Está en la página 1de 414

TOMMY

DEAN

GEOMETRÍA
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

REFORZAMIENTO

• ÁNGULOS ENTRE DOS


RECTAS PARALELAS Y UNA
SECANTE.
• TRIÁNGULOS I.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

ÁNGULOS ENTRE DOS RECTAS PARALELAS Y UNA SECANTE.


TEOREMAS TEOREMAS ADICIONALES: 𝐿1

Ɵ+α+β=180º
Ángulos alternos Ángulos correspondientes 𝐿1
𝐿1 𝐿1 𝐿2
Si 𝐿1 //𝐿2 Si 𝐿1 //𝐿2
Si 𝐿1 //𝐿2 𝐿1
X x=Ɵ+α
Ɵ=α Ɵ=α
𝐿2 𝐿2 𝐿2 X x =90º
Ángulos conjugados
𝐿2
𝐿1
Si 𝐿1 //𝐿2 Recordar que 𝐿1
estos teoremas
Ɵ + α= 180º 𝐿1
tienen reciproco.
𝐿2

Observación:
𝐿1 𝐿1
Si Ɵ=α Si Ɵ=α 𝐿2
𝐿2
𝐿1 //𝐿2 𝐿1 //𝐿2 x = Ɵ+α+β
Ɵ+α+β = x+y+z
𝐿2 𝐿2
TRIÁNGULO I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS FUNDAMENTALES TEOREMAS ADICIONALES

Ɵ+α+β=180º X+Y+Z=360º
x=y

TEO. CORRESPONDENCIA
X= Ɵ+α Ɵ+α=x+y En este tipo
Si α<Ɵ de figuras es
importante
X b<a prolongar.

TEO. EXISTENCIA
Recordar que estos Ɵ+α=x+y
teoremas no ayudan Si c<b<a
ha encontrar máximos
a-b <c< a+b x =Ɵ+α+β
y mínimos valores

En este problema nos pueden pedir:


a) Calcular el máximo valor entero.

4
b) Calcular el mínimo valor entero. x=y
8 c) Calcular el numero de valores enteros.
En cualquiera de las 3 formas solicitadas, se aplica
el teorema de existencia. Ɵ+α=x+y
x 8-4<x<8+4 𝑿𝒎𝒂𝒙𝒛 = 11
4 < x < 12 𝑿𝒎𝒊𝒏𝒛 = 5
# valores z = 7
SEMANA 5
TRIÁNGULOS II
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TRIÁNGULOS II
Estructura de las aeronaves de guerra
Soporte de estantería
• CLASIFICACIÓN DE
TRIÁNGULOS.
• LINEAS NOTABLES.
• ÁNGULOS ENTRE
BISECTRICES. Museo de FRAM NORUEGA.
Estructura de puentes
CLASIFICACIÓN
DE TRIÁNGULOS
CURSO DE GEOMETRÍA TRIÁNGULOS II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS.
La clasificación de los triángulos se da según la medida de sus ángulos y la longitud de sus lados.
Según la medida de sus ángulos. TRIÁNGULO OBTUSÁNGULO
TRIÁNGULO RECTÁNGULO.
Si θ>90º
A Si m<ABC=90º a Entonces el ∆ es obtusángulo.
Entonces ABC es ∆ rectángulo b
cƟ b
Además: Ɵ +α = 90º
Por naturaleza:
𝑏 2 + 𝑐 2 < 𝑎2
c
Teorema de Pitágoras:
B a C 𝑏 2 = 𝑐 2 + 𝑎2 RECORDAR:
Cuando nos pidan calcular el máximo o mínimo valor entero de una
TRIÁNGULO ACUTÁNGULO longitud, normalmente utilizamos el teorema de existencia o
correspondencia:
Si θ<90º, α<90º, β<90º Teo. De existencia 8-4<X<8+4
α
Entonces el ∆ es acutángulo. 4 8 4<X<12
b a Los posibles valores de x: 5, 6, 7, 8, 9,
Ɵ β 10, 11.
Por naturaleza: x
𝑎2 < 𝑏 2 + 𝑐 2
c Pero cuando se conoce el tipo de Angulo del triangulo.
si α<90º (agudo)
α
4 8 Entonces por naturaleza:
𝑋 2 <82 +42
Ɵ β
x X < 8,….
Entonces los posibles valores de x: 5, 6, 7, 8.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DEMOSTRAR:
𝑎2 < 𝑏2 + 𝑐 2
P
αθ
B • Si el ∆ABC es acutángulos
α+θ • Como se quiere determinar una relación con elementos
cuadráticos, lo mas conveniente seria aprovechar el teorema
de Pitágoras.
• Trazamos un 𝐴𝑃 perpendicular al 𝐴𝐶, tal que AP = c
c c m a • Construimos un ∆ rectángulo PAC, tal que PC = m
• Por teorema de Pitágoras:
𝑏2 + 𝑐 2 = 𝑚2 ………(1)
• Además el ∆PAB es isósceles:
m<APB=m<ABP=α+θ
• Entonces en el ∆PBC se observa:
m<CPB= θ m<CBP=α+θ+….
• Por teorema de correspondencia:
m<CPB<m<CBP
A b C
a<m elevamos al cuadrado
𝑎2 < 𝑚2 ………..(2)
• Reemplazamos (1) en (2):

𝑎2 < 𝑏2 + 𝑐 2
CURSO DE GEOMETRÍA TRIÁNGULOS II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS.
Según la longitud de sus lados. OBSERVACIONES:
TRIÁNGULO ESCALENO. 4θ
Si a ≠ b ≠ c
c
Como el ∆ es a a a 10θ a
Entonces el ∆ es escaleno 2θ isósceles:
b a Además: Ɵ ≠ α ≠ β a a
90º-2θ 90º-5θ

x+x+2θ=180º
a 6θ a
c X
X=90º-θ X x=90º-θ
TRIÁNGULO ISOSCELES. 90º-3θ
B Si AB = BC = a
Entonces el ∆ es isósceles Si un ∆ tiene medidas Trazar

a a Además: m<BAC = m<BCA = Ɵ a b angulares de la forma C
2θ y 90º-θ:
a=b b
A C 𝐴𝐶: BASE 90º-θ 90º-θ
Lado de diferente longitud a a
TRIÁNGULO EQUILÁTERO.
B Trazar
Si AB = BC = AC = a 2θ 90º-θ 90º-θ
60º Entonces el ∆ ABC es equilátero. 60º B P A
a a Además:
a a b
m<BAC = m<BCA = m<ABC = 60º El ∆ es equilátero Se aprovecha:
60º 60º ∆ACP es isósceles
60º
A a C
a
60º
∆ABC es isósceles
LINEAS
NOTABLES
CURSO DE GEOMETRÍA
LINEAS NOTABLES. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CEVIANA: MEDIANA:
B
Segmento de recta que tiene por Si AM=MC 12
extremos un vértice y un punto
𝐵𝑀 es mediana 24
del lado opuesto o de su
prolongación de un triángulo. 10 10
20 12
Ceviana interior A a M a C
Ceviana exterior B BISECTRIZ INTERNA:
θ θ 𝐵𝑃 es bisectriz
interior
30º30º
A P C
60º 40º 80º
MEDIATRIZ: BISECTRIZ EXTERNA: B
α 40º
Si AM=MB 𝐵𝑃 es bisectriz
L es perpendicular exterior α
L 𝐴𝐵 Se cumple:
L es mediatriz del α
A C X=90º θθ α
𝐴𝐵 B Q
ALTURA:
X
𝐵𝐻 es altura
A a M a B
H
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EJEMPLOS: OBSERVACIONES:
B Trazar
• Si 𝐴𝑃, 𝐵𝑄 y 𝐶𝑅 son bisectrices Los ∆ABP y
B del ∆ABC. Calcule θ+α+β θ ∆BPC son
a a isósceles
θ θ Como 𝐴𝑃, 𝐵𝑄 y 𝐶𝑅 es bisectrices
P m<CAP=α 2θ 2θ
R θ C
m<ABQ=θ A P a
trazar B
α β m<BCR=β
α β Entonces en el ∆ABC Los ∆ABP y θ
a a
A Q C 2θ+2α+2β=180º ∆BPC son b
θ+α+β=90º isósceles 2θ
θ θ
• Si 𝐵𝐻es altura del ∆ABC y 𝐵𝑃 es P b A C
B bisectriz del ∆HBC. Calcule 𝑃𝐶.
En el ∆ABC por Pitágoras: B Trazar Los ∆APC y
θ 52 + 122 = 𝐴𝐶 2 AC=13 b ∆ABP son
θ isósceles
5 90º-θ 12 En el vértice B: m<ABP=90º-θ P
b 2θ
En el ∆BHP: m<APB=90º-θ
2θ a
90º-θ Entonces el ∆BAP es isósceles:
a
A AP=5 3θ θ
H P X C θ
5 Por lo tanto en el 𝐴𝐶: X+5=13
A C
13 X=8
ÁNGULOS ENTRE
DOS BISECTRICES
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

ÁNGULOS ENTRE DOS BISECTRIZ.


B p DEMOSTRACION:
En el ∆APC por < exterior:
θ X 𝜃
X= θ X β=α+X X=β-α
2 En el ∆ABC por < exterior:
α β 2β=2α+θ θ=2β-2α
α β
θ=2(β-α)
α β θ=2X
β X=θ/2
α
P
A B C
DEMOSTRACION:
θ/2 Trazamos 𝐴𝑃 y 𝐶𝑃 bisectrices
θ
𝜃
θ interna y externa respectivamente.
X = 90º + En el ∆ABC por teorema anterior:
2
m<APC=θ/2
α
α
X
β
β
Q
φ Además en el vértice C:
2β+2φ=180º β+φ=90º
α X
φ Finalmente en el ∆QPC <externo:
β 𝜃
α X = 90º +
β 2
A C
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

ÁNGULOS ENTRE DOS BISECTRIZ.


β
α α
X θ θ
β
𝜃 𝑎+𝑏
X = 90º - X=
2
2
α a b
θ α
X

b
𝑎+𝑏 θ θ
X=
2
X
a
X 𝑎−𝑏
α θ X=
α a θ 2
α
b α
SEMANA 6
CONGRUENCIA
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CONGRUENCIA

• DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN EN MASA DE AUTOS


PRODUCCIÓN EN MASA DE POLOS
CONGRUENCIA.
• CASOS DE CONGRUENCIA.
• OBSERVACIONES EN EL
TRIÁNGULO RECTÁNGULO.
HERMANOS GEMELOS
CURSO DE GEOMETRÍA
CONGRUENCIA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

IDEA DE LA SUPERPOSICIÓN:
Se tienen dos figuras, si una se superpone
sobre la otra y estas coinciden exactamente
entonces estas figuras son congruentes.

2. TAMAÑO: Para que coincidan se necesita que


tengan el mismo tamaño. Tamaño implica que
tengan las mismas dimensiones ósea las mismas
longitudes.
Para que ocurra esta coincidencia exacta, se
debe cumplir dos condiciones.
1. FORMA: Para que coincidan se necesita que
tengan la misma forma. Forma no solo implica
que sean del mismo tipo de figura, sino también
que tengan las mismas medidas angulares.

CONCLUSIÓN:
Dos figuras son CONGRUENTES siempre y cuando
tengan la misma FORMA y el mismo TAMAÑO.
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS
DEFINICIÓN:
Dos triángulos son congruentes si tienen la misma NOTA:
forma (iguales medidas angulares) y el mismo Debemos considerar a la correspondencia como una
tamaño (iguales dimensiones) de manera relación BIUNIVOCA de los elementos de los triángulos.
correspondiente. EJEMPLOS:
B Q
• Si los triángulos mostrados son
congruentes cuanto es X Como los triángulos son
α α
B Q congruentes. Si a α se le
c a c a α α opone 8 en el otro triángulo
debe ocurrir lo mismo.
Por lo tanto X = 8
θ β θ β
A b C P b R A X C P 8 R
Ósea: • Si los triángulos mostrados son
m<BAC = m<QPR = θ BC = QR = a congruentes cuanto es α Como los triángulos son
m<ABC = m<PQR = α AC = PR = b B Q congruentes. Si al lado ¨a¨
m<BCA = m<QRP = β AB = PQ = c se le opone 50º en el otro
50º α triángulo debe ocurrir lo
∆ABC =
෥ ∆PQR 50º mismo.
NOTACIÓN: Por lo tanto α = 50º
El ∆ABC es congruente con el ∆PQR
A a C P a R
CURSO DE GEOMETRÍA
CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

En términos prácticos se podría decir que cuándos Por lo tanto saber que dos triángulos son congruentes no
dos triángulos son congruentes, todo lo que tiene implica colocar la igualdad de elementos al azar, sino
uno lo tiene el otro. colocarlos de manera correspondiente ósea ordenada,
apoyándonos de algún elemento adicional.
TENER EN CUENTA:
Si dos triángulos son congruentes y el lado EJEMPLO:
de uno de ellos es 6. ¿Donde estaría su lado Del grafico ABC y APQ son figuras congruentes. Calcule θ.
correspondiente en el otro triángulo?. B
RESOLUCIÓN:
B Q
80º
6 α Como los triángulos rectángulos
Q son congruentes y tienen una
α 80º única hipotenusa.
A C R
a Entonces las longitudes de las
P 6
hipotenusas son iguales.
Es en ese sentido nos damos cuenta que
requerimos de otro elemento para poder
a AB=AQ=a
Entonces el ∆BAQ es isósceles.
ubicar adecuamente las longitudes. θ m<ABQ=80º
Si colocamos α en ambos triángulos. Suma de medidas internas:
Entonces el lado correspondiente es PR: A C P θ+80º+80º=180º
PR=6 θ=20º
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS
CASOS DE CONGRUENCIA:
Existen tres casos los cuales nos ayudan a Ejemplo:
poder RECONOCER cuando dos triángulos En el grafico, los triángulos ABC y BPQ son equiláteros. Calcule X.
son congruentes. B b P RESOLUCIÓN:
60º Nos piden X
• 1er caso lado Angulo Lado (LAL): 60º Por dato los triángulos son
Dos triángulos son congruentes si tienen dos
b equiláteros.
lados respectivamente de iguales longitudes AB=BC=AC=a
y el ángulo determinado por ellas de igual BP=PQ=QB=b
Q
medida. a a
Además:
m<ABC= m<PBQ=60º
B b P Se observa:
R
∆ABQ = ෥ ∆CBP (LAL)
a θ 20º 60º
m<BAQ=20º
θ a En el vértice A:
X+20º=60º
A b C
Q X
∆ABC =
෥ ∆PQR
A a C X=40º
DEMOSTRACIÓN: C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Para demostrar este caso, asumiremos AB<PQ.


CASOS DE CONGRUENCIA: Entonces prologamos 𝐴𝐵 hasta M tal que AM=PQ=b
M Q
• 2do caso Ángulo Lado Ángulo (ALA):
Dos triángulos son congruentes si tienen dos
medidas angulares respectivamente iguales y
el lado adyacente y común a ellas de igual
longitud. B b
b
B R a P
α θ θ α
b P a R

θ α α Esto quiere decir que M y B deben


A a C Q θ α coincidir en un solo punto.
A C AB=AM=b
∆ABC =
෥ ∆PQR a
Consecuencias:
Por lo tanto los ∆ABC y ∆PQR
∆AMC =෥ ∆PQR entonces:
cumplen L A L:
m<ACM=α
Se observa: m<ACB=m<ACM=α
∆ABC =
෥ ∆PQR
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CASOS DE CONGRUENCIA: EJEMPLO:


• En el grafico, los triángulos ABC y BDE son isósceles de
• 3er caso Lado Lado Lado (LLL): bases AC y DE respectivamente. Si EC=AD. Calcule θ
Dos triángulos son congruentes si las longitud
B
de sus lados son respectivamente iguales.
b
E
B Q
a a
c a c a 70º c
X 70º b Entonces:
• ∆ABD = ෥ ∆CBE (LLL)
A b C P b R A 20º C
m<BAD=m<ECB=70º
∆ABC =
෥ ∆PQR
c • En el vértice A:
RESOLUCIÓN:
D X+20º=70º
NOTA: Por dato:
En todos los casos analizados para reconocer • 𝐴𝐶 : base de ∆ABC. AB=BC=a
la congruencia se necesita mínimo tres X=50º
• 𝐷𝐸 : base de ∆BDE. BD=BE=b
elementos. (LAL, ALA y LLL)
• Además: EC=AD=c
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBSERVACIONES DE CONGRUENCIA:
NOTA:
A • Si AB=BC
Para establecer la congruencia en los triángulos rectángulos,
Se cumple:
se necesitan solo dos elementos adecuadamente
∆ABC =෥ ∆PQR distribuidos.
a C

a B Q
1er caso:
Hipotenusa y ángulo
a a
P Q (ALA)
B
A θ θ
• Si AB=BC A C P R
Se cumple: Q 2do caso:
B
a ∆ABC =
෥ ∆PQR Hipotenusa y cateto
Q (LLL)
b a b a
P

B C A C P R
a
SEMANA 7
APLICACIONES DE
LA
CONGRUENCIA
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

APLICACIONES DE LA
CONGRUENCIA.

• TEOREMA DE LA BISECTRIZ
• TEOREMA DE MEDIATRIZ
• TEOREMA DE LA BASE MEDIA
• TEOREMA DE LA MEDIANA
RELATIVA A LA HIPOTENUSA
• TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
NOTABLES
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

APLICACIONES DE LA CONGRUENCIA
TEOREMA DE LA BISECTRIZ: DEMOSTRAR QUE:
DEMOSTRACIÓN: A a=b
Todo punto de la bisectriz de un ángulo
equidista de los lados de dicho ángulos. • En los triángulos rectángulos
a OAP y OBP, α es común y
A Si 𝑂𝑃 es bisectriz: m
comparten la misma hipotenusa
Se cumple: 90º-α P 𝑂𝑃:
a α
a=b m<OPA = m<OPB = 90º-α
P α
α OA=OB=m O 90º-α • Entonces el ∆OAP = ෥ ∆OBP (ALA)
O α b=a AP=PB=a
b m a=b
AO=OB=m
B A B
OBSERVACIONES:
RECÍPROCO: a trazar
Si P equidista de P a Generalmente cuando se tiene una
θ
los lados del bisectriz y desde un punto de ella
O α
ángulos: a α hay una perpendicular, entonces
α se traza la otra perpendicular para
θ=α B a aprovechar la igualdad de sus
longitudes.
B
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA ADICIONALES:
DEMOSTRACIÓN: DEMOSTRAR QUE:
B
Si ABC es isósceles X=a+b
de base 𝐴𝐶:
• Como ABC es isósceles:
Se cumple: m<BAC=m<BCA=α
X=a+b m m • En los triángulos rectángulos
ARP y PQC:
m<APR=m<CPQ=θ
X • Notamos 𝑃𝐶 es bisectriz,
a b trazamos perpendicular 𝐶𝑆 a
A P C 𝑃𝑆.
B H • Por teorema de la bisectriz:
Si ABC es equilátero: Q CQ=CS
PQ=PS=b
Se cumple: X • El □RHCS es rectángulo:
X=a+b+c R
m m a b ∴X=a+b
X α θ θ α
a c
A P θ C

b b
A C
m S
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

APLICACIONES DE LA CONGRUENCIA
DEMOSTRAR QUE:
TEOREMA DE LA MEDIATRIZ: a=b
DEMOSTRACIÓN:
P
Todo punto de la mediatriz equidista de • En los triángulos rectángulos
los extremos del segmento. AHP y BHP
L P Si ി
𝐿 es mediatriz:
a θ θ b=a • Como AH=HB=m y 𝑃𝐻 es un
cateto común.
Se cumple: • El ∆AHP = ෥ ∆BHP (LAL)
a θ θ b a=b m<APH = m<BPH = θ
A m H m B AP=PB=a
m m ∴a=b
A B
OBSERVACIONES:
SE OBSERVA:
P
∆APB es isósceles
a b a θθ b a θθ b
a θ θ a 𝑃𝐻: ALTURA
MEDIANA
BISECTRIZ
A m m B m m m m
H
a=b a=b a=b
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

RESOLUCIÓN: Nos piden m<PCA 𝑀𝐴𝑋(𝑍) = X


B
Dato:
m∢ABC=3m∢ACB
ADMISION UNI 2020 - I 3θ 3θ
L m∢ABC=6θ
6θ m∢ACB=2θ

a
3θ 2θ
A M θ X C
a
P Además, se sabe que el ∆ABC es
Como L es mediatriz del 𝐵𝐶. acutángulos:
Por teorema de la mediatriz: m∢ABC<90º
PB=PC=a 6θ<90º
Ósea el ∆BPC es isósceles: θ<15º como X=θ
m∢PCB=m∢PBC=3θ X<15º
X=θ 𝑋max(𝑧) =14º clave D
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

APLICACIONES DE LA CONGRUENCIA
DEMOSTRAR QUE:
TEOREMA DE LA BASE MEDIA: DEMOSTRACIÓN: 𝑀𝑁 // 𝐴𝐶
B AC
El segmento que tiene por extremos los MN = ó X=m
2
puntos media de dos lados de un triángulo
de denomina BASE MEDIA, el cual es igual θ • Aprovechando BN=NC=b
a b
a la mitad de la longitud del tercer lado y Trazamos 𝐶𝑃 // 𝐴𝐵
es paralelo a dicho lado.
M X α N X P • Entonces ∆PCN =෥ ∆MBN (ALA)
B NP=X y PC=a
Si 𝑀𝑁 es base α
• Por observación:
media: a b a Como 𝐶𝑃//𝐴𝑀 y AM=CP=a
a b
θ • AMPC: Paralelogramo
Se cumple:
m ∴ 𝑀𝑁 // 𝐴𝐶
M N
A C • Además:
𝑀𝑁 // 𝐴𝐶 2m
b OBSERVACIÓN: MP=AC
a AC
MN = a 2X=2m
2 L1 A B SI 𝐿1 // 𝐿2 ∴X=m
A 2m C AB=CD=a AC
ABCD: ∴ MN =
2
L2 paralelogramo
D a C
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CASOS DE BASE MEDIA EJEMPLO:


B • SI AM=MB=a De la grafica, BM=MC, AN=NM. Si BN=12. calcule NH.
𝑀𝑁 // 𝐴𝐶 B
a RESOLUCIÓN:
𝑀𝑁: BASE MEDIA Nos piden NH=X
a
M N Datos:
BM=MC=a
3X= 12
a M AN=NM=b
4X BN=12
b
A C
N a
B 2X
b X
• SI 𝑀𝑁 // 𝐴𝐶
AC
MN = C
2 A H P
m
M N • Trazamos 𝑀𝑃 // 𝑁𝐻
𝑀𝑁: BASE MEDIA AB= 4X (Teo. Base media)
𝐻𝑁: base media del ∆APM • Entonces:
MP=2X (Teo. Base media) BN=3X=12
• Como 𝑀𝑃 // 𝐵𝐻 ∴X=4
A 2m C 𝑀𝑃: base media del ∆HBC
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

APLICACIONES DE LA CONGRUENCIA
DEMOSTRAR QUE:
TEOREMA DE LA MEDIANA RELATIVA A LA DEMOSTRACIÓN: AC
BM = ó
HIPOTENUSA: 2
B X=a
En todo triángulo rectángulo, la longitud
de la mediana relativa a la hipotenusa es m • Como M es punto medio
igual a la mitad de la longitud de la Trazamos 𝑀𝑁 // 𝐴𝐵
N 𝑀𝑁 : BASE MEDIA
hipotenusa. X
BN=NC=m
B Si 𝐵𝑀 es la mediana m m∢MNC=90º
relativa a la
hipotenusa a a
A M C
X
2a
Observaciones:
A a M a C
2a
a θa
Se cumple:
AC • Por observación:
BM = a b a a El ∆BMC es isósceles
2
X=a a=b θ = 90º ∴X = a
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EJEMPLOS:
B En el grafico, si DC=26. calcule AB
B

12 θ
X
13
A 12 12 C
24
B 2θ 2θ θ
A D 13 M 13 C
26
9 RESOLUCIÓN:
Nos piden AB=X m∢MBC=θ
Dato: • Por ángulos externo
A 9 9 C DC=26
18 m∢DMB=2θ
• Como se tiene la longitud de la Entonces:
Entonces cuando tenemos la longitud de la hipotenusa, trazamos 𝐵𝑀 la mediana El ∆ ABM es isósceles
hipotenusa una opción es trazar la mediana relativa a la hipotenusa ∴X=13
relativa a la hipotenusa. DM=MC=BM=13
Por lo tanto el ∆BMC es isósceles
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES


TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS EXACTOS
a 17
a 76º
60º 14º
a a 2 a 2a
4a

45º 30º
a a 3 7a 25a
74º
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS 16º
APROXIMADO 24a
a a 5
127º/2
53º/2
53º 5a
3a 2a a

a a 10 75º
15º
37º 143º/2
37º/2 4a
4a
3a
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

B
EJEMPLOS: • Del gráfico, calcule X.
B • Del gráfico, calcule θ. θ θ
RECORDAR: C
α
RECORDAR:
θ α
X
A 2 P 1 D
2θ B
A 2 H 3 C R Q
B RESOLUCIÓN: RESOLUCIÓN: θ θ
Nos piden θ α C
• Por el recordar: 1 1
θ
∆ACB isósceles α
5
BC=5 30º
4 • Entonces el ⊿BHC X
es notables de 37º A 2 P 1 D
y 53º Nos piden X
90º-θ 53º 2θ • Por el recordar:
BH=4 • Entonces el ⊿ARP es
Como 𝐶𝑃 es bisectriz notables de 30º y 60º
A 2 H 3 C 2θ=53º
∴θ=53º/2 PQ=1 (Teo. bisectriz) ∴X=30º
5 Como 𝐵𝑃 es bisectriz
PR=1 (Teo. bisectriz)
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

REFORZAMIENTO Soporte de estantería

• CLASIFICACIÓN DE
TRIÁNGULOS
Estructura de las aeronaves de guerra
• LINEAS NOTABLES. PRODUCCIÓN EN MASA DE AUTOS
• CONGRUENCIA DE
TRIÁNGULOS
• APLICACIONES DE LA
CONGRUENCIA.
CLASIFIACIÓN DE
TRIÁNGULOS
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

OSBERVACIONES: CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS


Del grafico, calcule θ, si AB=CD
B RESOLUCIÓN:
Como el ∆ es
isósceles: Nos piden θ
2θ 7θ θ
a a x=90º-θ Dato:
6θ a AB=CD=a
XX=90º-θ a
6θ D
Como el ∆ es
180º-12θ a
X isósceles:
a θ
a 180º-2θ a 2θ 2θ
x=180º-2θ
A C
θ θ
El ∆ADC es isósceles: Entonces el ∆BDC es isósceles:
AD=CD=a BD=a
En el ∆ABC completando medidas: Por lo tanto el ∆ABD es equilátero:
m∢BAD=180º-12θ 6θ=60º
180º-8θ
a 180º-4θ a a a En el ∆ABD como AB=AD=a ∴θ=10º
m∢ABD=m∢BDA=6θ
2θ 2θ 4θ 4θ m∢DBC=θ
C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS
Si un ∆ tiene medidas Del grafico. Si AB=AD=DC, calcule m∢ACB
Trazar RESULOCIÓN:
angulares de la forma 2θ C
B
y 90º-θ se busca formar X Nos piden m∢ACB=X
triángulos isósceles. 30º Dato:
b
AB=AD=DC=a
a a
a a a
2θ 90º-θ 90º-θ Recordar:
b 60º Trazar
60º a a
B C 20º 100º
α • Si AB=AC=AD 40º
A D 60º 60º
θ=2α a a
a a El ∆ADC es isósceles:
D m∢DAC=m∢DCA=40º Como DA=DB=DC=a
Por observación el ∆ABD es Por teorema:
θ a x=60º/2
equilátero:
BD=a
A
m∢ADC=60º ∴x=30º
LINEAS
NOTABLES
LINEAS NOTABLES C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

CEVIANA:
B MEDIANA: B
Segmento de recta que tiene por BISECTRIZ INTERNA:
Si AM=MC
extremos un vértice y un punto
θ θ 𝐵𝑃 es bisectriz
del lado opuesto o de su 𝐵𝑀 es mediana interior
prolongación de un triángulo.
A aM a C A P C
Ceviana interior
Ceviana exterior BISECTRIZ EXTERNA: B ALTURA:
B
𝐵𝑃 es bisectriz
α 𝐵𝐻 es altura
exterior
α
H
MEDIATRIZ:
Si AM=MB A C Q
L es perpendicular ÁNGULO ENTRE BISECTRICES
L 𝐴𝐵
L es mediatriz del
𝐴𝐵

A a M a B
LINEAS NOTABLES C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

OBSERVACIONES: Del grafico, calcule el mínimo valor entero de BC


B Trazar B RESOLUCION:
Los ∆ABP y Nos piden 𝐵𝐶𝑚𝑖𝑛 = X
θ θ
∆BPC son
a a
isósceles 𝑋𝑚𝑖𝑛𝑧
2θ 2θ 5 5
θ C
A Pa
2θ 2θ obtuso
Los ∆ABP y θ
trazar B ∆BPC son A Q 5 C
isósceles
θ a
Por la observación trazamos 𝐵𝑄 tal
a b que m∢QBC=θ En el ∆BQC teorema de
2θ Entonces los ∆s BQC y ABQ son existencia:
θ θ isósceles. 0<X<10
P b A C
AB=BQ=QC=5 Pero ∆BQC es obtusángulos
En todo ∆ isósceles las Como ABQ es isósceles, por la 52 + 52 < 𝑋 2
medidas angulares observación: 7,…… < X
a a iguales son aguadas. 2θ es agudo ∴ 𝑋𝑚𝑖𝑛𝑧 = 8
∢BQC es obtuso
θ θ < 90º
θ
CONGRUENCIA
DE TRIÁNGULOS
CONGRUENCIA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

1ER CASO ANGULO LADO ANGULO Del grafico, ABC es equilátero, calcule X RESOLUCIÓN:
B R a P
α θ B Nos piden X
Dato:
θ θ ∆ABC equilátero
3
AB=BC=AC
θ α
A a C Q 3 • Construimos un ∆
Q equilátero de lado BP=3
2DO CASO LADO ANGULO LADO 60º
3 m∢PBQ=60º
B b P
R m∢ABP=m∢CBQ=θ
X • Como se repiten valores se
a θ P 53º
busca la congruencia
θ a 4 • ∆ABP =෥ ∆CBQ (LAL)
4 5 QC=4
A b C
Q • Entonces se forma un
3ER CASO LADO LADO LADO triángulo rectángulo PQC
B Q notable de 37º y 53º
A C m∢CPQ=53º
c a c a X = 60º + 53º
∴ X = 113º

A b C P b R
CONGRUENCIA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

OBSERVACIONES
Del grafico. Si HD=2BH-AH y AB=BC, calcule θ.
A B
RESOLUCIÓN:
∆APB =
෥ ∆BQC β
a Nos piden θ
α m
C Dato:
a
C AB=BC=a
a a α HD=2BH-AH
P m+n

P B Q n n
A
β m+n 45º θ
∆ABC =
෥ ∆BQC n D
A m H Q
m+2n
a Q
Por la observación, trazamos Por dato: HD=2BH-AH
P 𝐶𝑃 ⊥ 𝐵𝐻 HD=2(m+n)-m
∆ABC = ෥ ∆PQR (ALA) HD=m+2n
B a C AH=BP=m Si 𝐶𝑄 ⊥ 𝐴𝐷 se forma HPCQ rectángulo
Si PH=n HQ=m+n QD=n
Entonces BH=CP= m+n El ∆CQD notable 45º
∴ θ=45º
APLICACIONES DE
LA
CONGRUENCIA
APLICACIONES DE LA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMA DE LA BISECTRIZ: CONGRUENCIA


A Si 𝑂𝑃 es bisectriz: SE OBSERVA:
∆APB es isósceles
a Se cumple:
a=b P 𝑃𝐻: ALTURA
P
α OA=OB=m MEDIANA
O α a θ θ a BISECTRIZ
b A
RECÍPROCO: B a B
A m H m
Si P equidista de P
θ TEOREMA DE LA BASE MEDIA:
los lados del O α
a B
ángulos: Si 𝑀𝑁 es base
θ=α B a b
media:
Se cumple:
TEOREMA DE LA MEDIATRIZ:
m 𝑀𝑁 // 𝐴𝐶
M N
L P Si ി
𝐿 es mediatriz: AC
MN =
Se cumple: b 2
a b a
θ θ a=b
A 2m C
A m m B
APLICACIONES DE LA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMA DE LA MEDIANA RELATIVA DE CONGRUENCIA


LA HIPOTENUSA:
Si 𝐵𝑀 es la mediana Del grafico. Si BP=PC. Calcule PQ
B relativa a la hipotenusa RESOLUCIÓN:
B
Se cumple: Nos piden PQ=X
AC
X BM = Dato:
2
X=a b a BP=PC=a

A a M a C 9 X P
2a Q
OBSERVACIONES: a m m
b
α
a=b
α 9 S 8
A 17 C
Por la observación prolongamos En el ∆SBC por teorema de
𝐵𝑄 hasta S. la base media:
El ∆BAS es isósceles 8
θ = 90º X=2
BA=AS=9 ⇒ SC=8
∴X=4
BQ=QS=b
SEMANA 9
CUADRILÁTEROS I
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CUDRILÁTERO I

• DEFINICIÓN SIMETRÍA EN LAS CONSTRUCCIONES

• TEOREMAS GENERALES CONSTRUCCIONES INCAICAS QORICANCHA


VENTANAS TRAPECIALES
• CLASIFICACIÓN
• TRAPEZOIDE Y TRAPECIO

PIRAMIDES DE MAYAS DE MEXICO


CURSO DE GEOMETRÍA
CUADRILÁTERO I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DEFINICIÓN:
RESOLUCION:
Es aquella figura geométrica formada por Del grafico, calcule X C
cuatro segmentos de recta no colineales Nos piden X
donde los únicos puntos en común son sus 100°
extremos. B • En el ∆APD por suma de
medidas internas:
C ELEMENTOS: 140° X+ θ + α = 180°…(1)
B ω Vértices: A,B,C y D P • En el cuadrilátero ABCD:
α Lados: 𝐴𝐵, 𝐵𝐶, 𝐶𝐷 y 𝐴𝐷 2θ+2α+ 140°+100°=360°
Diagonales: 𝐴𝐶 y 𝐵𝐷 θ+α=60°…(2)
X
• Reemplazando 2 en 1:
θ φ θ+α+ω+φ=360° X+60°=180°
A D ∴X=120°
θ α
CLASIFICACIÓN: θ α
Según su forma A D OTRA OPCIÓN:
b
a • Por observación:
𝑎+𝑏
X= 140°+100°
2 X=
2
X
Cuadrilátero Cuadrilátero θ α
θ α ∴X = 120°
convexo no convexo
CURSO DE GEOMETRÍA
CUADRILÁTERO I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Según el paralelismo de sus lados


TRAPEZOIDE Del grafico, si AD=AB+BC y BC=CD. Calcule X
Cuadrilátero de lados opuestos no paralelos. C RESOLUCION:
C Si 𝐴𝐵 ∦ 𝐶𝐷 y b
B Nos piden X
𝐵𝐶 ∦ 𝐴𝐷 B
ABCD: trapezoide Dato:
X 120° b AD=AB+BC
asimétrico
A D b AD= a + b
a
TRAPEZOIDE SIMÉTRICO
BC=CD= b
B Si 𝐴𝐶 es parte de 120° 60° 60°
la mediatriz de
b α θ a A a P b D
𝐵𝐷.
a+b
C Aprovechando el 60°, construimos Como AB=AP=a y BC=CP=b
A ABCD: trapezoide un triángulo equilátero. Entonces el cuadrilátero ABCP es
b α θ a Trazamos 𝐶𝑃 tal que el ∆PCD es simétrico o bi isósceles:
simétrico
equilátero:
D m∢CPD = 60° ∴ X = 120°
También llamado cuadrilátero
bi-isósceles CP = PD = b
AP = a
CURSO DE GEOMETRÍA
CUADRILÁTERO I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TRAPECIO
B b C Si M y N son puntos medios b
Es aquel cuadrilátero de dos lados opuestos Si M es punto medio
n m de las diagonales:
paralelos. 𝑎−𝑏
Y N 𝑀𝑁 // 𝐴𝐷 Y M Y=
B C Si 𝐵𝐶 ∥ 𝐴𝐷 y 𝐴𝐵 ∦ 𝐶𝐷 M 2
m n 𝑎−𝑏
m n ABCD: Trapecio Y=
2
M N D
ELEMENTOS: A a
a
m n • Bases: 𝐵𝐶 y 𝐴𝐷 DEMOSTRACIÓN
• Laterales: 𝐴𝐵 y 𝐶𝐷 DEMOSTRAR QUE: 𝑀𝑁 // 𝐴𝐷 X=
𝑎+𝑏
A H D • Base media: 𝑀𝑁 B b C 2
• Altura: 𝐶𝐻 • Trazamos 𝐵𝑁 tal que interseque a
θ
TEOREMAS: p n 𝐴𝐷 en P.
m
B b C
• El ∆BCN =෥ ∆PDN (ALA):
Si 𝑀𝑁 es base media: DP=b
n M X N
m BN=NP=p
𝑀𝑁 // 𝐴𝐷
X • En el ∆ABP por base media:
M N m p 𝑀𝑁 // 𝐴𝑃 ∴ 𝑀𝑁 // 𝐴𝐷
𝑎+𝑏 n
m n X= 𝑎+𝑏
2 θ ∴X = 2
A a D A a D b P
a+b
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del grafico, si AM=MB=3 y CN=NB=4. Calcule PQ RESOLUCIÓN:


B Nos piden PQ=X
Dato:
AM=MB=3
4 CN=NB=4
3

• El ∆ABC y ∆MBN notable de 37° y 53°:


M 5 N AC=10
MN=5
• Por la observación, prolongamos 𝑀𝑃 y 𝑁𝑄
3 P Q 4 • En los triángulos MAD y NCE isósceles:
X
AD=3 CE=4
⟹ DE=3
θ α
θ α • En MDEN trapecio, por base
A 3 D 3 E 4 C media:
5+3
10 X=
2
∴ X=4
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CLASIFICACIÓN DE TRAPECIO
Del grafico, ABCD es un trapecio rectángulo recto en A y B. Si
TRAPECIO ESCALENO: AM=PB=4. Calcul PM.
Si a ≠ b B C RESOLUCIÓN
a b θ
ABCD: trapecio escaleno
α Nos piden PM=X
θ 4
4 Dato:
TRAPECIO RECTÁNGULOS:
B M AM=PB=4
C
θ Si 𝐴𝐵 ⊥ 𝐴𝐷
a X
ABCD: trapecio P
M rectángulo 4

θ
a
A D
θ Como ABCD es trapecio rectángulo, por Entonces m∢𝑃𝐵𝑀 = θ + α = 90°
A D teorema: El ∆PBM es un triangulo
Además: AM=MB=4 rectángulo notable de 45°:
Si M es punto medio de 𝐶𝐷. m∢𝐷𝐴𝑀 = m∢𝐶𝐵𝑀=θ ∴X= 4 2
⟹AM=MB m∢𝐷𝐴𝑀 = m∢𝐶𝐵𝑀=θ En el vértice B:
θ + α = 90°
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TRAPECIO ISOSCELES
Si AB=CD En un trapecio isósceles ABCD (𝐵𝐶 // 𝐴𝐷), se traza 𝐵𝐻 perpendicular a
B C 𝐴𝐶 en H, tal que m∢HBC=2(m∢BAH). Si BH=6, calcule la distancia entre
ABCD: trapecio los puntos medios de 𝐴𝐶 y 𝐵𝐷.
a a isósceles RESOLUCIÓN: Nos piden, distancia entre los puntos
θ θ medios de 𝐴𝐶 y 𝐵𝐷 :
A D b 𝑎−𝑏
P 6 B C Y= 2
OBSERVACIONES: 90°-θ 2θ
90°-θ 6 Si AD=a y BC=b
B C
P AC=BD m=n m m
H
m n Los ∆s APD y BPC
son isósceles
A D θ
b Q
𝑎+𝑏 A 6 D
B C X= a
2
En el ∆AHB:
𝑎−𝑏 m∢ABH=90°- θ Se forma APBQ rectángulo:
Y= AQ=6
2 Por teorema de la bisectriz:
A X Y D AP=AH y PB=HB=6 Por teorema en el trapecio isósceles:
a 𝑎−𝑏
Desde B trazamos 𝐵𝑄 ⊥ 𝐴𝐷 6= 2 ∴Y=6
SEMANA 10
CUADRILÁTEROS
II
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CUADRILÁTEROS II

• PARALELOGRAMO. DISEÑO DE INTERIORES

• TEOREMAS GENERALES.
LAS PASTAS DE
• CLASIFICACIÓN DEL NUESTROS LIBROS
DE GEOMETRÍA
PARALELOGRAMO Y SUS
DIVERSOS TEOREMAS.
CURSO DE GEOMETRÍA
CUADRILÁTEROS II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PARALELOGRAMO: C Si O es centro: X=Y


B
n m AO=OC=m B a P b
Es aquel cuadrilátero de lados opuestos C
BO=OD=n X
paralelos. m O n
B C O: CENTRO DEL O
A D Y
Si 𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷 y PARALELOGRAMO
𝐵𝐶 ∥ 𝐴𝐷 A b Q a D
DEMOSTRACIÓN
ABCD: paralelogramo
A D DEMOSTRAR QUE: AB=CD=a
TEOREMAS: BC=AD=b
b
B b C
B C α θ
AB=CD=a • Trazamos 𝐵𝐷 diagonal
a a β
BC=AD=b Como los lados opuestos
a m son paralelos:
A b D a • El ∆ABC = ෥ ∆CDB (ALA):
B C β ∴AB=CD=a
α θ θ α ∴BC=AD=b
A D • Además:
θ
α m∢𝐵𝐴𝐷 = m∢𝐵𝐶𝐷=θ b
m∢𝐵𝐴𝐷 = m∢𝐵𝐶𝐷=α ∴m∢𝐵𝐴𝐷 = m∢𝐵𝐶𝐷=θ
A D
CURSO DE GEOMETRÍA
CUADRILÁTEROS II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del grafico, ABCD es un paralelogramo. Si AB=12 y BC=4. calcule BP.


