra y/o
empleando pigmentos o materiales de origen orgánico o natural, para trabajar de
manera socialmente responsable al mismo tiempo que se expresa gráficamente.

Analiza de forma innovadora y creativa las propiedades, psicología e impacto del


Aprendizajes color para ilustrar propuestas funcionales con diversas opciones graficas de forma
Esperados: innovadora favoreciendo su creatividad generando soluciones a problemáticas de
su contexto.
La aplicación del color es uno de los ejes fundamentales en la comunicación
gráfica. Los tonos empleados en una composición pueden cambiar la percepción
del mensaje por parte del observador.
A lo largo de este submódulo el estudiante aprenderá los fundamentos y
Problema de
propiedades del color, además de identificar la mejor manera de aplicarlo de
contexto:
acuerdo al propósito comunicativo. Al mismo tiempo, es importante que
reconozca el impacto ambiental que la creación de sus obras gráficas puede tener,
por lo que es fundamental que, con la orientación del docente, identifique las
acciones y recursos que le permitirán lograr productos con responsabilidad social.
¿Qué es el color?
Conflicto
¿Cómo se forma el color?
Cognitivo
¿Cuáles son los colores primarios y secundarios? ¿Conoces la Psicología del color?

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 65


Capacitación de Diseño Gráfico

ACTIVIDAD 6: ARTE OBJETO


“Un arte-objeto puede ser prácticamente cualquier cosa: ilustración, escultura, artesanía, pintura,
objeto intervenido, paper-craft, art-toy, lámpara, pop-up, alebrije, etc. El límite es tu creatividad.”
OBJETIVO: Aplicar los conocimientos adquiridos durante el submódulo, relacionados con las
propiedades y armonía del color, así como la psicología del color, para la propuesta y elaboración
de un objeto de uso cotidiano con cualidades creativas.

INDICACIONES:

De manera individual. Crea un arte objeto intervenido con paletas de color, respaldadas en la
psicología y/o teoría del color.

1. Selecciona el objeto de tu preferencia, y que cumpla con las características de tu agrado


para intervenir.
2. Analiza una armonía del color basada en la psicología y teoría del color que pueda ser
aplicada en el objeto.
3. Aplica la armonía de color de tu preferencia sobre el objeto seleccionado.
4. Considera el mensaje que quieras transmitir a partir del color en el objeto.
5. Recuerda utilizar los materiales que se usaron a lo largo del curso, como la pintura acrílica.
6. Elabora una ficha de identificación de tu obra que contenga:
 Título del arte-objeto
 Nombre
 Nombre y esquema de la armonía elegida y aplicada

O junto con tu profesor una exposición de los trabajos del grupo, mostrando tanto el arte-
objeto como la ficha de identificación.

Ilustración 32 Elaboración de Arte objeto, aplicando la teoría del color/ COBATAB

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 66


Capacitación de Diseño Gráfico

Rúbrica
Datos generales

Nombre de los Matricula:


estudiantes
Producto: Arte objeto Fecha:
Nombre del Firma del docente:
docente:

Criterio Experto Suficiente Insuficiente

Ficha de La ficha de identificación La ficha de identificación No entregó/no


identificación cuenta con todos los cuenta con todos los evaluable
elementos: elementos:
a. Título del arte-objeto a. Título del arte-objeto
b. Nombre del estudiante b. Nombre del estudiante
c. Nombre y esquema de la c. Nombre y esquema de la
armonía elegida y aplicada armonía elegida y aplicada
La armonía indicada en la La armonía indicada en la
ficha coincide con la aplicada ficha no coincide con la
en el proyecto aplicada en el proyecto
30 15 0
Creatividad Genera propuestas Genera propuestas poco No entregó/no
innovadoras y creativas, innovadoras o creativas. evaluable
empleando las propiedades, No emplea las propiedades,
psicología e impacto del psicología e impacto del
color en la intervención de su color en la intervención de
arte-objeto. su arte-objeto.
40 20 0
Incluye imágenes suficientes Solo incluye una imagen de No entregó/no
de su arte-objeto para su arte-objeto evaluable
Metodología
apreciar sus detalles y
aplicación de armonía del
color.
10 5 0
Limpieza y El arte-objeto presenta una El arte-objeto presenta No entregó/no
calidad realización limpia, con buena problemas de limpieza y/o evaluable
calidad en sus acabados y de calidad en sus acabados y
trazos. trazos.
20 10 0
TOTAL