B 4 C RESOLUCIÓN: Dato:
Nos piden BP=X AB=12
BC=4
6 6 X • Como ABCD es paralelogramo:
AB=CD=12
BC=AD=4
12 • En el ∆CPD rectángulos por mediana relativa a la
12 4 6
θ P hipotenusa:
Q M
CM=MD=MP=6
• El ∆DMP es isósceles:
m∢𝑀𝑃𝐷=θ
6 • Entonces: 𝑀𝑃 ∥ 𝐴𝐷
θ • Prolongamos 𝑃𝑀 tal que se determinan paralelogramos
θ parciales:
A 4 D BQ=6 QM=4
• En el ∆QBP por teorema de Pitágoras:
𝑋 2 + 62 = 102
∴X=8
CURSO DE GEOMETRÍA
CUADRILÁTEROS II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CLASIFICACIÓN DEL PARALELOGRAMO


Del grafico, PBQR es un rombo, si AR=BC. Calcule θ.
Romboide: B RESOLUCIÓN:
Si a ≠ b y
B b C θ ≠ 90° Nos piden θ
a b θ
θ
θ ABCD: romboide Dato:
P b AR=BC=a
A D
a a
Rombo: B
b Q
a a 2θ
θ b
α
θ C θ θ 2θ
A α
A a R C
a a Como PBQR es un rombo: El ∆RBC es isósceles:
PB=BQ=QR=RP=b m∢𝐵𝐶𝑅=2θ
D El ∆RQB es isósceles: Entonces suma de medidas
Si AB=BC y θ ≠ 90° m∢𝐵𝑅𝑄 = m∢𝑅𝐵𝑄=θ interiores:
𝐴𝐶 y 𝐵𝐷: bisectrices m∢𝑃𝐵𝑅=θ 2θ + θ + 2θ =180°
ABCD: rombo El ∆ARB es isósceles: ∴θ = 36°
𝐴𝐶 ⊥ 𝐵𝐷
BR=a
CURSO DE GEOMETRÍA
CUADRILÁTEROS II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Rectángulo:
B b C Si AB ≠ BC Del grafico, ABCD es un cuadrado. Si AC=CP, calcule θ.
m m θ=90° P
a ABCD: rectángulo RESOLUCIÓN:
m O m 2a
θ AC=BD Nos piden θ
A D Dato:
Los ∆s determinados por las AC=CP=2a
diagonales son isósceles B C
• Como 𝐴𝐶 es diagonal de ABCD
Cuadrado:
cuadrado:
B a C a a 45°
Si AB=BC y m∢𝐴𝐶𝐷=45°
θ=90° 2a • Trazamos la otra diagonal:
m m AO=OC=BO=OD=a
ABCD: cuadrado O
a • El ∆POD es notable de 37°/2
𝐴𝐶 ⊥ 𝐵𝐷 a a θ m∢𝑂𝑃𝐷=37°/2
m m • En el ∆PDC por ángulo exterior:
θ AC=BD θ+37°/2 = 45°
45° A D
∴ θ=53°/2
A D
CURSO DE GEOMETRÍA
CUADRILÁTEROS II B
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS ADICIONALES • Si ABCD rombo


θ a BP=PD
b C • Si M, N, L y P son
B b N
puntos medios.
c
a A C P
L
MNLP: PARALELOGRAMO
M
c θ a EJE DE SIMETRÍA
a
A d P d D D
P

a
• Si ABCD es paralelogramo
EJE DE SIMETRÍA
B θ C
O a+c=b+d

c a
𝑎+𝑏+𝑐+𝑑 α b • Si ABCD cuadrado
b X=
4
X θ BP=PD
d
a Q b
BQ=QD
A α
D
CURSO DE GEOMETRÍA
CUADRILÁTEROS II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del grafico, ABCD es un cuadrado. Si AQ=QP. Calcule θ.


B C
RESOLUCIÓN:
Nos piden θ
θ
Dato:
b AQ=QP=a

Como 𝐵𝐷 es diagonal o eje de simetría del cuadrado ABCD.


Trazamos 𝐴𝑃 tal que por la simetría:
P
AP=PC=b
θ m∢𝑃𝐴𝑄=θ
b a El ∆AQP es isósceles:
2θ m∢𝐴𝑃𝑄=θ
θ
D m∢𝑃𝑄𝐷=2θ (por ángulo externo)
A a Q En el ∆QDC :
2θ+θ=90°
∴θ=30°
SEMANA 11
CIRCUNFERENCIA
I
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CIRCUNFERENCIA I

• DEFINICIÓN, ELEMENTOS LOS ANDENES CIRCULARES EN EL


Y ELEMENTOS VALLE SAGRADO DE MARAS
MORAY (CUSCO)
ASOCIADOS.
• ÁNGULOS ASOCIADOS A
LA CIRCUNFERENCIA.
LA RUEDA, ELEMENTO FUNDAMENTAL
• TEOREMAS ADICIONALES EN EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DEFINICIÓN:
Es aquella figura geométrica formada por ELEMENTOS: TOMAR EN CUENTA:
infinitos puntos, los cuales equidistan de La circunferencia se mide de dos
• Centro: O
un punto fijo coplanar a ella. formas.
S • Radio: 𝑂𝑃 • Como medida angular
Q
P R Medida de 1
OP=R
θ vuelta = 360°
R ELEMENTOS ASOCIADOS:
• Cuerda:𝑄𝑆
A O B 1v=360°
• Diámetro: 𝐴𝐵

R ෢
• Arco: 𝐴𝑄 • Como longitud
T R

m𝐴𝑄=θ Longitud de la
circunferencia = 2𝜋R
Rectas:
• Secante: ി
𝐿1
ി
𝐿2 ി
𝐿1
• Tangente: ി
𝐿2 𝐿ʘ = 2𝜋R
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

ÁNGULOS ASOCIADOS EN A
LA CIRCUNFERENCIA θ =60° DEMOSTRACION:
R
R B Si AB=R DEMOSTRAR QUE:
Ángulo central: 60°
R θ=60°
R A X=2θ

R α
O θ θ
R
Si AB=R 2
R α θ R
B β 2α+2β=2θ X =2θ
θ=90° O
R
100° A R
100° Como el radio es
R constante:
β
θ=90° OA=OB=OC=R
B
C
Ángulo inscrito:
θ • Los ∆s AOB y BOC son • En ABCO por teorema:
30°
30° isósceles: m∢𝐴𝑂𝐶=2α+2β
θ 2θ m∢𝑂𝐴𝐵=m ∢𝑂𝐵𝐴=α m∢𝐴𝑂𝐶=2θ
θ=30° m∢𝑂𝐵𝐶=m ∢𝑂𝐶𝐵=β • Por ángulo central:
θ=α+β ∴X=2θ
60°
CURSO DE GEOMETRÍA

ARCO CAPAZ:
CIRCUNFERENCIA I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es un arco de circunferencia ෢
Del gráfico se tiene las circunferencias 𝒞1 y 𝒞2 , si la m𝐴𝐵=80°,
determinado por el conjunto de calcule m𝐵𝑂෢1
A RESOLUCIÓN:
todos los vértices de los ángulos 80°
inscritos con respecto a un mismo Nos piden m𝐵𝑂෢1 =X
arco. Dato:
Q S 𝒞1 B ෢
m𝐴𝐵=80°
P
α α 70° C
b • Por ∢ inscrito en 𝒞2 :
α a
40°= X m∢𝐴𝑂1 𝐵=40°
a
40° • Si en la 𝒞1 el radio es a
40°
𝑂1 El ∆B𝑂1 C es isósceles:
b 𝑂2
A B m∢𝑂1 𝐵𝐶=70°
• Si en la 𝒞2 el radio es b
2α El ∆B𝑂2 𝑂1 es isósceles:
a m∢𝐵𝑂2 𝑂1 =40°
El arco APB es
el arco capaz 𝒞2 • Finalmente por ∢ central en 𝒞2 :
respecto a 2α ∴X=40°
b
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ángulo semi - inscrito: • Si T es punto de


tangencia: OBSERVACIONES:
T • SEMI CIRCUNFERENCIA
θ T P
𝐴𝐵: DIAMETRO
2θ 40°
80°
θ
θ=90°

A B
C
• Si T es punto de RESOLUCIÓN:
Del gráfico, calcule
tangencia: OBSERVACIÓN: 50°

m𝑃𝑄
• Si T es punto de ෢
Nos piden m𝑃𝑄=X
a tangencia:
70°
55° • En la semi circunferencia
X =80° trazamos 𝐴𝑄, por
Q teorema:
a 140° θ O P m∢𝐴𝑄𝐵=90°
T
55° • En el ⊿𝐴𝑄𝐶:
θ
m∢𝑄𝐴𝐶=40°
T
40° • Por ∢ inscrito:
θ=70° θ=90°
∴X=80°
A B
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

• CUADRANTE: Del gráfico, AOB es un cuadrante. Si BC=AB 2. Calcule m𝐴𝐵෢


Cuarta parte de circunferencia o A RESOLUCIÓN:
arco cuyo medida angular central θ ෢
a Nos piden m𝐴𝐵=θ
es 90° 53°/2
B Dato:
A BC=AB 2
45° a Si AB=a
P P BC=a 2
θ • Como AOB es un
a 2 53°
cuadrante por teorema:
a m∢𝐶𝐵𝑃=45°
O B • Trazamos 𝐶𝑃 ⊥ 𝐴𝐵 tal que
Cuadrante AOB el ⊿CPB es notable de 45°:
BP=CP=a
θ=45° O C
• Además el ⊿APC es notable de 53°/2: • Finalmente en el cuadrante:
m∢𝑃𝐴𝐶=53°/2 θ+53°=90°

• Por ∢ inscrito: m𝐵𝐶=53° ∴θ=37°
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ángulo Interior: Del gráfico ABCD es un rectángulo y T es punto de tangencia. Calcule X.


B R T R C
α X θ+α 60°
θ X=
2 R
θ 90° R
Ángulo Exterior: P
X
X 30°
α
T Q
α
θ θ−α
X= a b R O D
2 X A R
• Por el rectángulo y la • Entonces
circunferencia: ෢
m𝑃𝐷=30°
X Si T y Q son puntos
α OA=OT=OD=BT=TC=R • Por ∢ interior:
de tangencia:
θ • En el ⊿BPC mediana X=
90°+30°
rel. hipotenusa: 2
X + α = 180°
PT=R
a=b • Por observación: ∴X=60°

m𝑃𝑇=60°
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A


Del gráfico si PB=PC=R y la m𝐴𝐷=120°. calcule m∢APD. RESOLUCIÓN:
Nos piden m ∢APD=X
A Dato:
B PB=PC=R
R ෢
P m𝐴𝐷=120°
R X RECORDAR:
R X • Para X por ∢ exterior: Todo rombo es un paralelogramo,
X R 120°−(m𝐵𝐶)
෢ en ese sentido sus medidas
120° X=
O R 2 apuestas son iguales.
C
• Como PB=PC=R,
aprovechamos que el radio
es constante y trazamos 𝑂𝐵
y 𝑂𝐶: • Finalmente reemplazando la
OB=OC=R
D medida del arco BC:
• Entonces OBPC es un rombo: 120°−(X)
m∢BOC=X X=
2
• Por ∢ central:

m𝐵𝐶=X ∴X=40°
SEMANA 12
CIRCUNFERENCIA
II
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CIRCUNFERENCIA II

• TEOREMAS CON LINEAS


TANGENTES.
• TEOREMAS CON LINEAS
SECANTES.
• TEOREMAS
RELACIONADAS CON EL
RADIO Y CENTRO.
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS EN LA CIRCUNFERENCIA.
1. Teorema con una recta tangente: Del gráfico C es un punto de tangencia, si BC=R. calcule AB.

R R C
B RESOLUCIÓN:
θ • Si T es punto Nos piden AB=X
T de tangencia R 2 R R
R O Dato:
θ=90° BC=R

OT=R X

RECIPROCO O • Como C es punto de tangencia,


trazamos 𝑂𝐶, por teorema:
m∢OCB=90° OC=R
• Si desde T punto de R • El ⊿ BCO es notable de 45°:
tangencia se
O BO=R 2
T levanta una línea
P perpendicular a la A
• Finalmente en el ⊿𝐴𝑂𝐵 por teorema de Pitágoras:
recta tangente:
𝑋 2 = 𝑅2 + (R 2)2
O ∈ 𝑇𝑃 ∴X=R 3
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

2. Teorema con lineas secantes paralelas o


una secante y una tangente ෢
Del gráfico 𝐴𝐷 es bisectriz del ∢𝐵𝐴𝐸, si 𝐶𝐷 ∥ 𝐴𝐸 y m𝐶𝐷=80°, ෢
calcule m𝐴𝐵.
80° RESOLUCIÓN:
A B • Si 𝐴𝐵 ∥ 𝐷𝐶 C D ෢
Nos piden m𝐴𝐵=X
θ=α 2θ
θ α Datos:

m𝐶𝐷=80°
• Si T es punto B
de tangencia 𝐶𝐷 ∥ 𝐴𝐸
D C
ω y 𝐷𝐶 ∥ 𝐿 𝑇 ෢
Si m𝐵𝐶=2θ
ω 2θ+80°
𝐿𝑇 ෢
෢ 𝑇𝐶=ω X Como 𝐴𝐷 es bisectriz, por
T m𝐷𝑇=m
∢ inscrito:
RECIPROCO θ+40° ෢
m𝐵𝐷=m ෢
𝐷𝐸=2θ+80°

A B θ+40°
Como 𝐶𝐷 ∥ 𝐴𝐸, por teorema:
෢ ෢ A E ෢ 𝐷𝐸=2θ+80°
m𝐴𝐶=m ෢
• Si m𝐴𝐷=m 𝐵𝐶
θ θ 2θ+X=2θ+80°
𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷 ∴X=80°

D C
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

3. Teorema con cuerdas:


B C
DEMOSTRACIÓN: DEMOSTRAR QUE:
• Si AB=CD B C
Si AB=CD θ=α
θ α θ=α
a a
x y X=Y
• Además la
R R Dato:
distancia del
centro a dichas AB=CD=a
A D θ a a α
cuerdas:
x θ α • Como el radio en
X=Y O constante trazamos 𝑂𝐴,
RECIPROCO 𝑂𝐵, 𝑂𝐶 𝑦 𝑂𝐷 :
R R
OA=OB=OC=OD=R
B C
෢ 𝐶𝐷 ෢ • Por ∢ central:
Si m𝐴𝐵=m
A D m ∢𝐴𝑂𝐵=θ
R m ∢𝐶𝑂𝐷 =α
a=b
θ a b θ
• El ∆AOB =
෥ ∆COD (LLL): • Además las alturas de triángulos
m ∢𝐴𝑂𝐵= m ∢𝐶𝑂𝐷 congruentes son de iguales longitudes:
∴θ = α ∴X = Y
A D
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del gráfico si AB=5 y CD=8. Calcule θ RESOLUCIÓN:


C Nos piden θ OBSERVACIÓN:

θ =106° Dato:
B AB=5
5 CD=8
4
• Si ubicamos P en el arco CD tal
θ 2θ ෢ m𝑃𝐷=θ
que m𝐶𝑃= ෢
5 H P • Por teorema:
O 8 CP=PD=5
• El ∆CPD es isósceles, trazamos la
A altura 𝑃𝐻:
4 5
CH=HD=4
53° θ • El ⊿𝑃𝐻𝐷 es notable de 37° y
53°:
m ∢𝑃𝐷𝐻=53°
D • En la circunferencia por ∢
inscrito:
∴θ = 106°
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

4. Teorema de la perpendicular trazada


desde el centro a una cuerda: Del gráfico T es punto de tangencia. Calcule α.
θ P B
• Si trazamos 𝑂𝑀 es RESOLUCIÓN
A θ perpendicular a 𝐴𝐵: 𝒞2
a M Nos piden α
a=b α 30°
b B
53° • En la 𝒞1 como T es punto de
O 2 tangencia, por teorema,
• Si prolongamos 𝑂𝑀
hasta P: trazamos de 𝑂1 a T:
2R
m∢𝑂1 𝑇𝐵=90°
෢ m𝑃𝐵=θ
m𝐴𝑃= ෢ O • El ⊿𝑂1 𝑇𝐵 es notable de 30° y
𝒞1 60°:
RECIPROCO: T 𝑂1 𝑇=R y
TB=2R
A R
a M • En la 𝒞2 por el reciproco, como
a • Si M es punto A R R C
B 𝑂1 A𝑂1 =𝑂1 C=R:
θ medio de 𝐴𝐵:
m∢O𝑂1 A=90°
θ = 90° • El ⊿𝐴𝑂1 𝐵 es notable de 53°/2:
53°
∴α=
2
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

5. Teorema de líneas tangentes:


Se tiene un cuadrado ABCD y una semi circunferencia de diámetro 𝐴𝐷,
A a
P si T es punto de tangencia. Calcule X. RESOLUCIÓN:
B C Nos piden X

b • 𝐵𝐷: diagonal del cuadrado ABCD.


53° m∢𝐵𝐷𝐶=45°
• Si A y B son puntos 53° • Si el radio es R:
X 2
de tangencia: 2 OA=OD=R
B
a=b Q • Entonces en el cuadrado:
A P 2R CD=2R
α T • Si trazamos 𝑂𝐶 se determina el
α ⊿𝑂𝐷𝐶 notable de 53°/2:
θ 53°
R m∢𝑂𝐶𝐷=
45° 2
O • Por teorema, 𝑂𝐶: bisectriz del
∢𝑇𝐶𝐷
• Si A y B son puntos 53°
A R O R D
de tangencia: m∢𝑂𝐶𝑇=
2
B • Finalmente en el ∆QCD por ∢ externo:
𝑂𝑃: bisectriz del ∢𝐴𝑃𝐵 θ = 90° X = 53° + 45°
∴X = 98°
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS ADICIONALES:
• Si T es punto de tangencia:
• Si T es punto de tangencia:
T α + θ = 90° T 𝐴𝑇: bisectriz
• Se tiene una circunferencia
exinscrita al triángulos ABC
α θ
θ θ
A
• Se tiene una circunferencia inscrita al
triángulos ABC 𝑎+𝑏+𝑐
• Si T es punto de tangencia: B P= 2
B Si P es semi perímetro
T
θ X=P-a
α Y c
θ α a
Y=P-b
c a
Z=P-c b
A B C
A
Z
𝐴𝑇 y 𝑇𝐵 : bisectrices P
X
A b C
SEMANA 13
CIRCUNFERENCIA
III
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CIRCUNFERENCIA III

• POSICIONES RELATIVAS ENTRE


DOS CIRCUNFERENCIAS.
• TEOREMAS RELACIONADAS A
LAS DIFERENTES POSICIONES,
EXTERNAS, INTERNAS Y
TANGENTES.
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA III C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CIRCUNFERENCIAS EXTERNAS DEMOSTRACIÓN:


Son aquellas circunferencias que no se
intersecan y sus regiones internas son A
m
disjuntas. 𝒞1 a
B
A 𝒞2 n
a
B α β P
α= θ
α/2 n
θ α C
α/2
b m
C D
b
D • Por observación: • Por observación: • Por ∢ semi inscrito:
• Si A, B, C, D son puntos de tangencia. En 𝒞1 AP=PD=m En 𝒞1 β+θ=180° En 𝒞1 m∢𝐴𝐷𝑃=α/2
AB=CD a=b En 𝒞2 BP=PC=n En 𝒞2 β+α=180° En 𝒞2 m∢𝐵𝐶𝑃=α/2
a=m-n y b=m-n • Como los ∢ cumplen
෢ = m𝐵𝐶
m𝐴𝐷 ෢ θ=α θ=α correspondencia:
a=b
𝐴𝐷 ∥ 𝐵𝐶 𝐴𝐷 ∥ 𝐵𝐶
CIRCUNFERENCIA III C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del gráfico A, B, C y D son puntos de tangencia. Si AM=3 y MD=BN=4. Calcular NC.

B RESOLUCIÓN:

a Nos piden NC=X


1
A Dato:
P 4 AM=3
3 3 MD=BN=4
M
N
• Como A, B, C y D son puntos de tangencia:
4 AB=CD=a
4
𝐴𝐷 ∥ 𝐵𝐶
X =5
• Por lo tanto ABCD es un trapecio isósceles.
D Q • Al trazar 𝐴𝑃 y 𝐷𝑄 perpendiculares a 𝐵𝐶 se
a 1 forma APNM y MNQD rectángulos:
NP=3 NQ=4
C • Por observación:
BP=CQ=1
X=4+1
∴ 𝑋=5
CIRCUNFERENCIA III C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CIRCUNFERENCIAS TANGENTES EXTERNAS


෢ (T es punto de
෢ = m𝑇𝐶.
Según el gráfico, calcule X. Si EB=10, CB=12 y m𝐸𝑇
Son aquellas circunferencias que se
tangencia)
intersecan en un punto y sus regiones A
internas son disjuntas. RESOLUCIÓN:
X Nos piden X
2X C
θ B Dato:
2X 6 12 EB=10
D X 2X
H CB=12
T 10 6

෢ = m𝑇𝐶
m𝐸𝑇
T 2X B
𝑂1 𝑂2
X
2X 10
α E
A • Por ∢ inscrito y semi inscrito: • Por ∢ inscrito:
• Si T es puno de tangencia: m∢TAC=X m∢TEC=X m∢EBC=2X
• Como T es punto de tangencia: • En los ∆ACE y ∆CEB son isósceles,
T, O y 𝑂1 son colineales ෢ 𝑇𝐸=2X
m𝐴𝑇=m ෢ trazamos 𝐸𝐻 ⊥ 𝐵𝐶:
• Por dato: ෢
m𝑇𝐶=2X • ⊿EHB es notable de 37° y 53°
θ=α 2X=53°
∴X=53°/2
CIRCUNFERENCIA III C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CIRCUNFERENCIAS SECANTES ÁNGULO ENTRE CIRCUNFERENCIAS CIRCUNFERENCIAS ORTOGONALES


Son aquellas circunferencia que se Es aquel ángulo determinado por las Son aquellas circunferencias
intersecan en dos puntos. rectas tangentes, sobre uno de los secantes cuya medida determinada
puntos de intersección, de las es 90°
P circunferencias secantes. 𝒞1 𝒞2
P
𝐿1 θ 𝐿2
a 𝒞1
P θ
M 𝒞2
𝑂1 𝑂2 𝑂1 𝑂2
a
𝑂1 𝑂2 Q
Q
θ = 90°
• Si 𝑃𝑄 es cuerda común: Q
Si
PM = MQ 𝐿1 : Tangente a la 𝒞1 Las 𝒞1 y 𝒞2 se le conocen como
𝐿2 : Tangente a la 𝒞2 circunferencias ortogonales.
𝑂1 𝑂2 ⊥ 𝑃𝑄
θ: Medida del ángulos entre dos
circunferencias secantes
CIRCUNFERENCIA III C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del gráfico, se tiene dos circunferencias ortogonales. Calcule PQ.


RESOLUCIÓN:

Nos piden PQ
P
• Como las circunferencias son ortogonales,
2 5
5 trazamos 𝑂1 𝑃 y 𝑂2 𝑃:
2 5 53°ൗ 5 m∢ 𝑂1 P 𝑂2 =90°
2
2 • Como los radios son constantes:
53°ൗ 𝑂1 P=2 5 𝑂2 P= 5
2
𝑂1 M 1 𝑂2 • De las circunferencias son secantes:
𝑂1 𝑂2 ⊥ 𝑃𝑄
2
• Los ⊿ 𝑂1 P 𝑂2 y ⊿PM𝑂2 son notables de
53°/2:
PM=2
Q • Además:
PM=MQ=2
∴PQ=4
CIRCUNFERENCIA III C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CIRCUNFERENCIAS TANGENTES INTERNAS


Son aquellas circunferencias que se Del gráfico T, P y Q son puntos de tangencia. Calcule AQ.
intersecan en un punto y sus regiones A RESOLUCIÓN:
internas están una incluida en la otra. Nos piden AQ=X
θ • Como las circunferencias son
T α
X T tangentes interiores en T:
A T, O y 𝑂1 son colineales
B • Además Q y P son puntos de
O 2

2+2 2
tangencia entonces trazamos
𝑂1 Q 2 𝑂1 𝑄 y 𝑂1 𝑃.
𝑂1
• Se forma OQ𝑂1 P un
cuadrado:
2 2 2 2 2 OQ=2 O𝑂1 =2 2
• En el cuadrante el radio es
constante:
• Si T es puno de tangencia: O P OT=OA=2+2 2
B
X+2 = 2+2 2
T, O y 𝑂1 son colineales
∴X = 2 2
θ=α
CIRCUNFERENCIA III C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CIRCUNFERENCIAS CONCÉNTRICAS ෣
Del gráfico las circunferencias son concéntricas. Si m𝐴 𝐶𝐵=140°,
Son aquellas circunferencias que ෢ .
calcule m𝐶𝐵
tienen el mismo centro. C B RESOLUCIÓN:
B θ
140° ෢ θ
Nos piden m𝐶𝐵=
b
T C Dato:
a m𝐴 ෣𝐶𝐵=140°
A 80° T Q
a a • En las circunferencias concéntricas
a T, P y Q son puntos de tangencia:
O O
AB=AD=CD=a
P r r • Por teorema de circunferencia:
20° 140° 20°
20° 20° ෢ 𝐴𝐷=
m𝐴𝐵=m ෢ m𝐶𝐷=140°

a
P • Por ∢ central:
a m∢AOD=140°
A D
D • En el ∆AOD isósceles:
• Si T es punto de tangencia: m∢OAD= m∢ODA=20°
a=b 140° • Por ∢ inscrito:

m𝐴𝐶=80°
• Si P es punto de tangencia: θ+80°=140°
AB = CD ∴θ=60°
• Si T, A y B son puntos de
tangencia: C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS ADICIONALES: a
θ=90° • Si T y Q son
X=2 𝑎𝑏 T
A puntos de
P
X tangencia:
B
𝑂1 T 𝑂2 θ=α
• Si A, B, C, y D b
son puntos de θ 𝑂1
tangencia:
A B
X=Y C Q
Q A X B
Y
D θ α
D T P
B B
A

T D a a B
A
C D
O
C • Si T es un punto de • Si circunferencias
• Si T es un punto de tangencia: son concéntricas:
tangencia: C 𝐵𝐷 ∥ 𝐴𝐶
A AC=BD
𝐵𝐶 ∥ 𝐴𝐷
SEMANA 14
CUADRILÁTEROS
INSCRITOS E
INSCRIPTIBLES
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

FIGURAS INSCRITAS
E INSCRIPTIBLES

• CUADRILÁTERO INSCRITO.
• CUADRILÁTERO INSCRIPTIBLE.
• TEOREMA DE PONCELET.
• TEOREMA DE PITHOT.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

FIGURAS INSCRITAS Y CIRCUNSCRITAS. • La 𝒞 es inscrita • La 𝒞 es inscrita


A partir de este capitulo los términos inscrito, al triangulo. al cuadrilátero.
circunscrito e inscriptible serán utilizados • El triángulo es • El cuadrilátero
constantemente. 𝒞 circunscrito a la es circunscrito
Normalmente se utilizara estos términos 𝒞. a la 𝒞.
relacionándolos a la circunferencia.
𝒞
INSCRITO:
• Una circunferencia es inscrita a un polígono, si es
tangente a los lados de dicho polígono. 𝒞
𝒞
• Un polígono es inscrito a una circunferencia, si los
vértices pertenecen a la circunferencia.
CIRCUNSCRITO:
• Una circunferencia es circunscrita a un polígono,
si la circunferencia contiene a los vértices del
polígono. • El triangulo es inscrito a la 𝒞. • El cuadrilátero es inscrito a la 𝒞.
• Un polígono es circunscrito a una circunferencia, • La 𝒞 es circunscrito al • La 𝒞 es circunscrito al
si los lados del polígono son tangentes a la triangulo. cuadrilátero.
circunferencia. Los términos inscrito y circunscrito son referenciales, se
utilizan en función a figura que se analiza.
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CUADRILÁTERO INSCRITO. TEOREMA: D


• Se tiene dos
Es aquel cuadrilátero donde sus vértices circunferencias
pertenecen a una circunferencia. P secantes en P y Q:
B θ C
𝒞 C • Si A, B, C y D
pertenecen a θ 𝐴𝐶 // 𝐵𝐷
la 𝒞.
B
El cuadrilátero A Q
A ABCD es inscrito
D C RESOLUCIÓN: Nos piden θ
Del gráfico,
calcule θ. B • Trazamos 𝐶𝐷 tal que ABCD
CONSECUENCIAS: θ
2θ 3 es un cuadrilátero inscrito:
m∢𝐶𝐷𝑃=2θ
α 6 H 5 • El ∆EDC es isósceles:
θ α CD=5
θ 3 • 𝐷𝐻: altura, mediana y
2θ bisectriz
θ
A 5 D P EH=HC=3
E
• El ⊿𝐸𝐻𝐷 es notable de 37° y
θ + α = 180° θ=α 53°:
∴θ=53°
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CUADRILÁTERO INSCRIPTIBLE. CASOS USUALES: C


Es aquel cuadrilátero donde, por sus C B
ABCD es ABCD es
vértices, se puede trazar una
B inscriptible inscriptible
circunferencia.
B
𝒞 C • Si por A, B, C y
D se puede
trazar la 𝒞.
D
El cuadrilátero A D A B
ABCD es ABCD es
A D
inscriptible. B inscriptible
C
ADEC es
CONDICIONES:
inscriptible
B B A
C C
α E D
θ α D
θ
A D A D
• Si θ + α = 180° • Si θ = α
A C
ABCD es inscriptible ABCD es inscriptible
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del gráfico ABCD es un cuadrado. SI CP=3PD. Calcule X


B 4a C RESOLUCIÓN:
Nos piden X

Dato:
3a CP=3PD
Si PD= a
4a Entonces CP= 3a
53°
• Como ABCD es un cuadrado:
AB=BC=4a
P • Trazamos 𝐵𝑃 tal que el ⊿𝐵𝐶𝑃 es notable de
X 37° y 53°:
a
m∢𝐵𝑃𝐶=53°
• El BCPQ es un cuadrilátero inscriptible por
A Q D el caso usual:
∴ X = 53°
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA DE PONCELET DEMOSTRACIÓN:


B • Si 𝒞 es la B DEMOSTRAR QUE:
circunferencia inscrita. r a + c = b + 2r
• r: Inradio al ⊿𝐴𝐵𝐶. r Q
c a
𝒞
a + c = b + 2r T
r c r a
r
n
A C m 𝒞 O r
b
CASO GENERAL
• Si 𝒞 es la n
A m P C
circunferencia inscrita
θ b
en el ∆ABC. • Como T y Q son puntos de tangencia:
𝒞 • r: Inradio del ∆ABC TBQO es un cuadrado
c a • Por teorema de líneas tangentes:
𝜃 AP=AT=m
a + c = b + 2rcot( )
r 2 CP=CQ=n
• Se observa:
a = n + r Suma
b c=m+r
∴ a + c = b + 2r
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del gráfico, se tiene una circunferencia inscrita al ⊿𝐴𝐵𝐶, si PC=AC-AB. Calcule X.

A RESOLUCIÓN:
Nos piden X

Dato:
PC=AC-AB
AC=AB+PC
a+b AC=a + b
a
r • Trazamos 𝑂𝑄 y 𝑂𝑇 a los puntos de tangencia:
r O OQ=OT=BT=r (BQOT es un cuadrado)
Q • En el ⊿𝐴𝐵𝐶 por teorema de Poncelet:
a + c = (a + b) + 2r
r c = b + 2r
TP = r
X
45° • El ⊿𝑂𝑇𝑃 en notable de 45°:
B r T r P b C ∴ X=135°
c
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA DE PITHOT
B b Del gráfico se tiene una circunferencia inscrita en el trapecio isósceles
C • Si 𝒞 es la ABCD de bases 𝐵𝐶 y 𝐴𝐷. Si BC=2 y AD=8. calcule X.
circunferencia inscrita B 2 C
a a ABCD. RESOLUCIÓN:
c
𝒞 Nos piden X
a+c=b+d
Dato:
BC=2
A d D 5= a a =5
AD=8
CASO GENERAL
𝑎3 𝐴4
𝐴3 𝑎4
𝐴5 • En todo polígono
𝑎2 𝒞 de numero de
lados par, X X
3 2 3
𝐴2 circunscrito a una A D
P Q
𝒞. 8
𝑎1 • En ABCD trapecio isósceles por • Entonces:
𝑖=𝑛 𝑖=𝑛
teorema de Pithot: PQ=2
෍ 𝑎2𝑖−1 = ෍ 𝑎2𝑖 a+a=2+8 AP=QD=3
𝐴1
𝑎𝑛 𝑖=1 𝑖=1 a=5 • El ⊿𝐴𝑃𝐵 es notable de 37°
• Trazamos 𝐵𝑃 y 𝐶𝑄 perpendicular y 53°:
𝐴𝑛 𝑎𝑛−1 𝐴𝑛−1 a 𝐴𝐷. ∴ X = 53°
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS ADICIONALES. TEOREMA DE STEINER


𝒞 • La 𝒞 es ex inscrita al
B
• Si las circunferencias cuadrilátero ABCD.
están inscritas a los ⊿s:
r B a–c=d-b
BH = r + 𝑟1 + 𝑟2 b
C
a
c
𝑟2 𝑟1
A d D
A H C
CUADRILÁTERO BICENTRICO • En un cuadrilátero bicentrico. Si
B Es aquel cuadrilátero inscrito T, S, Q y P son punto de
• Si 𝐵𝑃 y 𝐵𝑄 son bisectrices:
y circunscrito a la vez. tangencia.
α S
θθ α X = 2r
r θ θ = 90°
T Q

P
A P H Q C
X
SEMANA 15
PUNTOS
NOTABLES I
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PUNTOS NOTABLES I

• DEFINICIÓN DE PUNTOS
NOTABLES.
• BARICENTRO.
• INCENTRO.
• EXCENTRO.
CURSO DE GEOMETRÍA
PUNTOS NOTABLES I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DEFINICIÓN:
NOTA:
Son aquellos puntos de concurrencia de
líneas notables de la misma especie. Si en un triangulo trazamos altura, mediana y una ceviana concurrentes
en un punto, dicho punto es notable?
TENER EN CUENTA: B
• PUNTO DE INTERSECCIÓN • Para que sea punto
notable, las líneas tienen
Es aquel punto en común de dos líneas. a
que ser de la misma
P: punto de especie. Bien alturas, bien
Q medianas o bien
intersección
P bisectrices, pero no se
S P a pueden combinarse.
• PUNTO DE CONCURRENCIA
Es aquel punto en común de tres a más
líneas. R C
A
Por lo tanto P no es punto
P: punto de notable.
concurrencia
P
CURSO DE GEOMETRÍA PUNTOS NOTABLES I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

BARICENTRO: B B
• Si 𝐵𝑄 es Mediana • Si 𝐵𝑄 es Mediana
Es aquel punto de concurrencia de las 2 BP = 2(PQ) AP = 2(PR)
tres medianas en todo triángulo. P 1 R
P: Baricentro P: Baricentro
B 2 P
Si 𝐴𝑃 y 𝐵𝑄 son medianas: 1
c a
𝐶𝑅: mediana A a Q a C A a Q a C
R P
G m G: Baricentro DEMOSTRACIÓN:
Para demostrar que P es baricentro, debemos demostrar que
c 2m a B 𝐴𝑅 es mediana.
Ósea m = n
A b Q b C • Trazamos 𝐶𝐿 // 𝑃𝑄 y como AQ=QC=a:
m L 𝑃𝑄: Base media del ∆CAL.
Se cumple: AG = 2(GP)
1 AP=PL=2
BG = 2(GQ) R α RL=1
OBSERVACIONES: CG = 2(GR) α 1
B • El ∆PBR = ෥ ∆CLR (ALA):
• Si G es baricentro: P n Con respecto a α: m=n
2
𝐵𝑄: Mediana 𝐴𝑅 es mediana
G
A a Q a C P: Baricentro
BG = 2GQ
A Q C
CURSO DE GEOMETRÍA
PUNTOS NOTABLES I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del gráfico 𝐴𝑃, 𝐵𝑄 Y 𝐶𝑅 son medianas de longitudes 9, 12 y 15 respectivamente. Calcule medida del ángulo
menor entre 𝐴𝑃 y 𝐶𝑅.
RESOLUCIÓN:
B
Nos piden la medida del ángulo menor entre 𝐴𝑃 y 𝐶𝑅: X

Dato: 𝐴𝑃, 𝐵𝑄 Y 𝐶𝑅 son medianas:


c a G: Baricentro
T m∢PGC = X
8
3 Además: AG = 2(GP) AG=6 GP=3
P BG = 2(GQ) BG=8 GQ=4
R α α
5 3 CG = 2(GR) CG=10 GR=5
G
X =53° 8
c a • Prolongamos 𝐴𝑃 hasta T, tal que PT=3.
6 • El ∆GPB =෥ ∆TPC (LAL):
4 10 Con respecto a α:
TC=8
A b Q b C • Entonces el ⊿GTC es notable de 37° y 53°:
∴X = 53°
CURSO DE GEOMETRÍA PUNTOS NOTABLES I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

INCENTRO:
• Si I es incentro: • Si 𝐶𝑃 es bisectriz,
B B • Si I es incentro: B 𝜃
Es aquel punto de concurrencia de las m∢𝐴𝑃𝐶= 90°+ 2 :
𝜃
tres bisectrices interiores en todo 𝐵𝑄: Bisectriz 𝜃 X = 90°+ 2
𝜃 𝜃 P: Incentro
triángulo.
B I I P
Si 𝐴𝑃 y 𝐵𝑄 son bisectrices: 𝜃
X 90°+ 2 α
α α 𝐶𝑅: bisectriz α
P A Q C A C A C
R I: incentro DEMOSTRACIÓN:
I
B Para demostrar que P es incentro, debemos demostrar
𝜃 𝛽 𝐴𝑃 es bisectriz.
𝜃 𝛽 Ósea que a = b
A Q C 𝜃
• En el ∆APC: • En ABCP:
OBSERVACIÓN: 𝜃 𝜃
B a+α+ 90°+ 2 =180° b+𝜃+α= 90°+ 2
• Si la C es inscrita 𝜃 𝜃
al ∆ABC: a=90°-α- 2 b= 90°-α- 2
P
C
O: Incentro • Entonces: a=b
O r b 90°+
𝜃
α
r: Inradio 2
a α 𝐴𝑃 es bisectriz
A C
A C P: Incentro
CURSO DE GEOMETRÍA
PUNTOS NOTABLES I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del gráfico, I es incentro del ⊿ABC. Si AM=MC y m∢IMA=45°. Calcule m∢ICA


B RESOLUCIÓN:
Nos piden m∢ICA = 𝜃
45°
Datos:
2𝜃
𝜃 AM=MC=a
m∢IMA=45°
a • Como I es incentro del ⊿ABC:
I
𝐵𝐼 Y 𝐶𝐼 son bisectrices interiores
m∢ABI = m∢IBC = 45°
𝜃 m∢ACI = m∢ICB = 𝜃
45° 𝜃
A a a C • Por lo tanto MIBC es inscriptible:
M m∢IBM = 𝜃
• En el ⊿ABC como AM=MC=a, por mediana relativa a la hipotenusa:
AM=BM=MC=a
• El ∆BMC es isósceles:
m∢MBC = 2𝜃
• Finalmente: 2𝜃 + 𝜃 = 45°
∴ 𝜃 = 15°
CURSO DE GEOMETRÍA PUNTOS NOTABLES I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXCENTRO:
Es aquel punto de concurrencia de dos OBSERVACIONES:
bisectrices exteriores y una interior en todo E • Si E es excentro: E
triángulo. X X
E • Si E es excentro:
B B
𝜃 𝜃
B Si 𝐵𝐸 y 𝐶𝐸 son X = 90° - 2 𝜃 X=2
𝜃
𝜃 bisectrices externas:
𝐴𝐸: Bisectriz interna 𝜃
𝛽 C A
𝛼 A C
𝛽 𝛼 E: Excentro
A C P
C B 𝜃
r 90° - 2 𝜃
• Si la C es exinscrita al • Si m∢𝐵𝑃𝐶= 90°- 2
∆ABC relativa al lado 𝐶𝑃 es bisectriz:
𝐵𝐶:
O O: Excentro P: Excentro
B
r: Exradio
α
𝜃 α
A C A C
CURSO DE GEOMETRÍA
PUNTOS NOTABLES I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del gráfico, calcule m∢DAC. RESOLUCIÓN:


P
Nos piden m∢DAC = X
B 50° • Analizando las medidas en B y C, prolongamos
50° D 𝐴𝐵 y 𝐴𝐶:
80°
m∢PBD=50°
m∢QCD=55°

• Por lo tanto 𝐵𝐷 y 𝐶𝐷 son bisectrices exteriores


del ∆ABC.
D: Excentro
X 55°
X 70° 55° • Entonces 𝐴𝐷 es bisectriz interior:
A C Q m∢BAD= m∢DAQ=X
• En el ∆ABC:
2X + 80° + 70° = 180°
∴X=15
CURSO DE GEOMETRÍA PUNTOS NOTABLES I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS ADICIONALES: E
• Si I es Incentro E
• Si I es Incentro
E es Excentro Y
B E es Excentro
B
A, I y E: Colineales P
C
𝜃 = 90°
X
I B
𝜃 I
C
A C

• Si I es incentro ∆ABC y A C
prolongamos 𝐵𝐼 tal que interseca I
en P a la C circunscrita al ∆ABC.