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 67


Capacitación de Diseño Gráfico

SUBMÓDULO 2
TIPOGRAFÍA Y PRODUCTOS EDITORIALES

PROPÓSITO DEL SUBMÓDULO


Distingue la historia y relevancia de la tipografia en el diseño, las características y su aplicación
con el fin de integrarlos de forma crítica a productos editoriales.

APRENDIZAJE ESPERADO
Crea una maqueta utilizando un software informático para definir la distribución y tamaños de
los componentes del diseño editorial y publicitario.

COMPETENCIAS
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
CG5.1
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
CG5.6
información.
Reconoce y aplica las herramientas tecnológicas de forma creativa para generar
CPBDI2
propuestas visuales innovadoras en su contexto.
Elabora propuestas de diseño haciendo uso de las clasificaciones tipográficas de
CPBDI4. manera creativa para expresar ideas y conceptos, y así generar proyectos editoriales
acordes a su entorno.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 70


Capacitación de Diseño Gráfico

Actividad 1: IDENTIFICA LAS PARTES DE LA LETRA.

OBJETIVO: Identificar las partes que conforman una letra o carácter tipográfico.
INDICACIONES:
a) Guiado por tu docente, identifica y encierra en los siguientes caracteres, las partes de la
letra mencionadas en este texto.
b) Escribe el nombre de la parte identificada, donde corresponda.
c) Compara tu resultado con el de tus compañeros.
Evaluación: Portafolio de evidencias

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 75


Capacitación de Diseño Gráfico

LISTA DE COTEJO DE ASPECTOS A EVALUAR DE LA ACTIVIDAD


Lista de cotejo
Datos generales

Nombre de Matricula:
los
estudiantes
Producto: Identificación de parte de las letras Fecha:
Nombre del Firma del
docente: docente:
Criterios de
Indicadores SI NO
evaluación

Identifica correctamente las partes de las


Aplicación
letras indicadas.
Aprendizaje Indica las partes de las letras de acuerdo
esperado a lo solicitado por las instrucciones.
Puntualidad Entrega en tiempo y forma.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 76


Capacitación de Diseño Gráfico

ACTIVIDAD 2: CUESTIONARIO
INDICACIONES:
Con los conocimientos adquiridos a lo largo del submódulo resolverás un cuestionario
proporcionado por el docente, presencial o digital.

1.- ¿Quién desarrolló las innovaciones técnicas fundamentales para el desarrollo de la imprenta y
en qué fecha?

2.- Menciona cuales son dichas innovaciones técnicas que fueron fundamentales para el
desarrollo de la imprenta?

3.- ¿Cuáles es la unidad mínima de la tipografía?

4.- Dentro de la tipografía, a que se le conoce “Serif”?

5.- Dentro de la tipografía, a que se le conoce “Gota o lágrima”?

LISTA DE COTEJO DE ASPECTOS A EVALUAR DE LA ACTIVIDAD


Lista de cotejo
Datos generales

Nombre de Matricula:
los
estudiantes
Producto: Cuestionario Fecha:
Nombre del Firma del
docente: docente:
Criterios de
Indicadores SI NO
evaluación

Identifica correctamente las partes de las


Aplicación
letras indicadas.
Aprendizaje Indica las partes de las letras de acuerdo
esperado a lo solicitado por las instrucciones.
Puntualidad Entrega en tiempo y forma.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 77


Capacitación de Diseño Gráfico

ACTIVIDAD 3: MUESTRA DE CLASIFICACIONES TIPOGRÁFICAS

OBJETIVO: Reconocer las características de las principales clasificaciones tipográficas y aplicarlas


en el diseño de un texto.