AP=IP=CP b C
A P es punto medio de 𝐼𝐸
a=b=c a c X=Y

P
SEMANA 16
REFORZAMIENTO
III
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

REFORZAMIENTO III

• TEOREMAS EN LA
CIRCUNFERENCIA.
• POSICIONES RELATIVAS DE
DOS CIRCUNFERENCIAS.
• CUADRILATRO INSCRITO E
INSCRIPTIBLE.
• PUNTOS NOTABLES I.
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS: RESOLUCIÓN:
• SEMI CIRCUNFERENCIA Del gráfico. Calcule la m∢COD.
P Nos piden m∢COD = X
C
θ 2a
• Se observa que 𝐴𝐵 es diámetro:
A m∢AOB=90°
• Si m∢AOC=a y m∢BOD=b:
A B
θ=90° X=90° - (a + b)
P • Además AOB es un cuadrante:
• CUADRANTE: m∢BPD=45°
45° • Por ∢ inscrito:
A ෢
m𝐴𝐶=2a
D
O ෢
m𝐵𝐷=2b
P • Por ∢ interior:
2𝑎+2𝑏
a 2b 45°=
θ X 2
a + b = 45°
b • Reemplazando en X:
O B X=90° – (a + b)=90°- 45°
O B ∴X = 45°
θ=45°
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS: RESOLUCIÓN:
Del gráfico, si CD=2AB, calcule 𝜃.
B C • Si AB=CD: Nos piden 𝜃
𝜃=α P Datos: CD=2AB
3𝜃
𝜃 AB=a
θ a a α • Además: 𝜃 CD=2a
a a
x y • Ubicamos P y Q en el arco
X=Y
CD, tal que
C 60° Q ෢ 𝑃𝑄=m
෢ 𝑄𝐷=𝜃෢
m𝐶𝑃=m
A D
a/2 • Por teoremas:
A B CP=PQ=QC=a y 𝑃𝑄//𝐶𝐷
H Entonces CPQD es un trapecio
• Si 𝐴𝐵 ∥ 𝐷𝐶 a
B 𝜃
a isósceles.
θ α
𝜃=α 2a • Trazamos 𝑃𝐻 y 𝑄𝐸
D C 60° perpendicular 𝐶𝐷:
E
ω ω a a/2 HE=a
𝐿𝑇 D CH=ED=a/2
T 𝜃
• Si T es punto de tangencia
• El ⊿QED es notable de 30° y 60°:
y 𝐷𝐶 ∥ 𝐿 𝑇 : m∢EDQ=60°

෢ 𝑇𝐶=ω
m𝐷𝑇=m • Por ∢inscrito: 2𝜃=120°
A
∴ 𝜃=60°
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA II C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

• Si A y B son puntos de tangencia: 𝑄𝑇


A a P Del gráfico ABCD es un cuadrado, si T es un punto de tangencia calcule 𝑇𝐶
α
RESOLUCIÓN:
α B 4 C 𝑄𝑇 𝑋
θ 37° Nos piden 𝑇𝐶 = 𝑌

O a 53° • Si el radio es r:
53°
Y 2 OD=r CD=2r
2
𝑂𝑃: bisectriz del 3 • El ⊿ODC es notable de 53°/2:
∢𝐴𝑃𝐵 53°
m∢OCD= 2
B 2r = 4 m∢𝑇CD=53°
𝜃 = 90° T r
• El ⊿CBQ es notable de 37° y 53°:
X
Si QB=3
• Si T es punto de tangencia: Q entonces BC=CD=4
1 AQ=1
T 𝐴𝑇: bisectriz • Como T es punto de tangencia:
A O r D X=1
θ Y=4
𝑋 1
θ ∴ =
𝑌 4
A
CURSO DE GEOMETRÍA
CIRCUNFERENCIA III C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS:
𝜃 • Si T es un punto de Del gráfico, SI QO=AQ+1 y QB=17. Calcule R.
α
T tangencia: RESOLUCIÓN:
B
𝜃=α R Nos piden R
A
T Dato: QO=AQ+1
𝐵𝐷 ∥ 𝐴𝐶 AQ=a
D
QO=a+1
Entonces: R = 2a + 1
a a+1 O • Prolongamos 𝐴𝑂 hasta C:
A C
C Q 𝐴𝐶: Diámetro
• Si T y Q son puntos • Por teorema como P y Q
T son tangentes:
de tangencia:
17 2a+1 ෢ 𝐵𝐶=90°
m𝐴𝐵=m ෢
θ=α 90° • El ⊿QOB rectángulo, por
90° teorema de Pitágoras:
𝑂1 En consecuencia como (𝑎 + 1)2 +(2𝑎 + 1)2 = 172
A B P es punto medio del a=7
Q arco AB: B • Reemplazando en R:
R = 2(7) + 1
θ α T, Q y P son colineales
∴R=15
P
CURSO DE GEOMETRÍA INSCRITO E INSCRIPTIBLE C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CUADRILÁTERO INSCRITO. Del gráfico ABCD es un cuadrado de centro O, si 4BP = 3PC. Calcule X
P
RESOLUCIÓN:
α
Nos piden X
θ α 3 4
θ Dato: 4BP = 3PC
Si BP=3, entonces
θ + α = 180° θ=α 37° C PC=4
B
CUADRILÁTERO INSCRIPTIBLE.
B B • El ⊿BPC es notable de 37° y 53°:
C m∢BCP=37°
C
α 37° • Del cuadrado ABCD trazamos
θ α las diagonales:
θ m∢ADB=45°
O
D A
A
• Si θ + α = 180° • Si θ = α D m∢BOC=90°
• El OBPC es inscriptible:
ABCD es inscriptible ABCD es inscriptible 37°
m∢BOP=37°
CASO USUAL C • En el ∆QOD por ∢ exterior:
B ABCD es X X= 45° + 37°
45°
inscriptible A ∴X = 82°
Q D

A D
CURSO DE GEOMETRÍA PUNTOS NOTABLES I C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

INCENTRO:
En un triángulo ABC recto en B, E es el excentro relativo a 𝐵𝐶 E
I: incentro y de incentro I. Si 6(AC)=5(IE), calcule m∢BCA.
α α 𝜃 3
I RESOLUCIÓN: Nos piden m∢BCA=X 45°
I 6 H
X B
𝜃 𝛽
𝜃 𝛽 • Si I es incentro:
𝜃
X = 90°+ 3
2
EXCENTRO:
3
E I
𝜃
𝜃 E: Excentro
37° X
𝛽 𝛼 37°
𝛽 𝛼 A 5 C
Dato: • El ⊿ICE notable de 45°:
AC=5
6(AC)=5(IE)
• Si E es excentro: IE=6 CH=3
E • Como I y E son incentro y excentro: • Entonces el ⊿AHC es notables de 37° y
X
A, I y E son colineales. 53°:
𝜃
𝜃 X=
2 • Además trazamos 𝐶𝐼 y 𝐶𝐸: m∢HAC=37°
m∢ICE=90° X = 37° + 37°
m∢AEC=45° (por excentro) ∴ X = 74°
SEMANA 17
PUNTOS
NOTABLES II
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

PUNTOS NOTABLES I

• ORTOCENTRO.
• CIRCUNCENTRO.
• RECTA DE EULER.
CURSO DE GEOMETRÍA PUNTOS NOTABLES II C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

ORTOCENTRO:
B • Si H es Ortocentro: B • Si H es ortocentro: B • Si H es
Es aquel punto de concurrencia de las
ortocentro:
alturas en todo triangulo. 𝐵𝑅: Altura 𝜃 𝜃 + α = 180°
α 𝜃=α
Si 𝐴𝑃 y 𝐵𝑅 son alturas: H H H
B
𝐶𝑄: Altura α
P 𝜃
H: Ortocentro A R C A C A C
Q • Si ∆ABC es
H acutángulo: DEMOSTRACIÓN:
H ∈ R. B Para demostrar que 𝜃 + α = 180°, aprovechamos
interior que H es ortocentro, prolongamos 𝐴𝐻 y 𝐶𝐻.
A R C
𝜃 𝐴𝑃 y 𝐶𝑄 : Alturas.
• Si ∆ABC es • Si ∆ABC es P
B
obtusángulo: B rectángulo: • Entonces HQBP es inscriptible,
por caso usual:
Q α
A C H ∴ 𝜃 + α = 180°
α
A C
H H ∈ R. exterior B:Ortocentro A C
CURSO DE GEOMETRÍA PUNTOS NOTABLES II C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

En un triangulo ABC, E es excentro relativo a 𝐴𝐶 y RECORDAR:


H ortocentro. Si AHCE es inscriptible, calcule
m∢ABC. RESOLUCIÓN:
B
Nos piden m∢ABC=2X
2X (Se coloca 2X por conveniencia.)

• Como E es excentro:
2X
H m∢AEC=90° -
2
180° - 2X m∢AEC=90° - X

A C • Y como H es ortocentro:
m∢AHC=180° - 2X

• Por dato: AHCE inscriptible


90° - X + 180° - 2X = 180°
90° - X
3X = 90°
X = 30°
∴ 2X = 60°
E
CURSO DE GEOMETRÍA PUNTOS NOTABLES II C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

CIRCUNCENTRO:
B
• Si ∆ABC es • Si ∆ABC es
Es aquel punto de concurrencia de las rectángulo :
obtusángulo :
Mediatrices de los lados de todo triángulo.
O ∈ R. exterior O ∈ ∆ABC
B Si ℒ1 y ℒ2 son mediatrices: B
O A C
O
ℒ3 : mediatriz NOTA:
O circuncentro
ℒ3 ℒ2 A C
O: Circuncentro punto medio de la
hipotenusa.
O
B B
• Si O es Circuncentro:
A C 𝜃 𝜃
ℒ1 α = 2𝜃
B • Si la C es circunscrita
R al ∆ABC:
C O O
R O: Circuncentro α
α
R: Circunradio
O A a a
R C A M C
R OA=OB=OC=R • Si O es Circuncentro:
A C• Si ∆ABC es acutángulo:
α=𝜃 AM = MC = a
O ∈ R. interior
CURSO DE GEOMETRÍA PUNTOS NOTABLES II C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Del gráfico O es circuncentro del ∆ABC, si AP=AO. Calcule m∢ACB.


RESOLUCIÓN:
B Nos piden m∢ACB = X
R Dato:
50° RECORDAR:
AP=AO=R
• Como O es circuncentro:
m∢AOC = 100°

• Además R es Circunradio:
110° O OC = R

100° R • El ∆AOC es isósceles:


R
70° m∢OAC = 40°
40° X
A R P C • El ∆OAP es isósceles:
m∢AOP = 70°
m∢AOB = 110° (por suplemento en el vértice O)

• Aplicando de nuevo el teorema del circuncentro (O):


∴ X = 55°
CURSO DE GEOMETRÍA PUNTOS NOTABLES II C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

RECTA DE EULER: B TEOREMA:


Es aquella recta que contiene al ortocentro (H), 60°
ി es Euler:
Si m∢ABC=60° y 𝐸
baricentro (G) y circuncentro (O) de todo
triángulo. Q Se cumple: AHOC: inscriptible
O 𝐸
B G
H PBQ: Equilátero
• Si H ortocentro P
G baricentro PB=AP+QC
O circuncentro: A B C
DEMOSTRACIÓN:
ി : Recta de Euler
𝐸 60° • Como H es ortocentro:
m∢AHC=120°
∴ AHOC es inscriptible
• Y O es circuncentro:
H m∢AHC=120°
G O
2a 𝐸 • Además OA=OC=R:
a
𝐸 m∢OAC=30° (AOC isósceles)
60° Q m∢CHQ=30° (AHOC inscriptible)
O
• Si prolongamos 𝐶𝐻, en el ⊿BSC
120° notable de 30° y 60°:
A C S H 30° R R m∢SCB=30°
Se cumple: P m∢HQB=60° (∢ exterior HQC)
120°
30°
HG = 2(GO) 30° ∴ PBQ es Equilátero
A C
CURSO DE GEOMETRÍA PUNTOS NOTABLES II C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMAS ADICIONALES: DEMOSTRACIÓN:


Demostrar que:
B Si H es ortocentro y
B
O circuncentro:
𝜃 X=Y
α
𝛼=𝜃

H O α • Como H es ortocentro:
m∢ABQ= m∢ACH=𝛼

• Por ∢inscrito (rebote):


A C H
B m∢ACP=𝛼

Si H es ortocentro: X • El ∆ACH es isósceles:


HQ=HP
α
X=Y A C
H Q 𝛼 ∴X=Y
X Y

A Q C RECORDAR:
Y P

P
CURSO DE GEOMETRÍA PUNTOS NOTABLES II C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

DEMOSTRACIÓN:
B Si H es ortocentro y O Demostrar que:
circuncentro: B
a = 2b
a a = 2b
Trazamos la circunferencia
H O a circunscrita para aprovechar
el teorema anterior y 𝑂𝑀 ⊥
b
H 𝐵𝑃.
A C
c • En el rectángulo QMON:
RECORDAR: M O MQ=b
b b
A • Como H es ortocentro:
Q N C si HM=c
HQ=QP= b + c
c+b
• Como 𝑂𝑀 ⊥ 𝐵𝑃:
BM=MP
a + c = 2b + c
P ∴ a = 2b
SEMANA 18
PROPORCIONALIDAD
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PROPORCIONALIDAD THALES DE MILETO


Tales de Mileto fue
un filósofo,
matemático,
geómetra, físico y
• DEFINICIÓN DE legislador griego.
Vivió y murió en
PROPORCIONALIDAD DE Mileto, polis griega
de la costa jonia.
SEGMENTOS. Aristóteles lo
consideró como el
• TEOREMA DE THALES. iniciador de la
escuela de Mileto
• TEOREMA DE LA BISECTRIZ.
• TEOREMA DE MENELAO
PROPORCIONALIDAD C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

SEGMENTOS PROPORCIONALES: TEOREMA DE THALES:


4 Si AB=4 y CD=6
A B 𝐿4 𝐿5 Si 𝐿1 // 𝐿2 // 𝐿3
Entonces: 𝐴𝐵 4 2 𝐿1
6 = = Se cumple:
C D 𝐶𝐷 6 3
a x
𝐿2 𝑎 𝑥 𝑎+𝑏 𝑥+𝑦
Los 𝐴𝐵 y 𝐶𝐷 están en una
b y
= =
razón de 2 a 3 𝑏 𝑦 𝑏 𝑦
𝐿3
6 Si PQ=6 y MN=9
P Q
Entonces: 𝑃𝑄
= =
6 2
Forma práctica de aprovechar el teorema de Thales.
9 𝑀𝑁 9 3
M N
Aplicamos el teorema de
Los 𝑃𝑄 y 𝑀𝑁 están en una Thales:
5a 5b 5m 25 =5x5
razón de 2 a 3 𝑋 3𝑎
Finalmente se dice que, como las razones son
=
25 5𝑎
iguales. Los 𝐴𝐵 y 𝐷𝐶 son proporcionales a 𝑃𝑄 3a 3b 3m X =3x5
y 𝑀𝑁 en una razón de 2 a 3. ∴X = 15
𝐴𝐵 𝑃𝑄 2
= =
𝐶𝐷 𝑀𝑁 3
PROPORCIONALIDAD C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

COROLARIOS DE THALES:
B Del gráfico ABCD es un paralelogramo, si AE=4 y EQ=1. Calcule QP.
Si trazamos RESOLUCIÓN: P
a m 𝑃𝑄 // 𝐴𝐶: Nos piden QP = X Del paralelogramo ABCD:
𝐵𝑄// 𝐴𝐶
P Q 𝑎 𝑚 Dato:
= AE=4 X
n 𝑏 𝑛 Por Corolario de Thales:
b EQ=1 𝐵𝐸 1
A C =
𝐸𝐷 4
B Q
Q P C Además 𝐴𝐵// 𝐷𝑃, por Corolario
m 1 de Thales:
E 4 𝑚
x Si trazamos
a =
𝑃𝑄 // 𝐴𝐶: 1+𝑋 4𝑚
B 4 4m
𝑎 𝑥 16 = 1+X
y b =
𝑏 𝑦
A D ∴ X = 15
A C
PROPORCIONALIDAD C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA DE LA BISECTRIZ
Forma práctica de aprovechar el teorema de la bisectriz.
En todo triángulo los lados adyacentes de una
bisectriz son proporcionales a las segmentos
determinados en su lado relativo. 𝜃 𝜃
3 𝜃 5 7 𝜃 7m
• Interna:
B Si 𝐵𝑃 es bisectriz:
𝑎 𝑚
a 𝜃 𝜃 b = 3a 5a 3 3m
𝑏 𝑛
𝐴𝐵, 𝐵𝐶: Lados
adyacentes 𝜃
𝐴𝑃, 𝑃𝐶:Segmentos
A m P n C determinados por la 9 𝜃
4
bisectriz interior
• Externa:
Si 𝐵𝑄 es bisectriz: B 𝑎 𝑥 4a
𝜃 = 9a 𝜃
𝑏 𝑦 𝑥 7
∴𝑦=5
a 𝜃 12 𝜃
b 𝐴𝐵, 𝐵𝐶: Lados adyacentes 5
𝐴𝑄, 𝐶𝑄: Segmentos
determinados por la
A C y Q bisectriz exterior
x =7a y =5a
x 12a
PROPORCIONALIDAD C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DEMOSTRACIÓN:
Q 𝐵𝑄
Del gráfico ABCD es un cuadrado, si QP=PD. Calcule
Demostrar que: 𝑎 𝑚 𝑄𝑃
a = B C
RESOLUCIÓN
𝜃 𝑏 𝑛
𝐵𝑄 𝑋
B Nos piden =
𝛼 𝑄𝑃 𝑌
X
30°
𝜃 𝜃
a b
𝜃 a 3

Q
A m n C
P 𝛼
Para demostrar el teorema de la 45° Y
bisectriz trazaremos un 𝐴𝑄 paralela
𝐵𝑃.
45° 2𝛼 𝛼 • El ⊿BAP es notable de 30° y 60°:
A a P Y D AP=a y AB=a 3
En el ∆AQC, como 𝐴𝑄 // 𝐵𝑃, por corolario
de Thales: • El ∆QPD es isósceles, por ∢ exterior: • Por teorema de la bisectriz:
𝑎 𝑚 m∢APB=2𝛼 𝑋 𝑎 3
∴ = = 𝑋
𝑏 𝑛 • En el ⊿BAP: 𝛼=30° 𝑌 𝑎 ∴ = 3
𝑌
PROPORCIONALIDAD C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA DE MENELAO:
B DEMOSTRACIÓN:
Si se traza una recta B
secantes a los lados. Demostrar que: (a)(b)(c)=(m)(n)(r)
m
b m
SE CUMPLE:
P b
Para demostrar el teorema de Menelao
(a)(b)(c)=(m)(n)(r) P trazaremos un 𝐵𝐸 paralela 𝑃𝑅.
Q
a Q
n
a
A C c R
n
r
TEOREMA DE CEVA:
B
Si se trazan cevianas A C c R d E
b concurrentes. r
X • En el ∆ABE, como 𝑃𝑅 // 𝐵𝐸, por corolario • Si multiplicamos (1) y (2):
SE CUMPLE: de Thales: 𝑎𝑏 𝑑𝑙
𝑎 𝑙 =
P = ……….(1) 𝑚𝑛 𝑑𝑐
Q (a)(b)(c)=(X)(Y)(Z) 𝑚 𝑑
• En el ∆BCE, como 𝑄𝑅 // 𝐵𝐸, por corolario ∴ (a)(b)(c)=(m)(n)(r)
a Y
de Thales:
𝑏 𝑑
= ………(2)
A Z R c C 𝑛 𝑐
PROPORCIONALIDAD C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del gráfico G es baricentro del ∆ABC, si BP=4, BQ=8 y QC=2. Calcule AP.
B RESOLUCIÓN:
Nos piden AP = X
5 Dato: BP=4
BQ=8
4 8 QC=2

• Como G es baricentro del ∆ABC,


P trazamos la mediana 𝐴𝑃:
BP=PC=5
m 3 AG=2(GP) GP=m
P G
Q AG=2m
• En el ∆ABP por teorema de Menelao:
(4)(2m)(3)=(X)(m)(8)
X 2
2m
∴X=3
A C
PROPORCIONALIDAD C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA ADICIONALES: B
4. Si tenemos cevianas
1. 𝑎 𝑑 NOTA:
= 𝛼 concurrentes y ി
𝐿//𝐴𝐶
𝑏 𝑐 A, B, C y D son puntos armónicos
𝜃
𝜃 𝛼
a=b
L
A a B b C c D
d

2. Si ABCD es paralelogramo 3.
𝑎2 b n
X= X
𝑏
A a b C
B C
G Si G es baricentro
b
𝑎 𝑚
a m + =1
a 𝑏 𝑛

A D
SEMANA 19

SEMEJANZA
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:
• Conocer la semejanza de triángulos, definición,
casos y diversos teoremas.
• Utilizar adecuadamente los teoremas de
semejanza en la resolución de problemas tipo
examen de admisión UNI.
• Relacionar los conceptos de semejanza con
situaciones reales.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

SEMEJANZA

• DEFINICIÓN DE Una aplicación clásica de la semejanza es el calculo de la


altura de la pirámide
SEMEJANZA.
• CASOS DE SEMEJANZA.
• TEOREMA DE SEMEJANZA.
• CUATERNA ARMÓNICA.
Pantógrafo, instrumento que nos ayuda a amplificar un dibujo.
SEMEJANZA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS: EJEMPLOS: PREGUNTAS:


Dos triángulos son semejantes, si sus medidas 3 1. ¿Los triángulos son
angular internas son respectivamente iguales. semejantes?
80° Rpta: SI
Q 40° 40°
B 2. ¿En que relación se
3b
5a encuentran los
𝛽 𝛽 5 3a
60° triángulos?
r m
Rpta: Los lodos están
c a 80° en una relación de 5 a 3.
𝛼 60°
𝜃 Se recomienda completar las medidas para
n 5b ubicar a los lados homólogos.
P R
PREGUNTAS:
𝛼 ∆ABC ~ ∆PQR
𝜃 1. ¿Los triángulos son
A b C ~: Se lee “es 5 semejantes?
CONSECUENCIA: semejante con” 𝜃 Rpta: SI
𝛼
𝛽 2. ¿Cómo se aprovecha
Los elementos homólogos (elementos comunes) son 6 la semejanza?
proporcionales. 6m 8m 8 Rpta: Los lados
𝛽
homólogos mantienen la
𝐵𝐶 𝐴𝐶 𝐴𝐵 𝑎 𝑏 𝑐 misma relación.
= = =k = = =k 𝜃 𝛼
𝑄𝑅 𝑃𝑅 𝑃𝑄 𝑚 𝑛 𝑟
La semejanza se da mínimamente con dos
5m medidas angulares respectivamente iguales.
SEMEJANZA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del gráfico PQRS es un cuadrado, si AP=2 y SC=8. calcule QR RESOLUCIÓN:


B
Nos piden QR = x
Dato: AP=2
SC=8
Q x R

𝛼
𝜃 • Como ABCD es un cuadrado:
PQ=PS=SR=x
x x • Completando las medidas en los ⊿s
APQ, ABC y RSC:
m∢QAP = m∢SRC = 𝛼
m∢AQP = m∢RCS = 𝜃
𝛼 𝜃
A 2 P x S 8 C • El ⊿APQ ~ ⊿RSC:
𝑥 2
=
8 𝑥

𝑥 2 = 16 ∴x=4
SEMEJANZA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CASOS DE SEMEJANZA:
𝐴𝐵 𝐴𝐶 DEMOSTRACIÓN: Q Demostrar que :
1. Si m∢BAC= m∢QPR=𝛼 y = =k
𝑃𝑄 𝑃𝑅 ∆ABC ~ ∆PQR
B Q B
Para demostrar la
b b semejanza, los triángulos
deben tener mínimamente
bk 2 medidas internas
𝛼
𝛼 iguales.
R M 𝜃
P a
𝛼 bk a R
∆ABC ~ ∆PQR P
ak • Sobre el lado AB y AC ubicamos los
A C
puntos M y N respectivamente, tal
𝐵𝐶 𝐴𝐶 𝐴𝐵 b
2. Si = = =k que AM=b y AN=a.
𝑄𝑅 𝑃𝑅 𝑃𝑄 Q
𝑎𝑘 𝑏𝑘
B 𝛼 • Tazamos 𝑀𝑁, como = =k
𝜃 𝜃 𝑎 𝑏
c a son proporcionales:
a A N C
ak 𝑀𝑁 // 𝐵𝐶 (inversa de Thales)
ck ak m∢ANM = m∢𝐴CB =𝜃
• Además el ∆AMN =
෥ ∆PQR (LAL):
P b R m∢PRQ = 𝜃
∆ABC ~ ∆PQR Como tienen 2 medidas internas iguales ∆ABC ~ ∆PQR
A bk C
SEMEJANZA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del gráfico ABCD y PCQR son cuadrados, si BP=4. calcule AR RESOLUCIÓN:


C
B a Nos piden AR = x
45° b
Dato: BP = 4
45° Q
𝛽
• Como ABCD y PCQR son cuadrados:
b AB=BC=a
4 b 2
PC=CQ=b
b
a 2 • Y las diagonales:
a
AC=a 2 m∢BCA=45°
P CR=b 2 m∢PCR=45°
R
• El ∆BCP ~ ∆ACR (L A L):
x
𝑥 a 2
= ∴x=4 2
4 𝑎
a D
A
SEMEJANZA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CASOS USUALES DE SEMEJANZA: Del gráfico PQRS es un cuadrado inscrito en el triangulo ABC, si BH=12 y AC=5.
1. B Si trazamos calcule la longitud del lado del cuadrado.
𝑃𝑄 // 𝐴𝐶: B
RESOLUCIÓN:
∆ABC ~ ∆PBQ Nos piden “longitud del lado del cuadrado” = x =5a
P Q
Dato: BH=12 AC=5
12a • Como PQRS es un cuadrado:
A C QR=RS=x
𝑄𝑅 // 𝑃𝑆
2. Q P 12 • Por 1° caso usual, ∆ABC ~ ∆QBR:
𝐵𝐸 12 BE=12a
Si trazamos Q R = QR=5a
E 5a 𝑄𝑅 5
𝑃𝑄 // 𝐴𝐶:
B • Entonces de 𝐵𝐻:
∆ABC ~ ∆PBQ 12a + 5a = 12
5a 12
x =5a a = 17
12
x = 5( ) 60
17 ∴x=
A C 17
A P H S C
5
SEMEJANZA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

3. B Del gráfico ABCD es un cuadrado, si MN=2. calcule PQ.


Si trazamos 𝑃𝑄 tal que
APQC es inscriptible: RESOLUCIÓN:
B P C Nos piden PQ=x
Q ∆ABC ~ ∆QBP
𝛼 45° Dato: MN=2
𝛼
P x • Como ABCD es un cuadrado:
M m∢DBC=45°
𝛼
m∢BDC=45°
A C 𝛽
• Entonces AMQD y ABPN son
2 𝛽 Q
4. B Si trazamos 𝑃𝑄 que pasa inscriptible:
por los pies de dos de las m∢ANP=m∢AMQ=90°
alturas de un triangulo: a 𝛼 • El ⊿AMQ es notable de 45°:
N AM=a AQ=a 2
Q • Por el 4to caso usual de
∆ABC ~ ∆QBP a 2
semejanza el ∆APQ ~ ∆ANM:
45° 45° 𝑥 a 2
P =
2 𝑎
A D
A C ∴x=2 2
SEMEJANZA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS DE SEMEJANZA: DEMOSTRACIÓN: Demostrar que:


1. B 𝑥 2 = (a)(b)
Se cumple:
𝛼
𝑥 2 = (a)(b) 𝛼 Para demostrar identifiquemos triángulos con las
x mismas medidas internas.
𝛽
x Si m∢BAC=𝜃
𝛼 • Entonces el ∆ABC ~ ∆APB:
𝑥 𝑏
b =
a 𝛽 𝛼
𝑎 𝑥
𝜃
2. P
Se cumple: A b C ∴ 𝑥 2 = (a)(b)
(𝑎)(𝑏) a
x=
𝑎+𝑏
Observación: • Si 𝑥 2 = (a)(b):
a Este teorema 𝜃
x 𝜃=𝛼
tiene su
b reciproco.
x 𝛼
b
a
SEMEJANZA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

3.
b Se cumple: DEMOSTRACIÓN: Demostrar que:

m 𝑎𝑚+ 𝑏𝑛 𝑥 2 = (a)(b)
x= B
𝑚+𝑛 A a b Para demostrar el teorema,
x 𝜃 P aprovechemos los cuadriláteros
𝛽
inscriptible TAPC y CPBQ
n trazando las diagonales.

a x
4. Si T y Q son puntos de tangencia 𝛽 𝛽 𝜃
𝜃
𝜃 𝛽
a P b T Q
C
• Como T y Q son puntos de tangencia,
x por observación:
m∢ATP = m∢TQP = 𝛽 • Entonces el ∆APC ~ ∆CPB:
m∢BQP = m∢QTP = 𝜃 𝑥 𝑏
T
Se cumple:
Q =
𝑎 𝑥
• De TAPC y CPBQ inscriptible:
𝑥 2 = (a)(b) m∢ATP = m∢ACP = 𝛽 ∴ 𝑥 2 = (a)(b)
m∢BQP = m∢PCB = 𝜃
SEMEJANZA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CUATERNA ARMÓNICA: TEOREMAS CON CUATERNA:


Es aquella razón constante 1. En todo triángulos al Se cumple:
(proporcional) generada por los trazar la bisectriz
segmentos determinados por un punto interior y exterior de 𝑎 𝑑
𝛼 =
interno y externo a un segmento dado. un mismo vértice: 𝑏 𝑐
𝜃
𝜃 𝛼 ∴ A, B, C y D son puntos
d armónicos.
a b c
A P B Q A a B b C c D
𝑎 𝑑 d
• Si = : Observacion:
𝑏 𝑐
Si m∢BPD=90° y A, B, C y P
D son puntos armónicos
ENTONCES: 𝑎 𝑑
A, P, B y Q son puntos armónicos ósea =𝑐: 𝜃 Se cumple:
𝑏 𝛼
DONDE: 𝜃=𝛼
• P y Q son conjugados armónicos con
respecto 𝐴𝐵. A
• A y B son conjugados armónicos con a B b C c D ∴ 𝑃𝐵 es bisectriz
respecto 𝑃𝑄. d interior.
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

2. En todo triangulo al trazar la recta que pasa DEMOSTRACIÓN:


por los pies de dos de tres cevianas
B 𝑎 𝑑
concurrentes: Demostrar que: =
𝑏 𝑐
B n
x

T Para la demostración le damos


valores a los segmentos
Q determinados por las cevianas
T
m
Q y

A a P b C c R

A a b C c R d
P
• En el ∆ABC, Por teorema de Ceva: • Dándole forma:
d (m)(x)(b)=(n)(y)(a)
Se cumple: 𝑎 𝑑
• Por teorema de Menelao:
÷ ∴ =
𝑏 𝑐
𝑎 𝑑 ∴ A, P, C y R son puntos (m)(x)(c)=(n)(y)(d)
= armónicos.
𝑏 𝑐 ∴ A, B, C y D son puntos
𝑏 𝑎
= armónicos.
𝑐 𝑑
B
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Del gráfico. Calcule x. RESOLUCIÓN:


x Nos piden x
x

D
E • De la observación A, Q, C y
R P son puntos armónicos:
𝑎 𝑑
20° 60° =
20° 60° 60° 𝑏 𝑐
A a Q b C c P
d
• Además m∢QBP=90° y A, Q, C y P son puntos • Finalmente del ∆ABC:
armónicos: 2x+40°+120°=180°
𝐵𝑄 es bisectriz. 2x = 20°
m∢ABQ=x
• Como 𝐶𝐷 es bisectriz: ∴x = 10°
R es incentro del triangulo ABC
SEMANA 20

RELACIONES
MÉTRICAS I
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:
• CONOCER LAS DIFERENTES RELACIONES MÉTRICAS QUE SE
DAN CON LOS ELEMENTOS QUE SE LE ASOCIA A LA
CIRCUNFERENCIA.
• APLICAR DICHOS TEOREMAS EN LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS TIPO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI.
• FINALMENTE A PARTIR DEL DESARROLLO DE PROBLEMAS
TENER LA EXPERIENCIA SUFICIENTEPARA UN EXAMEN UNI.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

RELACIONES MÉTRICAS I

• TEOREMAS DE LAS
CUERDAS.
• TEOREMA DE LA TANGENTE.
• TEOREMA DE LA SECANTE.
• TEOREMAS ADICIONALES.
RELACIONES MÉTRICAS EN LA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA DE LAS CUERDAS: CIRCUNFERENCIA


El producto de los segmentos determinados Del gráfico, calcule x. 𝒞2
por cuerdas secantes en toda circunferencia se RESOLUCIÓN
mantiene constante. Nos piden x

C B Se cumple: P Aprovechando la cuerda


a E común.
P n (a)(b)=(m)(n) 𝒞1 • Si PC=m y CQ=n
6
m • En la 𝒞1 teorema de las
m b 𝐴𝑃 y 𝑃𝐵 : Segmento
D cuerdas:
D determinados en 𝐴𝐵 4
𝐶𝑃 y 𝑃𝐷 : Segmento (m)(n)=(3+x)(4)..(I)
x C
determinados en 𝐶𝐷 • En la 𝒞2 teorema de las
A 3 B cuerdas:
A n
OBSERVACIÓN: (m)(n)=(x)(10)..(ll)
P Se cumple:
• Igualando (l) y (ll):
𝑥2 = (a)(b) Q (3+x)(4)=(x)(10)
12+4x=10x
x
x=2
a b
RELACIONES MÉTRICAS EN LA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA DE LA TANGENTE: CIRCUNFERENCIA


El segmentos tangente al cuadrado es igual al Del gráfico A, B, C y D son puntos de RESOLUCIÓN:
producto del segmento secante con su 𝑥 𝑥
tangencia. Calcule . NOS PIDEN
respectiva parte externa trazadas desde un 𝑦 C 𝑦
mismo punto exterior. 𝒞2
C
T x a y a
P
B B

B
b Se cumple: Si A, B, C y D puntos
de tangencia:
𝑥 2 = (a)(b)
a m a=b
𝒞1
𝑃𝑇: Segmento tangente
A 𝑃𝐴: Segmento secante A
b D
𝑃𝐵: Parte externa
OBSERVACIÓN:
y x
Q
x • En la 𝒞2 teorema de la tangente:
T A a 𝑎2 =(x+m+y)(x)… (ll)
• Si T y Q son puntos
• Por la observación: D • Igualando (l) y (ll):
de tangencia.
AD=BC=a (x+m+y)(y)=(x+m+y)(x)
x=y Analicemos cada circunferencia.
𝑥
Secante común • En la 𝒞1 teorema de la tangente: =1
𝑦
𝑎2 =(x+m+y)(y)… (l)
RELACIONES MÉTRICAS EN LA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA DE LA SECANTE: CIRCUNFERENCIA


El producto de los segmentos secantes con sus Del gráfico T y D son puntos de tangencia, si PB=2BM=4. calcule PT.
respectivas partes externas trazadas desde un
mismo punto externo se mantiene constante.
P RESOLUCIÓN: Datos:
Nos piden PT = x PB=2BM=4
a b P 4 PB=4 y BM=2
x • En la 𝒞1 teorema de la tangente:
B n b
Se cumple: 𝑥 2 =(a)(b)… (l)
A C • De las circunferencias tangentes
(a)(b)=(m)(n) B
𝜃 externas y ∢ inscrito:
m a 2 ෢
m𝐸𝐷=m ෣
𝐷𝑀𝐴=2𝜃
𝑃𝐴 y 𝑃𝐷 : Segmento secantes
C 𝜃 M 2𝜃 m∢ECD=m∢DSA=𝜃
D T
𝑃𝐵 y 𝑃𝐶 : Partes externas 𝜃 • ASDM es inscrito en 𝒞2 :
OBSERVACIÓN: Si el cuadrilátero es inscriptible, A m∢DMP=𝜃
Se puede aplicar el teorema de • Como DCBM es inscriptible,
la secante con las D aplicamos teorema de la
prolongaciones de los lados E
secante:
a 𝜃
(a)(b)=(6)(4)…(ll)
𝒞1 𝒞2
b
S
n (a)(b)=(m)(n) • Igualando (l) y (ll):
m 2𝜃 𝑥 2 =(6)(4) x=2 6
RELACIONES MÉTRICAS EN LA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA DE LA ISOGONALES: CIRCUNFERENCIA


B DEMOSTRACIÓN:
B Demostrar que :

𝜃 (a)(b)=(m)(n)
𝜃
b a 𝜃
n 𝜃 Para la demostración tenemos que
m relacionar los elementos a partir de
la semejanza. En ese sentido
completamos medidas.
b n a
A P C • Trazamos 𝑄𝐶 tal que por ∢
m inscrito:
Q m∢BAP=m∢BQC=𝛼
Se cumple: 𝛼 𝛽
𝛽 C
(a)(b)=(m)(n) 𝐵𝑃 y 𝐵𝑄 : Líneas A P • El ∆ABP ~ ∆QBC:
isogonales 𝛼 𝑎 𝑚
=
𝑛 𝑏
LÍNEAS ISOGONALES: Q
Son aquellas líneas que determinan
𝜃 iguales medidas con respecto a los
(a)(b)=(m)(n)
lados de un ángulo.
𝜃
RELACIONES MÉTRICAS EN LA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA DE PRODUCTO DE LADOS: CIRCUNFERENCIA


B Del gráfico, si AB=4 y AC=10. Calcule el valor del Circunradio del ∆ABC.

R RESOLUCIÓN:
B
Nos piden Circunradio = R
𝛼 Dato:
b h a 4 2 14
7 4 AB=4 y AC=10

2𝛼 3 2𝛼
H 3 𝛼 C
A 6 P 4
A C 10
• Por la observación, trazamos 𝐵𝑃 tal que, el ∆BPC y ∆ABP
son isósceles:
R AB=BP=PC=4
Se cumple: AP=6
Si las medidas están en la • En el ∆ABP isósceles, trazamos la altura 𝐵𝐻:
(a)(b)=(2R)(h) relación de 1 a 2. AH=HP=3
𝛼 Se busca generar isósceles. • En los ⊿AHB y ⊿BHC, por teorema de Pitágoras:
R: Circunradio del ∆ABC a a BH= 7 BC=2 14
• En el ∆ABC, por teorema de producto de lados:
2𝛼 2𝛼 𝛼 (4)(2 14)=2R( 7)
a R=4 2
RELACIONES MÉTRICAS EN LA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA ADICIONALES: CIRCUNFERENCIA


Cuando se tiene dos circunferencias C
secantes y trazada la cuerda común: 3.
1. Si A, B, C y D son
y puntos de tangencia: Si A, B y Q son puntos
d B de tangencia:
c 5.
x=y P AB = PQ
b
a
(a)(c)=(b)(d) B
x A

En todo cuadrilátero inscriptible con


A D
2. respecto a las diagonales, aplicamos Q
teorema de las cuerdas: 4.
a
En toda semi circunferencia,
d (a)(b)=(c)(d) si 𝜃 = 𝛼
x
c b 𝑥 2 = (a)(b)
b
a
𝜃 𝛼
SEMANA 21

RELACIONES
MÉTRICAS II
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

OBJETIVOS:
• CONOCER LAS DIFERENTES RELACIONES MÉTRICAS DE LOS
ELEMENTOS DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO.
• APLICAR DICHOS TEOREMAS EN LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS TIPO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI.
• FINALMENTE A PARTIR DEL DESARROLLO DE PROBLEMAS
TENER LA EXPERIENCIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR UN
EXAMEN DE ADMISION UNI.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

RELACIONES MÉTRICAS
II
• TEOREMAS EN EL TRIÁNGULO
RECTÁNGULO
✓ CÁLCULO DE UN CATETO.
✓ TEOREMA DE PITÁGORAS.
✓ CALCULO DE LA ALTURA
RELATIVA A LA HIPOTENUSA.
✓ TEOREMA DEL PRODUCTO
DE CATETOS.
RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMA DEL CÁLCULO DEL CATETO.


TRIÁNGULO RECTÁNGULO
B DEMOSTRACIÓN:
𝐴𝐻 y 𝐻𝐶: Proyecciones Demostrar que : 𝑎2 = (b)(n)
ortogonales de los catetos. B
Completamos las medidas y buscamos semejanza.
c a
𝛼 𝜃 • El ⊿ABC =
෥ ⊿BHC:
a 𝑎 𝑏
= 𝑎2 = (b)(n)
m H n 𝑛 𝑎
A C
b 𝜃 H n 𝛼
𝑎2 = (b)(n) 𝑐 2 = (b)(m) A C
b
TEOREMA DE LA RAZÓN DE CATETOS.
Demostrar que : 𝑎2 𝑛
=
𝑐2 𝑚
c a Para verificar el teorema dividimos las
c a dos relaciones del cálculo del cateto.

𝑎2 = (b)(n) ÷
𝑐 2 = (b)(m)
m n
m n b 𝑎2 𝑛
𝑎2 𝑛 =
= 𝑐2 𝑚
𝑐2 𝑚
RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TRIÁNGULO RECTÁNGULO
RESOLUCIÓN: Nos piden R
Del gráfico AOB es un cuadrante, si AP=4
A
y PC=5. Calcule R Datos:
A 2 4
AP=4 y PC=5
M
2 • Como el radio es constante:
P P AO=R

R R • Por la observación:
R 5 AM=MP=2
O B C

O B C
• Entonces 𝐴𝑂 es cateto del ⊿AOC, por
teorema del calculo del cateto:
𝑅2 = (9)(2)

∴R=3 2
RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMA DE PITÁGORAS.
TRIÁNGULO RECTÁNGULO
DEMOSTRACIÓN:
Demostrar que : 𝑏2 = 𝑎2 + 𝑐 2
c a
Para la demostración del teorema de Pitágoras
c a aprovecharemos el teorema del calculo del cateto.

𝑎2 = (b)(n) +
b 𝑐 2 = (b)(m)
𝑏2 = 𝑎2 + 𝑐 2 m n 𝑎2 + 𝑐 2 = b(m+n)
b
TEOREMA DEL CÁLCULO DE LA ALTURA. b
B 𝑎2 + 𝑐 2 = 𝑏2

Demostrar que : ℎ2 = (m)(n)


𝛼 𝜃
h h Completamos las medidas y buscamos semejanza.

• El ⊿AHB =
෥ ⊿BHC:
𝜃 H 𝛼 ℎ 𝑚
m n A m n C =
𝑛 ℎ
ℎ2 = (m)(n)
ℎ2 = (m)(n)
RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TRIÁNGULO RECTÁNGULO
𝐻𝐷 RESOLUCIÓN:
Del gráfico, si BP=3(PH). Calcule
𝐷𝐶
B 𝐻𝐷 𝑥
Nos piden =
B 𝐷𝐶 𝑦

Dato:
3 BP=3(PH)
P
Si PH=1 BP=3
P

A H D C
1

A m H x D y C
Si AH=m
• En el ⊿APD, por teorema del cálculo de la altura: 1 (x)
=
12 = (m)(x) 16 (x+y)
• En el ⊿ABC, por teorema del cálculo de la altura: ÷
42 = (m)(x+y) x 1
∴ =
y 15
RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMA DEL PRODUCTOD DE CATETOS.