INDICACIONES:
1. En equipos de 2 o 3 integrantes, identifiquen las características de las diferentes
clasificaciones tipográficas.
2. En un programa de presentación de diapositivas (Power Point, Presentaciones de Google)
realicen un documento que abarque las siguientes clasificaciones:
 Romana antigua
 Romana de transición
 Romana moderna
 Egipcias o mecanas
 Sans Serif/ Lineales
 Incisas
 Góticas
 Caligráficas
 Manuales
 Decorativas

3. Incluyan 3 ejemplos de cada una de las clasificaciones de la lista. Descarguen la fuente que
coincida con la clasificación y escribe un pequeño texto o el nombre de la fuente.
4. Si la actividad se realiza mediante las clases en línea se deberá verificar la compatibilidad
para compartir tu archivo o expórtalo como PDF.
a) Ingresar al grupo de Teams
b) Buscar la actividad: “Muestrario tipográfico” dentro de las asignaciones del salón.
c) Subir el archivo PDF a la plataforma
5. La presentación debe estar organizada de la siguiente manera:
 Portada
 Presentación
 índice
 Contenido, aquí se muestra la clasificación tipográfica y sus ejemplos
 Conclusión
 Referencias

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 84


Capacitación de Diseño Gráfico

Ilustración 47 Textos en diferentes clasificaciones tipográficas / COBATAB

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 85


Capacitación de Diseño Gráfico

RÚBRICA DE ASPECTOS A EVALUAR DE LA ACTIVIDAD


Rúbrica
Datos generales

Nombre de Matricula:
los
estudiantes
Producto: Muestrario de Fecha:
clasificaciones
tipográficas
Nombre del Firma del docente:
docente:

Criterio Experto Aprendiz No evaluable

-1 solo ejemplo correcto o


Romana -Ningún ejemplo correcto, o
Antigua 3 ejemplos correctos 2 ejemplos correctos -No incluye ningún ejemplo en
la clasificación
-No entregó la actividad
10 10 5 0
-1 solo ejemplo correcto o
Romana de -Ningún ejemplo correcto, o
transición 3 ejemplos correctos 2 ejemplos correctos -No incluye ningún ejemplo en
la clasificación
-No entregó la actividad
10 10 5 0
-1 solo ejemplo correcto o
Romana -Ningún ejemplo correcto, o
moderna 3 ejemplos correctos 2 ejemplos correctos -No incluye ningún ejemplo en
la clasificación
-No entregó la actividad
10 10 5 0
-1 solo ejemplo correcto o
Egipcia/ -Ningún ejemplo correcto, o
Mecana. 3 ejemplos correctos 2 ejemplos correctos -No incluye ningún ejemplo en
la clasificación
-No entregó la actividad
10 10 5 0
-1 solo ejemplo correcto o
-Ningún ejemplo correcto, o
Sans Serif
3 ejemplos correctos 2 ejemplos correctos -No incluye ningún ejemplo en
la clasificación
-No entregó la actividad
10 10 5 0

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 86


Capacitación de Diseño Gráfico

-1 solo ejemplo correcto o


-Ningún ejemplo correcto, o
Incisas
3 ejemplos correctos 2 ejemplos correctos -No incluye ningún ejemplo en
la clasificación
-No entregó la actividad
10 10 5 0
-1 solo ejemplo correcto o
-Ningún ejemplo correcto, o
Caligráficas
3 ejemplos correctos 2 ejemplos correctos -No incluye ningún ejemplo en
la clasificación
-No entregó la actividad
10 10 5 0
-1 solo ejemplo correcto o
-Ningún ejemplo correcto, o
Manuales
3 ejemplos correctos 2 ejemplos correctos -No incluye ningún ejemplo en
la clasificación
-No entregó la actividad
10 10 5 0
-1 solo ejemplo correcto o
-Ningún ejemplo correcto, o
Góticas
3 ejemplos correctos 2 ejemplos correctos -No incluye ningún ejemplo en
la clasificación
-No entregó la actividad
10 10 5 0
-1 solo ejemplo correcto o
-Ningún ejemplo correcto, o
Decorativas
3 ejemplos correctos 2 ejemplos correctos -No incluye ningún ejemplo en
la clasificación
-No entregó la actividad
10 10 5 0
TOTAL