TRIÁNGULO RECTÁNGULO
DEMOSTRACIÓN: Demostrar que : (a)(c)= (b)(h)
B
Completamos las medidas y buscamos semejanza.
c a • El ⊿ABC ~ ⊿AHB:
h 𝛼 𝜃 𝑎 𝑏
c a = (a)(c)= (b)(h)
h ℎ 𝑐

b
𝜃 H 𝛼
(a)(c)= (b)(h)
A C
TEOREMA DE LA INVERSA DE PITÁGORAS. b 1
=
1
+
1
Demostrar que : ℎ2 𝑎2 𝑐2
Para la demostración, aprovechemos el teorema de producto
de catetos y el teorema de Pitágoras.

c a • Teorema de Pitágoras:
h c a 𝑏2 = 𝑎2 + 𝑐 2
h • Teorema del producto de catetos:
(a)(c)= (b)(h)…… elevamos al cuadrado
(𝑎2 ) (𝑐 2 ) = (𝑏2 ) (ℎ2 )
(𝑎2 ) (𝑐 2 ) = (𝑎2 + 𝑐 2 ) (ℎ2 )
1 1 1
= + 1 1 1
ℎ2 𝑎2 𝑐2 b ℎ2
=
𝑎2
+
𝑐2
RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TRIÁNGULO RECTÁNGULO
Del gráfico ABCD es un cuadrado si PQ=12 RESOLUCIÓN: Nos piden la distancia de A al 𝑃𝑄 = x
y (𝐴𝐵)2 - (𝐵𝑃)2 =60. Calcule la distancia P Dato:
de A al 𝑃𝑄.
PQ=12
P
b (𝐴𝐵)2 - (𝐵𝑃)2 =60
(a)2 - (b)2 = 60
C B 𝜃 C
B a • Como ABCD es un cuadrado:
AB=BC=CD=AD=a
𝛼 • En el vértice C:
𝜃 m∢QCD=m∢PCB=𝜃
12 • Entonces el ⊿PBC =෥ ⊿QDC (ALA):
PB=QD=b
a a AQ=a-b
• En el ⊿PAQ, por teorema del
producto de catetos:
A Q D (a+b)(a-b)= (12)(x)
x (a)2 - (b)2 = 12(x)
60 = 12x
A D ∴x=5
a-b a
Q b
RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMAS ADICIONALES: TRIÁNGULO RECTÁNGULO


P x Q
1. P En toda semi circunferencia 3.
hay un ⊿ rectángulo inscrito. P, Q y T son puntos de tangencia
a b
x 𝑥2 = (d)(m) x = 2 (𝑎)(𝑏)

T
m

d 4. P T Q

2. x b
B PBQH es un rectángulo
a
Q ℎ3 = (a)(b)(c)
P, Q y T son puntos de tangencia
h de las circunferencias tangentes
P c externas
a 1 1 1
= +
A C 𝑥 𝑎 𝑏
H
b
RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TRIÁNGULO RECTÁNGULO
RETO DEL TEMA:
Si T y Q son puntos de tangencia
T Demuestre que:

A, B, C Y P son puntos
A a b armónicos
B
C c
P
d 𝑎 𝑑
=
𝑏 𝑐

Q
SEMANA 22

RELACIONES
MÉTRICAS III
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

OBJETIVOS:
• CONOCER LAS DIFERENTES RELACIONES MÉTRICAS DE LOS
ELEMENTOS DE LOS TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS.
• CONOCER LOS CÁLCULO DE LAS LINEAS NOTABLES.
• SABER APLICAR LOS TEOREMAS EN LOS DIFERENTES
PROBLEMAS TIPO EXAMEN DE ADMISIÓN UNI.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

RELACIONES MÉTRICAS
III

• TEOREMAS EN EL TRIÁNGULO
OBLICUÁNGULO:
✓ TEOREMA DE PROYECCIONES.
✓ TEOREMA DE COSENO.
✓ CÁLCULOS DE LINEAS
NOTABLES.
RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMA DE PROYECCIONES: TRIÁNGULO OBLICUÁNGULO


B 𝐴𝐻 y 𝐻𝐶: Proyecciones DEMOSTRACIÓN: Demostrar que : 𝑎2 - 𝑐 2 = 𝑛2 - 𝑚2
ortogonales de los catetos. B
Aplicamos Pitágoras en los ⊿AHB y ⊿BHC.
c a
c a • En el ⊿AHB: 𝑐 2 = 𝑚2 - ℎ 2
-
h • En el ⊿BHC: 𝑎 2 = 𝑛2 - ℎ 2
H
A m C 𝑎 2 - 𝑐 2 = 𝑛2 - 𝑚 2
n H
𝑎 2 - 𝑐 2 = 𝑛2 - 𝑚2 A m C
n
TEOREMA DE COSENO: Demostrar que : 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 - 2bc.Cos𝜃
B
B
En el ∆ABC trazamos la altura 𝐵𝐻 para aplicar el
teorema de proyecciones.
c a a
c 𝑎2 - 𝑐 2 = (b−c.Cos𝜃)2 - (c.Cos𝜃)2
𝑎2 - 𝑐 2 = 𝑏 2 + (c.Cos𝜃)2 - 2bc.Cos𝜃 - (c.Cos𝜃)2
𝜃
𝜃 c.Cos𝜃 H b-c.Cos𝜃
A C
b A
b C 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 - 2bc.Cos𝜃
𝑎2 = 𝑏2 + 𝑐2 - 2bc.Cos𝜃
C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

RESOLUCIÓN:
Del gráfico el radio del cuadrante AOB es 4,
calcule r. (T, Q y S son puntos de tangencia) A
A T
T

r Nos piden r
r r
S Dato:
r 𝑂2 Radio del cuadrante AOB es 4,
S
entonces 𝑂1 B=2
Q • De las observaciones, por la
colinealidad de los centros y
puntos de tangencia:
Q 𝑂1 𝑂2 =2+r O𝑂2 =4-r
4-r 2+r
O B • Trazamos 𝑂2 𝑆 y 𝑂2 𝐻 ⊥ 𝑂𝐵:
TEOREMA DE 𝑂2 S=OH=r
PROYECCIONES H𝑂1 =2-r

• En el ∆O𝑂2 𝑂1 , por teorema de


proyecciones:
H 2 (4−r)2 - (2+r)2 = (𝑟)2 - (2−r)2
O r 2-r 𝑂1 B
4 ∴r=1
RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

CÁLCULOS DE LINEAS NOTABLES TRIÁNGULO OBLICUÁNGULO


CÁLCULOS DE LA CEVIANA (teorema de DEMOSTRACIÓN: Demostrar que : (𝑎)2 𝑚 + (𝑐)2 𝑛 = (𝑥)2 𝑏 + 𝑏𝑚𝑛
Stewart): B B
Para la demostración analizaremos a los
triángulos parciales APB y BPC mediante el
c a
x teorema de coseno. Si 𝜃+𝛼=180° entonces
Cos𝜃 = -Cos𝛼
c a
m P n x
A C
b
(𝑎)2 𝑚 + (𝑐)2 𝑛 = (𝑥)2 𝑏 + 𝑏𝑚𝑛 𝜃 P 𝛼
m n
A C
CÁLCULO DE LA MEDIANA:
B b
• En el ∆APB teorema de coseno: • Sumamos (l) y (ll):
𝑐 2 = 𝑥 2 + 𝑚2 - 2xm.Cos𝜃 (Multiplicamos n) (𝑎)2 𝑚+(𝑐)2 𝑛=𝑥 2n+𝑥 2m +𝑚2 n+𝑛2 m
2 2 2
𝑐 n = 𝑥 n + 𝑚 n-2xmn.Cos𝜃…(l)
c a • En el ∆BPC teorema de coseno:
x 𝑎2 = 𝑥 2 + 𝑛2 - 2xn.Cos𝛼 (Multiplicamos m)
(𝑎)2 𝑚+(𝑐)2 𝑛=𝑥 2(m+n)+(m+n)m.n

𝑎2 m = 𝑥 2m + 𝑛2 m-2xnm.Cos𝛼…(ll) b b
C -Cos𝜃
A (𝑎)2 𝑚 + (𝑐)2 𝑛 = (𝑥)2 𝑏 + 𝑏𝑚𝑛
b
𝑏2
+2xmn.Cos𝜃
𝑎2 + 𝑐2 = 2𝑥 2 +
2
RESOLUCIÓN: C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Del gráfico la circunferencia esta Nos piden PC = x


inscrita en el cuadrado ABCD, si R=2. Dato:
calcule PC B C R=2
B C
x
P • Como la circunferencia
P esta inscrita al cuadrado
ABCD:
AB=AD=4
2 2 2 OP=2

• Si O es centro del
cuadrado:
R 4 4 AO=OC=2 2
O
A D • Del cuadrante BAD:
CÁLCULO DE LA AP=4
MEDIANA:
2 2 R= 2 • En el ∆APC, por cálculo
de la mediana:
(4 2)2
𝑥2 + 42 = 2(2)2 +
2

A D ∴x=2 2
RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

CÁLCULO DE LA BISECTRIZ INTERNA: TRIÁNGULO OBLICUÁNGULO


B 𝐴𝐵, 𝐵𝐶: Lados DEMOSTRACIÓN: Demostrar que : 𝑥 2 = (a)(b) – (m)(n)
adyacentes
𝐴𝑃, 𝑃𝐶:Segmentos Para la demostración nos apoyaremos del
𝜃 b
a 𝜃 x determinados por la
bisectriz interior B
teorema de las isogonales.

P
A m n C 𝜃
𝜃
𝑥 2 = (a)(b) – (m)(n)
a x b
CÁLCULO DE LA BISECTRIZ EXTERIOR:
B
𝜃
P
a 𝜃 x A C
b m n
• Prolongamos 𝐵𝑃 hasta Q, por
Por teorema de las
A C n Q cuerdas: y teorema de las isogonales:
m (x)(y)=(m)(n) (a)(b)=(x)(x+y)
𝐴𝐵, 𝐵𝐶: Lados adyacentes (a)(b)=𝑥 2 +(x)(y)
𝐴𝑄, 𝐶𝑄: Segmentos 𝑥 2 = (m)(n) – (a)(b) (m)(n)
determinados por la
bisectriz exterior Q 𝑥 2 = (a)(b) – (m)(n)
RESOLUCIÓN: Nos piden (𝑃𝐻)2 + (𝑀𝐻)2 C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Del gráfico A y B son puntos de tangencia, si (𝑥)2 + (𝑦)2 a


PQ=6 y AQ=5. calcule (𝑃𝐻)2 + (𝑀𝐻)2
Dato:
A PQ=6
A AQ=5 a

Q 5
Por la observación, 𝑃𝐻 es bisectriz.
H AP=PB=11
Q • En el ∆BPQ, por cálculo de la
bisectriz interior:
n 𝑥 2 = (6)(11) - (m)(n)…(l)
B P H • Por relaciones métricas en la semi
M
circunferencia:
CÁLCULO DE LA 6 𝑦 2 = (m)(n)… (ll)
BISECTRIZ INTERNA m x • Reemplazando (ll) en (l):
y 𝜃 𝑥 2 = 66 - 𝑦 2
𝜃
B P
M ∴ 𝑥 2 + 𝑦 2 = 66
11
RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

CÁLCULO DE LA ALTURA (Teorema de TRIÁNGULO OBLICUÁNGULO


Heron): Si p es semi perímetro
En un trapecio escaleno sus diagonales miden 10 y 17 y su base media 10,5.
𝑎+𝑏+𝑐 calcule la altura de dicho trapecio.
p=
c h a 2
RESOLUCIÓN: Nos piden altura del trapecio: h
B Dato:
b C
AC=10 y BD=17
𝑎+𝑏
H base media = 10,5 =
2
b
2 a + b = 21
h= 𝑝(𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐)
𝑏 10 h 17 17 Construimos el
paralelogramo DBCP.
Aplicación:
Calcule h. • Calculamos el semi perímetro:
13+14+15
P= = 21
2 A a H D b P
• Por teorema de Heron:
2 21
13 15
h h= 21(21−15)(21−14)(21−13) • Del paralelogramo DBCP: • Entonces:
14 CP=17 PD=b h =
2
24(24−21)(24−17)(24−10)
2 AP= a + b = 21 14
h= (21)(6)(7)(8) h =
2
(24)(3)(7)(14)
14 • En el ∆ACP, por teorema de Heron: 14
∴ h = 12 10+17+21
H 14 p=
2
= 24 ∴h=8
Suma cuadrada de las medianas
𝑚𝑎 , 𝑚𝑏 y 𝑚𝑐 C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMAS ADICIONALES: 3. B
1. En todo cuadrilátero de Cálculo de la longitud de la bisectriz
diagonales perpendiculares apoyándonos de la trigonometría
𝑚𝑏
a b 𝑎 2 + 𝑐 2 = 𝑏 2 + 𝑑2 c a 4. B
G
𝑚𝑎 𝜃
𝑚𝑐
a 𝜃 b
x
A C
b
d c 3
A C
𝑚𝑎 2 + 𝑚𝑏 2 + 𝑚𝑐 2 = (𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 ) 2 𝑎 𝑏 𝐶𝑂𝑆𝜃
Teorema de Stewart aplicado en el 4 𝑥2 =
𝑎+𝑏
triángulo isósceles con una ceviana
2. interna y externa B
𝜃
x a 𝜃
a x a a a x
b

n A C
m n m 2 𝑎 𝑏 𝐶𝑂𝑆𝜃
𝑥2 =
𝑥 2 = 𝑎2 – (m)(n) 𝑥 2 = 𝑎2 + (m)(n) 𝑎−𝑏
RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TRIÁNGULO OBLICUÁNGULO
RETO DEL TEMA:

P Si A, B y C son puntos de tangencia.


a
A Demostrar que :

b 𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2
B

c
C
SEMANA 23

RELACIONES
MÉTRICAS IV
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

OBJETIVOS:
• CONOCER LAS DIFERENTES RELACIONES MÉTRICAS DE LOS
ELEMENTOS DE LOS CUADRILÁTEROS ASOCIADOS A LA
CIRCUNFERENCIA CIRCUNSCRITA.
• SABER APLICAR LOS TEOREMAS DIVERSOS TEOREMAS EN LA
RESOLUCCIÓN DE PROBLEMAS TIPO ADMISIÓN UNI.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

RELACIONES MÉTRICAS
IV
• TEOREMAS EN EL CUADRILÁTERO:
✓ TEOREMA DE EULER.
✓ TEOREMA DE PTOLOMEO.
✓ TEOREMA DE PAKEIN.
✓ TEOREMA DE VIETTE.
✓ TEOREMA DE MARLEN.
(a) (a)2
CURSO DE GEOMETRÍA RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMA DE EULER: CUADRILÁTERO


Si P y Q son puntos DEMOSTRACIÓN: Demostrar que :
b medios de las
B (a)2+(b)2+(c)2 +(d)2=(m)2 +(n)2+4(x)2
diagonales:
Como tenemos puntos medios aplicaremos el cálculo de
a Q n b la mediana.
x
P c • Por teorema de la mediana:
m Q
r C
𝑛2
a n En el ∆BAD: 𝑎2 + 𝑑2= +2𝑝2
2 +
d x En el ∆BCD: 2 2 2
𝑏 + 𝑐 = 2𝑟 +
𝑛 2

p 2
(a)2+(b)2+(c)2 +(d)2= (m)2 +(n)2+4(x)2 P c
m 𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 + 𝑑2 = 2(𝑝2 + 𝑟 2) + 𝑛2 …(l)
Si P y Q son puntos
𝑚2
Q medios de las En el ∆AQC: 𝑝2 + 𝑟 2 = 2𝑥 2 + …(ll)
n diagonales: A d D 2
a b
• Reemplazando (l) en (ll):
x 𝑚2
d c 𝑎2 + 𝑏2 + 𝑐2 + 𝑑2 = 2(2𝑥 2 +
2
) + 𝑛2
P
m (a)2+(b)2+(c)2 +(d)2=(m)2 +(n)2+4(x)2
(a)2+(b)2+(c)2 +(d)2=(m)2 +(n)2+4(x)2
RESOLUCIÓN:
CURSO DE GEOMETRÍA
Nos piden (AB)2 +(BC)2 +(CD)2 +(AD)2 C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Del gráfico T es punto de tangencia, si (a)2+(b)2 +(c)2 +(d)2 B


Para generar la suma
TC=3 y AT=5. calcule
cuadrada de los lados,
(AB)2 +(BC)2 +(CD)2 +(AD)2 .
aplicaremos el teorema
B
b de Euler en ABCD.
• Como T es punto de
m = 15 tangencia:
C C BT=TD=m
T a 3 AP=TC=3
P • Por teorema de las
A
cuerdas:
1 T
M (m)(m)=(5)(3)
D
1 m= 15
P • Ubicamos M punto medio
5 c de 𝐴𝐶:
3
m= 15 PM=MT=1

A • En ABCD por teorema de Euler:


(a)2+(b)2+(c)2 +(d)2= (8)2 +(2 15)2+4(1)2
d
(a)2+(b)2+(c)2 +(d)2 = 128
D
CURSO DE GEOMETRÍA RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMA DE PTOLOMEO: CUADRILÁTERO


b DEMOSTRACIÓN: Demostrar que : (m)(n)=(a)(c)+(b)(d)
En todo cuadrilátero B
inscrito o inscriptible b • Trazamos 𝐵𝑃 tal que
se cumple: 𝛼 C m∢ABP=m∢CBD=𝛼
a m n
c 𝛼 𝛽
(m)(n)= (a)(c)+(b)(d) • El ∆ABP ~ ∆DBC:
𝑎 𝑛
= (a)(c)=(r)(n)
a m m-r 𝑟 𝑐
𝜃+𝛼 n • El ∆ABP ~ ∆DBC:
d c 𝑏
=
𝑚−𝑟
B 𝑛 𝑑
a P
TEOREMA DE CHADÚ: C 𝜃
𝜃 (b)(d)=(m)(n)-(r)(n)
r 𝛽
En un cuadrilátero inscrito 𝛼
o inscriptible donde ABD
m m (b)(d)=(m)(n)-(a)(c)
es equilátero. c b A d D

c= a+b (m)(n)=(a)(c)+(b)(d)

A m D
2𝑚2 = 𝑎2 + 𝑏2 + 𝑐2
CURSO DE GEOMETRÍA RESOLUCIÓN:
C C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

x
En un heptágono regular ABCDEFG B x Nos piden perímetro: 2p
AC=a y AD=b. calcule el perímetro de 2p=7x
1 1 1
dicho polígono, si + = . a D Todo polígono regular se inscribe y
𝑎 𝑏 5
x circunscribe en una circunferencia,
a además el heptágono tiene
b diagonales de iguales longitudes.
x
A • Por característica de
polígono regular:
AB=BC=CD=DE=x
b
• Diagonales:
x E AC=CE=a
AD=AE=b
x
• En ACDE, por teorema de Ptolomeo:
G x (a)(b)=(a)(x)+(b)(x)
F (a)(b)=x(a+b)
1 1 1 1
= + = 5
𝑥 𝑎 𝑏
x=5
2p = 7(5) = 35
CURSO DE GEOMETRÍA RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMA DE PACKEIN: CUADRILÁTERO


𝑥 (𝑎)(𝑏)
b Relaciona los segmentos DEMOSTRACIÓN: Demostrar que : =
𝑦 (𝑑)(𝑐)
determinados por una B
x
diagonal sobre la otra. b
𝑥 (𝑎)(𝑏) 𝛼 C Si PC=m
a = x 𝛽 • El ∆ABP ~ ∆DCP:
c 𝑦 (𝑑)(𝑐) m 𝑥 𝑎
y = …(l)
𝑚 𝑐
a P
c • El ∆APD ~ ∆BPC:
d y 𝑦 𝑑
= …(ll)
𝑚 𝑏
𝜃 𝜃
b 𝛼
TEOREMA DE VIETTE: 𝛽 • Dividiendo (l) y (ll):
Razón de diagonales. A d D 𝑥 𝑎
x 𝑚 𝑐
a y 𝑦 = 𝑑
𝑥 c 𝑚
= 𝑎𝑎 𝑑𝑏 +
+ (𝑐)(𝑑)
(𝑏)(𝑐)
𝑏
𝑦
𝑥 (𝑎)(𝑏)
=
𝑦 (𝑑)(𝑐)
d
CURSO DE GEOMETRÍA RELACIONES MÉTRICAS EN EL C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMA DE MARLEN: CUADRILÁTERO


En todo DEMOSTRACIÓN: Demostrar que :
a rectángulo o
b cuadrado si A m H n B
P ubicamos un (a)2+(c)2 = (b)2+(d)2
d c punto interno
o externo se a b
cumple: P Demostraremos el
teorema de Marlen,
(a)2+(c)2 = (b)2+(d)2 mediante el teorema
P de proyecciones.
d c
a b

D m Q n C
d c
Por teorema de proyecciones. • Igualando (l) y (ll):
• En el ∆APB: 𝑎2-𝑏 2 = 𝑑2 -𝑐 2
𝑎2-𝑏 2 = 𝑚2 -𝑛2
• En el ∆DPC: (a)2+(c)2 = (b)2+(d)2
𝑑2 -𝑐 2 = 𝑚2 -𝑛2
(a)2+(c)2 = (b)2+(d)2
CURSO DE GEOMETRÍA RESOLUCIÓN: H C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

1
Del gráfico ABCD es un cuadrado, si PQ=6 y Nos piden QC = x
QB= 2, calcule QC. 1 B C
B C 45°
2 x
Q Q

5 2
6 8
5
P A D

45°
P 5 A 5 D
• Por el cuadrante PAB y notable de 45°: • El ⊿PQD es rectángulo por mediana relativa
QH=HB=1 a la hipotenusa y notable de 37° y 53°:
• El ⊿PHB notable de 8° y 82°: QD=8
PB=5 2 • En ABCD, teorema de Marlen:
• Entonces: AP=5 (⊿PAB not 45°) (x)2 +(5)2 = ( 2)2 +(8)2
PA=AQ=AD=5
x = 41
CURSO DE GEOMETRÍA 3. Si P es un punto cualquiera C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TEOREMAS ADICIONALES: de la circunferencia inscrita 4.


a un triángulo equilátero.
1. b
En todo trapecio cuando b
aplicamos el teorema de a r
m n c Euler la expresión se
a
reduce a: c m n
a
m m

d b
p
𝑎2 + 𝑐2 + 2(b)(d) = 𝑚2 + 𝑛2 d c
2. R
b
m
En todo paralelogramo 𝑚2 = 2(𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 )
a m n a cuando aplicamos el
teorema de Euler la TEOREMA DE FAURE:
expresión se reduce a: 𝑚2 + 𝑟 2 + 𝑛2 + 𝑝2 = 4𝑅2
b TEOREMA DE ARQUIMEDES:
2(𝑎2 + 𝑏2) = 𝑚2 + 𝑛2
𝑎2 + 𝑑2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 = 4𝑅2
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

RETO DEL TEMA


B DEMOSTRAR QUE:
Si O es circuncentro
I es incentro:

2(b) = a + c
c a

O
I

A C
b
SEMANA 24

POLÍGONOS
REGULARES
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:

• Identificar los elementos asociados de los polígonos regulares.


• Calcular la longitud de los lados y apotemas de los polígonos regulares en función a su
circunradio.
• Entender el concepto de sección aurea.
• Aplicar adecuadamente los teoremas en los problemas.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

POLÍGONOS
REGULARES

• DEFINICIÓN.
• TEOREMAS GENERALES.
• POLÍGONOS REGULARES
FRECUENTES.
• SECCIÓN AUREA.
CURSO DE GEOMETRÍA NOCIONES PREVIAS C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

D
POLÍGONO Polígono equilátero Polígono equiángulo
𝛼4
C D D
a
𝛼3 C a C
𝑎 E 𝜃 E
E 𝜃
Diagonal 𝛼5 a 𝜃
a
𝑎 B
B 𝜃 𝜃
B Diagonal media a F F
𝛼2 𝜃
a 𝜃
A a H a A
G G
F
𝑏 Polígono Regular
𝛼1 TEOREMAS D 𝛽: 𝑚∢𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙
a a 𝑂: 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜
A 𝑏 C
𝜃 E EN POLÍGONOS REGULARES
෍ m∡𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 = 180° 𝑛 − 2 G 𝜃 𝜃
a 180° 𝑛 − 2
a m∡𝑖𝑛 =
𝑛 𝑛−3
𝛽 O 𝑛
𝑁°𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 =
2
𝑛: Número B 𝜃 𝜃 F 360°
m∡𝐶𝑛 = m∡e𝑛 =
de lados 𝑛
𝑛 𝑛−1 a 𝜃 𝜃 a
𝑁°𝑑𝑖𝑎𝑔. 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠 = 𝑛: Número de lados (𝑛 ≥ 3)
2
A a G
POLÍGONOS
REGULARES
CURSO DE GEOMETRÍA POLÍGONOS REGULARES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Todo polígono regular se puede inscribir y circunscribir a dos circunferencias concéntricas.


Circunferencia Polígono regular 𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸𝐺𝐹
circunscrita
➢ 𝑂: Centro del Polígono Regular
𝛽
Estudiaremos las
𝛼 ➢ 𝑟: Inradio
relaciones entre el
𝑟 ➢ 𝑅: Circunradio lado, ángulo central,
𝑅 𝛼
apotema y
𝒍𝒏 ➢ 𝑂𝐻: Apotema (𝑎𝑝 = 𝑟)
circunradio de un
𝑅 𝑂 𝜃𝑛 ➢ 𝜃𝑛 : Medida del ángulo central polígono regular
𝛼
𝑅 ➢ 𝛽: Medida del ángulo exterior
𝛼
𝜷 = 𝜽𝒏
𝒂𝒑
➢ ∆𝐸𝑂𝐺: Triángulo elemental del polígono regular.

➢ 𝑙𝑛 : Longitud del lado del polígono regular


Circunferencia 𝐻
inscrita
CURSO DE GEOMETRÍA POLÍGONOS REGULARES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CÁLCULO DE LA LONGITUD DEL LADO Y APOTEMA DE UN POLÍGONO REGULAR


Veamos: 𝑙𝑛 𝑙𝑛 ❑ Cálculo de la longitud del lado, en el ∆𝐶𝑂𝐷: elemental,
2 𝐵
𝐴 2 aplicamos el teorema de coseno:
𝑀
(𝑙𝑛 )2 = 𝑅2 + 𝑅2 −2(𝑅)(𝑅)𝑐𝑜𝑠𝜃𝑛
𝐶
→ (𝑙𝑛 )2 = 2𝑅2 (1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑛 )
𝑅 𝑙𝑛
𝑎𝑝
𝑅 𝒍𝒏 = 𝑹 𝟐(𝟏 − 𝒄𝒐𝒔𝜽𝒏 ) … (𝑖)

𝜃𝑛 𝐷 ❑ Cálculo de la longitud de la apotema, en el⊿𝑂𝑀𝐵: T. Pitágoras


Polígono regular 𝑅
de 𝑛 lados 𝑂 𝑙𝑛
2
𝑙𝑛
2
2 2
𝑎𝑝 =𝑅 − → 𝑎𝑝 = 𝑅2 −
2 2

𝟏
𝐸 𝒂𝒑 = 𝟒𝑹𝟐 − (𝒍𝒏 )𝟐 … (𝑖𝑖)
𝟐
Reemplazamos (𝑖) en 𝑖𝑖 :
𝑅
𝑹
𝒂𝒑 = 𝟐(𝟏 + 𝒄𝒐𝒔𝜽𝒏 )
𝟐
CURSO DE GEOMETRÍA POLÍGONOS REGULARES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN DE ADMISIÓN UNI 2017-I RESOLUCIÓN Piden 𝐴𝐵 = 𝑥


• Sea 𝐴𝐵 uno de los lados del polígono
regular cuya longitud de lado nos
Determine la longitud (en cm) del 𝑅 Τ2 𝑀 𝑅 Τ2
piden calcular.
lado de un polígono regular inscrito
en una circunferencia 𝒞 de radio 𝐴 𝑥 𝑁 𝑥 𝐵 • Sea 𝑚𝐴𝑀 = 𝑚𝑀𝐵
𝑅 𝑐𝑚 , si la longitud del lado del 2 𝑥 2 Entonces 𝐵𝑀, 𝑀𝐴, … son los lados del
polígono regular de doble número polígono regular de doble número de
𝑅 lados. 𝑅
de lados inscrito en 𝒞 es 2 𝑐𝑚. → 𝐵𝑀 = 𝑀𝐴 =
2
15 15 15
𝐴) 𝑅 𝐵) 𝑅 𝐶) 𝑅 • Trazamos el diámetro 𝑥
2 3 4 𝑅 𝑀𝐿 y la cuerda 𝐵𝐿 → 𝐴𝑁 = 𝑁𝐵 =
15 15 𝑅 15 2
𝐷) 𝑅 𝐸) 𝑅 2𝑅
5 6 2 • En el ⊿𝑀𝐵𝐿, por T. Pitágoras:
Nota: 𝑅 15
Para generar al polígono regular de 𝐵𝐿 =
𝒞 2
doble número de lados inscrito en la • En el ⊿𝑀𝐵𝐿, por producto de catetos:
misma circunferencia, ubicamos el
𝑅 𝑅 15 𝑥
punto medio de uno de los arcos que le = 2𝑅
2 2 2
corresponde a uno de los lados del
polígono regular inicial.
𝐿 𝟏𝟓
∴𝒙= 𝑹
𝟒
POLÍGONOS
REGULARES
FRECUENTES
CURSO DE GEOMETRÍA POLÍGONOS REGULARES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TRIÁNGULO REGULAR (𝒍𝟑 ) CUADRILÁTERO REGULAR (𝒍𝟒 )

𝐴 Ángulo central 𝜽𝟑 Ángulo Central 𝜽𝟒


𝑙4
360° 𝐵 𝐶 360°
𝜃3 = 𝜃4 =
3 45° 4
9
ต 0° 45°
𝜽𝟑 = 𝟏𝟐𝟎° 𝑅 𝑅 𝜽𝟒 = 𝟗𝟎°
𝑎𝑝3 𝑀 𝜃4

𝑂 𝑀
𝑅 Cálculo del lado 𝒍𝟑 𝑅 𝑎𝑝4 Cálculo del Lado 𝒍𝟒
𝜃3
𝑂
𝑅 𝑅 En el ∆𝐵𝑂𝐶, elemental, En el ⊿𝐵𝑂𝐶,elemental,

120°
isósceles de 120° isósceles de 45° y 45°
𝐵 𝐶
𝑙3 𝒍𝟑 = 𝑹 𝟑
𝐴 𝐷
𝒍𝟒 = 𝑹 𝟐

Cálculo del Apotema 𝒂𝒑𝟑 Cálculo del Apotema 𝒂𝒑𝟒


El ⊿𝑂𝑀𝐶 es de 30° y 60° 𝒂 =
𝑹
𝒑𝟑 El ⊿𝑂𝑀𝐶 es de 45° y 45° 𝑹 𝟐
𝟐 𝒂𝒑𝟒 =
𝟐
NOTA: Al triángulo regular, simplemente NOTA: Al cuadrilátero regular,
le denominamos, triángulo equilátero. simplemente le denominamos, cuadrado.
CURSO DE GEOMETRÍA POLÍGONOS REGULARES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

HEXÁGONO REGULAR (𝒍𝟔 ) OCTÁGONO REGULAR (𝒍𝟖 )


𝐴 Ángulo central 𝜽𝟔 𝐴 Ángulo central 𝜽𝟖
𝑙8
360° 360°
𝜃6 =
𝐻 𝐵 𝜃8 =
6 8
𝐹 𝑅 𝐵 𝑅
4
ต 5° 𝜽𝟖 = 𝟒𝟓°
𝜽𝟔 = 𝟔𝟎° 𝑅
𝑅 60° 𝜃8
Cálculo del lado 𝒍𝟖
𝑂 𝜃6 = 60° 𝑙6 𝐺 𝑂
Cálculo del lado 𝒍𝟔 𝐶 Por teorema en el
𝑅 60° ∆𝐴𝑂𝐵, elemental:
𝑎𝑝6 En el ∆𝐵𝑂𝐶, elemental, 𝑎𝑝8 𝑅 𝒍𝑛 = 𝑅 2(1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑛 )
60° es equilátero
𝐸 𝐶
𝒍𝟖 = 𝑅 2(1 − 𝑐𝑜𝑠45°)
𝑀 𝒍𝟔 = 𝑹 𝐹 𝑀 𝐷
𝐷 𝐸 𝒍𝟖 = 𝑹 𝟐 − 𝟐
Cálculo del apotema 𝒂𝒑𝟔 Cálculo del apotema 𝒂𝒑𝟖
Por teorema:
El ⊿𝑂𝑀𝐶 es de 30° y 60° 𝑹 𝟑 𝑅
𝒂𝒑𝟔 = 𝑎𝑝 = 2(1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑛 )
𝟐 2 𝑹
𝑅 𝒂𝒑𝟖 = 𝟐+ 𝟐
𝑎𝑝8 = 2(1 + 𝑐𝑜𝑠45°) 𝟐
2
CURSO DE GEOMETRÍA POLÍGONOS REGULARES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑅
EXAMEN DE ADMISIÓN UNI 2013-II RESOLUCIÓN Piden 𝑟 • Como las circunferencias son
tangentes exteriores, usamos
Se colocan ocho monedas de igual
𝑟 𝑟 la colinealidad entre los
radio tangentes dos a dos, centros y el punto de
tangencialmente alrededor de una tangencia.
moneda de mayor radio, entonces la
relación entre el radio de la moneda 2𝑟 = 𝑙8 • Con ello notamos que, el
mayor y el radio de la moneda polígono formado es un
octágono regular.
menor es:
𝑟 → 2𝑟 = 𝑙8
2 2 𝑟
𝐴) −2 𝐵) −1 • Sabemos:
2− 2 2− 2 𝑙8 =(𝑅 + 𝑟) 2 − 2
𝑅 ฏ
2 1 Elemental del 2𝑟 Lado del
𝐶) − 𝑟 octágono regular ∆Elemental
2− 2 2
𝑟 → 2𝑟 − 𝑟 2 − 2 = 𝑅 2 − 2
2 1 2 1
𝐷) − 𝐷) − 𝑟 • Operando:
2− 2 4 2− 2 8
𝑹 𝟐
∴ = −𝟏
𝑟 𝒓 𝟐− 𝟐
CURSO DE GEOMETRÍA POLÍGONOS REGULARES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DODECÁGONO REGULAR (𝒍𝟏𝟐 )


𝐶 𝐷 Ángulo central 𝜽𝟏𝟐
360°
𝜃12 = 𝜽𝟏𝟐 = 𝟑𝟎°
𝐵 𝐸 12
Cálculo del lado 𝒍𝟏𝟐
Por teorema en el ∆𝐹𝑂𝐺, elemental:

𝐴 𝑅 𝐹 𝒍𝑛 = 𝑅 2(1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑛 )
𝑅 𝒍𝟏𝟐 = 𝑹 𝟐 − 𝟑
𝑂 𝑙12 = 𝑅 2(1 − 𝑐𝑜𝑠30°)
𝜃12= 30° 𝑙12

𝑅 Cálculo del apotema 𝒂𝒑𝟏𝟐


𝐾 𝐺
Por teorema:
𝑎𝑝12 𝑅
𝑎𝑝 = 2(1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑛 )
2 𝑹
𝑅 𝒂𝒑𝟏𝟐 = 𝟐+ 𝟑
𝐿 𝐻 𝑎𝑝12 = 2(1 + 𝑐𝑜𝑠30°) 𝟐
2

𝐽 𝐼
CURSO DE GEOMETRÍA DIVISIÓN DE UN SEGMENTO C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EN MEDIA Y EXTREMA RAZÓN

Dado el segmento 𝐴𝐵, ubicamos 𝑃 en 𝐴𝐵 (𝐴𝑃 > 𝑃𝐵) TENER EN CUENTA:


𝑃 divide en media y extrema razón a 𝐴𝐵, cuando 𝐴𝑃 Si 𝑀𝑁 es la sección áurea de 𝑃𝑄, entonces:
sea media proporcional entre 𝐴𝐵 y 𝑃𝐵.
𝑀𝑁 5−1 Conjugado del
= = 𝜙′
ℓ 𝑃𝑄 2 número de oro
𝑥 ℓ−𝑥
Como también:
𝐴 𝑃 𝐵 𝑃𝑄 5+1
= =𝜙 Número de oro
De lo anterior: Operando: 𝑀𝑁 2
𝐴𝐵 𝐴𝑃 ℓ 𝑥
= → = 𝑥 2 + ℓ𝑥 − ℓ2 = 0 El número de oro 𝜙 (𝜙 ≈ 1,618 … ) y su conjugado
𝐴𝑃 𝑃𝐵 𝑥 ℓ−𝑥
son sin duda alguna números muy interesantes
que han despertado el interés desde los griegos de
𝟓−𝟏
𝒙=ℓ la época de Euclides y de grandes personajes de la
𝟐 historia, como Leonardo da Vinci, Luca Pacioli,
Johannes Kepler entre otros, este valor se
• De la relación encontrada, indicamos que 𝑨𝑷 encuentra no sólo por meras expresiones
es la sección áurea de 𝑨𝑩. matemáticas, sino también en la naturaleza.
CURSO DE GEOMETRÍA
DIVISIÓN DE UN SEGMENTO C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EN MEDIA Y EXTREMA RAZÓN


EXAMEN DE ADMISIÓN UNI 2008-I
RESOLUCIÓN Piden 𝐴𝑇 = 𝑥 𝐵
En la figura 𝐶𝐵 = 7, 𝑂 centro de la • Notamos que debemos
circunferencia, la razón de 𝑟 y 𝐵𝐴 es calcular el valor de 𝑎 para
de 2 a 3. si 𝐴𝑇 es el segmento áureo encontrar el valor de 𝑥
de 𝐴𝐵, determine 𝐴𝑇. 𝑟 = 2𝑎
• Como 𝑟 = 2𝑎
𝐶 → 𝐴𝐶 = 4𝑎
𝑇
3𝑎
• En el ⊿𝐴𝐵𝐶 aplicamos el
teorema de Pitágoras:
𝑂 𝑥 2 2
2
4𝑎 = 3𝑎 + 7
Dato: 4𝑎
→𝑎=1
𝑟 2 𝑟 = 2𝑎
• =
1 3 𝐵𝐴 3 𝐵𝐴 = 3𝑎 • Reemplazamos en 𝑖 :
𝐴) ( 5 − 1) 𝐵) ( 5 − 1)
2 2
4 𝐴𝑇 5−1 𝑥 5−1 𝐴
𝐶) ( 5 − 1)
3 • = 2
=
3𝑎
𝑥 = 3𝑎
2 ∴𝒙=𝟑
𝟓−𝟏
𝐴𝐵
5 5
𝟐
𝐷) ( 5 − 1) 𝐸) ( 5 − 1) (𝑖)
4 3
CURSO DE GEOMETRÍA POLÍGONOS REGULARES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PENTÁGONO REGULAR (𝒍𝟓 ) DECÁGONO REGULAR (𝒍𝟏𝟎 )


𝐶 𝐸
Ángulo central 𝜽𝟓 𝐷 𝐹 Ángulo central 𝜽𝟏𝟎
360° 360°
𝑅 𝜃5 = 𝜃10 =
𝑎𝑝5 𝐷 5 10
𝐵 𝐶 𝐺
𝜽𝟓 = 𝟕𝟐° 𝜽𝟏𝟎 = 𝟑𝟔°
𝑂 𝑂

𝜃5
𝑅 𝜃10
𝑅 ฐ
72° 𝑅 Cálculo del lado 𝒍𝟓 𝐵 ฐ 𝑅 𝐻 Cálculo del lado 𝒍𝟏𝟎
36°
𝑅
𝑹 𝐼 𝑹
𝐴 𝐸 𝐴 𝒍𝟏𝟎 = ( 𝟓 − 𝟏)
𝒍𝟓 = 𝟏𝟎 − 𝟐 𝟓 𝟐
𝑙5 𝟐 𝐽
Cálculo del Apotema 𝒂𝒑𝟓 Cálculo del Apotema 𝒂𝒑𝟏𝟎

𝑹 𝑹
𝒂𝒑𝟓 = ( 𝟓 + 𝟏) 𝒂𝒑𝟏𝟎 = ( 𝟏𝟎 + 𝟐 𝟓)
𝟒 𝟒
CURSO DE GEOMETRÍA POLÍGONOS REGULARES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

VEAMOS LA PRUEBA DE LOS RESULTADOS PARA LAS LONGITUDES DE 𝑙10 𝑦 𝑎𝑝10


Para ello, usaremos el triángulo elemental del decágono regular:
Cálculo de 𝒍𝟏𝟎 Trazamos la bisectriz interior 𝐵𝐿. → 𝐸𝑙 ∆𝐿𝐵𝐴 es isósceles,
𝑅 con ello 𝐵𝐿 = 𝑙10 , además: 𝑂𝐿 = 𝑙10 → 𝐿𝐴 = 𝑅 − 𝑙10

𝐵 En el ∆𝑂𝐵𝐴 por antiparalela:


𝑙10 2 = 𝑅 − 𝑙10 𝑅 → 𝑙10 2
+ 𝑅 ∙ 𝑙10 − 𝑅 2 = 0

36° 36° Resolviendo: 𝑹


∴ 𝒍𝟏𝟎 = ( 𝟓 − 𝟏) … (𝑖)
𝟐
𝑙10
Cálculo de 𝒂𝒑𝟏𝟎
𝑙10
𝟏 1
Por teorema sabemos: 𝒂𝒑 = 𝟒𝑹𝟐 − (𝒍𝒏 )𝟐 → 𝑎𝑝10 = 4𝑅 2 − (𝑙10 )2 … (𝑖𝑖)
𝟐 2
36° 72° 72°
𝑂 Reemplazamos (𝑖) en 𝑖𝑖 : 𝑹
𝐴 ∴ 𝒂𝒑𝟏𝟎 = ( 𝟏𝟎 + 𝟐 𝟓)
𝑙10 𝐿 𝑅 − 𝑙10 𝟒
𝑅 Nota:
De (𝑖) 𝑙10 5−1 El lado de un decágono regular es
=
𝑅 2 la sección áurea de su circunradio.
CURSO DE GEOMETRÍA POLÍGONOS REGULARES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

VEAMOS LA PRUEBA DE LOS RESULTADOS PARA LAS LONGITUDES DE 𝑙5 𝑦 𝑎𝑝5


Para ello, usaremos el triángulo elemental del pentágono regular:
Cálculo de 𝒍𝟓 Trazamos la ceviana interior 𝐵𝐿. Tal que 𝑂𝐵 = 𝐵𝐿 = 𝑅
𝐵 Notamos que el ∆𝑂𝐵𝐿 es el elemental del decágono regular de circunradio 𝑅.

𝑅 Con ello tenemos que 𝑂𝐿 = 𝑙10 → 𝐿𝐴 = 𝑅 − 𝑙10


RECUERDA: En el ∆𝑂𝐵𝐿:
36°
2
𝑙5 =𝑅 2 + (𝑅)(𝑅 − 𝑙10 ) … (𝑖)
Se cumple:
𝑙5 𝑎 𝑎 𝑙 Pero: 𝑅
𝑙 2 = 𝑎2 + 𝑚 ∙ 𝑛 𝑙10 = ( 5 − 1)
𝑅 𝑅 2
𝑛 Reemplazamos en 𝑖 :
𝑚 𝑹
∴ 𝒍𝟓 = 𝟏𝟎 − 𝟐 𝟓 … (𝑖𝑖)
72° 72° 𝟐
𝐴 Cálculo de 𝒂𝒑𝟏𝟎
𝑂 𝑙10 𝟏 1
𝐿 𝑅 − 𝑙10 Por teorema sabemos: 𝒂𝒑 = 𝟒𝑹𝟐 − (𝒍𝒏 )𝟐 → 𝑎𝑝5 = 4𝑅 2 − (𝑙5 )2 … (𝑖𝑖𝑖)
𝑅 𝟐 2

𝑹
Reemplazamos (𝑖𝑖) en 𝑖𝑖𝑖 : ∴ 𝒂𝒑𝟓 = ( 𝟓 + 𝟏)
𝟒
CURSO DE GEOMETRÍA POLÍGONOS REGULARES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TRIÁNGULOS ELEMENTALES
❑ ∆Elemental del ❑ ∆Elemental
❑ ∆Elemental del triángulo cuadrilátero regular del
regular pentágono
regular
𝑅
𝑙5 = 10 − 2 5
2
𝑙3 𝑙4
ฑ ฑ
𝑅 3 𝑅 2
❑ ∆Elemental del ❑ ∆Elemental
❑ ∆Elemental del
❑ ∆Elemental del decágono del
octágono regular
hexágono regular regular dodecágono
regular

𝑙6
𝑙8 𝑙10 𝑙12

𝑅
𝑅
𝑅 2− 2 5−1 𝑅 2− 3
2
CURSO DE GEOMETRÍA POLÍGONOS REGULARES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS ADICIONALES
PENTÁGONO REGULAR
La longitud del lado de un
pentágono regular es igual
𝑎 𝑎 a la longitud de la sección
𝑎 áurea de su diagonal.
De manera práctica:
𝑅 2+ 2 108°
𝑎
5+1 𝑑 𝒂 𝟓−𝟏
2 =
𝒅 𝟐
𝑎 𝑎
𝑎 También:
𝟓+𝟏
𝒅=𝒂
𝟐
𝑅 2+ 3 𝑎
Si 𝑙10 , 𝑙6 y 𝑙5 representan las
𝜃 longitudes de los lados del decágono,
Tener presente también a estos triángulos, ya 𝑙10 𝑙6 hexágono y pentágono (todos
que tienen cierta frecuencia en problemas que regulares) con el mismo circunradio.
involucren a polígonos regulares.
Se cumple: 𝜽 = 𝟗𝟎°
𝑙5
𝑻𝒓𝒊á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 ↔ 𝒍𝟏𝟎 𝟐
+ 𝒍𝟔 𝟐
= 𝒍𝟓 𝟐
𝒆𝒍 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒆𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝑷𝒊𝒕á𝒈𝒐𝒓𝒂𝒔
CURSO DE GEOMETRÍA POLÍGONOS REGULARES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN DE ADMISIÓN UNI 2019-II RESOLUCIÓN Piden 𝑃𝑅 = 𝑥


𝑁 • En el ∆𝑀𝑂𝑅 elemental
En la figura 𝑂 es el centro de la del decágono regular
• Trazamos 𝑂𝑀
semicircunferencia. Además, 𝑃 y 𝑁 60° → 𝑅𝑀 = 𝑙10
𝑙6
son puntos de tangencia. Calcule 𝑃𝑅.
• En el ∆𝑀𝑂𝑁
Elemental del
𝑀 42° hexágono regular
𝑘
→ 𝑀𝑁 = 𝑙6 = 𝑘
𝑙6
𝑙10 𝑘
𝑃
60°
𝑥= 𝑙5 36° 18°
𝑘 𝑘 𝑅 𝑘 𝑘
𝐴) 10 − 20 𝐵) 10 − 20 𝑂
2 3
𝑘 • En el ⊿𝑅𝑀𝑃: Los catetos son: 𝑅𝑀 = 𝑙10 , 𝑀𝑃 = 𝑙6
𝐶) 15 − 20 Entonces se trata del triángulo rectángulo
2 𝑘 → 𝑥 = 𝑙5
donde la longitud de su hipotenusa es
𝑘 𝑘 RECUERDA: igual a 𝑙5
𝐴) 15 − 20 𝐸) 10 + 20
4 2
𝑹 𝒌
𝒍𝟓 = 𝟏𝟎 − 𝟐 𝟓 ∴𝒙= 𝟏𝟎 − 𝟐 𝟓
𝟐 𝟐
SEMANA 25

ÁREAS DE
REGIONES
PLANAS
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:
• Conocer los diferentes teoremas más usuales para calcular el área de una región
triangular.
• Identificar los elementos necesarios para poder aplicar los teoremas.
• Reconocer los teoremas para calcular la razón de áreas de dos o más regiones
triangulares.
• Aplicar lo aprendido en la resolución de problemas.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

ÁREAS DE REGIONES
TRIANGULARES

• DEFINICIÓN.
• TEOREMAS FRECUENTES.
• TEOREMAS DE RAZONES
DE ÁREAS.
CURSO DE GEOMETRÍA NOCIONES PREVIAS C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

En la imagen mostrada,
Éste terreno (porción de tierra),
observamos que se ha lotizado
nos representa a una región, el
un terreno para su posterior
valor numérico que cuantifica el
venta. Esta es una situación
tamaño de esa región, por
cotidiana, seguramente serán
ejemplo 120𝑚2 , nos representa el
terrenos de 120 𝑚2 o quizás
área, y 𝑚2 es la unidad de
150𝑚2 o tal vez más, pero que medida.
entendemos de esta situación,
la delimitación del terreno que
nos representa, ¿El área o la
región?, ¿Que significa 𝑚2 ?.

NOTA:

Ten en cuenta que; se denominan


regiones equivalentes a aquellas
que tienen áreas iguales.
ÁREA DE UNA
REGIÓN
TRIANGULAR
CURSO DE GEOMETRÍA ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA (Fórmula básica)


• Veamos otras situaciones que se pueden presentar para poder aplicar
El área de una región triangular es igual al este teorema: 𝑃
semiproducto entre la longitud de uno de sus
lados con la longitud de la altura relativa a dicho
lado. ∆𝑅𝑃𝑄: Obtusángulo Se cumple:
𝐵
h 𝒃∙𝒉
𝔸𝑹𝑷𝑸 =
𝟐
Se cumple:

𝒃∙𝒉 𝑅 𝑄
𝔸𝑨𝑩𝑪 = 𝑏
𝟐
h 𝑆
⊿𝑇𝑆𝐾: Recto en T
Se cumple:

𝒃∙𝒉
𝐴 𝐻 𝐶 h 𝔸𝑻𝑺𝑲 =
𝟐
𝑏
Donde:
𝔸𝐴𝐵𝐶 , se lee: Área de la región triangular ABC 𝑇 𝐾
𝑏
CURSO DE GEOMETRÍA ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA (Fórmula trigonométrica)


Prueba: B • Por fórmula básica, 𝒃∙𝒉
El área de una región triangular es igual al … (𝑖)
sabemos: 𝔸𝑨𝑩𝑪 =
semiproducto entre las longitudes de dos de sus 𝟐
lados con el seno de la medida angular que éstos
determinan.
𝑎 • En el ⊿𝐴𝐵𝐻: ℎ = 𝑎 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜙 … (𝑖𝑖)

𝐵 • Reemplazamos 𝑖𝑖 en 𝑖 :
𝜙 𝒂∙𝒃
∴ 𝔸𝑨𝑩𝑪 = (𝒔𝒆𝒏𝝓)
A 𝐻 C 𝟐
𝑏
𝑎 TENER EN CUENTA: 𝑄
𝑁 ceviana
• Si Δ𝑀𝑁𝐿 es equilátero,
se tiene:
𝑛
𝒍∙𝒍
𝜙 𝑙 𝑙 𝔸𝑴𝑵𝑳 = (𝒔𝒆𝒏𝟔𝟎°)
𝐴 𝐶
𝟐 𝛼
𝑏 60°
3 Τ2
𝑃
𝑚
𝑅
Se cumple:
𝐿 • En el gráfico, se cumple:
𝒂∙𝒃 𝑀 𝑙
𝔸𝑨𝑩𝑪 = (𝒔𝒆𝒏𝝓) 𝒍𝟐 𝒎∙𝒏
𝟐 𝔸𝑴𝑵𝑳 = 𝟑 (Teorema) 𝔸𝑴𝑵𝑳 = (𝒔𝒆𝒏𝜶)
𝟒 𝟐
CURSO DE GEOMETRÍA ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN DE ADMISIÓN UNI 2013-II RESOLUCIÓN Piden 𝔸𝐴𝑀𝐵


Se tiene un triángulo equilátero 𝐴𝐵𝐶 𝐵
inscrito en una circunferencia de radio • Como 𝑀 es punto medio del arco
𝑟 = 6𝑐𝑚, si 𝑀 es el punto que divide al 60° 𝐴𝐵:
arco 𝐴𝐵 en partes iguales (𝑀 ≠ 𝐶) , 6 60°
→ 𝑚𝐵𝑀 = 𝑚𝑀𝐴 = 60°
entonces el área de la región triangular 6
𝐴𝑀𝐵 en 𝑐𝑚2 es: 𝑀 • Por circunferencia, sabemos:
120°
𝐴) 8 3 𝐵) 9 3 𝐶) 10 3 𝑀𝐵 = 𝑀𝐴 = 6

𝐷) 11 3 𝐸) 12 3 • Además, como 𝐴𝑀𝐵𝐶 es


6
60° inscrito
Fórmula
trigonométrica → 𝑚∢𝐴𝑀𝐵 = 120°
60° 60° • Por fórmula trigonométrica:
𝐴 𝐶 6∙6
𝔸𝐴𝑀𝐵 = 𝑠𝑒𝑛120°
2
3Τ2

∴ 𝔸𝑨𝑴𝑩 = 𝟗 𝟑
CURSO DE GEOMETRÍA ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS (En función de sus radios asociados)

➢ Cálculo del área en función a la longitud del inradio. ➢ Cálculo del área en
función a la
𝐵 longitud del Se cumple:
Se cumple: exradio. 𝐵
𝔸𝑨𝑩𝑪 = 𝒑 ∙ 𝒓 𝔸𝑨𝑩𝑪 = (𝒑 − 𝒂)𝒓𝒂
𝑐 𝑎
Donde:
𝑐 𝑎 Donde:
𝑟 𝑟𝑎 𝑎+𝑏+𝑐
𝑎+𝑏+𝑐 𝑝=
𝑝= 2
2
𝐴 𝑏 𝐶
𝐴 𝑏 𝐶
➢ Cálculo del área en función a la longitud del circunradio. TEOREMA (Cálculo del área en función a la longitud de sus lados)
𝐵
❖ 𝑭ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑯𝒆𝒓ó𝒏
Se cumple: 𝐵
𝑐 Se cumple:
𝑎
𝒂∙𝒃∙𝒄 𝒑(𝒑 𝒂)(𝒑 −
(𝒑 − 𝒂)(𝒑 − 𝒃)(𝒑 −−𝒄)
𝒃)(𝒑 𝒄)
𝔸𝑨𝑩𝑪 = 𝑐 𝑎 𝔸𝑨𝑩𝑪 =
𝟒𝑹
𝑎+𝑏+𝑐
𝐴 𝑏 𝐶 Donde: 𝑝 =
2
𝑅 𝐴 𝐶
𝑏
CURSO DE GEOMETRÍA ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

ALGUNAS DEMOSTRACIONES
Veamos:

𝐵 𝐵
• Unimos el incentro con los vértices y • Aplicamos la fórmula básica y luego
calculamos el área total como la suma de las para relacionar al circunradio,
regiones triangulares parciales aprovechamos el teorema del
𝑐 𝑎 producto de dos lados.
𝑎 𝔸𝐴𝐵𝐶 = 𝔸𝐴𝐼𝐵 + 𝔸𝐵𝐼𝐶 + 𝔸𝐴𝐼𝐶 𝑏∙ℎ
𝑐 𝑟 𝑐ฐ
∙𝑟 ฑ
𝑎 ∙𝑟 ฑ
ℎ 𝔸𝐴𝐵𝐶 = … (𝑖)
𝐼 𝑏 ∙𝑟 2
𝑟 𝑟 2 2 2
• Luego: ℎ 2𝑅 = 𝑎 ∙ 𝑐
𝑎+𝑏+𝑐
𝑟 → 𝔸𝐴𝐵𝐶 = ∙𝑟 𝐴 𝑏 𝐶 𝑎∙𝑐
2 →ℎ= … (𝑖𝑖)
2𝑅
𝐴 𝐶 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑅
𝑏 • Reemplazamos 𝑖𝑖 𝑒𝑛 𝑖 :
𝒂∙𝒃∙𝒄
∴ 𝔸𝑨𝑩𝑪 = 𝒑 ∙ 𝒓 ∴ 𝔸𝑨𝑩𝑪 =
𝟒𝑹
CURSO DE GEOMETRÍA ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS ADICIONALES
Prueba: 𝜃
• Sabemos: 𝑚 = 𝑝 − 𝑎 , 𝑛 = 𝑝 − 𝑐 , 𝑟 ∙ 𝑐𝑜𝑡 =𝑝−𝑏
2
𝐵 𝐵
Donde: 𝑝 es el semiperímetro
⊙ 𝐼𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑎
𝜽 𝜽 • Por fórmula de Herón:
Se cumple: 𝜃
2 ⊙ 𝐼𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑎
𝜽
𝑐 𝑎 𝔸𝑨𝑩𝑪 = 𝑝(𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐)
𝑧
𝔸𝑨𝑩𝑪 = 𝒎 ∙ 𝒏 ∙ 𝒄𝒐𝒕 𝟐 𝑐
Reemplazamos:
𝑟 𝑟 𝜃
𝑎
𝔸𝐴𝐵𝐶 = 𝑝 ∙ 𝑚 ∙ (𝑟 ∙ 𝑐𝑜𝑡 ) ∙ 𝑛 … (𝑖)
𝑥 2
𝐴 𝐶 𝐴 𝐶
𝑚 𝑛 𝑚 𝑛 • También: 𝔸𝐴𝐵𝐶 = 𝑝 ∙ 𝑟 … (𝑖𝑖)

Caso particular, si 𝜃 = 90° 𝑏 𝑦


𝑏𝜃 Elevamos al
Se cumple: • Igualamos 𝑖 𝑦 (𝑖𝑖): 𝔸𝐴𝐵𝐶 = 𝑝 ∙ 𝑟 ∙ 𝑚 ∙ 𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑡
𝒙 = 𝒑2 − 𝒂cuadrado
𝔸𝐴𝐵𝐶
𝒚=𝒑−𝒄
𝔸𝑨𝑩𝑪 = 𝒎 ∙ 𝒏 𝜃
𝔸𝐴𝐵𝐶 2
= 𝔸𝐴𝐵𝐶 ∙ 𝑚 ∙ 𝑛𝒛∙ =
𝑐𝑜𝑡𝒑 − 𝒃
2
𝜽
𝑚 𝑛 𝔸𝑨𝑩𝑪 = 𝒎 ∙ 𝒏 ∙ 𝒄𝒐𝒕
𝟐
RELACIÓN
DE ÁREAS
CURSO DE GEOMETRÍA RELACIÓN DE ÁREAS C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS
Base media Ceviana
Mediana
Se cumple:
Se cumple: Se cumple:
𝑡 𝑙 𝑵 𝟏 𝑺𝟏 𝒃
Ceviana 𝑨𝟏 = 𝑨𝟐 = =
𝑴 𝟑 𝑺𝟐 𝒂

𝑡 𝑙
𝑎 𝑎 𝑏 𝑎
Baricentro
𝑎 𝑏
Se cumple:

𝑺𝟏 𝒂
=
𝑺𝟐 𝒃

En ambos gráficos mostrados, las regiones triangulares determinadas son equivalentes


CURSO DE GEOMETRÍA RELACIÓN DE ÁREAS C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EJEMPLOS
❑ Calcule A+B 𝑆
𝐴 2𝑎 ❑ Calcule 𝑆1
Sabemos: = →𝐴=6 2
15 5𝑎
+ • Como observamos dos
𝐵 3𝑎 𝑛 𝑚
= →𝐵=9 medianas, entonces:
15 5𝑎
∴ 𝑨 + 𝑩 = 𝟏𝟓 Baricentro
𝑀 𝑀

2𝑎 5𝑎
𝑛 𝑀 𝑀 𝑚
3𝑎

𝐵
𝑀 𝑀
❑ Calcule 𝔸𝑨𝑩𝑪 Se observa: 𝐵
• Trazamos la tercera mediana y tenemos que, las
𝑎 seis regiones triangulares determinadas son
equivalentes
• Se observa: 𝑆1 = 𝑆2 = 2𝑀
𝑎 𝐴 𝑏 𝐶
𝑏 𝑺𝟏
∴ =𝟏
𝐴 𝑏 𝑏 𝐶 ∴ 𝔸𝑨𝑩𝑪 = 𝟑𝟐 𝑺𝟐
CURSO DE GEOMETRÍA RELACIÓN DE ÁREAS C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PROBLEMA RESOLUCIÓN Piden relación entre las áreas.


En el gráfico mostrado, si 𝐼 es incentro 𝐴 • Como 𝐼 es incentro: 𝐵𝐹 𝑦 𝐶𝐸: son bisectrices
de ∆𝐵𝐴𝐶 indique la relación entre
𝑆1 , 𝑆2 𝑦 𝑆3 . • Notamos que: 𝛼 + 𝜃 = 60° → 𝑚∢𝐹𝐼𝐶 = 60°
60°
ഥ (𝐿 ∈ 𝐵𝐶), tal que: 𝐹𝐶 = 𝐶𝐿
• Trazamos 𝐼𝐿
→ ∆𝐼𝐹𝐶 ≅ ∆𝐼𝐿𝐶 (𝐿 − 𝐴 − 𝐿)
𝐹 También: ∆𝐼𝐸𝐵 ≅ ∆𝐼𝐿𝐵 (𝐴 − 𝐿 − 𝐴)
𝒔𝟏 𝐸
𝒔𝟑 𝒔𝟐 𝒏
𝐼 • Por relación de áreas:
60° 60° 𝑎 𝑆3 𝑚
= … (𝑖)
60° 60° 𝑆1 𝑛
R 𝒎 𝑆3 + 𝑆2 𝑚 … (𝑖𝑖)
E 𝛼 𝜃 =
C 𝛼 𝜃 𝑆2 𝑛
O 𝐵 𝐿 𝑎 𝐶
R
D
𝑆3 𝑆3 + 𝑆2
A • Igualamos (𝑖) y (𝑖𝑖) = 𝟏 𝟏 𝟏
R 𝑆1 𝑆2 ∴ = +
𝑺𝟏 𝑺𝟐 𝑺𝟑
CURSO DE GEOMETRÍA RELACIÓN DE ÁREAS C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS
❑ En el gráfico, si 𝜔 = 𝜙 ó 𝜔 + 𝜙 = 180° … (∗) ❑ Razón de áreas para regiones triangulares semejantes.
𝑏
𝐵
~
𝜔 𝐸
𝑐 𝑅
𝑎
𝑛 𝑟
𝜙 ℎ

Se cumple:
𝑑 𝛼 𝜃
𝐷 𝐹
𝑺𝟏 𝒂 ∙ 𝒃 𝛼 𝜃 𝑚
=
𝑺𝟐 𝒄 ∙ 𝒅 𝐴 𝐶
𝑏
Prueba: De ∗ , se tiene que: 𝑠𝑒𝑛𝜔 = 𝑠𝑒𝑛𝜙
Por fórmula trigonométrica:
Se cumple: La razón de áreas de
𝑎∙𝑏 regiones semejantes
𝑺𝟏 = 𝑠𝑒𝑛𝜔
2 𝑺𝟏 𝒂 ∙ 𝒃 𝑺𝟏 𝒃𝟐 𝒉𝟐 𝑹𝟐 es igual a la razón de
(÷) ∴ = = = = … longitudes de
𝑐∙𝑑 𝑺𝟐 𝒄 ∙ 𝒅 𝑺𝟐 𝒎𝟐 𝒏𝟐 𝒓𝟐 elementos homólogos
𝑺𝟐 = 𝑠𝑒𝑛𝜙 elevados al cuadrado.
2
CURSO DE GEOMETRÍA RELACIÓN DE ÁREAS C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

APLICACIÓN RESOLUCIÓN Piden 𝔸𝐴𝐵𝐶 = 𝑆


En el gráfico el área de la región • Del dato: 𝐵 • Notamos que: 𝐴𝑁𝑀𝐶 es un cuadrilátero
sombreada es 9, si 5 𝑀𝑁 = 3 𝐴𝐶 , 𝑀𝑁 = 3𝑎,
calcule el área de la región 𝐴𝐵𝐶. inscriptible
𝐴𝐶 = 5𝑎 𝜃
• Completando medidas angulares,
tenemos que: 𝐵
𝐵
𝜃
𝑁
𝑀 𝑁 𝛼
3𝑎 𝛼
𝜃
~
𝑀 𝑁 𝛼
3𝑎
𝑀
𝐴 5𝑎 𝐶
• Por razón de regiones semejantes:
𝛼
𝑆 2 25
𝐴 5𝑎 𝐶 5𝑎
= 2 =
9 3𝑎 9

𝑆1 𝑏 2
=
𝑆2 𝑚2
∴ 𝑺 = 𝟐𝟓
CURSO DE GEOMETRÍA ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

RETO DEL TEMA

𝐵 𝑄

En el gráfico mostrado, 𝑃𝑄 = 𝐴𝑀, 𝑄𝑅 = 𝐵𝑁


y 𝑃𝑅 = 𝐶𝐿, calcule la razón entre las áreas
de las regiones triangulares 𝐴𝐵𝐶 y 𝑃𝑄𝑅
𝐿 𝑃
𝑀

𝐴
𝑁 𝑅
𝐶
SEMANA 26
ÁREAS DE REGIONES
CUADRANGULARES Y
CIRCULARES
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:
• Identificar los diferentes teoremas más usuales para calcular el área de una región
cuadrangular.
• Reconocer los teoremas para calcular la razón de áreas de regiones cuadrangulares.
• Conocer el cálculo del área de un círculo .
• Identificar las distintas partes notables de un círculo.
• Aplicar lo aprendido en la resolución de problemas.
ÁREAS DE
REGIONES
CUADRANGULARES
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA: FÓRMULA TRIGONOMÉTRICA


Demostración: Para cualquiera
El área de una región cuadrangular es igual al semiproducto entre las longitudes de los dos casos
de sus diagonales por el seno de la medida angular que éstas determinan. 𝑄 𝑚 planteados la
idea es calcular el
Región cuadrangular convexa Región cuadrangular no convexa área como la
𝑛 adición de dos
𝐶 𝑁 áreas de regiones
𝐵 triangulares.
Sea 𝑄 = 𝐴𝐶 ∩ 𝐵𝐷
𝜃 𝑑1 (𝑑2 )(𝑚)
𝑑1 Sabemos: 𝔸 𝑩𝑪𝑫 = 𝑠𝑒𝑛𝜃
2
𝑑2 (𝑑2 )(𝑛)
+
𝔸 𝑨𝑩𝑫 = 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝐿 2
𝜔 (𝑑2 )(𝑚 + 𝑛)
𝐴 𝐷 𝑀 𝑃 𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 = 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑑2 2
Se cumple: Se cumple:
(𝒅𝟏 )(𝒅𝟐 ) (𝒅𝟏 )(𝒅𝟐 ) Pero: 𝑚 + 𝑛 = 𝑑1
𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 = 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝔸 𝑴𝑵𝑷𝑳 = 𝒔𝒆𝒏𝝎 (𝒅𝟏 )(𝒅𝟐 )
𝟐 𝟐 Reemplazamos:
∴𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 = 𝒔𝒆𝒏𝜽
𝟐
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA: FÓRMULA GEOMÉTRICA 𝐵


(M. DONAIRE) Demostración
Del gráfico:
El área de una región cuadrangular es igual al producto de la longitud de
(𝐵𝐷)(𝐴𝐶) 𝐶
uno de sus lados con las distancias a él desde los vértices opuestos, todo 𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 = 𝑠𝑒𝑛𝛼
esto divido entre el doble de la distancia del punto de intersección de las 2 ÷ 𝑄
diagonales hacia el mismo lado. (𝐵𝐷)(𝐴𝑄) ℎ1 𝛼
𝔸 = 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑨𝑩𝑫
2 ℎ2
Región cuadrangular convexa ℎ
𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 𝐴𝐶 … (𝑖)
𝐵 𝔸
=
𝐴𝑄
𝐿 𝑆
𝑨𝑩𝑫 𝐴 𝐷
𝑏
𝐿 Luego: 𝐴𝐶 ℎ2
… (𝑖𝑖)
⊿𝐴𝐶𝑆 ~⊿𝐴𝑄𝐿 → =
𝐶 𝐴𝑄 ℎ
ℎ1 𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 ℎ2 … (𝑖𝑖𝑖)
Reemplazamos (𝑖𝑖) en 𝑖 : =
ℎ2 𝔸 𝑨𝑩𝑫 ℎ
ℎ 𝑏 ∙ ℎ1 … (𝑖𝑣)
Además: 𝔸 𝑨𝑩𝑫 =
2
𝐴 𝐷 ℎ
𝑏 Finalmente (𝑖𝑣) en (𝑖𝑖𝑖): 𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 = 2
𝑏 ∙ ℎ1 ℎ
𝒃 ∙ 𝒉𝟏 ∙ 𝒉𝟐
Se cumple: 𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 = 2 𝒃 ∙ 𝒉𝟏 ∙ 𝒉𝟐
𝟐𝒉 ∴𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 =
𝟐𝒉
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PRACTICANDO LO
APRENDIDO
𝑨𝑷𝑳𝑰𝑪𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 Resolución: B Piden
𝔸 𝑀𝐵𝑁
𝔸 𝐴𝑀𝑁𝐶
b • En el 𝐴𝐵𝐶: 𝐴𝐶 = 13
En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, los
catetos 𝐴𝐵 y 𝐵𝐶 tienen longitudes 5 cm y 12 a N • Sean 𝐵𝑀 = 𝑎, 𝐵𝑁 = 𝑏
cm respectivamente, si 𝐼 es el incentro del 12 𝑎 ∙ 𝑏 …(i)
triángulo y las rectas 𝐴𝐼, 𝐶𝐼 intersecan a los 5M →𝔸 𝑀𝐵𝑁 =
I 2
catetos 𝐴𝐵 y 𝐵𝐶 en 𝑀 y en 𝑁
respectivamente, calcule la razón de las áreas b
de las regiones 𝑀𝐵𝑁 y 𝐴𝑀𝑁𝐶. a r
𝐵
R A H S C
E 13
𝐶
C • Como 𝐼 es incentro, entonces: • En el triángulo 𝐴𝐵𝐶: T. Poncelet
O ℎ1 𝐴𝑁 bisectriz: 𝑁𝐵 = 𝑁𝑆 = 𝑏
ℎ2 5 + 12 = 13 + 2𝑟 → 𝑟 = 2
R ℎ 𝐶𝑀 bisectriz: 𝑀𝐵 = 𝑀𝐻 = 𝑎
D 13(𝑎 ∙ 𝑏) • Reemplazando en (iii):
𝐴 𝐷 → 𝔸 𝐴𝑀𝑁𝐶 = …(ii)
A 𝑏 2𝑟
Se cumple: •
R De (i) y (ii): 𝔸 𝑴𝑩𝑵 𝟐
𝑎∙𝑏 =
𝒃 ∙𝒉𝟏 ∙ 𝒉𝟐 𝔸 𝑀𝐵𝑁 𝑟 …(iii) 𝔸 𝟏𝟑
𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 = = 13(𝑎2 ∙ 𝑏) = 𝑨𝑴𝑵𝑪
𝟐𝒉 𝔸 𝐴𝑀𝑁𝐶 13
2𝑟
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PRACTICANDO LO
APLICACIÓN
APRENDIDO Resolución: Piden 𝔸 𝐴𝑁𝑀𝐶
• Trazamos 𝑁𝐿 y 𝑀𝑆
En el gráfico calcule el área de la región
𝐷 perpendiculares a 𝐴𝐶.
𝐴𝑁𝑀𝐶 , si 𝐴𝑀 = 2(𝑀𝐷) y 𝐶𝑁 = 2(𝐵𝑁) , • Para este caso, emplearemos la fórmula
además 𝐴𝐶 = 10, 𝐴𝐵 = 6 y 𝐶𝐷 = 9. geométrica • Luego notamos que:
𝐷 ℎ2 2𝑎
𝑎 ⊿𝐴𝑀𝑆~⊿𝐴𝐷𝐶 → =
9 3𝑎
𝑀 𝑀 → ℎ2 = 6
𝐵 𝐵
ℎ1 2𝑏
𝑁 𝑏 ⊿𝐶𝑁𝐿~⊿𝐶𝐵𝐴 → =
6 3𝑏
𝑁 9
→ ℎ1 = 4
2𝑎 𝒉𝟐 = 𝟔
6 • Además por teorema de
𝐴 𝐶 2𝑏 semejanza:
𝟏𝟖
𝐵 𝟒 = 𝒉𝟏 ℎ= 18
𝟓 ℎ= 6 ∙ 9 → ℎ =
R 6+9 5
E 𝐶 𝐿 𝑆 • Finalmente, tenemos:
C ℎ1 𝐶
ℎ2 𝐴 10
O ℎ 𝔸 𝐴𝑁𝑀𝐶 = 10 ∙ 4 ∙ 6
R 18
𝐴 𝐷 2∙
D 𝑏 5
Se cumple:
A 𝒉𝟏 ∙ 𝒉𝟐
R 𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 =𝒃∙ ∴𝔸
𝟏𝟎𝟎
𝟐𝒉 𝑨𝑵𝑴𝑪 =
𝟑
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS RELACIÓN DE ÁREAS

𝐵 𝐶
Si 𝑩𝑴 = 𝑴𝑪, 𝑨𝑵 = 𝑵𝑫
𝑀 𝑎
Respecto a las diagonales
𝐶 𝑎 Del gráfico, se cumple:
Del gráfico, se cumple: 𝐵
𝑺𝟏 + 𝑺𝟐 = 𝕄 = 𝔸
𝔸 ∙ ℂ =𝔹 ∙ 𝔻 2

𝐴 𝐷 𝐴 𝑏 𝑁 𝑏 𝐷

𝐵 Si 𝑩𝑵 = 𝑵𝑪, 𝑪𝑳 = 𝑳𝑫
𝐶 Si 𝑴, 𝑵, 𝑳, 𝑸 son puntos medios
𝑎 𝑁 𝑁 𝑏
𝑎 𝐶 𝑏 Del gráfico, se cumple:
𝐵 𝑐
Del gráfico, se cumple:
𝑏 𝔸
𝑎 𝐿 𝑺𝟏 + 𝑺𝟑 = 𝑺𝟐 + 𝑺𝟒 =
4
𝐿 𝑺𝟏 + 𝑺𝟐 = 𝕄 = 𝔸 𝑀 Además:
2 𝑐
𝑏 𝑎 𝑀𝑁𝐿𝑄: 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
𝔸
𝕄 =𝑺𝟏 + 𝑺𝟐 + 𝑺𝟑 + 𝑺𝟒 =
𝐴 𝐷 𝐴 𝑑 𝑑 𝐷 2
𝑄
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

FÓRMULA
REGIÓN TRAPECIAL OBSERVACIÓN
ADICIONAL

𝐴𝐵𝐶𝐷 es un trapecio de bases 𝐴𝐷 y 𝐵𝐶 𝐵 𝐶


Si 𝐴𝑀 = 𝑀𝐵
𝑏 𝐶 𝑎
𝐵 𝑑 Se cumple:
𝑀 𝑚
𝑎 𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 =𝑚 ∙ 𝑑

𝐴 𝐷
𝐴 𝐷
𝑎 RELACIÓN DE ÁREAS EN LA REGIÓN TRAPECIAL
Se cumple:
𝐵 𝐶 Se cumple: 𝐵 𝐶 Si 𝐶𝑀 = 𝑀𝐷
𝒂+𝒃 𝑎
𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 = ∙ 𝒉 𝑺𝟏 = 𝑺𝟐 Se cumple:
𝟐
Además:
𝑀 𝑺=
𝔸
Donde: ℎ, es la longitud de la altura. 𝑎 2
𝑺𝟏 = 𝔸 ∙ 𝔹

𝐴 𝐷 𝐴 𝐷
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟏 − 𝑰𝑰 Resolución: Piden 𝔸 𝐴𝐵𝐶𝐷


• En el problema:
Las diagonales de un trapecio dividen a este
en cuatro triángulos. Si las áreas de los 𝐵 𝐶 𝔸 𝐴𝐵𝑂 =𝔸 𝐶𝑂𝐷 =𝑀
triángulos adyacentes a las bases son 𝐴1 y 𝐴2 , • Con ello:
entonces el área total del trapecio en función 𝐴1 𝔸 𝐴𝐵𝐶𝐷 = 2𝑀 + 𝐴1 + 𝐴2
de 𝐴1 y 𝐴2 es:
𝑂 • Pero: 𝑀= 𝐴1 ∙ 𝐴2
𝐴) 𝐴1 +𝐴2 + 𝐴1 𝐴2
• Reemplazamos:
𝐵) 2 𝐴1 𝐴2 𝔸 = 2 𝐴1 ∙ 𝐴2 + 𝐴1 + 𝐴2
𝐶) 𝐴1 𝐴2
Sabemos 𝐴2 • Luego:
𝐴𝐵𝐶𝐷

2
2 𝐵 𝐶 𝐴1 = 𝐴1
𝐷) 𝐴1 + 𝐴2 2
𝐴2 = 𝐴21
𝐸) 𝐴1 +𝐴2 − 𝐴1 𝐴2 𝐴 𝐷
• Entonces:
2 2
𝔸 𝐴𝐵𝐶𝐷 = 2 𝐴1 ∙ 𝐴2 + 𝐴1 + 𝐴2
𝐴 𝐷
𝑺𝟏 = 𝑺𝟐
𝟐
∴𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 = 𝑨𝟏 + 𝑨𝟐
𝑺𝟏 = 𝔸 ∙ 𝔹
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

REGIÓN PARALELOGRÁMICA RELACIÓN DE ÁREAS EN LA REGIÓN PARALELOGRÁMICA

𝐴𝐵𝐶𝐷 es un paralelogramo Punto cualquiera


𝐵 𝐶

𝑏 ℎ

𝛼 Las regiones triangulares Se cumple: 𝑆= 𝔸


𝐴 determinadas por las diagonales 2
𝑎 𝐷 son equivalentes.
Punto cualquiera
ℎ1
Punto cualquiera
Se cumple:

𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 = 𝑎 ∙ ℎ = 𝑏 ∙ ℎ1

FÓRMULA
OBSERVACIÓN
ADICIONAL Se cumple: Se cumple:

𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 = 𝑎 ∙ 𝑏 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑺𝟏 + 𝑺𝟑 = 𝑺𝟐 + 𝑺𝟒 = 𝔸 𝑺𝟏 + 𝑺𝟐 = 𝔸
2 2
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

REGIÓN PARALELOGRÁMICA: Casos particulares


EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟗 − 𝑰 Resolución: Nos piden relación entre
➢ Región rectangular
𝐵 𝐶 el lado mayor y menor
Se cumple: El perímetro de un triángulo es 50m y • Reemplazamos
sobre cada lado del triángulo se forma un 𝑏
𝑎 𝔸 = (𝒂)(𝒃) (𝑖𝑣) en 𝑖𝑖 :
cuadrado cuyo lado coincida con el lado
del triángulo. Como resultado, la suma de 𝑎 𝑏 𝟐𝒃𝒄 + 𝑏 2 + 𝑐 2 = 900
𝑎
𝐴 𝐷 las áreas de los cuadrados formados es
𝑏 𝑐
900𝑚2 y el lado del primer cuadrado es 𝑏+𝑐 2= 900
➢ Región cuadrada al del segundo como, el lado del tercero
𝐵 𝐶 𝑐 → 𝑏 + 𝑐 = 30
es a la mitad del primero. La relación del
Se cumple: mayor y menor de los lados del triángulo (𝑣)
es de (considere que los lados del
𝑎 triángulo son números naturales) • Reemplazamos en 𝑖 : → 𝑎 = 20
𝔸 = 𝒂𝟐
DATOS • Reemplazamos en 𝑖𝑣 : → 𝑏𝑐 = 200
𝐴) 2 𝑎 1
𝐴 𝑎 𝐷 𝑖) 2𝑝∆ = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 = 50 • De 𝑣 𝑦 (𝑣𝑖): (𝑣𝑖)
𝐵) 5 𝑎 2
➢ Región rombal
𝐵 𝐶) 3 𝑎 1 𝑖𝑖) ෍ á𝑟𝑒𝑎𝑠 = 𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 = 900 𝑏 = 10 , 𝑐 = 20
Se cumple: 𝐷) 5 𝑎 1 𝑎 𝑐 • Tenemos que el lado mayor es 20m y
𝑖𝑖𝑖) = 𝑎
𝐴 𝐶 (𝑨𝑪)(𝑩𝑫) 𝑏 el menor es 10m
𝐸) 11 𝑎 2 2
𝔸 =
𝟐
→ 𝑎2 = 2𝑏𝑐 … (𝑖𝑣) ∴ 𝑪𝒍𝒂𝒗𝒆 𝑨
𝐷
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CÁLCULO DEL ÁREA EN FUNCIÓN DE LA LONGITUD DE SUS LADOS


CUADRILÁTERO CIRCUNSCRITO CUADRILÁTERO INSCRITO CUADRILÁTERO BICÉNTRICO
𝐵
𝐶
𝑏
𝐵 𝑏
𝑏 𝐶
𝑟 𝐵 𝑎
𝐶 𝑐
𝑎
𝑐
𝑎
𝑐

𝐴 𝐷 𝐴 𝐷
𝑑 𝑑
𝐴 𝑑 𝐷
Se cumple: Se cumple: Se cumple:
𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 =𝑝∙𝑟 𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 = (𝒑 − 𝒂)
𝒂)(𝒑 𝒂)(𝒑 − 𝒄)(𝒑
(𝒑 − 𝒃)(𝒑 𝒃)(𝒑−−𝒅)
𝒄) 𝔸 𝑨𝑩𝑪𝑫 = 𝒂 ∙ 𝒃 ∙ 𝒄 ∙∙𝒅
𝒅

Donde: 𝑝 = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 Donde: 𝑝 = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑
2 2
NOTA: Esta es la fórmula de Brahmagupta.
También es válido para cuadriláteros inscriptibles.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PRACTICANDO LO 𝑷𝑹Á𝑪𝑻𝑰𝑪𝑨
APRENDIDO 𝑪𝑬𝑷𝑹𝑬 𝑼𝑵𝑰
Resolución: Nos piden 𝔸 𝐴𝐵𝐶 =𝑆
• En el problema
𝐴𝐵𝐶𝐷 es un cuadrilátero bicéntrico, donde 𝐵 𝑆 𝑎 ∙ 𝑏 … (𝑖)
𝐴𝐵 = 𝑎, 𝐵𝐶 = 𝑏, 𝐶𝐷 = 𝑐 y 𝐴𝐷 = 𝑑 . =
𝑏 𝑆1 𝑐 ∙ 𝑑
Calcular el área de la región triangular 𝐴𝐵𝐶. 𝜃
• Se observa que:
𝑎 + 𝑏 𝑎𝑏𝑐𝑑 𝐶 𝑆1 = 𝔸 𝐴𝐵𝐷𝐶 −𝑆
𝐴)
𝑐+𝑑 𝑎 𝑎𝑏𝑐𝑑
𝑎𝑏 𝑎𝑏𝑐𝑑 Sabemos
𝐵) Área de la región limitada por
𝑎𝑏 + 𝑐𝑑 un cuadrilátero bicéntrico
si 𝜔 = 𝜙 𝑐
𝑎𝑐 𝑎𝑏𝑐𝑑 ó 𝜔 + 𝜙 = 180° • Reemplazamos en (𝑖):
𝐶)
𝑎𝑐 + 𝑏𝑑
𝑏 180° − 𝜃 𝑆 𝑎∙𝑏
𝑏𝑑 𝑎𝑏𝑐𝑑 =
𝜔 𝑎𝑏𝑐𝑑 − 𝑆 𝑐∙𝑑
𝐷)
𝑐 𝐴 𝐷
𝑎𝑑 + 𝑏𝑐
𝑎 𝑑 → 𝑆 𝑐𝑑 = 𝑎𝑏 𝑎𝑏𝑐𝑑 − 𝑆(𝑎𝑏)
𝑎 𝑏 𝜙
𝐸) + 𝑎𝑏𝑐𝑑 • Luego: 𝑆 𝑎𝑏 + 𝑐𝑑 = 𝑎𝑏 𝑎𝑏𝑐𝑑
𝑐 𝑑 Se cumple: 𝑑
𝑺𝟏 𝒂∙𝒃 𝒂𝒃 𝒂𝒃𝒄𝒅
= ∴𝑺=
𝑺𝟐 𝒄∙𝒅 𝒂𝒃 + 𝒄𝒅
ÁREAS DE
REGIONES
CIRCULARES
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PARTES NOTABLES SECTOR CIRCULAR


ÁREA DEL CÍRCULO
𝐴
La porción de círculo, 𝐴𝑂𝐵 es un
El círculo es la región plana cuyo borde es una circunferencia. 𝑅
sector circular.

Del gráfico, se cumple:


𝜃
• En el gráfico, se cumple: 𝑂 𝟐
𝑅 𝔸 = 𝝅 ∙ 𝑹 ∙𝜽
𝟐 𝐵 𝟑𝟔𝟎°
𝔸 = 𝝅∙𝑹
Donde:
𝜋 ≈ 3,1415 … Casos particulares

• Ten en cuenta que:


La longitud de la circunferencia (ℓ⊙ ) es igual a: ℓ⊙ = 𝟐𝝅 ∙ 𝑹
𝑅 𝑅
𝑅 120°
60°
Sabías que:
𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅
En la actualidad se han calculado 12.1 billones de
decimales para Pi; esto gracias a una 𝜋 ∙ 𝑅2 2
𝜋 ∙ 𝑅2 2
supercomputadora, para este cálculo se demoró 𝔸 = 𝔸 =𝜋∙𝑅 𝔸 = 3 𝔸 = 𝜋 6∙ 𝑅
2 4
94 días.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟐 − 𝑰 Resolución: Piden 𝑀 + 𝑁


• Primero completamos medidas
En el gráfico mostrado, 𝐴𝐵𝐶𝐷 es un cuadrado angulares y longitudes conocidas.
de lado 𝐿 y 𝐵𝐴𝐷 es un sector circular con 𝐵 𝐿 𝐶
centro en 𝐴. Calcule el área de la región • Notamos que, por fórmula básica:
sombreada (en 𝑢2 ). 𝐿 2 𝐿 2
𝐿 2
2 2
𝐿2 … (𝑖)
𝐿2
2 𝑀= →𝑀=
𝑆 2 4
𝐴) (4 − 𝜋) 𝐵 𝐶
4
• Para calcular 𝑁 , procedemos por
𝐿2 diferencia de áreas.
𝐵) (4 + 𝜋) 𝐿
4 𝐿2 𝜋𝐿2
𝑁 = 𝔸 𝐴𝐵𝐶 − 𝔸 𝐵𝐴𝑆 → 𝑁 = 2 − 8
𝐿2 𝐿 2 𝐿 (𝐿)(𝐿) 𝜋𝐿2 ∙ 45°
𝐶) (2 + 𝜋) … (𝑖𝑖)
8 45° 2 2 360°

𝐿2 45° • Luego hacemos 𝑖 + 𝑖𝑖 :


𝐷) (6 − 𝜋) 𝐷
8 𝐴 𝐿 𝐿2 𝐿2 𝜋𝐿2
𝐿2 𝐴 𝐷 𝑀+𝑁 = + −
4 2 8
𝐸) (6 + 𝜋)
8
𝑳𝟐
∴ 𝑴 + 𝑵 = (𝟔 − 𝝅)
𝟖
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PARTES NOTABLES SEGMENTO CIRCULAR OBSERVACIONES Relación de áreas

𝐴 TEOREMA • Si dos sectores


Es aquella porción de círculo, limitado
circulares tienen el
por un arco y su cuerda
mismo radio, se cumple:
𝑅 correspondiente.
𝑅
Se deduce: 𝑅
𝑺𝟏 𝜽
𝛽 =
−𝔸 𝜃 𝑺𝟐 𝜷
𝑂 𝔸 =𝔸
𝐵

PARTES NOTABLES CORONA CIRCULAR TEOREMA


• En el gráfico, para los
Es la porción de círculo, limitada por segmentos circulares
dos circunferencias concéntricas. 𝑅
mostrados se cumple
𝑅 𝔸 = 𝜋𝑅2 −𝜋𝑟 2 𝑚 𝑛
𝑟 𝛽 𝛽
2 2 𝑟 𝑨 𝑅 2 𝑚2
𝑇 𝔸 = 𝜋(𝑅 − 𝑟 ) = =
𝑩 𝑟 2 𝑛2
𝑎 Si 𝑇 es punto de tangencia.
𝔸 = 𝜋𝑎2
~
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PRACTICANDO LO PROBLEMA DE 𝑀
APRENDIDO APLICACIÓN
Resolución: Nos piden Como no tenemos una fórmula concreta para calcular
𝑁 las regiones, lo mejor será buscar regiones que sean
En el gráfico mostrado, calcule la relación de más conocidas.
𝐵
áreas de las regiones sombreadas.
𝐷 • Trazamos 𝐴𝐷 y 𝐸𝐷

𝑟 • Notamos que los segmentos


circulares sombreados son
congruentes, por ello tienen el
mismo valor del área.
𝑆 𝑆 𝑟
𝑟 𝑟

30°
𝑆+
Recordar
60°
𝑅 𝐴 𝑟 𝑟 𝐶
𝑅 𝐸
• En el ∆𝐴𝐷𝐶, como 𝐴𝐸 = 𝐸𝐶 • Del recordar: 𝑀 + 𝑆 30° 1
𝛽 = =
𝜃 → 𝔸𝐴𝐷𝐸 = 𝔸𝐸𝐷𝐶 = 𝑆 + 𝑁 2𝑆 + 𝑁 60° 2

𝑺𝟏 𝜽 𝑴 𝟏
= ∴ =
𝑺𝟐 𝜷 𝑵 𝟐
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS ADICIONALES (Lúnulas y más)

𝐿ú𝑛𝑢𝑙𝑎
Se cumple: 𝑨=𝑩
𝐿ú𝑛𝑢𝑙𝑎𝑠

Se cumple:
Se cumple:
𝑪=𝑨+𝑩 𝑨=𝑩
Se cumple:
𝑨⊿ = 𝑩 + 𝑪
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

RETO DEL TEMA

En el siguiente gráfico, calcule


𝑎
el área del círculo sombreado
en términos de los radios 𝑎 y 𝑏,
considere que 𝐴 y 𝐵 son puntos 𝑏
de tangencia.