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 87


Capacitación de Diseño Gráfico

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 88


Capacitación de Diseño Gráfico

Lección 4. Principios del t rabajo colaborat ivo Enfrent emos ret os junt os

Act ividad 2 .
Reúnet e con dos compañeros y observen los result ados de la act ividad 1 . Dialoguen en t orno
a cuáles creen que son las causas que impiden el t rabajo colaborat ivo. Con el objet ivo de
pot encializar sus práct icas, discut an sobre qué pueden hacer para at ender est as causas.
Anot en al menos dos causas que impiden el t rabajo colaborat ivo y dos acciones a realizar
para promoverlo.

Escribe en un m
Rea rmo y ordeno qué t e llevas de
inu t o
la lección
Un diagnóst ico part icipat ivo, como el árbol de la act ivi-
dad uno, t iene la función de arrojar información sobre
sit uaciones preocupant es o de int erés para quienes lo
realizan. Pueden ident i car si hay part icipación en su es-
cuela y las necesidades ant e las que pueden ponerse en
acción. Recuerden que pueden replicar ejercicios simila-
res con el rest o de los grupos para t ener un panorama
más amplio de lo que sucede en la escuela. La part ici-
pación colaborat iva es una excelent e oport unidad para
empoderarse.

Para t u vida diaria ¿Quieres saber más? CONCEPTO CLAVE

Te sugerimos que, en la medi- Te invitamos a leer un emotivo Participación juvenil:


da de lo posible, te involucres en poema del escritor mexicano Juan Es involucrar a los jóvenes
acciones colectivas en tu comu- Villoro que, a través de versos e en las acciones sociales a
nidad, familia o entre tus amista- imágenes, hace un reconocimien- favor de un fin común. Tan-
des, con el n de replicar acciones to a la solidaridad y la colaboración to la participación como el
positivas en otros contextos y que se vivió el 19 de septiembre reconocimiento de su im-
enseñar con el ejemplo. Así, mien- de 2017 tras el sismo que sacudió portancia y valor es parte
tras que tú te empoderas, puedes la cdmx: fundamental de los objeti-
ayudar a otros a empoderarse ht t ps:/ / w w w .pro ceso.co m . vos de la unesco.
participando. mx/ 504652/ puno-en-alt o
GLOSARIO
Empoderamiento:
Reconocer, reforzar y hacer
notable el poder o las cua-
lidades propias y de las de-
más personas.

2 Colaboración

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 89


Capacitación de Diseño Gráfico

ACTIVIDAD 4: LOGO
OBJETIVO: Aplicar los conocimientos adquiridos previamente referentes a tipografía y color, para
diseñar una propuesta de logotipo, analizando las características y diferencias entre los conceptos
de logotipo, Imagotipo, Isotipo e Isologo.
INDICACIONES:
1. En parejas, y apoyados por tu docente, identifica un tipo de identidad corporativa, la cual
sea conveniente utilizar como referencia para un proyecto/empresa sobre la cual realizar
una propuesta de diseño original de un logotipo.
2. Dentro de la clasificación de logos se podrá realizar un Logotipo, Imagotipo o Isologo (Isotipo
no, pues el proyecto debe de incluir texto).
3. Realiza los bocetos que sean necesarios de la composición gráfica de tu logo,
posteriormente, muéstrenlos a su docente para identificar puntos de mejora.
4. Consulta con tu docente y en grupo los programas o apps de diseño pueden emplear para
realizar el formato digital de la identidad corporativa diseñada.
5. Realiza el logo de tu elección de manera digital y preséntalo a tu docente.