𝐴 𝐵
SEMANA 27
GEOMETRÍA DEL
ESPACIO 𝑰
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:
• Identificar los elementos geométricos que nos permiten determinar un plano.
• Diferenciar las distintas posiciones que pueden adoptar las rectas y planos en el
espacio.
• Aplicar de manera adecuada el teorema de las tres perpendiculares.
• Finalmente entender que la habilidad obtenida en la geometría plana nos servirá mucho
para resolver problemas de geometría del espacio.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

INTRODUCCIÓN
Cuando observamos nuestro alrededor, notamos que
estamos rodeados de diversos objetos dispuestos en el espacio
que nos rodea, por ejemplo las repisas colgantes en las paredes de
una habitación, la ubicación de los postes de luz, un puente
edificado encima de un río, etc.

Todas las situaciones antes mencionadas y muchas más se


verán contrastadas de manera teórica en esta parte del curso, así
mismo es muy importante la orientación espacial, por ejemplo
supongamos que vamos a ir a un centro comercial en el cual
deseamos realizar algunas compras, si ya conocemos dicho lugar
sabemos como orientarnos para poder dirigirnos a un lugar
especifico y así poder ahorrar tiempo, por que se da ello, puesto
que ya conocemos la disposición espacial de las tiendas en dicho
centro.

Así como en la vida diaria es importante la orientación de los


lugares, esto también debe de darse en los problemas para poder
tener una buena ubicación y desarrollo del mismo
DETERMINACIÓN
DE PLANO
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

¿Que estudia la geometría del espacio? ESPACIO 𝑬𝒔 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒋𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒍𝒐𝒔 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒏𝒊𝒕𝒐𝒔 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔

La geometría del espacio se encarga del estudio de las


figuras cuyos puntos no están en un mismo plano. Consideramos al plano
P
como una superficie
L
llana infinita que carece
Esfera Pirámide A
Recta de espesor, donde existen
(cuerpo redondo) (poliedro) N infinitos puntos e
O infinitas rectas.

Punto
Polígono NOTACIÓN
(figura plana) 𝑃: Se lee plano P
La forma gráfica de
representar a un plano
usualmente será una
región paralelográmica.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DETERMINACIÓN DEL PLANO NOTA


Cuando tenemos un plano determinado en el espacio,
Tres puntos no colineales determinan un plano, en otras palabras, éste lo divide en dos semiespacios. Veamos:
dichos puntos fijan la posición del plano y éstos pertenecen a
dicho plano.

Sean 𝐴, 𝐵 y 𝐶 puntos no colineales. Semiespacio

𝐶
𝐵
𝐴
𝐻

• 𝐴, 𝐵, 𝐶; determinan al 𝑃 Semiespacio

• 𝑃 se encuentra fijo en el espacio

• 𝐴, 𝐵, 𝐶 ⊂ 𝑃 Conjuntos de puntos a distintos lados del plano.


CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA 1 TEOREMA 2 TEOREMA 3


Una recta y un punto exterior Dos rectas secantes, Dos rectas paralelas,
a ella, determinan un plano al determinan un plano al determinan un plano al
cual pertenecen. cual pertenecen. cual pertenecen.

𝐴 𝐿 𝐷
𝐶
𝑄 𝐵
𝐴

• 𝑃 ∉ 𝑁𝑀 • 𝐴𝑄 ∩ 𝑄𝐿 = 𝑄 • 𝐴𝐵 ∥ 𝐶𝐷
→ 𝑃 𝑦 𝑁𝑀 determinan al 𝐻 → 𝐴𝑄 𝑦 𝑄𝐿 determinan al 𝑀 → 𝐴𝐵 𝑦 𝐶𝐷 determinan al 𝑁

N
A los distintos puntos y rectas que De lo anterior, entonces recuerda
O
pertenecen a un mismo plano se les que las rectas secantes y las rectas
T
denomina elementos coplanares. paralelas son coplanares.
A
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CANTIDAD MÁXIMA DE PLANOS (TEOREMAS)


Con 𝒎 puntos Con 𝒏 rectas Con 𝒎 puntos y 𝒏 rectas

La cantidad máxima de planos que La cantidad máxima de planos que La cantidad máxima de planos que
podemos determinar con 𝒎 podemos determinar con 𝒏 rectas podemos determinar con 𝒎
puntos es: es: puntos y 𝒏 rectas es:

𝒎 𝒎 − 𝟏 (𝒎 − 𝟐) 𝒏 𝒏−𝟏
𝑵º𝒑 = 𝑪𝒎
𝟑 =
𝑵º𝒑 = 𝑪𝒏𝟐 = 𝑵º𝒑 = 𝑪𝒎 𝒏
𝟑 + 𝑪𝟐 +𝒎 ∙ 𝒏
𝟔 𝟐
𝑵º𝒑: Número de planos
EJEMPLOS
➢ Calcule la número máximo de planos ➢ Calcule la número máximo de planos ➢ Calcule la número máximo de planos
que se pueden determinar con 5 que se pueden determinar con 4 que se pueden determinar con 5
puntos. rectas. puntos y 4 rectas.
Resol: Aplicamos el primer teorema: Resol: Aplicamos el segundo teorema: Resol: Aplicamos el tercer teorema:
5(5 − 1)(5 − 2) 4(4 − 1)
𝑁º𝑝 = 𝑁º𝑝 = 𝑁º𝑝 = 10 + 6 +5 ∙ 4
6 2
∴ 𝑵º𝒑 = 𝟏𝟎 ∴ 𝑵º𝒑 = 𝟔 ∴ 𝑵º𝒑 = 𝟑𝟔
POSICIONES
RELATIVAS ENTRE
RECTAS Y PLANOS
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

NOTA Respecto a más planos


PLANOS SECANTES
La intersección de tres planos o más, puede ser un punto o puede ser una recta.
Dos planos secantes son aquellos que tienen puntos de Veamos: ℒ
intersección. Dichos puntos forman una recta, la cual se
denomina arista.

Planos secantes
𝑇

𝑷∩ 𝑵∩ 𝑴= 𝑇 𝑴∩ 𝑵∩ 𝑳 = ℒി
Los planos son concurrentes en 𝑻. Los planos son concurrentes en 𝓛.

ℒ 𝑨∩ 𝑩 = ℒി Las esquinas de Un cuaderno o


las habitaciones libro entre
nos dan la idea abierto nos da
de planos la idea de
Arista concurrentes en planos
un punto. concurrentes en
una recta.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA Relacionando las dos


PLANOS PARALELOS posiciones

Los planos paralelos, son aquellos que no tienen Sean 𝔸∥ ℍ


puntos de intersección (no se cortan). 𝕄: Secante
ℒ1

Del gráfico:

ℒ1 y ℒ 2 son las aristas


ℒ2 Se cumple:

𝓛𝟏 ∥ 𝓛𝟐

Del gráfico: En el mueble


mostrado, podemos
𝔸∥ 𝔹: Plano 𝔸 paralelo al plano 𝔹 observar que los
soportes horizontales
𝔸∩ 𝔹 =∅ y el soporte vertical
están cumpliendo el
teorema
mencionado.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXISTEN TRES POSICIONES


RECTA CONTENIDA EN EL PLANO RECTA SECANTE AL PLANO RECTA PARALELA AL PLANO

Es aquella recta que tiene todos Es aquella recta que tiene solo un Es aquella recta que no tiene
sus puntos en el plano. punto en común con el plano. punto en común con el plano.
ℒ ℒ
Semiplanos

ℒി ∩ 𝔹= 𝑃 ℒി ∩ ℂ= ∅
𝓛 esta contenida en 𝔸 𝓛 es secante al 𝔹 𝓛 es paralela al ℂ

NOTA La posición en que se


El parante de la encuentra la barra que
Una recta contenida en el sombrilla y la mesa sostiene a las pesas,
nos dan la idea de una respecto del suelo, nos
plano, divide a éste en dos recta secante a un da la idea de una recta
semiplanos. plano. paralela al plano.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

COPLANARES NO COPLANARES

SECANTES PARALELAS ALABEADAS No tienen punto en común y no determinan planos

ℒ2 Recta secante
Recuerda que éstas rectas,
determinan planos al plano

ℒ1
𝑀 (𝑀 ∉ ℒ1 )

Recta contenida
en el plano

Indique el valor de verdad de


APLICACÓN
las siguientes proposiciones.

I. Tres puntos cualesquiera son coplanares.


II. Dos rectas siempre determinan un plano.
III. La intersección de dos planos secantes es un segmento.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Para poder calcular la medida del ángulo entre dos rectas N


alabeadas, vamos apoyarnos de las paralelas. Veamos: O Cuando la medida del ángulo entre dos rectas alabeadas es
T 90°, dichas rectas se denominan rectas ortogonales.
Sean ℒ1 y ℒ2 dos rectas alabeadas, A

Por un punto de una de las alabeadas,


Primer método APLICACIÓN RESOLUCIÓN:
trazamos una paralela a la otra
𝑅 • Trazamos las líneas en mención.
Por 𝑀 trazamos: 𝑀𝑄 ∥ ℒ1 Del gráfico, se tiene un
cubo. Indique si 𝐷𝐵 y 𝐵 𝐴 cuadrado
𝜃: Medida del ∢entre ℒ1 𝑦 ℒ2 ℒ2 𝑆 𝐸𝐺 son ortogonales.
𝐵 𝐴 𝐷
𝑂 𝐶
𝐶
𝑄 𝐷

ℒ1 𝑀
𝐹 𝐸 𝐹 𝐸

𝐺 𝐻

Por un punto del espacio, trazamos Ten en cuenta que, en 𝐺 𝐻


Segundo método Para saber si son ortogonales debemos
paralelas a ambas rectas alabeadas un cubo todas sus caras
verificar si la medida del ángulo que forman
Por 𝑂 trazamos las paralelas a ℒ1 𝑦 ℒ2 son regiones cuadradas. es 90°.
Del primer método para el ángulo entre
𝑚∢𝑅𝑂𝑆 = 𝜃 : Medida del ∢entre ℒ1 𝑦 ℒ2 rectas alabeadas notamos que:
𝑫𝑩 y 𝑬𝑮 son ortogonales.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

RECTA PERPENDICULAR AL PLANO TEOREMA


Una recta es perpendicular a un plano, si ésta es Si una recta es perpendicular a dos rectas secantes contenidas
perpendicular a todas las rectas contenidas en el plano. en un plano, entonces dicha recta es perpendicular al plano

NOTA
ℒ ℒ Secantes contenidas
en el plano ℙ ℒ′

ℒ4 ℒ1 ℒ3 ℒ1
ℒ2
𝑄
ℒ5 ℒ2

ℒി ⊥ ℙ: Recta ℒ perpendicular al plano ℙ. Si: ℒി ⊥ ℒ1 , ℒി ⊥ ℒ2 Si ℒ′ ∥ ℒി

Entonces: ℒി ⊥ ℒ1 →𝓛⊥ ℙ → 𝓛′ ⊥ ℙ
ℒി ⊥ ℒ2 𝑸: Pie de la perpendicular.
Todas éstas rectas, contenidas en 𝒙 = 𝒚 = 𝟗𝟎°
ℒി ⊥ ℒ3 el plano ℙ

CURSO DE GEOMETRÍA Resolución: C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐶 𝐶
EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟎𝟗 − 𝑰𝑰 𝐼. 𝐴 𝐵 • En esa segunda situación:
𝐴𝐵 ⊂ ▰ℙ
Señale la alternativa que representa la
secuencia correcta después de determinar si la 𝐴 𝐵
proposición es verdadera (V) o falsa(F).

𝐼. Si una recta 𝐴𝐵 y un plano ℙ son • En esa situación:


perpendiculares a una recta 𝐶𝐷, entonces 𝐴𝐵 ∥ ▰ℙ 𝐷 ∴ 𝑷𝒓𝒐𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝑰 𝒆𝒔 𝑭𝑨𝑳𝑺𝑨 𝐷
la recta 𝐴𝐵 y el plano ℙ son paralelas
entre sí. ℒ 𝐼𝐼𝐼.
𝐼𝐼. La intersección de cuatro planos no 𝐼𝐼. 𝑭𝑨𝑳𝑺𝑨
paralelos entre sí, siempre es un punto. Planos
paralelos
𝐼𝐼𝐼. Si en todo plano ℙ determinado por dos
rectas paralelas disjuntas, se cumple que
dichas rectas son paralelas a un segundo ℒ1 ℒ2
plano ℙ1 , entonces ℙ es paralelo a ℙ1 .

𝐴) 𝑉𝐹𝑉 𝐵) 𝑉𝐹𝐹 𝐶) 𝐹𝐹𝐹


∴ 𝑷𝒓𝒐𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝑰𝑰
𝐷) 𝐹𝐹𝑉 𝐸) 𝑉𝑉𝐹 La intersección de los planos 𝒆𝒔 𝑭𝑨𝑳𝑺𝑨
mencionados puede ser Planos
también una recta. paralelos
Clave 𝑪
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PROYECCIÓN ORTOGONAL ÁNGULO ENTRE RECTA Y PLANO

ℍ: Plano de proyección. 𝐿 ℒ
𝐵 𝑀 Recta secante
al plano ℍ
Proyección de la
𝐴 𝐶 𝑁 recta sobre el
Proyectantes plano ℍ

𝐵′
𝐿′
𝑀′
𝐴′ 𝐶′
𝑁′

Del gráfico:
Proyecciones ortogonales 𝛼: Es la medida del ángulo entre ℒി y el plano ℍ
Del gráfico: Notación:
➢ 𝐴′ : Proyección ortogonal de 𝐴 sobre el plano ℍ. 𝒎∢ 𝓛; ▰ℍ = 𝜶
➢ 𝐵′ 𝐶′: Proyección ortogonal de 𝐵𝐶 sobre el plano ℍ.
′ ′
El ángulo que forma una recta con un plano, es el
➢ ∆𝑀 𝑁 𝐿′: Proyección ortogonal de ∆𝑀𝑁𝐿 sobre el plano ℍ. que forma la recta con su proyección en el plano.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Sea 𝐴𝐵 contenida en el plano ℍ y 𝑃 ∈ ▰ℍ y exterior a 𝐴𝐵. NOTA 1


𝟑ª ⊥
PRIMERA
𝟏ª ⊥ 𝟑ª ⊥ 𝟐ª ⊥ 𝟏ª ⊥
PERPENDICULAR
ℒ1 Se cumple:
Es la recta ℒ1 perpendicular al
plano ℍ, trazada por 𝑃. ℒ3 𝒙 = 𝟗𝟎°
SEGUNDA
PERPENDICULAR 𝟐ª ⊥
Es la recta ℒ2 , que contiene al pie 𝜽 = 𝟗𝟎°
de la 1ª ⊥ y es perpendicular a la 𝐵
recta 𝐴𝐵 en 𝑄. 𝑃
ℒ2 NOTA 2
TERCERA 𝑄 𝟑ª ⊥
PERPENDICULAR 𝟑ª ⊥
Es la recta que pasa por 𝑄 y por 𝐴 𝟐ª ⊥ 𝟏ª ⊥
cualquier punto de la 1ª ⊥, en
este caso ℒ3 ⊥ 𝐴𝐵.

𝜷 = 𝟗𝟎°
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟒 − 𝑰 Resolución: Piden 𝔸 𝐴𝑃𝑂 = 𝕏 𝑃 • Aprovechamos en completar


Del dato: longitudes y/o medidas
Sea 𝐴𝐵𝐶𝐷 un rectángulo, 𝑀 punto medio de 𝟏ª ⊥
𝐴𝐵 = 4, 𝐵𝐶 = 8, 𝑃𝑀 = 4 angulares.
𝐵𝐶, 𝑃𝑀 perpendicular al plano 𝐴𝐵𝐶, 𝑂 centro • Como 𝑀 es punto medio:
del rectángulo, si 𝐵𝐶 = 2𝐴𝐵 = 8 y 𝑃𝑀 = 𝐴𝐵, 𝐵𝑀 = 𝑀𝐶 = 4
entonces el área de la región 𝐴𝑃𝑂 es: 𝟑ª ⊥
• ⊿𝐴𝐷𝐶 notable de 53°Τ2
𝐴) 2 6 𝐵) 3 6 𝐶) 4 6
• Calculemos la altura del
𝐷) 7 6 𝐸) 8 6 𝐵 triángulo 𝐴𝑂𝑃 , usamos el
𝟐ª ⊥
teorema de las tres ⊥ 𝑠.
RECORDAR 𝐴
𝑀 • ⊿𝑃𝑆𝑀 por el
teorema de Pitágoras:
𝑂 𝑆 4 6
ℎ=
𝐶 5
❑ Observamos que:
(2 5)(ℎ) • Reemplazamos en 𝑖 :
𝕏= 𝐷
2

→ 𝕏 = 5ℎ … (𝑖) ∴𝕏=𝟒 𝟔
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Sean los planos ℍ, 𝕊 𝑦 ℤ paralelos, además: Prueba: • Trazamos: ℒ3 ∥ ℒ1


ℒ3
ℒ1 y ℒ2 secantes a los planos ℍ, 𝕊 y ℤ ℒ2 → Determinan al plano ℚ
ℒ1
ℒ2 • Luego: 𝐴𝑀 ∥ 𝐵𝑇 ∥ 𝐶𝐾
ℒ1
𝐴 𝑀 • Con ello (por
𝐴 𝑀 paralelogramo):
𝐴𝐵 = 𝑀𝑇, 𝐵𝐶 = 𝑇𝐾
• Además:

𝐵 𝑇 ℒ3 𝑦 ℒ2 por ser secantes


determinan un plano que
𝐵 contiene al ∆𝑀𝐿𝐾.
𝑁 𝑁
• Como 𝑁𝑇 ∥ 𝐿𝐾
𝐶 𝐾 En ∆𝑀𝐿𝐾, aplicamos
𝐶 el corolario de Thales
𝐿
𝑀𝑇 𝑀𝑁 𝐴𝐵
𝐿 = =
𝑇𝐾 𝑁𝐿 𝐵𝐶
Se cumple:
𝑨𝑩 𝑴𝑵 𝑨𝑩 𝑴𝑵
= ∴ =
𝑩𝑪 𝑵𝑳 𝑩𝑪 𝑵𝑳
SEMANA 28
GEOMETRÍA DEL
ESPACIO 𝑰𝑰
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:
• Conocer la definición de ángulo diedro

• Aplicar adecuadamente el concepto de planos perpendiculares.

• Entender como calcular la distancia entre dos rectas alabeadas.

• Aplicar lo aprendido en la resolución de problemas.


CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

INTRODUCCIÓN

En nuestro día a día siempre nos vamos a


encontrar con situaciones que nos dan la idea de
planos, por ejemplo una laptop, el techo de algunas
casas, etc. En estos casos la disposición de los planos
nos pueden representar la idea de una nueva figura
geométrica.

También podemos tener en cuenta que,


cuando se realiza alguna construcción, se debe tener
en cuenta las especificaciones del plano, ya que en
ella encontraremos la información necesaria para
realizar dicha edificación de la manera precisa y
segura, por ejemplo las distintas distancias entre
ciertas vigas y/o columnas.
ÁNGULO
DIEDRO
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es la figura geométrica formada por la unión de dos semiplanos TEOREMA


TEOREMA Punto cualquiera en la región
no coplanares que tienen la recta de origen en común. 𝐿 interior del diedro

ELEMENTOS 𝑃 𝑃𝐿 ⊥ 𝔸
𝑃𝑆 ⊥ 𝔹
Arista Caras 𝑀
Se cumple:
𝑂
𝛼 + 𝜃 =180°
NOTACIÓN 𝑁
𝑇 𝑆
• Diedro A − 𝑃𝑄 − 𝐵
𝑄
• Diedro 𝑃𝑄 𝑀
𝑅 𝐿
𝛽 NOTA
𝟑ª ⊥
𝑂 𝑁 Usualmente para ubicar la
medida de un diedro, 𝟏ª ⊥
𝑃 recurrimos al teorema de
Ángulo plano o Medida del diedro las tres perpendiculares.
rectilíneo de un diedro
Es la medida de su ángulo
𝟐ª ⊥
∢𝑀𝑂𝑁: Ángulo plano del plano o rectilíneo.
diedro A − 𝑃𝑄 − 𝐵 𝛼: medida de A − 𝑃𝑄 − 𝐵
Ten en cuenta que:
La medida de un diedro es constante sobre toda su arista. →𝛼=𝜃
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Resolución: Piden medida del diedro


Calcule 𝜶
APLICACIÓN 𝐴 − 𝐸𝐶 − 𝐷
𝐴
Según el gráfico, 𝐴𝐵 = 2(𝐵𝐶). Calcule
𝟑ª ⊥
la medida del ángulo diedro entre las • Por teorema de las tres
regiones 𝐸𝐷𝐶 y 𝐸𝐴𝐶. perpendiculares:
𝟏ª ⊥ • 𝛼 es la medida del diedro 𝐴 − 𝐸𝐶 − 𝐷
2𝑎
• En ⊿𝐷𝐵𝐶: 𝐷𝐵 = 𝐵𝐶= 𝑎

𝐸 𝐵
𝑎
𝐶
𝒂
Recuerda
𝛼: Medida del
𝐷
𝟐ª ⊥
diedro 𝐴 − 𝑃𝑄 − 𝐵
• Finalmente en ⊿𝐴𝐷𝐵 notable de 30° y 60°

𝜶 = 𝟔𝟎°
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Son aquellos planos secantes, cuyo diedro que TEOREMAS


forman mide 90°
𝐴
En el gráfico: Si 𝜃 = 90° Los planos mostrados son perpendiculares.
Si 𝐴𝐵 ⊥ 𝑀𝑁, donde 𝑀𝑁: Arista
Entonces: 𝑀
Se cumple: 𝐴𝐵 ⊥ 𝑃 𝐵
𝐴⊥ 𝐵 Entonces:
𝒙 = 𝒚 = 𝟗𝟎°

𝜃 𝑁
Si ℒി ⊥ 𝑃 𝑆
𝑄 ⊂ ℒി ℒ
Tener en cuenta:
Entonces:
Si 𝑆𝐿 ⊥ ▰𝑃
𝑑
𝑄⊥ 𝑃

𝐿
→ 𝒅: es la distancia 𝑺
al plano 𝑷.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Resolución: Nos piden 𝛼


Calcule 𝜶
APLICACIÓN
Del dato: 𝐵
• Luego trazamos 𝐿𝐵
Según el gráfico, los triángulos equiláteros Como 𝐷𝐿 ⊥ 𝐴𝐶
𝐴𝐵𝐶 y 𝐴𝐷𝐶 se encuentran en planos → 𝑚∢𝐷𝐿𝐵 = 90°
perpendiculares. Calcule 𝛼 → 𝐷𝐿 ⊥▲ 𝐴𝐵𝐶 • Podemos notar que:
∆𝐴𝐵𝐶 ≅ ∆𝐴𝐷𝐶
𝑎 → 𝐷𝐿 = 𝐿𝐵 = 𝑎

𝐶
𝑏
𝐿 𝐷
𝑏 𝑎
Ten presente:
𝐴
Sean ▰𝑃 ⊥ ▰𝑄
𝑀
• Finalmente en ⊿𝐵𝐿𝐷:

𝜶 = 𝟒𝟓°

𝑁
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 2014-II 𝐷


TEOREMA:
𝕊▲𝐴𝐷𝐶
Piden
En el diedro mostrado
𝕊▲𝐴𝐵𝐶
𝟑ª ⊥
36
3
5
• 𝔸 ⊂ ▰𝑀 𝟏ª ⊥

• 𝔹 es la proyección
de 𝔸 sobre ▰𝑁

Se cumple: Resolución: 𝐶
𝐵
• Notamos que: 60°
36ൗ
𝔹 = 𝔸(𝑐𝑜𝑠𝜃) 5
𝜃 ▲𝐴𝐵𝐶 es la proyección ortogonal de 𝟐ª ⊥
▲𝐴𝐷𝐶 sobre el plano de 𝐴𝐵𝐶. 𝐻
• Por teorema de las 3 ⊥𝑠
Medida de 𝐷 − 𝐴𝐶 − 𝐵 es 60°
𝐴
• Por teorema:
𝕊▲𝐴𝐵𝐶 = 𝕊▲𝐴𝐷𝐶 (𝑐𝑜𝑠60°) 𝕊▲𝐴𝐷𝐶
∴ =2
𝕊▲𝐴𝐵𝐶
DISTANCIA
ENTRE RECTAS
ALABEADAS
𝑑
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Sean ℒ1 y ℒ2 dos rectas alabeadas, además 𝑀𝑁 ⊥ ℒ1 y 𝑀𝑁 ⊥ ℒ2 . Método 2 Buscando planos


Se define: paralelos
ℒ 2
𝒅: Es la distancia entre 𝑀
Tener en cuenta: Si ▰ℙ ∥ ▰ℍ
las rectas alabeadas. La distancia entre los planos, es
𝑑 igual a la longitud del segmento 𝑑 𝑑
ℒ1 perpendicular a ambos, con sus
𝑁 𝑑
extremos en dichos planos.

𝒅: Es la distancia entre
Métodos para calcular la distancia entre dos rectas alabeadas los planos ℙ y ℍ.
Método 1 Buscando proyecciones
ortogonales ❖ Sean ℒ1 y ℒ2 alabeadas
Sean ℒ1 y ℒ2 alabeadas ℒ2 ℒ1 ⊂ ▰ℙ, ℒ2 ⊂ ▰ℍ
ℒ1 Si ▰ℙ ∥ ▰ℍ ℒ1
Plano de proyección Proyección de ℒ2
Proyección como sobre el plano ℍ La distancia entre ℒ1 y ℒ2 es
punto de ℒ1 igual a la distancia entre los
planos. 𝑎
ℒ′2 𝑎 𝑎
𝑑
𝑃 𝒅 𝓛𝟏 ; 𝓛𝟐 = 𝒅 ▰ℙ; ▰ℍ

ℒ2
𝒅: Es la distancia entre 𝓛𝟏 y 𝓛𝟐
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Resolución: Piden 𝑑 𝑂𝐴; 𝐵𝐶 = 𝒙


2020-I
APLICACIÓN
Datos: • En el problema notamos que:
En el gráfico mostrado 𝑂𝐴 ⊥ ▰ℍ, la ➢ 𝑂𝐴 ⊥ ▰ℍ ✓ 𝑂 es la proyección como punto de 𝑂𝐴
medida del arco 𝐵𝐶 es 60° y además 𝐴 sobre ▰ℍ
➢ 𝑚𝐵𝐶 = 60°
𝐵𝐶 = 6, calcule la distancia entre 𝑂𝐴 y ✓ 𝐵𝐶 está contenido en ▰ℍ
𝐵𝐶. 𝐴 ➢ 𝐵𝐶 = 6
• Entonces ▰ℍ es el plano de proyección

• Trazamos 𝑂𝐿 ⊥ 𝐵𝐶
→ Con ello 𝑥 es la distancia pedida
𝑂 𝐵

𝐶 𝐵
𝑂 𝒙
RECUERDA 𝐿

• Además 𝐵𝐿 = 𝐿𝐶 = 3
• ∆𝐵𝑂𝐶 es equilátero ∴𝒙=𝟑 𝟑
SEMANA 29
ÁNGULO TRIEDRO
Y POLIEDRO
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:
• Conocer la definición de ángulo triedro y su clasificación.
• Reconocer a los diedros que se construyen en esta figura geométrica.
• Aplicar adecuadamente los teoremas relacionados al triedro en los problemas.
• Conocer la definición de poliedro.
• Tener en cuenta la importancia del teorema de Euler en los poliedros.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

INTRODUCCIÓN

En las distintas construcciones que se realizan


día a día en cualquier parte del mundo, desde los
tiempos antiguos, el conocimiento de las
propiedades geométricas de los cuerpos que
conformaran dicha edificación es de vital
importancia, ya que éstas permitirán darle la
seguridad requerida ante cualquier eventualidad de
desastre.

Es así que el estudio de los poliedros (sólidos


geométricos) es para nosotros muy importante por
que el ámbito de aplicación de éstos es muy amplia
en el desarrollo de la ingeniería como en la vida
diaria de la personas.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es la figura geométrica determinada por la unión de tres o más regiones angulares no coplanares con el vértice
DEFINICIÓN
en común, de tal manera que dos a dos comparten un lado.
En todo ángulo poliedro convexo se cumple
ELEMENTOS
ELEMENTOS 𝐷 que la suma de las caras es mayor de 0° y
➢ VÉRTICE: 𝑂 menor de 360°.
𝐶 TEOREMA
➢ CARAS: Regiones
∢𝐴𝑂𝐵, ∢𝐵𝑂𝐶, ∢𝐶𝑂𝐷, ∢𝐴𝑂𝐷 𝛼 𝜔 Del gráfico: 𝟎° < 𝒂 + 𝒃 + 𝒄 + 𝒅 < 𝟑𝟔𝟎°

𝑂 𝜃
𝐵
𝛽

➢ ARISTAS: 𝑂𝐴, 𝑂𝐵, 𝑂𝐶, 𝑂𝐷

➢ DIEDROS: 𝛼, 𝛽, 𝜃, 𝜔 𝐴

A los ángulos poliedros se les denomina según el número de caras, de


NOTA: tres caras ángulo triedro, de cuatro caras, ángulo tetraedro, de cinco
caras, ángulo pentaedro y así sucesivamente.
ÁNGULO
TRIEDRO
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
CLASIFICACIÓN

DEFINICIÓN
Es un ángulo poliedro
de tres caras
A) Según la comparación entre la medida de sus caras
Del gráfico:
𝐴 ❑ Presenta sus tres caras de diferente
medida.
Caras: 𝒂, 𝒃, 𝒄
Triedro ✓ 𝒂≠𝒃 ✓ 𝒂≠𝒄 ✓ 𝒃≠𝒄
Aristas: 𝑶𝑨, 𝑶𝑩, 𝑶𝑪 escaleno
Además:
Diedros: 𝜶, 𝜷, 𝜽, • 𝜶≠𝜷 • 𝜶≠𝜽 • 𝜷≠𝜽

❑ Presenta sólo dos caras de igual


medida.
Triedro ✓ 𝒃=𝒄 ✓ 𝒂≠𝒃 ✓ 𝒂≠𝒄
isósceles
𝐵 Además:
• 𝜷=𝜽 • 𝜶≠𝜽 • 𝜶≠𝜷
𝑂
❑ Presenta sus tres caras de igual
medida.
Triedro ✓ 𝒂=𝒃=𝒄
𝐶 equilátero Además:
• 𝜶=𝜷=𝜽
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

B) Según cuantas caras rectas tiene


TRIEDRO RECTÁNGULO TRIEDRO BIRRECTÁNGULO TRIEDRO TRIRRECTÁNGULO

• Presenta sola una cara • Presenta sólo dos caras • Sus tres caras y sus tres
recta. rectas diedros respectivos son
rectos.

Se cumple: Se cumple: 𝒄 ≠ 𝟗𝟎°


𝒂 ≠ 𝟗𝟎° 𝒃 ≠ 𝟗𝟎°
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS Generales
❑ Respecto a las caras
Sea 𝑂 − 𝐴𝐵𝐶 un triedro 𝐴 0° < 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 < 360° 𝑏−𝑐 < 𝑎 < 𝑏+𝑐

❑ Respecto a los diedros

180° < 𝛼 + 𝛽 + 𝜃 < 540° 𝛽 + 𝜃 < α + 180°

❑ Teorema de correspondencia

Si 𝑐 < 𝑏 ⇔ 𝛽<𝜃
𝐵
𝑂 ❑ Teorema de coseno

➢ Caso 1
𝑐𝑜𝑠 𝑎 = 𝑐𝑜𝑠 𝑏 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝑐 + 𝑠𝑒𝑛 𝑏 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝑐) ∙ 𝒄𝒐𝒔 𝜶

𝐶
➢ Caso 2
𝑐𝑜𝑠 𝛼 = −𝑐𝑜𝑠 𝛽 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑠𝑒𝑛 𝛽 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝜃) ∙ 𝒄𝒐𝒔 𝒂
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Resolución: Piden 𝑥
EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟎𝟗 − 𝑰𝑰 𝐴

En un ángulo triedro, dos caras miden 45° y


el ángulo diedro entre ellas mide 90°.
Entonces la otra cara mide 𝐵
𝐴) 45° 𝐵) 60° 𝐶) 75°

𝐷) 90° 𝐸) 120°
𝑂
𝐴

• El problema se presta para aplicar


el teorema de coseno.

• Entonces: 𝐶
𝐵
𝑂 𝑐𝑜𝑠 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠45° ∙ 𝑐𝑜𝑠45° + 𝑠𝑒𝑛45° ∙ 𝑠𝑒𝑛45° ∙ 𝑐𝑜𝑠90°

0
2 2 1
𝑐𝑜𝑠 𝑥 = → 𝑐𝑜𝑠 𝑥 =
𝐶 2 2 2

∴ 𝒙 = 𝟔𝟎° Clave 𝑩
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS Particulares Sea 𝑶 − 𝑨𝑩𝑪 un triedro


trirrectángulo Si 𝑂𝐻 ⊥▲ 𝑀𝑁𝐿

Sea 𝑶 − 𝑨𝑩𝑪 un triedro isósceles Se cumple: 𝑂


𝑯: ortocentro de ▲ 𝑴𝑵𝑳
𝐴 𝑏
𝑎
ℎ 𝑐 𝑁
𝐵 𝐵
𝑀
𝐻
𝑂 𝐴
𝐻 𝐿
Además: 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝐶
Si 𝐴𝐻 ⊥ 𝐶𝐴𝑅𝐴𝐵𝑂𝐶 = + +
𝒉𝟐 𝒂𝟐 𝒃𝟐 𝒄𝟐
Se cumple:
𝐶 𝔸𝑵𝑶𝑳 𝟐
= 𝔸𝑁𝐻𝐿 𝔸𝑁𝑀𝐿 𝔸𝑴𝑶𝑳 𝟐
= 𝔸𝑀𝐻𝐿 𝔸𝑁𝑀𝐿 𝔸𝑴𝑶𝑵 𝟐
= 𝔸𝑀𝐻𝑁 𝔸𝑁𝑀𝐿
𝑶𝑯: Bisectriz del ∢𝑩𝑶𝑪
De éstas expresiones se deduce: 𝔸𝑀𝑁𝐿 2
= 𝔸𝑀𝑂𝐿 2
+ 𝔸𝑁𝑂𝐿 2
+ 𝔸𝑀𝑂𝑁 2
→𝛽=𝜔
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Resolución: Piden 𝔸𝐴𝐵𝐶


EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟕 − 𝑰 𝑂

En el triedro trirrectángulo 𝑂 − 𝐴𝐵𝐶; si las


áreas de las caras 𝑂𝐴𝐵, 𝑂𝐵𝐶 y 𝑂𝐴𝐶 miden
respectivamente 𝕊, 2𝕊 y 3𝕊. Entonces el área
de la región que determina un plano secante 𝐵
a las aristas y que pasa por 𝐴, 𝐵 y 𝐶 es
𝐴) 2𝕊 2 𝐵) 3𝕊 2 𝐶) 𝕊 14
𝐴
𝐷) 2𝕊 3 𝐸) 𝕊 15

𝐶
Sabemos:

• Del teorema recordado:


2 2 2 2
𝔸𝐴𝐵𝐶 = 𝔸𝑂𝐴𝐵 + 𝔸𝑂𝐵𝐶 + 𝔸𝑂𝐴𝐶
2 2 2 2
𝔸𝐴𝐵𝐶 = 𝕊 + 2𝕊 + 3𝕊

→ 𝔸𝐴𝐵𝐶 = 14𝕊2
2 2 2 2
𝔸𝑀𝑁𝐿 = 𝔸𝑀𝑂𝐿 + 𝔸𝑁𝑂𝐿 + 𝔸𝑀𝑂𝑁
∴ 𝔸𝑨𝑩𝑪 = 𝟏𝟒𝕊
Clave 𝑪
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Resolución: Piden 𝑡𝑎𝑛𝛼


RECORDAR:
EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟐 − 𝑰
⌵ ⌵ • Sabemos que: 𝐴
En un triedro 𝑂 − 𝐴𝐵𝐶, las caras, 𝐵𝑂𝐶, 𝐴𝑂𝐵

y 𝐴𝑂𝐶 miden 90°, 60° y 60° 𝑂𝐻 es bisectriz de ∢𝐵𝑂𝐶
respectivamente. Entonces la tangente del
ángulo que determina 𝑂𝐴 con el plano 𝑂𝐵𝐶
es:
1 1 2
𝐴) 𝐵) 𝐶) 1
3 2 2
𝐷) 2 𝐸) 3
𝛼 𝐶
𝑂
𝐻
𝑆
𝐵
• Por teorema de las 3 ⊥𝑠 : • Finalmente en ⊿𝑂𝐴𝐻:
⊿𝑂𝐻𝑆 y ⊿𝑂𝐴𝑆 son notables 𝐴𝐻 = 2
→ 𝑂𝐻 = 2, 𝑂𝑆 = 1, 𝑂𝐴 = 2
∴ 𝒕𝒂𝒏𝜶 = 𝟏
Clave 𝑪
POLIEDRO
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DEFINICIÓN Es el sólido geométrico que esta limitado por cuatro o más regiones poligonales no coplanares .

Del gráfico: A los poliedros se les nombra según la


NOTA cantidad de caras, de 4 caras es tetraedro, de
Plano secante Cara 5 caras es pentaedro, y así sucesivamente.
Diagonal de la cara
En el gráfico tenemos un poliedro de 8 caras, entonces es un octaedro

A continuación se muestra un poliedro


Diagonal del poliedro no convexo.

Vértice

Arista

Sección plana El poliedro mostrado es convexo.


CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS CÁLCULO DEL NÚMERO DE ARISTAS Aplicación:


Sea:
TEOREMA DE EULER 𝐴: Número de aristas Un poliedro tiene 1 cara triangular, 6
𝐶1 : cantidad de caras de 𝑙1 lados caras cuadrangulares y 1 cara
Sea:
𝐶: Número de caras 𝐶2 : cantidad de caras de 𝑙2 lados pentagonal, indique cuántas aristas
𝑉: Número de vértices 𝐶3 : cantidad de caras de 𝑙3 lados tiene dicho poliedro.
𝐴: Número de aristas ⋮ ⋮ Resolución: Piden 𝐴
Se cumple: 𝐶𝑛 : cantidad de caras de 𝑙𝑛 lados
Aplicamos el teorema del número de
𝑪+𝑽= 𝑨+𝟐 Se cumple: aristas.
1 3 + 6 4 + 1 5
𝑪𝟏 𝒍𝟏 + 𝑪𝟐 𝒍𝟐 + 𝑪𝟑 𝒍𝟑 + ⋯ 𝑪𝒏 𝒍𝒏 𝐴=
𝑨= 2
𝟐
Aplicación: 3 + 24 + 5 32
𝐴= =
2 2
Un poliedro tiene 8 caras y 16 aristas, indique SUMA DE MEDIDAS DE LOS ÁNGULOS DE LAS
cuántos vértices tiene dicho poliedro. CARAS DE UN POLIEDRO 𝑺∢𝑪
∴ 𝑨 = 𝟏𝟔
Resolución: Piden 𝑉 Sea:
𝐶: Número de caras
Por teorema de Euler: 𝐶 = 8, 𝐴 = 16 𝑉: Número de vértices
𝐴: Número de aristas
→ 8 + 𝑉 = 16 + 2 Se cumple:

∴ 𝑽 = 𝟏𝟎 𝑺∢𝑪 = 𝟑𝟔𝟎° 𝑽 − 𝟐 = 𝟑𝟔𝟎° 𝑨 − 𝑪


CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

NÚMERO DE DIAGONALES DE UN
POLIEDRO Aplicación:
Sea:
𝑁𝐷𝑃: Número de diagonales del poliedro Del gráfico mostrado calcule la Finalmente aplicamos el teorema para
𝑉: Número de vértices cantidad de diagonales del poliedro. calcular el número de diagonales.
𝐴: Número de aristas Resolución: Piden 𝑁𝐷𝑃
𝑆𝑁𝐷𝐶: Suma del número de diagonales de 10(10 − 1)
𝑵𝑫𝑷 = −16 −17
todas las caras Contabilizamos el número de vértices 2
Se cumple: y el de aristas, tenemos:
𝑉 = 10 𝐴 = 16 ∴ 𝑵𝑫𝑷 = 𝟏𝟐
𝑽(𝑽 − 𝟏) Además se observa que las diagonales
𝑵𝑫𝑷 = − 𝑨 − 𝑺𝑵𝑫𝑪
𝟐 de las caras son:

• 1 cara ▲, diagonales es 0.
• 6 caras , diagonales es 2 6 = 12
• 1cara , diagonales es 5

→ 𝑆𝑁𝐷𝐶 = 17
SEMANA 30
POLIEDROS
REGULARES
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:
• Conocer la definición y características de los poliedros regulares.
• Calcular las superficies y volúmenes de estos poliedros en función de la
longitud de su arista.
• Conocer los teoremas adicionales relacionados a estos poliedros regulares.
• Aplicar lo aprendido en los problemas tipo examen de admisión.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

INTRODUCCIÓN
Los poliedros regulares son también llamados
sólidos platónicos, debido a que Platón en su obra
Timeo escribió sobre ellos y asoció a cada sólido un
respectivo elemento que consideraba conformaban al
universo, en ese sentido al tetraedro lo asociaba al
fuego, al hexaedro a la tierra, al octaedro el aire, al
icosaedro el agua y al dodecaedro lo asoció con el
universo, la divinidad; éstos sólidos presenta una
armonía y simetría en la disposición de sus caras.