Ilustración 60 Diseño de logos en formato digital / COBATAB

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 95


Capacitación de Diseño Gráfico

ASPECTOS A EVALUAR DE LA ACTIVIDAD


Lista de cotejo
Datos generales

Nombre de Matricula:
los
estudiantes
Producto: LOGOTIPO Fecha:
Nombre del Firma del
docente: docente:
Observaciones
Criterios de Ponderación

Pts.
Indicadores y/o sugerencias
evaluación :
de mejora
Crear un logotipo novedoso, utiliza
Innovación los recursos disponibles para mejorarlo
5
(AE2) y encuentra una aplicación viable y
exitosa. sin omitir la legibilidad
Genera unlogotipo creativo, funcional y
Enfoque coherente, donde la tipografía es el 2
(AE3) principal elemento del diseño.
Colabora en equipos de trabajo, aporta
ideas, asume roles y responsabilidades.
Colaboración
Utilizando aplicaciones para investigar, 1
(5.6)
crear y compartir información, durante
el proceso de diseño.
Elabora tu propuesta de diseño
Análisis empleando la tipografía como código
Tipográfico para expresar ideas y conceptos, y 2
(CPBDI4) genera un logotipo acorde a las
necesidades del cliente y su entorno.
10 Total

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 96


Capacitación de Diseño Gráfico

Actividad 5: ELABORACIÓN DE MAQUETACIÓN

OBJETIVO: Identificar una retícula base y sus elementos dentro de una publicación gráfica,
elaborando una propuesta de maquetación de manera manual con recortes de un contenido
específico.
INDICACIONES: Realiza la maquetación correspondiente proponiendo acomodos de texto, título
e imágenes dentro de un sustrato determinado:
 Página de periódico (frontal o central)
 Hojas internas de libro
 Hojas centrales de revista
a) Definir El documento gráfico a elaborar
b) Definir la cantidad de texto y de imágenes a utilizar
c) Realizar bocetos sobre diferentes acomodos (una, dos o tres columnas, una, dos o tres filas)
d) Ubicar el o los títulos a emplear
e) Ubicar las imágenes (una de mayor tamaño)
f) Ubicar los cuerpos de texto
Evaluación: Portafolio de evidencias

Ilustración 78 Práctica Editorial / COBATAB

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 115


Capacitación de Diseño Gráfico

ASPECTOS A EVALUAR DE LA ACTIVIDAD


Lista de cotejo
Datos generales

Nombre de Matricula:
los
estudiantes
Producto: ELABORACIÓN DE MAQUETACIÓN Fecha:
Nombre del Firma del
docente: docente:
Observaciones
Criterios de Ponderación

Pts.
Indicadores y/o sugerencias
evaluación :
de mejora
Columnas de El producto editorial incluye por lo
5
texto menos 3 columnas de texto en una página

Incluye por lo menos 2 imágenes de


Imágenes 2
recortar a la forma

Análisis Elabora una propuesta de


Tipográfico diseño empleando familias de fuentes 3
en el contenido del producto editorial
10 Total

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 116


Capacitación de Diseño Gráfico

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Título de la
Estrategia
Situación La fuente de inspiración Producto editorial
Didáctica:
Didáctica:
Tiempo Número de sesiones
Submódulo: II 64 horas 49
asignado: asignadas:
Los textos escritos juegan un papel importante en la comunicación visual, no solo
Propósito de la por la información que nos aporta, sino también por su aspecto, su estética y
situación creatividad. El texto escrito que observamos en libros, carteles, periódicos, revistas
didáctica: y en otros medios, tienen una función gráfica y visual, que es preciso conocer para
apreciar el funcionamiento de los mensajes visuales.
Distingue las diferentes clasificaciones tipográficas favoreciendo su creatividad de
forma innovadora haciendo uso de los conceptos de legibilidad para generar
Aprendizajes
proyectos editoriales creativos y funcionales, donde la tipografía es el principal
Esperados:
elemento del diseño, mostrando un comportamiento positivo con plena actitud de
servicio en su contexto.
A pesar de la armonía de sus formas, del balance de su figura, de lo refinado de
sus gracias, de lo definido de su perfil, de lo inconfundible de su figura, ya muy
pocos la miran y menos se deleitan contemplándola.
Un aspecto que se ha descuidado es el color tipográfico, el negro de la tipografía
sobre el blanco del papel.
Es necesaria otra manera de mirar a la tipografía; la letra tiene peso y color, la línea
Problema de también tiene su tono, el párrafo su gradiente cromático y la página su intensidad,
contexto: lograda por la armonía y balance de sus elementos, blancos y negros, orden y
estructura, jerarquía y secuencia, además de sus planos y acentos. Por lo que se
solicita que:
En equipos, los estudiantes desarrollen un producto editorial donde ejecuten las
habilidades en la aplicación de retículas y maquetación, así como el uso de la
imagen, tipografía y color, empleando (de acuerdo con el contexto) un software
de diseño editorial.
¿Qué material o información se necesita para empezar un proyecto
editorial?
¿Cuál será el modelo editorial?
Conflicto ¿Cuál es el formato ideal?
Cognitivo ¿Qué tanto énfasis necesita el texto?
¿Va acorde con la línea gráfica?
¿Qué número de fuentes se necesitan?
¿Es legible?