Éstos sólidos se aprovechan en muchas


expresiones artísticas como tallados en piedra, en las
estructuras químicas, inspiró el estudio de grandes
personajes, uno de ellos Kepler que estructuró un
modelo de sistema planetario basado en los poliedros
regulares.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DEFINICIÓN

Son aquellos poliedros cuyas caras son regiones


poligonales regulares y congruentes entre si, tal que en
cada vértice concurren igual número de aristas.

❑ Solo existen cinco poliedros regulares. Los cuáles


vamos a estudiar y son los siguientes:

➢ Tetraedro regular

➢ Hexaedro regular

➢ Octaedro regular

➢ Dodecaedro regular

➢ Icosaedro regular
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TETRAEDRO REGULAR 𝐵 Se cumple:


Es el poliedro regular, cuyas cuatro
caras son regiones triangulares ➢ Longitud de la altura
equiláteras.
𝑎 6
𝒉=
• Del gráfico: 𝐶=4 3
𝑉=4
𝑎
𝑎 ➢ Área de la superficie total
𝐴=6 ℎ
• Notación: 𝔸𝑺.𝑻 = 𝑎2 3
Tetraedro regular 𝐴𝐵𝐶𝐷 𝐶
𝑎 ➢ Volumen
• Además:

𝒂: Longitud de la arista 𝑎 𝑎3 2
𝐴 𝐻 𝕍=
12
𝑩𝑯: Altura
𝑯: Baricentro de la cara 𝐴𝐶𝐷
𝑎
𝐷
CURSO DE GEOMETRÍA 𝐵 C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TETRAEDRO
TEOREMAS
REGULAR • En el gráfico:
▲ 𝐷𝐵𝑀 es una sección de simetría
• 𝐵𝐻 y 𝐴𝐿 son alturas
𝐵
Ten en cuenta que la sección
𝐵𝐻 ∩ 𝐴𝐿 = 𝑂 de simetría contiene a la
𝐷 altura del tetraedro regular.
𝑶 es el centro del ABCD

El centro divide a cada altura 3𝑏 𝐶


en la razón de 1 a 3 𝑀 𝐵
𝐴
𝑩𝑶 = 𝟑(𝑶𝑯) 𝐿
𝑂 𝑏
𝑨𝑶 = 𝟑(𝑶𝑳) 𝐶 • Si L es punto medio de la altura
3𝑏 𝑚
𝑏
Se cumple:
𝐿
𝐴 𝐻
𝜶 𝜶 = 𝟗𝟎°
NOTA: 𝐷
El tetraedro regular tiene cuatro alturas, las 𝐷 𝑚
cuales son concurrentes en el centro. Además
el centro equidista de los vértices y de las caras. 𝐴
𝐻

𝐶
CURSO DE GEOMETRÍA
Resolución: C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟓 − 𝑰 Piden 𝑥


El punto 𝑃 se encuentra situado sobre la • Sea 𝐵𝐻 una de las alturas (𝑃 ∈ 𝐵𝐻)
altura de un tetraedro regular de lado 𝑎. Si 𝑃 𝐵
equidista de cada vértice, calcule esta
distancia. • Por condición del problema:
𝑎 3 𝑎 2 𝑎 3
𝐴) 𝐵) 𝐶) 𝑷 es el centro del tetraedro
4 3 3 regular 𝐴𝐵𝐶𝐷.
𝑎 6 𝑎 2
𝑥 𝑥
𝐷)
4 𝐸)
2
𝑎 → 𝑃𝐻 =
3
Ten presente: • Por longitud de la altura del
𝑃 tetraedro regular, sabemos:
𝑥 𝐶
𝒙 𝑎 6
𝑥 𝐵𝐻 =
𝟑
𝑥 𝑥 3
𝑥+
𝐴 𝐻 3

𝐷 𝒂 𝟔
∴𝒙=
𝟑

Clave 𝑫
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

HEXAEDRO REGULAR (cubo) 𝐵


Se cumple:
Es el poliedro regular, cuyas seis caras
son regiones cuadradas.
𝑎 𝐶 ➢ Longitud de la diagonal

𝐴
𝑨𝑮 = 𝑩𝑯 = 𝑎 3
• Del gráfico: 𝐶=6
𝑎
𝑎 𝐷
𝑉=8 ➢ Área de la superficie total
𝐴 = 12
𝑂 𝑎 𝔸𝑺.𝑻 = 6 𝑎 2
• Notación: 𝑎
Hexaedro regular 𝐴𝐵𝐶𝐷 − 𝐸𝐹𝐺𝐻 ➢ Volumen
𝐹
𝑎
• Además: 𝕍 = 𝑎3
𝑎 𝐺
𝒂: Longitud de la arista
NOTA:
𝑨𝑮: Diagonal 𝐸 𝑎 El cubo tiene cuatro diagonales, las
𝑶: Centro de 𝐴𝐵𝐶𝐷 − 𝐸𝐹𝐺𝐻 𝑎 cuales son concurrentes en el
𝐻 centro. Ten en cuenta que el centro
equidista de los vértices y de las
caras.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

HEXAEDRO
Planos diagonales
REGULAR

• Las regiones rectangulares en los cubos mostrados son los planos diagonales (secciones), así mismo ellos son
considerados secciones de simetría, pero ten en cuenta que no son las únicas secciones de simetría.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

HEXAEDRO
TEOREMAS
REGULAR
𝐵
𝐵
𝐶
𝐶 𝐴
𝐴 𝐷
𝐷
𝑑
𝐺1
𝑑
𝐺2
𝐹 𝑑 𝐹
𝐺
𝐺
𝐸
𝐸
𝐻
𝐻
• ∆𝐸𝐵𝐷 y ∆𝐹𝐶𝐻 son equiláteros, congruentes y paralelos.
• Al unir E, B y D con el vértice G se tiene que:
• 𝐴𝐺 ⊥ 𝑅𝐸𝐺𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆∆𝐸𝐵𝐷 𝑦 ∆𝐹𝐶𝐻
• 𝐺1 y 𝐺2 son baricentros de ∆𝐸𝐵𝐷 y ∆𝐹𝐶𝐻 respectivamente. 𝑮𝑬𝑩𝑫 es un tetraedro regular
𝐺1 𝑦 𝐺2 𝑡𝑟𝑖𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛 𝑎 𝐴𝐶
CURSO DE GEOMETRÍA
Resolución: C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟐 − 𝑰 Piden 𝑑


𝐵 • Sea 𝑎 la longitud de la arista
Si en un exaedro regular, la distancia de un
vértice a una de las diagonales que no 𝑎 → 𝑑 = 𝑎 3 … (𝐼)
contenga a este vértice es 2 𝑚, entonces la 𝑎 • Trazamos 𝐵𝐺 para
longitud de esta diagonal es: 𝐶
aprovechar al plano
𝐴 2 diagonal.
𝐴) 5 𝐵) 6 𝐶) 7
𝐷 • Se tiene que:
𝐷) 8 𝐸) 9 𝑚∢𝐴𝐵𝐺 = 90°
• En ⊿𝐴𝐵𝐺 por producto de
𝑎
En el cubo:
𝑑 catetos:
ฑ 𝑎 𝑎 2 = ( 2)(𝑎 3)
𝑎 3
𝐹 →𝑎= 3
Plano
diagonal • Reemplazamos en 𝐼 :
𝐺

𝐸 ∴𝒅= 𝟗

𝐻
Clave 𝑬
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OCTAEDRO REGULAR Se cumple:


𝑀
Es el poliedro regular, cuyas ocho ➢ Longitud de la diagonal
caras son regiones triangulares
equiláteras.
𝑴𝑵 = 𝑎 2
𝑎
• Del gráfico: 𝐶=8 𝑎
𝑉=6 𝐵 𝑎 ➢ Área de la superficie total
𝐴 = 12
• Notación: 𝑂 𝐶 𝔸𝑺.𝑻 = 2 𝑎2 3
Octaedro regular 𝑀 − 𝐴𝐵𝐶𝐷 − 𝑁 𝐴
𝑎 ➢ Volumen
• Además: 𝐷
𝑎3 2
𝒂: Longitud de la arista 𝑎 𝑎 𝑎 𝕍=
3
𝑴𝑵: Diagonal
𝑶: Centro de 𝑀 − 𝐴𝐵𝐶𝐷 − 𝑁 NOTA:
En el octaedro regular las tres
• 𝑨𝑩𝑪𝑫 Cuadrados (éstos son diagonales son concurrentes en el
• 𝑩𝑴𝑫𝑵 algunos de las 𝑁
centro y perpendiculares entre sí.
• 𝑨𝑴𝑪𝑵 secciones de simetría) Además dicho centro equidista de los
vértices y de las caras.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OCTAEDRO
TEOREMAS
REGULAR
𝐴 𝐴
𝑎
𝐵 𝐺 NOTA:
𝐵
Si 𝑎 es la longitud de la
arista del octaedro
𝐶 𝐶 regular, podemos
𝑎 concluir que, la
𝑎 distancia entre dos
𝒂 𝟔 𝑎 6 caras opuestas es igual
𝟑 a:
3
𝒂 𝟔
𝑁 𝑁
𝟑
𝑀 𝑀
𝐻
𝑎
𝐿 𝐿
• Las caras MNL y ABC se denominan opuestas. • Si G es el baricentro de la cara ABC
Se cumple: Se cumple:
▲ 𝑀𝑁𝐿 ∥▲ 𝐴𝐵𝐶 𝑮𝑴𝑵𝑳: Tetraedro regular
CURSO DE GEOMETRÍA
Resolución: C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟏 − 𝑰 Piden 𝑂𝐻 = 𝑑


• Como se requiere trabajar con el centro
𝑀 del octaedro regular, vamos aprovechar
La arista de un octaedro regular mide 6 𝑚.
Calcule la distancia (en 𝑚 ) del centro del trazar las diagonales.
octaedro a una cara. • Notamos que 𝑂 − 𝑀𝐷𝐶 es un triedro
trirrectángulo.
𝐴) 5 𝐵) 6 𝐶) 7

𝐷) 8 𝐸) 3
6 3 2
Por diagonales del octaedro regular:

𝐴𝑂 = 𝑂𝐶 = 𝑀𝑂 = 𝑂𝑁 = 𝐵𝑂 = 𝑂𝐷 = 3 2
𝐵 𝐻
Recordar: • De lo recordado en
𝑂 𝑑 𝑂 − 𝑀𝐷𝐶
𝐶
3 2
3 2
𝐴 3 2
1 1 1 1
= 2+ 2+ 2
𝐷 𝑑2 3 2 3 2 3 2
3 2
1 1
=
𝑑2 6
Se cumple:

𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
∴𝒅= 𝟔
= + +
𝒉𝟐 𝒂𝟐 𝒃𝟐 𝒄𝟐
𝑁 Clave 𝑩
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DODECAEDRO REGULAR 𝐵
𝑎 𝑎
Es el poliedro regular, cuyas doce 𝐴 𝐶 Se cumple:
caras son regiones pentagonales
regulares. 𝑎 𝑎
𝑎 𝐸 𝐷 ➢ Área de la superficie total
• Del gráfico: 𝐶 = 12
𝑉 = 20 5+2 5
𝔸𝑺.𝑻 = 15𝑎2
𝐴 = 30 5
• Además:
𝑎
𝒂: Longitud de la arista ➢ Volumen

𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸 ∥ 𝐹𝐺𝐻𝐼𝐽
5𝑎3 47 + 21 5
✓ En el dodecaedro regular, 𝑎 𝐺 𝐻 𝕍=
encontramos regiones pentagonales 2 10
paralelas. 𝑎
𝐹 𝐼
NOTA: 𝑎 𝑎
El dodecaedro regular tiene cien 𝐽
diagonales.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DODECAEDRO
TEOREMAS
REGULAR
𝐻
𝐸
Regiones
paralelas

𝐽 𝐼
𝐹 𝐻 𝐺
𝐺 𝐹

𝐸 𝐷
𝐴 𝐷
𝐴
𝐵 𝐶

𝐶
𝐵
• 𝑨𝑩𝑪𝑫𝑬 y 𝑭𝑮𝑯𝑰𝑱 son pentágonos regulares congruentes y paralelos.
𝑬𝑭𝑮𝑯 − 𝑨𝑩𝑪𝑫 es un hexaedro regular.
CURSO DE GEOMETRÍA
Resolución: C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟕 − 𝑰 Piden 𝑚∢(𝐴𝐵; 𝐶𝐷)


La figura mostrada es un dodecaedro regular. 𝐶 • Reconocemos que las líneas
Calcule la medida del ángulo entre 𝐴𝐵 y 𝐶𝐷. en cuestión son alabeadas.
𝐶
𝐴) 30° • Además 𝐶𝑀𝐷𝑁𝐿 es una
𝐸 región pentagonal regular
𝐵) 36° que contiene al segmento
𝐵 𝐶𝐷 y es paralela a la cara
𝐶) 45° 𝐿 𝑀 𝐸𝐵𝐹𝐴𝐺.
𝐺 𝐵
𝐷) 60° 𝐴 • Con ello:
𝐸) 72° 36° 𝐶𝐷 ∥ 𝐿𝑁
𝐶𝐷 ∥ 𝐺𝐴
𝐷 𝐿𝑁 ∥ 𝐺𝐴
Ten presente: Dodecaedro
regular
𝟕𝟐° → 𝑚∢(𝐴𝐵; 𝐶𝐷)= 𝑚∢(𝐴𝐵; 𝐴𝐺)
108°
𝐴 36° • Pero 𝑚∢ 𝐴𝐵; 𝐴𝐺 = 72°
𝐹
Planos
paralelos

𝑁
∴ 𝑚∢ 𝐴𝐵; 𝐶𝐷 = 𝟕𝟐°
𝐷

Clave 𝑬
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

ICOSAEDRO REGULAR

Es el poliedro regular, cuyas veinte 𝑎 𝑎 Se cumple:


caras son regiones triangulares
𝐵
equiláteras.
𝐶 ➢ Área de la superficie total
𝐴
• Del gráfico: 𝐶 = 20 𝑎 𝑎
𝑉 = 12 𝐸
𝑎 𝐷 𝔸𝑺.𝑻 = 5𝑎2 3
𝐴 = 30
• Además:
𝑎 𝑎
➢ Volumen
𝒂: Longitud de la arista
𝐺 𝐻
𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸 ∥ 𝐹𝐺𝐻𝐼𝐽 5𝑎3 7 + 3 5
𝕍=
✓ En el icosaedro regular, encontramos 𝐹 𝐼 6 2
regiones pentagonales regulares,
congruentes y paralelas. 𝑎 𝐽
𝑎 𝑎
NOTA:
El icosaedro regular tiene
treinta y seis diagonales.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

ICOSAEDRO
TEOREMAS
REGULAR

𝐷
𝐶 • En el gráfico:
𝐶 𝐵
𝐴𝐵𝐶𝐷 es un rectángulo

Ten en cuenta la
importancia de poder
conocer algunas
regiones que se
𝐿 determinan dentro de
𝑁
los poliedros regulares,
𝐴 para poder
𝐵 aprovecharlas en los
problemas.

• Se cumple: 𝑀

▲ 𝑨𝑩𝑪 ∥▲ 𝑴𝑵𝑳
PRISMA Y TRONCO
DE PRISMA

SEMANA 31
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:
• Conocer la definición y características de un prisma.
• Calcular la superficie y volumen de este sólido.
• Conocer la definición y características del tronco de prisma.
• Aplicar lo aprendido en los problemas tipo examen de admisión.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

INTRODUCCIÓN

Continuando con el estudio de los sólidos


geométricos, en esta sesión desarrollaremos lo
referente al prisma, una figura de bastante uso en las
edificaciones arquitectónicas, seguramente por su
sencillez y rigidez al momento de la construcción,
además de poder adoptar diferentes bases, ésta
característica hace que el arquitecto pueda idear los
más impresionantes e imponentes diseños.

Así mismo esta forma suele ser muy útil en la


construcción de diques para la contención de las aguas
de una cierta zona geográfica para su posterior uso.
Entonces debemos tener en cuenta la importancia de
esta forma geométrica en la realidad como también su
frecuencia en los distintos exámenes de admisión.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Se define así a la superficie que se genera cuando una línea recta


PRISMA
DEFINICIÓN
llamada generatriz, recorre todos los puntos de una poligonal
plana denominada directriz, de tal forma que lo realiza siempre Es el sólido geométrico que se encuentra limitado por una superficie
paralela a si misma. prismática cerrada y dos planos paralelos y secantes a ella.

GENERATRIZ Superficie prismática


cerrada

DIRECTRIZ 𝐹′ 𝐸′
𝐴′ 𝐷′
𝐵′ 𝐶′
SUPERFICIE PRISMÁTICA Planos
paralelos
PRISMA
𝐹 𝐸
𝐴
𝐷
NOTA 𝐵 𝐶
La superficie
prismática
generada en
el gráfico
mostrado es NOTACIÓN:
abierta. Prisma ABCDEF-A’B’C’D’E’F’
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PRISMA
DEFINICIÓN

ELEMENTOS características
Cara lateral • Las bases en todo prisma son
𝐹′ 𝐸′
paralelas y congruentes.
𝐴′ 𝐷′
𝐵′ 𝐶′
• Las caras laterales son regiones
Altura
paralelográmicas.
𝐹 𝐸
• De lo anterior se deduce que las
𝐴
𝐷 aristas laterales son paralelas y
𝐵 𝐶
Arista lateral de longitudes iguales.
Arista básica

NOTACIÓN:

Prisma ABCDEF-A’B’C’D’E’F’
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PRISMA Oblicuo PRISMA Recto


Se cumple:
Un prisma es oblicuo, cuando sus Un prisma es recto, cuando sus aristas
aristas laterales son oblicuas a las laterales son perpendiculares a las ❑ Área de la superficie lateral
bases. bases.
á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠
𝐵 𝔸𝑺.𝑳 = ෍ 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐶 𝐴
𝐷 𝐸
❑ Área de la superficie total

𝑎 𝔸𝑺.𝑻 = 𝔸𝑺.𝑳 + 𝟐𝔸𝒃𝒂𝒔𝒆



𝑎

❑ Volumen
𝐵′
𝐶′ 𝐴′ 𝕍 = (𝔸𝒃𝒂𝒔𝒆 ) 𝒉

𝐷′ 𝐸′
En un prisma oblicuo, la longitud de la altura es En un prisma recto, la longitud de la arista lateral
mayor que la longitud de la arista lateral. y de la altura son iguales.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
Resolución:
EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟏 − 𝑰𝑰 Piden 𝑟
El volumen y el área lateral de un prisma recto Dato:
de base triangular son 50𝑚3 y 200𝑚2 𝕍 = 50𝑚3 • Del dato del volumen, sabemos:
respectivamente. Calcule el radio (en m) de la 𝔸𝑆.𝐿 = 200𝑚2 𝕍 = 𝔸𝐵𝑎𝑠𝑒 (ℎ) = 50𝑚3
circunferencia inscrita en la base del prisma.
𝐴) 0,25 𝐵) 0,5 𝐶) 1 𝑎+𝑏+𝑐
(𝑟)(ℎ) = 50𝑚3 … (𝑖)
2
𝐷) 2 𝐸) 3
• Del dato de la superficie lateral,
sabemos:
á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 = 200𝑚2
Recordar: 𝔸𝑆.𝐿. = ෍
𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑎 + 𝑏 + 𝑐 ℎ = 200𝑚2… (𝑖𝑖)

• Dividimos 𝑖 ÷ 𝑖𝑖 :

𝑎 𝑏
∴ 𝒓 = 𝟎, 𝟓
𝑟
𝑐
Clave 𝑩
⊙Inscrita en la base
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es aquel prisma recto en el cual las bases son regiones poligonales regulares.
Veamos los casos más usuales: ✓ Prisma hexagonal regular
𝑎
𝑎 𝑎
✓ Prisma triangular regular ✓ Prisma cuadrangular regular NOTA:
𝑎 𝑎 Ten en cuenta que para
𝑏 𝑎 cualquier prisma regular las
𝑏 caras laterales son
𝑏 congruentes.
𝑏
Entonces, en todo prisma regular:

𝔸𝑺.𝑳 = (𝒏) 𝔸𝟏 𝒄𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒂𝒕𝒆𝒓𝒂𝒍

Donde:
𝑎 𝑎 n: N° de lados de la base

𝑎
Base región triangular Base región
Base región cuadrada
equilátera hexagonal regular
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

La sección recta de un prisma, es la sección que determina en él, un plano perpendicular a sus aristas laterales, dicha
SECCIÓN RECTA
sección es la proyección ortogonal de las bases sobre dicho plano.

Recuerda:
Base (B) Del gráfico:
𝔸𝑆.𝑅. = B∙cosθ
h = a∙cosθ
𝛽
Sabemos:
𝑎 ℎ 𝕍𝑝𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎 = (𝐵)(ℎ)
Sección recta (S.R.)

Reemplazando
𝕍𝒑𝒓𝒊𝒔𝒎𝒂 = 𝔸𝑺.𝑹. (𝒂)
𝜷: Medida del diedro determinado
por la base y la sección recta.
Donde:
También podemos indicar que: 𝔸𝑺.𝑳 = (𝟐𝒑𝑺.𝑹. )(𝒂) 2𝑝𝑆.𝑅 : Perímetro de la S.R
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Veamos un caso particular:


PRISMA HEXAGONAL
REGULAR

𝐷𝐸𝑆𝐴𝑅𝑅𝑂𝐿𝐿𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝐴
ℎ 𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸 𝐿𝐴𝑇𝐸𝑅𝐴𝐿 𝐷𝐸𝑆𝐴𝑅𝑅𝑂𝐿𝐿𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝐴
ℎ 𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑛 𝑛

OBSERVACIÓN:
𝑛 𝑛 El desarrollo de la superficie
𝑛 lateral puede ser una región
rectangular como también una
región cuadrada.
Fuente de la imagen: www.ceiploreto.es/sugerencias/ceibal/Prismas/rea_del_prisma.html
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
Resolución:
EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟕 − 𝑰 Piden 𝔸𝑆.𝑇.

La superficie lateral de un prisma recto regular


triangular es un rectángulo cuya diagonal mide 𝑎= 2 • Del desarrollo de la superficie
𝑎 𝑎 𝑎
12𝑚 y su altura 6 3𝑚. Calcule el área total lateral se observa:
del sólido (𝑒𝑛 𝑚2 ). 3𝑎 = 6 → 𝑎 = 2
𝑎= 2 𝑎= 2
𝐴) 38 3 𝐵) 39 3 𝐶) 40 3
• Luego, calculamos lo pedido:
𝐷) 41 3 𝐸) 42 2 ✓ 𝔸𝑆.𝐿. = 6 6 3

6 3 12 6 3 22 3
Ten en cuenta: ✓ 𝔸𝑏𝑎𝑠𝑒 = 4
= 3

• Con ello:
𝔸𝑆.𝑇 = 36 3 + 2 3

∴ 𝔸𝑺.𝑻 = 𝟑𝟖 𝟑
6
Clave 𝑨
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PARALELEPÍPEDO RECTANGULAR TRONCO DE


DEFINICIÓN
PRISMA
Es un paralelepípedo recto, cuyas bases son regiones
Un tronco de prisma es una porción del prisma comprendido entre una
rectangulares.
de sus bases y un plano secante al sólido no paralelo a sus bases.

𝑐 𝐴 𝐵
𝑐 Plano secante no
𝑑
paralelo a las bases
𝐸
𝐶
𝐷
Del gráfico: 𝑎, 𝑏, 𝑐: Son las dimensiones del sólido. TRONCO
𝑑: Diagonal. DE PRISMA

❑ Diagonal 𝑑2 = 𝑎2 + 𝑏2 + 𝑐 2 𝑁
𝑀 𝐿
❑ Área de la superficie 𝔸𝑆.𝑇 = 2(𝑎 ∙ 𝑏 + 𝑎 ∙ 𝑐 + 𝑏 ∙ 𝑐)
𝑄 𝑃
❑ Volumen 𝕍= 𝑎∙𝑏∙𝑐
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TRONCO DE PRISMA
ABCDE-MNLPQ 𝐴 𝐵
características

• Las bases en todo tronco de


𝐸 prisma no son paralelas.
𝐶
Bases
𝐷 • Las caras laterales son regiones
trapeciales.
Sección recta
• De lo anterior se deduce que las
aristas laterales son paralelas.

𝑀 𝐿

𝑄 𝑃
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TRONCO DE Triangular
PRISMA recto ❑ Área de la superficie lateral Casos particulares
𝐴
á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠
𝔸𝑆.𝐿 = ෍
𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
Se cumple:
𝑎
𝐺1 ❑ Área de la superficie total 𝑏
𝑎+𝑏
á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝕍= 𝑩
𝐵 𝔸𝑆.𝑇 = 𝔸𝑆.𝐿 + ෍ 3
𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑠𝑒𝑠
𝐶
𝑎 ❑ Volumen del tronco de prisma
𝑐=0
𝑏 𝑒 𝑎+𝑏+𝑐
𝕍= 𝑩
3 Se cumple:
𝑏
𝑐 𝑏
Además: 𝕍= 𝑩 3
Si 𝐺1 y 𝐺2 son los baricentros de
𝑁 𝑀 𝑎=0
las bases ABC y MNP, se cumple:
𝐺2 𝑎+𝑏+𝑐
𝑒=
3
𝑐=0
𝑃 𝕍=𝑩∙𝑒
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TRONCO DE Triangular
PRISMA oblicuo ❑ Área de la superficie lateral Casos particulares
𝐴 𝐴
á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠
𝔸𝑆.𝐿 =෍
𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝐵
𝑎
❑ Área de la superficie total Se cumple:
Sección recta 𝑏
𝐺1 á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎+𝑏
𝔸𝑆.𝑇 = 𝔸𝑆.𝐿 + ෍ 𝐷 𝐸 𝕍𝐴𝐵𝐶−𝐷𝐸𝐶 = 𝔸𝑆.𝑅
𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑠𝑒𝑠 3
ℎ1 𝐵
𝐶 ❑ Volumen del tronco de prisma
𝑒 𝐶
ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 𝐴
ℎ2 𝕍= 𝑩 3
Se cumple:
ℎ3 𝑎
𝑎+𝑏+𝑐 𝑎
𝕍 = 𝔸𝑆.𝑅 𝕍𝐴𝐸𝐹−𝐷𝐸𝐹 = 𝔸𝑆.𝑅
𝑀 𝑁 𝐸 3
3 𝐷
𝐺2

𝑃 𝐹
Si 𝐺1 y 𝐺2 son los baricentros de 𝑎+𝑏+𝑐
Además: 𝑒=
las bases ABC y MNP, se cumple: 3
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
Resolución:
EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟑 − 𝑰𝑰 Piden 3𝑘
En un tronco de prisma triangular oblicuo, la 𝐴
longitud del segmento que une los baricentros • Sean 𝐺1 y 𝐺2 son los baricentros
de sus bases es 16 𝑐𝑚. Calcule la longitud de de las bases ABC y MNP.
la menor arista (𝑒𝑛 𝑐𝑚), si éstas están en
razón de 3, 4 y 5.
• Sabemos que:
𝐴) 4 𝐵) 8 𝐶) 12 𝐺1
3𝑘 + 4𝑘 + 5𝑘
𝐷) 16 𝐸) 48 𝐵 16 𝑐𝑚 =
𝐶 3

→ 𝑘 = 4 𝑐𝑚
16 𝑐𝑚
Ten en cuenta:
∴ 𝟑𝒌 = 𝟏𝟐 𝒄𝒎
En el tronco de prisma triangular, si 𝐺1
y 𝐺2 son los baricentros de las bases
𝑀 𝑁
ABC y MNP, se cumple: Clave 𝑪
𝐺2
𝑨𝑴 + 𝑩𝑵 + 𝑪𝑷
𝑮𝟏 𝑮𝟐 = 𝑃
𝟑
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

❑ TRONCO DE PRISMA CUADRANGULAR RECTO DE BASE ❑ TRONCO DE PRISMA CUADRANGULAR OBLICUO DE BASE
PARALELOGRÁMICA PARALELOGRÁMICA 𝐶′
𝐶′ 𝐵′
Se cumple: 𝐵′
𝑂′
𝒂+𝒄= 𝒃+𝒅 𝑂′
𝐷′
𝑐 𝐴′
𝐷′
𝐴′ 𝑏
𝑒

𝐵 𝑑
𝑎 𝐶
𝐵 𝐶
𝑂
𝑂
𝐴 𝐷
Además: 𝐴 𝐷

𝒂+𝒃+𝒄+𝒅 Se cumple:
𝒆= 𝕍=𝑩∙𝒆 𝕍 = (𝔸𝑺.𝑹. )(𝑶𝑶′ )
𝟒
CILINDRO Y
TRONCO DE
CILINDRO
SEMANA 32
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A
CURSO DE GEOMETRÍA

OBJETIVOS:
• Conocer la definición y características de un cilindro.
• Calcular la superficie y volumen de este sólido.
• Conocer la definición y características del tronco de cilindro.
• Aplicar lo aprendido en los problemas tipo examen de admisión.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A
CURSO DE GEOMETRÍA

INTRODUCCIÓN Fuente: solucionista.es/edificio-torres-blancas


Las Torres Blancas ,
Madrid-España diseñada
por el arquitecto Francisco
Javier Sáenz (1969)

Esta es una estructura de


hormigón armado
conformada por estructuras
prismáticas y un número
mayor de estructuras
cilíndricas.

Generalmente se usan torres


cilíndricas para reducir la
resistencia al viento, pero en
este caso la intención fue
romper con el estilo
rectilíneo de las residencias
clásicas de la época.

Fuente: archdaily.com/157209
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Se define así a la superficie que se genera cuando una línea recta


CILINDRO DEFINICIÓN
llamada generatriz, recorre todos los puntos de una línea curva
plana denominada directriz, de tal forma que lo realiza siempre Es el sólido geométrico que se encuentra limitado por una superficie
paralela a si misma. cilíndrica cerrada y dos planos paralelos y secantes a ella.

GENERATRIZ
Superficie cilíndrica
cerrada
DIRECTRIZ

SUPERFICIE CILÍNDRICA
Planos
paralelos CILINDRO

NOTA

La superficie
cilíndrica
generada en el
gráfico mostrado
es cerrada.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

CILINDRO DEFINICIÓN

Es el sólido geométrico que se encuentra limitado por una superficie


cilíndrica cerrada y dos planos paralelos y secantes a ella.

ELEMENTOS Base características

• Las bases en todo cilindro son paralelas y congruentes.


• Todas las generatrices tienen la misma longitud.

CILINDRO

Altura

Generatriz Superficie
lateral
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

CILINDRO Oblicuo CILINDRO Recto

Un cilindro es oblicuo, cuando sus Un cilindro es recto, cuando sus


generatrices son oblicuas a las bases. generatrices son perpendiculares a las
bases.

Se cumple:

❑ Volumen

𝑔 𝕍 = (𝔸𝒃𝒂𝒔𝒆 ) 𝒉
ℎ 𝑔 ℎ

La forma cilíndrica se pueden


encontrar en muchos objetos de la
realidad

En un cilindro oblicuo, la longitud de la altura ℎ En un cilindro recto, la longitud de la generatriz


es menor que la longitud de la generatriz 𝑔 . 𝑔 y de la altura ℎ son iguales.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Eje de giro Cilindro de revolución o Del gráfico:


cilindro circular recto
• 𝑂1 y 𝑂2 son los centros de las bases.
𝐴
Región rectangular 𝑂1 𝑟 • 𝑂1 𝑂2 es el eje del cilindro.
que generará al
cilindro 𝐵 • 𝐴𝐵𝐶𝐷 es la sección axial.
Genera
Ésta debe
𝑔
de girar
• 𝐴𝐷 y 𝐵𝐶 son generatrices
360° en 𝐷 diametralmente opuestas
torno al eje
de giro
𝑟 𝑂2 ❑ Volumen

𝐶
𝕍 = (𝝅𝒓𝟐 ) 𝒈

NOTA 𝑅

Si la sección axial de un cilindro de revolución es


una región cuadrada, a dicho cilindro se le 𝑔 = 2𝑅
denomina equilátero. 𝑅 𝑅
𝑅
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟒 − 𝑰𝑰 Resolución: Nos piden 𝕍𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒆𝒑í𝒑𝒆𝒅𝒐(𝒎á𝒙)

En un cilindro circular recto, de radio 2 𝑐𝑚 y • Calculemos el volumen


altura 6 𝑐𝑚, se inscribe un paralelepípedo 2
2
rectangular. El máximo volumen 𝑒𝑛 𝑐𝑚3 que 2 𝕍𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒆𝒑í𝒑𝒆𝒅𝒐 = 𝔸𝒃𝒂𝒔𝒆 𝟔
2 𝛽
puede tener tal paralelepípedo es:
2
• Notamos que el volumen depende del área de
la base, analicemos:
𝐴) 44 𝐵) 45 𝐶) 48
4∙4
𝔸𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑠𝑒𝑛𝛽
2
𝐷) 49 𝐸) 51
→ 𝔸𝑏𝑎𝑠𝑒 = 8𝑠𝑒𝑛𝛽
6
• Con ello:
𝕍𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜 = 48𝑠𝑒𝑛𝛽
NOTA:
Como el paralelepípedo es un prisma, • Como el volumen debe ser máximo, entonces
podemos calcular su volumen como el 𝑠𝑒𝑛𝛽 debe ser máximo, con lo cual 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 1
producto del área de la base con la longitud 2
de su altura. ∴ 𝕍𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒆𝒑í𝒑𝒆𝒅𝒐(𝒎á𝒙) = 𝟒𝟖

Clave 𝑪
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

DESARROLLO DE LA SUPERFICIE LATERAL Se cumple:


❑ Área de la superficie lateral
Desarrollar la superficie lateral de un cilindro de revolución (Cilindro circular
recto) es aplicar su superficie sobre un plano, si esto se realiza separando una 𝔸𝑺.𝑳 = 𝔸𝒓𝒆𝒈𝒊ó𝒏 𝒓𝒆𝒄𝒕𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒂𝒓
generatriz, entonces el desarrollo será una región rectangular.
𝔸𝑺.𝑳 = 𝟐𝝅𝒓𝒈

❑ Área de la superficie total


𝐴 𝑂1 𝑟 𝐵
𝔸𝑺.𝑻 = 𝔸𝑺.𝑳 + 𝟐𝔸𝒃𝒂𝒔𝒆

2𝜋𝑟𝑔 𝜋𝑟 2
𝑔 𝑔
𝔸𝑺.𝑻 = 𝟐𝝅𝒓 𝒈 + 𝒓

El desarrollar la superficie lateral de un cilindro de


𝐷 𝑟 𝑂2 revolución se puede encontrar en muchos ejemplos de
𝐶 nuestra realidad
ℓ⊙𝑏𝑎𝑠𝑒 = 2𝜋𝑟
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Es aquel cilindro cuyas generatrices no son perpendiculares a las bases elípticas. Recuerda que la sección recta es la sección
plana determinada en el cilindro por un plano secante a todas las generatrices perpendicularmente.

Base elíptica
Del gráfico: ❑ Como la sección recta es circular, se tiene:
𝔸𝑆.𝑅. = B∙cosθ 𝕍𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 = 𝝅𝒓𝟐 (𝒈)
h = 𝑔 ∙cosθ ❑ Además, el área de la superficie lateral:
𝜃
Sabemos: 𝔸𝑺.𝑳 = (2𝑝𝑆.𝑅. )(𝑔) = 𝟐𝝅𝒓𝒈
𝑔 ℎ
𝑟 𝕍𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = (𝑩)(ℎ) ❑ Área de la superficie total:
𝔸𝑺.𝑻 = 𝔸𝑺.𝑳 + 𝟐𝑩

Reemplazando
❑ Área de una región elíptica:
𝐶
𝜃
Sección recta 𝑎 𝐶𝐷: Eje menor
𝕍𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 = 𝔸𝑺.𝑹. (𝒈) 𝐴 𝐵
(S.R.) 𝑏 𝑎 𝑏 𝐴𝐵: Eje mayor
✓ 𝜽: Medida del diedro 𝐷
determinado por la base y Centro de 𝔸𝒓𝒆𝒈. 𝒆𝒍í𝒑𝒕𝒊𝒄𝒂 = 𝒂𝒃𝝅
la sección recta. la elipse
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟐 − 𝑰𝑰 Resolución: Nos piden 𝑩

El volumen de un cilindro oblicuo es 40𝜋 𝑐𝑚3 Dato: • Como tenemos de dato a la sección
y la proyección de su generatriz sobre el plano 𝕍𝑐𝑖𝑙 = 40𝜋 recta, podemos calcular la longitud de
de la base mide 5 𝑐𝑚. Si el radio de su sección
la generatriz, usamos:
recta mide 2 𝑐𝑚, calcule el área de la base en
𝑐𝑚2 . Sección recta
𝕍𝑐𝑖𝑙 = 𝔸𝑆.𝑅. ∙ 𝑔
(S.R.)
2𝜋 4𝜋 6𝜋 40𝜋 = 𝜋 ∙ 22 ∙ 𝑔
𝐴) 𝐵) 𝐶) ||
3 3 3 → 𝑔 = 10
8𝜋 10𝜋
𝐷) 𝐸) 10 =𝑔
3 3 ℎ = 5 3 • Con ello: ℎ = 5 3
2 • Además:
𝕍𝑐𝑖𝑙 = 𝑩 ∙ ℎ
40𝜋 = 𝑩 ∙ 5 3
5
𝟖𝝅
∴𝑩=
𝟑

Clave 𝑫
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Un tronco de cilindro es una porción de cilindro comprendido entre una de sus bases y un plano secante al sólido no paralelo a sus bases.

TRONCO DE OBSERVACIONES
DE REVOLUCIÓN
CILINDRO
Base elíptica ❑ Área de la superficie lateral
𝑔𝑀
𝑔𝑚 = 0
𝑂1 𝔸𝑺.𝑳 = 𝝅𝑹 𝒈𝒎 + 𝒈𝑴
𝑂
𝑅
❑ Área de la superficie total
𝑔𝑀
𝑒 á𝒓𝒆𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑂1 𝑟
𝑔𝑚 𝔸𝑺.𝑻 = 𝔸𝑺.𝑳 + ෍ 𝒍𝒂𝒔 𝒃𝒂𝒔𝒆𝒔 Uña cilíndrica
Sección ❖ Área de la sección semielíptica
semielíptica
❑ Volumen del tronco de prisma 𝝅𝒓𝒉(𝒄𝒔𝒄𝜶)
𝑅 𝑂2 𝔸=
𝟐

𝒈𝒎 + 𝒈𝑴 ℎ ❖ Volumen de la uña
Base circular
𝕍 = 𝝅𝑹𝟐 𝒆 = 𝝅𝑹𝟐
𝟐 𝑂2 𝛼 𝕍=
𝟐 𝟐
𝒓 𝒉
𝑔𝑚 : Generatriz menor 𝟑
𝑟
𝑔𝑀 : Generatriz mayor
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

TRONCO DE OBLICUO DE SECCIÓN


CILINDRO RECTA CIRCULAR

Base elíptica ❑ Área de la superficie lateral


Sección recta
(S.R.) 𝑂2 𝔸𝑺.𝑳 = 𝝅𝒓 𝒈𝒎 + 𝒈𝑴

𝑔𝑀 𝑒 ❑ Área de la superficie total

𝑟 á𝒓𝒆𝒂𝒔 𝒅𝒆
𝑔𝑚 𝔸𝑺.𝑻 = 𝔸𝑺.𝑳 + ෍ 𝒍𝒂𝒔 𝒃𝒂𝒔𝒆𝒔

𝑂1 ❑ Volumen del tronco de prisma

Base elíptica
𝒈 𝒎 + 𝒈𝑴
𝕍= 𝝅𝒓𝟐 𝒆= 𝝅𝒓𝟐
𝟐
𝑔𝑚 : Generatriz menor
𝑔𝑀 : Generatriz mayor
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟐𝟎 − 𝑰 Resolución: Nos piden 𝔸𝒑𝒆𝒍í𝒄𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂

Un vaso que tiene la forma de un cilindro ❑ Grafiquemos la situación 𝐶


• En ⊿𝐴𝐵𝐶:
circular recto cuyo diámetro mide 6 cm, del vaso en la inclinación.
𝐴𝐵 = 2 13
contiene agua hasta cierta altura. Se inclina el
vaso justo hasta que el agua llegue al borde, 4
Longitud del eje mayor
en ese instante el borde opuesto del agua se
3
ha alejado del borde del vaso 4 cm. Determine
e área (en 𝑐𝑚2 ) de la película que se ha • Además, tener en cuenta
formado por la inclinación. 𝐴 2 13 que la longitud del eje
𝐵 menor de la región
𝐴) 𝜋 13 𝐵) 2𝜋 13 𝐶) 3𝜋 13
elíptica es igual al radio
del círculo de la base.
𝐷) 4𝜋 13 𝐸) 5𝜋 13 3 𝑒𝑗𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 6
RECUERDA: Película de agua
(región elíptica)

∴ 𝔸𝒑𝒆𝒍í𝒄𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟑 𝟏𝟑𝝅

Clave 𝑪
PIRÁMIDE Y TRONCO
DE PIRÁMIDE

SEMANA 33
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:
• Conocer la definición y características de una pirámide.
• Calcular la superficie y volumen de este sólido.
• Conocer la definición y características del tronco de pirámide.
• Aplicar lo aprendido en los problemas tipo examen de admisión.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

INTRODUCCIÓN
Las Pirámides son sólidos muy
conocidos desde la antigüedad, y se han
escrito muchas páginas no solo para mostrar
sus propiedades matemáticas, sino también
sus propiedades misteriosas que algunos
estudiosos dicen tener, principalmente los que
se dedican al estudio de la geometría sagrada,
por años estas formas han sido encontradas en
diversas culturas de la humanidad llegando a
ser este hecho todo un misterio.
Así mismo también podemos
encontrar a lo largo de la historia edificaciones
con la forma de troncos de pirámide, las cuales
nos da la idea de lo conocido que ya eran éstos
sólidos.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es la superficie generada, cuando una línea recta, denominada generatriz, recorre todos los puntos de una línea poligonal plana no secante
a si misma, denominada directriz, pasando siempre por un punto fijo exterior al plano de la directriz y conocido como vértice o cúspide.