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 150


Capacitación de Diseño Gráfico

ACTIVIDAD 6: PROYECTO EDITORIAL

OBJETIVO: Aplicar los conocimientos adquiridos durante el submódulo para la elaboración de una
propuesta de un producto gráfico de diseño editorial.

INDICACIONES:
1. Colabora en equipo para diseñar un producto relacionado a la temática elegida o asignada
por tu docente.
2. Utiliza un software o aplicación para diseñar las cajas de texto, los títulos y los elementos
que te servirán para tu libro.
3. Gestiona la retícula más adecuada para el producto editorial a desarrollar, recuerda integrar
los elementos que faciliten el orden y la lectura del contenido.
4. Selecciona una tipografía apropiada, que transmita el concepto de tu elección.
5. Emplea la(s) tipografía(s) seleccionada(s) como el elemento principal de diseño.
6. Emplea la tipografía y la maquetación para crear propuestas frescas y novedosas, recuerda
siempre priorizar la legibilidad en tus diseños.
7. Genera tu proyecto editorial atractivo, funcional y coherente al gusto y las necesidades del
público.
8. Realiza tus bocetos para cada una de tus páginas y planifica los textos para cada una de
ellas.
9. Identifica con que imágenes, ilustraciones y/o composición acompañarás las frases
10. Finalmente añade portada y contraportada, así sabrás en qué sentido leerlo.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 151


Capacitación de Diseño Gráfico

ASPECTOS A EVALUAR DE LA ACTIVIDAD


Lista de cotejo
Datos generales

Nombre de Matricula:
los
estudiantes
Producto: PROYECTO EDITORIAL Fecha:
Nombre del Firma del
docente: docente:
Observaciones
Criterios de Ponderaci

Pts.
Indicadores y/o sugerencias
evaluación ón:
de mejora
Puntualidad Entrega el trabajo en el tiempo establecido. 0.5
Cuenta con datos de identificación (nombre,
grupo, asignatura, fecha, tema) Presenta tu
Presentación 0.5
trabajo pulcro en formato, legibilidad,
calidad, limpieza y orden.
Presenta una secuencia lógica de ideas en
Ortografía oraciones y párrafos claros y ordenados. 1
Cuida la ortografía y signos de puntuación.
Manipula la tipografía y la maquetación con
fines definidos, para crear un proyecto
editorial novedoso. Utiliza los recursos
Innovación disponibles para mejorarlo, sin sacrificar la
1.5
(AE2) legibilidad.
Emplea recursos digitales de forma creativa
para generar propuestas innovadoras en su
contexto.
Sigue instrucciones y procedimientos.
Metodología
Documenta los pasos a seguir. Comparte tu 0.5
(CG5.1)
proceso creativo.
Colabora en equipos de trabajo, aporta
ideas, asume roles y responsabilidades.
Colaboración
Utilizando aplicaciones para investigar, crear 1
(5.6)
y compartir información, durante el proceso
de diseño.
Diseña un proyecto editorial acorde a las
Análisis
necesidades del cliente y su entorno. Utiliza
Tipográfico 5
la tipografía como código para expresar
(CPBDI4)
ideas y conceptos.
10 Total

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO 153

También podría gustarte