GENERATRIZ

Vértice o
DIRECTRIZ
cúspide
Hojas o
mantos
SUPERFICIE PIRAMIDAL

superficie piramidal
La NOTA
generada en el gráfico
mostrado es abierta.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PIRÁMIDE
DEFINICIÓN Es el sólido geométrico que se encuentra limitado por una superficie piramidal cerrada y un plano secante a
dicha superficie que no contenga al vértice.

ELEMENTOS N Dependiendo de la ubicación del pie de la altura,


Vértice o O podemos indicar que una pirámide es recta u
cúspide oblicua. Será recta si el pie de la altura coincide con
𝑉 𝑀 T
el centroide de la base, caso contrario será oblicua.
Cara lateral A
Altura
Arista lateral
NOTACIÓN:
Arista básica
Pirámide M-PQR
Base

𝐵 𝑅
𝐴 𝐶 𝑃
NOTACIÓN:
𝐺 𝐺′
Pirámide V-ABCDE 𝐸 𝐷
𝑄

✓ Si 𝐺 es el centroide de la base, entonces ✓ Si 𝐺′ es el centroide de la base, entonces


𝑉 − 𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸 es una pirámide recta. 𝑀 − 𝑃𝑄𝑅 es una pirámide oblicua.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PIRÁMIDE REGULAR
Una PIRÁMIDE ES REGULAR, cuando sea recta y ❑ Para toda pirámide
cuya base esté limitada por un polígono regular. ✓ Cálculo del área de la superficie lateral

CARAS LATERALES á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠


𝔸𝑆.𝐿 = ෍ 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
Están limitadas por triángulos 𝑉 APOTEMA
isósceles, entonces las aristas
laterales tienen longitudes Es la altura relativa a la
iguales. arista básica en las caras
laterales. ℎ ✓ Cálculo del área de la superficie total
BASE
Es una región
limitada por un
𝑎𝑝 𝔸𝑆.𝑇 = 𝔸𝑆.𝐿 + 𝔸𝐵𝐴𝑆𝐸

polígono regular.
𝐵 𝑏 𝐶 ✓ Cálculo del volumen

𝑏 𝛽
𝑩 ℎ
𝑀 𝕍𝑝𝑖𝑟á𝑚𝑖𝑑𝑒 =
𝑂 3
𝐴 𝑏 𝐷
𝑂: 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒
❖ Para una pirámide regular, podemos calcular la
superficie lateral de la siguiente manera:
𝜶: Medida del ángulo entre una arista lateral y la base
𝔸𝑺.𝑳 = 𝔸𝒍𝒂𝒕𝒆𝒓𝒂𝒍
𝟏 𝒄𝒂𝒓𝒂 𝒏°𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 = 𝒑𝒃𝒂𝒔𝒆 𝒂𝒑
𝒍𝒂 𝒃𝒂𝒔𝒆
𝜷: Medida del diedro entre una cara lateral y la base
𝒑𝒃𝒂𝒔𝒆 : Semiperímetro de la base
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟐𝟎 − 𝑰 Resolución: Piden 𝕍𝐸−𝐷𝑃𝐶 ℂℎ


=
3 𝐸 • Del dato, tenemos:
Se tiene un paralelogramo 𝐴𝐵𝐶𝐷 en cuyo
interior se toma un punto 𝑃. Por 𝑃 se levanta ❑ Para aprovechar el dato de lo 𝔸ℎ 𝔻ℎ 𝔹ℎ
volúmenes, vamos a representar = 14, = 12, = 10
una perpendicular al plano del paralelogramo 3 3 3
con letras las áreas de las bases.
y en ella se toma un punto 𝐸. Halle el volumen • Del recordar:
en 𝑚3 de la pirámide 𝐸 − 𝐷𝑃𝐶 , si los
volúmenes de las pirámides 𝐸 − 𝐷𝑃𝐴, 𝐸 − 𝔸+ℂ=𝔹+𝔻
𝐶𝑃𝐵 y 𝐸 − 𝐵𝑃𝐴 son 10𝑚3 , 12𝑚3 y 14𝑚3 ℎ ℎ
respectivamente. • Multiplicamos por
3
𝐴) 6 𝐵) 7 𝐶) 8
𝐵 𝐶
𝐷) 10 𝐸) 13
• Luego:
RECORDAR: 𝔸ℎ ℂℎ 𝔹ℎ 𝔻ℎ
𝑃 + = +
3 3 3 3
𝐴 𝐷 14 10 12

∴ 𝕍𝑬−𝑫𝑷𝑪 = 𝟖

Clave 𝑪
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟑 − 𝑰 𝕍𝑝𝑖𝑟á𝑚𝑖𝑑𝑒


Resolución: Piden
𝕍𝑡𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒
𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜
En la figura, 𝑂 − 𝐴𝐵𝐶 es una pirámide regular. • Sea R el radio de la base del tronco de
Calcule la relación que existe entre el volumen cilindro, por circunferencia sabemos:
de la pirámide regular y el volumen del tronco
de cilindro (O es centro).
𝑂 𝐴𝐵 = 𝐵𝐶 = 𝐴𝐶 = 𝑅 3

3 2 3 3
𝐴) 𝐵) 𝐶) • Con ello, podemos hacer los cálculos
3𝜋 3𝜋 4𝜋 respectivos:
3 3 3 2
𝐷) 𝐸) 𝑅 3 3
4𝜋 2𝜋 𝑒
4
𝕍𝑝𝑖𝑟á𝑚𝑖𝑑𝑒 =
3
𝑒
𝕍𝑡𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒 = 𝜋𝑅 2 𝑒
R 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜
E
• Dividimos:
C 𝐵
3𝑅
O 𝐴 𝕍𝒑𝒊𝒓á𝒎𝒊𝒅𝒆 𝟑
R ∴ =
D 3𝑅 𝕍𝒕𝒓𝒐𝒏𝒄𝒐 𝒅𝒆 𝟒𝝅
3𝑅 𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐
A
R 𝑅
𝐶
Clave 𝑪
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA
DEMOSTRACIÓN:
Sea 𝑉 − 𝐴𝐵𝐶𝐷 pirámide recta de base cuadrangular equiángula • Las secciones planas 𝐴𝑉𝐶, 𝐵𝑉𝐷 y 𝑀𝑃𝑄𝑅 son secantes en el punto S.
𝑉 Luego: Tener en cuenta:
Plano secante a la 𝑉 𝑉
superficie lateral Se cumple:

1 1 1 1 𝜃𝜃 𝑏 𝜃𝜃 𝑚 𝜃𝜃
𝑏 + = + 𝑎 ℓ ℓ 𝑑 𝑛
𝑎 𝑎 𝑐 𝑏 𝑑 𝑄 𝑥
𝑃 𝑑 ≅ 𝑃
𝑀 𝑆 𝑆 𝑅 Se cumple:
𝑄
2𝑚𝑛
𝑆 𝑥= 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑚+𝑛
𝑀 𝑅
𝐴 𝑚 𝑂 𝑚 𝐶 𝐵 𝑚 𝑂 𝑚 𝐷
• Se tiene:
2𝑎𝑐 2𝑏𝑑
ℓ= 𝑐𝑜𝑠𝜃 … (𝑖) ℓ= 𝑐𝑜𝑠𝜃 … (𝑖𝑖)
𝑎+𝑐 𝑏+𝑑
𝐵 𝐶 𝑎𝑐 𝑏𝑑
• De (𝑖) y 𝑖𝑖 : =
𝑚 𝑚 𝑎+𝑐 𝑏+𝑑
𝑚 𝑂 𝑚 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
∴ + = +
𝐴 𝐷 𝒂 𝒄 𝒃 𝒅
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA DEMOSTRACIÓN:
• Para una mejor comprensión vamos acomodar a la pirámide, entonces:
Sea 𝑀 − 𝐴𝐵𝐶 pirámide triangular
Plano secante a la 𝐴 𝑛∙𝑙 ℎ
𝑀 superficie lateral 𝕍𝑀−𝑃𝑄𝑅 = 𝑠𝑒𝑛𝛼
2 3
𝑏∙𝑐 𝐻
𝑛 𝑃 𝕍𝑀−𝐴𝐵𝐶 = 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑎 2 3
𝑚 𝐻
𝑙
𝐵 𝑚
𝑏 ℎ
𝑃 𝑄 𝑄
𝑐 𝑛
𝑎 𝑅 Se cumple:
𝐴′ 𝑃′ 𝑀
𝕍𝑴−𝑷𝑸𝑹 𝒎 ∙ 𝒏 ∙ 𝒍 𝑙
= 𝑅
𝕍𝑴−𝑨𝑩𝑪 𝒂 ∙ 𝒃 ∙ 𝒄 𝑐
𝐶

• Dividimos ambas expresiones: 𝕍𝑀−𝑃𝑄𝑅 𝑛∙𝑙∙ℎ


→ = … (𝑖)
𝐵 𝕍𝑀−𝐴𝐵𝐶 𝑏∙𝑐∙𝐻
• Además: ⊿𝑀𝑃𝑃′~⊿𝑀𝐴𝐴′
𝐴 ℎ 𝑚 𝕍𝑴−𝑷𝑸𝑹 𝒎 ∙ 𝒏 ∙ 𝒍
→ = Reem. en 𝑖 :
𝐻 𝑎 ∴ =
𝕍𝑴−𝑨𝑩𝑪 𝒂∙𝒃∙𝒄
𝐶
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑉
Veamos:
Sea ▰𝑀 ∥ ▰𝑁 ➢ Para el tronco de pirámide, 𝒉′
𝕍𝒕𝒓𝒐𝒏𝒄𝒐 𝒅𝒆 = 𝔸+𝔹+ 𝔸∙𝔹
Pirámide el volumen se calcula: 𝒑𝒊𝒓á𝒎𝒊𝒅𝒆 𝟑
ℎ deficiente
Altura del 𝐿 𝑆 Comprobación:
tronco de
pirámide • Notamos: 𝕍𝑡𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒 = 𝕍𝑉−𝐴𝐵𝐶𝐷 − 𝕍𝑉−𝐿𝑃𝑄𝑆
𝑄 𝑝𝑖𝑟á𝑚𝑖𝑑𝑒
𝑃
𝔸 ℎ + ℎ′ 𝔹 ℎ
𝐻 Tronco de
3 3
ℎ′
𝐴 pirámide 𝔸ℎ′ ℎ
𝕍𝑡𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒 = + 𝔸 − 𝔹 … (𝑖)
𝐷 𝑝𝑖𝑟á𝑚𝑖𝑑𝑒 3 3
2
𝔹 ℎ 𝔹ℎ′
• Por pirámides semejantes: = →ℎ=
𝔸 ℎ + ℎ′ 𝔸− 𝔹

𝐵 𝐶 • Reemplazamos en (𝑖): 𝔸ℎ′ 𝔹ℎ′


SE CUMPLE 𝕍𝑡𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒 = + 𝔸 − 𝔹 … (𝑖𝑖)
𝑽𝑳 𝑽𝑸 𝑷𝑸 𝒉 𝑝𝑖𝑟á𝑚𝑖𝑑𝑒 3 3 𝔸− 𝔹
❑ RAZÓN DE LÍNEAS: = = = =⋯
𝑽𝑨 𝑽𝑪 𝑩𝑪 𝑯
𝟐 𝟐 𝟐 • Pero: 𝔸−𝔹 = 𝔸− 𝔹 𝔸+ 𝔹
𝔹 𝑽𝑳 𝑽𝑸 𝒉
❑ RAZÓN DE ÁREAS: = = = =⋯
𝔸 𝑽𝑨 𝑽𝑪 𝑯 • Reemplazamos en (𝑖𝑖): 𝒉′
𝕍𝑽−𝑳𝑷𝑸𝑺 𝟑 𝟑 ∴ 𝕍𝒕𝒓𝒐𝒏𝒄𝒐 𝒅𝒆 = 𝔸+𝔹+ 𝔸∙𝔹
❑ RAZÓN DE VOLÚMENES: =
𝑷𝑸
=
𝑽𝑸
=⋯ 𝒑𝒊𝒓á𝒎𝒊𝒅𝒆 𝟑
𝕍𝑽−𝑨𝑩𝑪𝑫 𝑩𝑪 𝑽𝑪
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟗 − 𝑰 Resolución: Piden 𝕍𝐴−𝐶𝐵1𝐶1 = 𝕍𝑋 DATOS:


𝐶 ✓ 𝕍𝐵1 −𝐴𝐵𝐶 = 𝕍1
En un tronco de pirámide 𝐴𝐵𝐶 − 𝐴1 𝐵1 𝐶1 , los 𝐵 ✓ 𝕍𝐴−𝐴1 𝐵1 𝐶1 = 𝕍2
volúmenes de las pirámides 𝐵1 − 𝐴𝐵𝐶 y 𝐴 −
𝐴1 𝐵1 𝐶1 miden 𝕍1 y 𝕍2 respectivamente. 𝐴
Determine el volumen de la pirámide 𝐴 − • Por volumen del tronco de pirámide:
𝐶𝐵1 𝐶1 . ℎ 𝒉
𝑉1 𝑉2 2𝑉1 𝑉2 𝐶1 𝕍𝒕𝒓𝒐𝒏𝒄𝒐 𝒅𝒆 = 𝔸+𝔹+ 𝔸∙𝔹
𝐴) 𝑉1 𝑉2 𝐵) 𝐶) 𝒑𝒊𝒓á𝒎𝒊𝒅𝒆 𝟑
𝑉1 + 𝑉2 𝑉1 + 𝑉2 𝐵1
𝐷) 2 𝑉1 𝑉2 𝒉𝔸 𝒉𝔹 𝒉 𝔸𝔹
𝐸) 3 𝑉1 𝑉2 𝕍1 + 𝕍𝑋 + 𝕍2 = + +
𝟑 𝟑 𝟑

• Veamos los sólidos por separado y tenemos lo siguiente: 𝐴1


𝔹ℎ ℎ 𝔸𝔹 𝔸ℎ 𝔹ℎ
→ 𝕍1 = → 𝕍𝑥 = =
3 𝐶 𝔸ℎ 3 3
𝐵 𝐶 → 𝕍2 = 𝐴 3
3
𝕍2 𝕍1

𝐴 + 𝐴 + ℎ
𝐶1
𝐵1 ∴ 𝕍𝒙 = 𝕍𝟏 𝕍𝟐
𝐵1 𝕍𝐴−𝐶𝐵1 𝐶1 = 𝕍𝑋 𝐶1
𝐵1
𝐴1
Clave 𝑨
𝕍 𝑇𝑅𝑂𝑁𝐶𝑂
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es aquel tronco de pirámide


generado a partir de una
pirámide regular.
𝑉 es un tronco de
❑ 𝑨′ 𝑩′ 𝑪′ 𝑫 − 𝑨𝑩𝑪𝑫
pirámide cuadrangular regular Del gráfico:
características Base cuadrada 𝜃: medida del ángulo entre la arista
• Las bases en todo tronco de lateral y la base
pirámide son paralelas y 𝐵′ 𝐶′ Cara lateral
semejantes, si el tronco es Altura (región trapecial 𝛽: medida del diedro entre la cara
regular, las bases son isósceles) lateral y la base
regulares.
𝐴′ 𝐷′
𝑎 𝑎
• Las caras laterales son 𝑎𝑝 ✓ Cálculo del área de la superficie lateral
regiones trapeciales, en el ℎ
caso del tronco de pirámide 𝑎 𝐵
ℎ 𝑎 𝐶
regular son trapeciales
isósceles. 𝔸𝑺.𝑳 = 𝔸 𝟏 𝒄𝒂𝒓𝒂 𝒏°𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆
𝛽 𝒍𝒂𝒕𝒆𝒓𝒂𝒍 𝒍𝒂 𝒃𝒂𝒔𝒆

𝑂
𝜃 Apotema
𝐴
𝐷
Base cuadrada
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟎𝟖 − 𝑰 Resolución: Piden 𝕍 𝑇𝑅𝑂𝑁𝐶𝑂


𝒉 2
En un tronco de pirámide cuadrangular • Se observa que: 𝕍𝑡𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 = 2 + 62 + 4 ∙ 36 … (𝑖)
3
regular, las aristas básicas son 2 cm y 6 cm, la Base cuadrada
apotema del tronco mide 4 cm. Calcule el
volumen del tronco (en 𝑐𝑚3 ). 𝐵′ 2 𝐶′
• Calculemos ℎ
2
52 3 78 3 104 3 1
𝐴) 𝐵) 𝐶) 𝐴′ 2 • El ⊿𝑠𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜 es de 60°
3 3 3 𝐷′
130 3 156 3 →ℎ=2 3
𝐷)
3
𝐸)
3 ℎ ℎ= 2 3
𝑎𝑝= 4
𝐵 6 𝐶
RECUERDA:
𝑙 6 60°
C 2 • Reemplazamos en 𝑖 :
U 𝑎 𝑎
𝑂
A 𝟐 𝟑 2
𝕍𝑡𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 = 2 + 62 + 4 ∙ 36
D 𝐴 6 3
R 𝑙 𝑙 𝐷
A Base cuadrada
D 𝑎 𝒍 𝑎
O ൗ𝟐
45° 𝟏𝟎𝟒 𝟑
𝑙 Clave 𝑪 ∴ 𝕍𝒕𝒓𝒐𝒏𝒄𝒐 =
𝟑
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

❑ Se muestra un tronco de pirámide ❑ Si el vértice de una pirámide, ❑ Si el vértice de una pirámide,


equidista de los vértices de su base, se equidista de las aristas básicas, se
Regiones cumple: cumple:
paralelas 𝑚

Se cumple:
𝟐
𝒎 𝔸+𝒏 𝔹
𝕏=
𝒎+𝒏 El pie de su altura coincide con el El pie de su altura coincide con el
NOTA: centro de la circunferencia centro de la circunferencia inscrita
circunscrita a la base en la base
El teorema se cumple para un tronco
de pirámide de cualquier base
NOTA:
Los teoremas se cumple para pirámides
de cualquier base
CONO Y TRONCO
DE CONO

SEMANA 34
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:
• Conocer la definición y características de una superficie cónica.
• Calcular la superficie y volumen de un cono de revolución.
• Conocer la definición y características del tronco de cono, como los
cálculos respectivos de área y volumen.
• Aplicar lo aprendido en los problemas tipo examen de admisión.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
ENERGIA LIMPIA

El Perú es uno de los países más vulnerables frente al cambio climático,


mientras se siga emitiendo gases de efecto invernadero por la
combustión fósil para generar energía, la afectación climática será mayor,
por eso es necesario diversificar las fuentes de energías renovables no
convencionales, conocidas como “limpias”, por ejemplo los paneles
solares.

Otra alternativa son el “cono solar giratorio” de un 1m de


diámetro y un ángulo de inclinación de 56° capaz de captar
energía solar a distintas horas del día, por la forma cónica que
presenta lo cual lo hace 20 veces más efectivo que los paneles
solares estáticos. ”La temperatura alcanza rápidamente 260
grados F, a diferencia de la temperatura 90 grados F
tradicional”.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es la superficie generada, cuando una línea recta, denominada generatriz, recorre todos los puntos de una línea curva plana no secante a si
misma, denominada directriz, pasando siempre por un punto fijo exterior al plano de la directriz y conocido como vértice o cúspide.

CONO DEFINICIÓN
GENERATRIZ
Es el sólido geométrico que se encuentra limitado por una superficie cónica
cerrada y un plano secante a dicha superficie que no contenga al vértice.
DIRECTRIZ ELEMENTOS
Vértice o Altura
cúspide
SUPERFICIE CÓNICA Vértice o
cúspide Hojas o Generatriz
mantos
Base ℎ

NOTA
Para todo cono, el volumen se calcula como:
La superficie cónica
generada en el gráfico 𝑩 ℎ
mostrado es abierta. 𝕍𝒄𝒐𝒏𝒐 =
3
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CLASIFICACIÓN CONO OBLICUO

CONO RECTO
Es aquel cono en el cual su altura llega al La altura no debe llegar al centro de La altura de un cono puede ubicarse
centro de gravedad de su base gravedad de su base. incluso en su zona exterior.

C.G
C.G
C.G

C.G. Centro de gravedad C.G. Centro de gravedad de C.G. Centro de


de la base la base gravedad de la base
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Eje de giro Cono de revolución o cono Del gráfico:


circular recto
• 𝑂 centro de la base.
𝑉

Región triangular • 𝑉𝑂 es el eje del cilindro.


rectangular que
generará al cono • 𝐴𝑉𝐵 es la sección axial.


Ésta debe • 𝐴𝑉 y 𝑉𝐵 son generatrices
de girar diametralmente opuestas
360° en
torno al eje
de giro
𝐵 ❑ Volumen
𝐴 𝑂
𝑅
(𝝅𝑹𝟐 ) 𝒉
𝕍=
3

NOTA
Si la sección axial de un cono de revolución es una
𝑔
región triangular equilátera, a dicho cono se le 𝑔 = 2𝑅
denomina equilátero. 𝑅 𝑅
𝑅
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DESARROLLO DE LA Desarrollar la superficie lateral de un cono de revolución (Cono circular recto) es aplicar su superficie sobre un
SUPERFICIE LATERAL plano, si esto se realiza separando una generatriz, entonces el desarrollo será un sector circular.

𝐵 Se cumple:
❑ Área de la superficie lateral
❑ La generatriz del
cono, en el desarrollo 𝔸𝑺.𝑳 = 𝔸𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓
viene a ser el radio 𝔸𝑺.𝑳 = 𝝅𝑹𝒈
del sector. Ángulo de
❑ El perímetro de la desarrollo
❑ Área de la superficie total
base del cono 2𝜋𝑅
será la longitud del
𝔸𝑺.𝑻 = 𝔸𝑺.𝑳 + 𝔸𝒃𝒂𝒔𝒆
arco del sector. 𝜋𝑅𝑔 𝜋𝑅2
𝑉 𝜃
𝑉
𝔸𝑺.𝑻 = 𝝅𝑹 𝒈 + 𝑹
𝑔
❑ Cálculo de la medida del ángulo de desarrollo
𝑔 𝑹
𝜃 = 𝟑𝟔𝟎°
𝒈

NOTA: EN EL CONO EQUILÁTERO


𝐴 𝑂 𝑅 𝐵 𝐵 La medida del ángulo de desarrollo es 180°, entonces el
desarrollo de su superficie lateral es un semicírculo.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Veamos: 𝒉′
➢ Para el tronco de cono, el 𝕍𝒕𝒓𝒐𝒏𝒄𝒐 𝒅𝒆 = 𝔸+𝔹+ 𝔸∙𝔹
Sea ▰𝑀 ∥ ▰𝑁 Cono parcial 𝒄𝒐𝒏𝒐 𝟑
𝑔′ ℎ volumen se calcula:
o deficiente
Comprobación:
𝑟 • Notamos: 𝕍 𝑡𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 = 𝕍𝑐𝑜𝑛𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝕍𝑐𝑜𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜
Cono
𝑔 total 𝔸 ℎ + ℎ′ 𝔹 ℎ

ℎ′ 𝐻 3 3
Tronco 𝔸ℎ′ ℎ
𝕍 𝑡𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 = + 𝔸−𝔹 … (𝑖)
de cono 3 3
𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜

2
𝔹 ℎ 𝔹ℎ′
• Por conos semejantes: = →ℎ=
𝔸 ℎ + ℎ′ 𝔸− 𝔹
𝑅
• Reemplazamos en (𝑖): 𝔸ℎ′ 𝔹ℎ′
SE CUMPLE 𝕍 𝑡𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 = + 𝔸−𝔹 … (𝑖𝑖)
𝒈′ 𝒓 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜 3 3 𝔸− 𝔹
𝒉
❑ RAZÓN DE LÍNEAS: = = =⋯
𝒈 𝑹 𝑯
𝟐 𝟐 • Pero: 𝔸−𝔹 = 𝔸− 𝔹 𝔸+ 𝔹
𝔹 𝒈′ 𝒓 𝟐 𝒉
❑ RAZÓN DE ÁREAS: 𝔸
=
𝒈
=
𝑹
=
𝑯
=⋯
• Reemplazamos 𝒉′
𝕍𝑽−𝑳𝑷𝑸𝑺 𝒓 𝟑 𝒉
𝟑
en (𝑖𝑖): ∴ 𝕍 𝒕𝒓𝒐𝒏𝒄𝒐 = 𝔸+𝔹+ 𝔸∙𝔹
❑ RAZÓN DE VOLÚMENES: = = =⋯ 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒐 𝟑
𝕍𝑽−𝑨𝑩𝑪𝑫 𝑹 𝑯
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟗 − 𝑰𝑰 Resolución:


Un cilindro de revolución está inscrito en un Piden 𝕍𝑋 = Volumen del cono parcial Dato:
cono de revolución, de modo que una de las 3
𝕍𝐶𝑜𝑛𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 18𝑚3 𝕍𝐶𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝕍
bases del cilindro está sobre la base del cono. 7 𝑇𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜
Si el volumen del cono es 18𝑚3 , calcule el Reemplazando las formulas:

Cono Parcial
volumen del cono parcial determinado (en
𝑚3 ), sabiendo que el volumen del cilindro es 2
3 ℎ𝜋 2
3/7 del volumen del tronco de cono. 𝜋𝑟 ℎ = (𝑟 + 𝑅2 + 𝑅𝑟)
𝕍𝑥 7 3
𝐴) 3/4 𝐵) 5/4 𝐶) 7/4 7𝑟 2 = 𝑅2 + 𝑟 2 + 𝑅𝑟
𝑟
𝐷) 9/4 𝐸) 11/4 Resolvemos la cuadrática:

𝑅2 + 𝑅𝑟 − 6𝑟 2 = 0
𝑅 3𝑟
𝑅 −2𝑟
𝑅 𝑅 = 2𝑟
De la semejanza de los conos:
𝕍𝑥 𝑟3 𝕍𝑥 1
= → = ∴ 𝕍𝑋 = 9/4 Clave 𝑫
𝕍 𝑐𝑜𝑛𝑜 (2𝑟)3 18 8
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es aquel tronco de cono generado


a partir de un cono de revolución.
Del gráfico:
Base circular
características • 𝑂 𝑦 𝑂′ : Centros de las bases
• Las bases en todo tronco de
cono de revolución son 𝐷 𝑂′
Altura
𝐶 Generatriz • 𝐴𝐵𝐶𝐷: Sección axial
paralelas y semejantes. 𝑟
• Todas las generatrices tienen
la misma longitud. Se cumple:
𝑔 𝑔
ℎ ℎ
❑ Volumen

𝝅𝒉 𝟐
∴ 𝕍 𝒕𝒓𝒐𝒏𝒄𝒐 = 𝑹 + 𝒓𝟐 + 𝑹 ∙ 𝒓
𝐴 𝐵 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒐 𝟑
𝑂
𝑅

Base circular
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DESARROLLO DE LA
SUPERFICIE LATERAL

Desarrollar la superficie lateral 𝑔 Se cumple:


de un tronco de cono de
❑ Área de la superficie lateral
revolución es aplicar su
superficie sobre un plano, si
𝔸𝑺.𝑳 = 𝔸𝒕𝒓𝒂𝒑𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓
esto se realiza separando una 𝔸𝑺.𝑳 = 𝝅(𝑹 + 𝒓)𝒈
generatriz, entonces el
desarrollo será un trapecio ❑ Área de la superficie total
circular.
𝜃 𝔸𝑺.𝑻 = 𝔸𝑺.𝑳 + 𝔸𝒃𝒂𝒔𝒆 𝟏 + 𝔸𝒃𝒂𝒔𝒆 𝟐
𝜋(𝑅 + 𝑟)𝑔 𝜋𝑅2 𝜋𝑟 2
Del gráfico:
𝔸𝑺.𝑻 = 𝝅 𝑹 + 𝒓 𝒈 + 𝝅(𝑹𝟐 + 𝒓𝟐 )
𝜃: Medida del ángulo 𝑟
de desarrollo ❑ Cálculo de la medida del ángulo de desarrollo
𝑔 𝑔 𝑹−𝒓
𝜃 = 𝟑𝟔𝟎° 𝒈

𝑅
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟓 − 𝑰 Resolución: Piden 𝕍 𝑇𝑅𝑂𝑁𝐶𝑂 = 𝝅𝒉 𝑹𝟐 + 𝒓𝟐 + 𝑹 ∙ 𝒓 … (𝒊)


𝟑
En la panamericana cerca de Casma se ha
formado una duna en forma de tronco de
cono de revolución. Las longitudes de las
1 Del dato:
circunferencias son 4𝜋𝑚 y 2𝜋𝑚. Ver figura. 𝑟= 1 • Longitudes de las circunferencias de
Halle el volumen de la duna en metros las bases:
cúbicos. 2𝜋𝑟 = 2𝜋 → 𝑟 = 1
2𝜋𝑅 = 4𝜋 →𝑅=2
ℎ= 3
• Con ello en el triángulo rectángulo
resaltado:
2
ℎ2 + 12 = 10
→ℎ=3
𝐵) 5𝜋 𝐶)7𝜋 1 • Reemplazamos en r, 𝑅, ℎ 𝑒𝑛 𝑖 :
𝐴) 3𝜋
𝑅= 2
𝝅𝟑 𝟐
𝐷) 10𝜋 𝐸) 11𝜋 𝕍𝑻𝑹𝑶𝑵𝑪𝑶 = 𝟐 + 𝟏𝟐 + 𝟐 ∙ 𝟏
𝟑

∴ 𝕍𝒕𝒓𝒐𝒏𝒄𝒐 = 𝟕𝝅
Clave 𝑪
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

❑ Se muestra un tronco de cono ❑ Se muestra un cono de revolución


𝑉
Sección plana secante
Regiones a la superficie lateral
paralelas 𝑚

Se cumple:
𝑅
𝑛 𝑈
𝑇 1 1 1 1
𝑆 + = +
𝑉𝑅 𝑉𝑆 𝑉𝑇 𝑉𝑈

Se cumple: 𝐴 𝑂 𝐵
𝟐
𝒎 𝔸+𝒏 𝔹
𝕏=
𝒎+𝒏
SUPERFICIE
ESFÉRICA

SEMANA 35
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:
• Conocer el teorema de Arquímedes para las superficies de revolución
• Obtener el área de una superficie esférica a partir del teorema de Arquímedes.
• Reconocer las diferentes partes de una superficie esférica.
• Aprender a calcular las áreas de las distintas partes de la superficie esférica.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

¿CÓMO SE CONSTRUYE UN MAPA TERRESTRE?


En cartografía para poder construir un mapa terrestre, se suelen
usar diferentes tipos de proyecciones de la superficie terrestre
(curva-esférica) sobre un plano (mapa). Claro está que cada una
con ciertas ventajas y limitaciones, tenemos por ejemplo:

La proyección cilíndrica, consiste en proyectar la superficie


esférica terrestre sobre un cilindro que es tangente a ella en el
Ecuador, la más conocida en este tipo es la proyección de
Mercator

La proyección cónica, esta construcción se realiza proyectando


la superficie terrestre sobre uno o varios conos tangentes a la
misma, situando el o los vértices del o los conos en la recta que
une los dos polos terrestres, la más importante es la proyección
cónica de Lambert

La proyección azimutal, consiste en proyectar la superficie


terrestre sobre un plano tangente a ella tomando como base un
punto interior o exterior al globo terráqueo, también se le
conoce como proyección plana o cenital.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PRIMER TEOREMA GENERALIZACIÓN


Sobre el cálculo del área de la superficie que genera un segmento de Cálculo del área de la superficie que genera una poligonal regular al
recta al girar 360° respecto de una recta coplanar a dicho segmento. girar respecto de una recta coplanar a dicha poligonal.

𝐴𝐵 es el segmento de 360° 𝐴 − 𝐵 − 𝐶 − 𝐷 es la ℒ Eje de giro


Eje de giro D
recta que generará la línea poligonal regular 𝐷′
superficie de revolución que generará a la
𝐴 superficie de revolución

Se cumple:
C 𝑎
Se cumple:
𝑚
𝔸𝑠𝑢𝑝.𝐺𝐴𝐵 = 𝟐𝝅𝒂𝒉 𝔸𝑆𝑢𝑝. 𝐺𝑒𝑛. = 𝟐𝝅𝒂𝒉 𝑎 h
ℎ O
𝑎 B
𝑚 𝑎
Donde:
𝔸𝑺𝒖𝒑.𝑮𝒆𝒏 : Área de la superficie A 𝐴′
𝐵
generada por la línea poligonal
Donde: 360°
ℒ regular.
𝔸𝒔𝒖𝒑.𝑮𝑨𝑩 : Área de la superficie generada. 𝒂: Longitud de la apotema de la línea
poligonal regular.
𝒂: Longitud del segmento mediatriz del 𝐴𝐵.
𝒉: Longitud de la proyección ortogonal de la línea
𝒉: Longitud de la proyección ortogonal del 𝐴𝐵 sobre el eje de giro.
poligonal regular sobre el eje de giro.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Si consideramos a la superficie esférica, como la superficie PRUEBA DEL TEOREMA


generada por una semicircunferencia alrededor de su
diámetro, aprovechando el teorema de Arquímedes en su caso G Ya que el teorema de
general, se puede calcular el área de la superficie esférica. F Arquímedes se verifica para
una poligonal regular de
360° cualquier cantidad de lados:
Semicircunferencia E
generadora

𝑅 R h
Se cumple: Consideremos entonces una
D poligonal regular inscrita en
una circunferencia de radio R
𝔸𝒔𝒖𝒑. = 𝟒𝝅𝑹𝟐 que tenga una cantidad
𝒆𝒔𝒇. 𝑂 grande de lados, el área de
C su superficie generada por
rotación seguirá siendo:
𝟐𝝅𝑹𝒉
Donde: B
𝑂: Centro de la sup. esférica
A 360°

𝑅: Radio de la sup. esférica Basta considerar la poligonal de una cantidad infinita de lados, de modo que al girar
obtenemos una superficie esférica cada vez más perfecta y el teorema aún seguirá
siendo válido: 𝔸 = 2𝜋𝑅ℎ
𝑆𝑢𝑝. 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
Pero ya que la poligonal 𝐴𝐵 … 𝐹𝐺 tiene sus extremos en el eje de giro,
es fácil reconocer que al tener muchos lados: ℎ = 2𝑅. Reemplazando:
∴ 𝔸𝑆𝑢𝑝. = 𝟒𝝅𝑹𝟐
𝑒𝑠𝑓.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es aquella superficie formada por todos


los puntos del espacio que equidistan de Circunferencia menor
otro punto fijo al cual denominaremos
Se determina cuando el plano
centro
secante no contiene al centro de
Radio
𝑟 la superficie esférica

Plano secante 𝑅 𝑑 centro 𝒅: Es la distancia del centro


de la superficie esférica
Todo plano secante hacia el plano secante
determina una
circunferencia
𝑂 𝑅
Circunferencia
mayor (máxima)
Se determina cuando el plano
Plano tangente secante contiene al centro de la
superficie esférica
𝑇: punto de tangencia
Ejemplo de circunferencia
Se cumple: máxima.

𝑂𝑇 ⊥ ▰𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑇
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Todo plano secante que determina una circunferencia máxima en la superficie


esférica la divide en dos semi superficies esféricas. En el gráfico se muestra una
Semi superficie esférica.

𝑅 𝑂

Se cumple: Algunos ejemplos cotidianos los


encontramos en lámparas como
𝔸𝒔𝒆𝒎𝒊 = 𝟐𝝅𝑹𝟐 también en bandejas para
𝒔𝒖𝒑.𝒆𝒔𝒇. alimentos.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝟐𝟎𝟏𝟗 − 𝑰𝑰
APLICACIÓN
Resolución: Piden 𝔸𝑠𝑢𝑝.𝑒𝑠𝑓. = 4𝜋𝑅2 … (𝑖)
Se tiene una superficie esférica, tal que su
Dato: 𝔸𝑠𝑢𝑝.𝑒𝑠𝑓. = ℓ⊙𝑚á𝑥.
área y la longitud de la circunferencia • Del dato:
máxima son numéricamente iguales. Calcule 2
el área de dicha superficie. 4𝜋𝑅2 = 2𝜋𝑅
𝐴) 2𝜋 𝜋 𝐶) 4𝜋
𝐵)
2 1
𝜋 →𝑅=
𝐷) 𝜋 𝐸) 2
4
𝑅
RECORDAR • Reemplazamos en 𝑖 :
2
1 1
𝑅 𝑂 𝑅 𝔸𝑠𝑢𝑝.𝑒𝑠𝑓. = 4𝜋 = 4𝜋
2 4

∴ 𝔸𝑠𝑢𝑝.𝑒𝑠𝑓. = 𝜋

• Ten en cuenta que:


La longitud de la circunferencia (ℓ⊙ ) es
igual a:
ℓ⊙ = 𝟐𝝅 ∙ 𝑹
Clave 𝑫
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA
Sea 𝑃 un punto exterior a la superficie esférica
𝑃
✓ 𝑃𝑇 tangente a la superficie esférica en 𝑇

✓ 𝑃𝑆𝑄 secante a la superficie esférica en 𝑆 𝑦 𝑄


𝑇 𝑆
Se cumple:
𝟐
𝑷𝑻 = 𝑷𝑺 𝑷𝑸
𝑅
Prueba:
𝑂 • Como 𝑃𝑇 𝑦 𝑃𝑆𝑄 son secantes, éstas determinan ▰H
𝑄 • Luego 𝑇, 𝑆 𝑦 𝑄 no colineales, dichos puntos
pertenecen a la circunferencia menor determinada
en la superficie esférica por el plano 𝐻.
• En la circunferencia menor se cumple el teorema de
la tangente, lo cual prueba el teorema.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA
Sea 𝐴 un punto exterior a la superficie esférica

✓ 𝐴𝐷𝐸 secante a la superficie esférica en 𝐷 𝑦 𝐸


𝐸
✓ 𝐴𝐵𝐶 secante a la superficie esférica en 𝐵 𝑦 𝐶

Se cumple:
𝑨𝑫 𝑨𝑬 = 𝑨𝑩 𝑨𝑪

𝐷 𝐶
Prueba:
• Como 𝐴𝐷𝐸 𝑦 𝐴𝐵𝐶 son secantes, éstas determinan ▰H 𝑂
𝑅
• Luego el plano 𝐻 determina una circunferencia menor
en la superficie esférica, donde las rectas 𝐵
mencionadas son secantes a dicha circunferencia en
𝐴
los puntos 𝐵, 𝐶, 𝐷 𝑦 𝐸.
• En la circunferencia menor se cumple el teorema de
las secantes, lo cual prueba el teorema.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es la porción de superficie esférica comprendida entre dos circunferencias determinadas por dos planos paralelos.
ZONA ESFÉRICA También puede considerarse como la superficie generada por un arco de circunferencia que gira respecto al diámetro de
la semicircunferencia que lo contiene.
360°
Eje de giro

Arco
generador

𝑅
Circunferencias 𝑅
contenidas en
planos paralelos
ℎ ℎ

Algunas bolas de
billar nos pueden
ejemplificar la idea
Se cumple: 𝔸𝑍.𝐸 = 2𝜋𝑅ℎ de la zona esférica.

Donde:
• 𝔸𝒁.𝑬 : Área de la zona esférica
• 𝒉: altura de la zona esférica o proyección ortogonal del arco
generador sobre el eje de giro
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es la porción de superficie esférica comprendida entre una circunferencia determinada por un plano secante.
CASQUETE ESFÉRICO También puede considerarse como la superficie generada por un arco de circunferencia que gira respecto al diámetro de la
semicircunferencia que lo contiene, donde un extremo del arco coincide con un extremo de su diámetro.
360°
Arco
generador
𝑎 ℎ 𝑎 ℎ
𝑅

Eje de giro
Algunas lámparas de
𝑅 techo en sus diseños
usan los casquetes
esféricos.

Se cumple:
𝔸𝑪.𝑬 = 𝟐𝝅𝑹𝒉
Donde:
• 𝔸𝑪.𝑬 : Área del casquete esférico Además:
• 𝒉: altura del casquete esférico o proyección ortogonal del 𝔸𝑪.𝑬 = 𝝅𝒂𝟐
arco generador sobre el eje de giro
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es la porción de superficie esférica comprendida entre dos semicircunferencias máximas que tengan el mismo diámetro.
HUSO ESFÉRICO También puede considerarse como la superficie generada por una semicircunferencia cuando gira respecto a uno de sus
diámetros de tal manera que la medida del ángulo de giro sea menor a 360°.

Huso
esférico • Para calcular el área del Huso esférico, usaremos una regla
de tres simple:

Á𝒓𝒆𝒂 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆𝒍 ∢ 𝒅𝒆 𝒈𝒊𝒓𝒐


R
4𝜋𝑅2 360°
𝔸𝐻.𝐸 𝛼
• Despejamos 𝔸𝐻.𝐸 y tenemos:

𝛼4𝜋𝑅2
𝔸𝐻.𝐸 =
360°

𝜶𝝅𝑹𝟐
∴ 𝔸𝑯.𝑬 =
𝟗𝟎°
En ciertos diseños de algunas lámparas Donde:
también se usan los husos esféricos. • 𝔸𝑯.𝑬 : Área del huso esférico
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXAMEN UNI 𝟐𝟎𝟏𝟗 − 𝑰𝑰 Resolución: Piden ℎ • Notamos que la región visible es equivalente a
un casquete esférico y que la superficie terrestre
Determine a qué altura de la Tierra debe
Dato: es equivalente a una superficie esférica.
ubicarse un satélite para que la región visible
1 • En el dato:
sea 1/3 de la superficie terrestre, considere 𝔸𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 = 𝔸 𝑠𝑢𝑝.
que el radio de la Tierra es 𝑅. 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 3 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒
1 2 2 2
2𝜋𝑅ℎ′ = 4𝜋𝑅 → ℎ′ = 𝑅
1 𝐵) 𝑅 3 3 3
𝐴) 𝑅 𝐶) 𝑅
2 2
𝐷) 2𝑅 𝐸) 3𝑅
Línea tangente • Completamos longitudes y se observa:

Por relaciones métricas:


R

ℎ+𝑅
E 𝑅
C 2 𝑅2 = ℎ+𝑅
Casquete esférico ℎ′= 3 𝑅 3
O
R 𝑅 𝑅ൗ
D 𝑅 3 𝑅 3 ∴ 𝒉 = 𝟐𝑹
A 𝑂
R 𝑅

Clave 𝑫
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Recordemos que en el tema de poliedros regulares, indicamos que ellos tienen un centro, pero esto como lo podemos utilizar.
Dicho centro, coincide con el centro de las superficies esféricas inscritas y circunscritas a los poliedros regulares. Veamos algunas situaciones:
Tetraedro regular 𝐴𝐵𝐶𝐷 Hexaedro regular 𝐴𝐵𝐶𝐷 − 𝐸𝐹𝐺𝐻 Octaedro regular 𝑀 − 𝐴𝐵𝐶𝐷 − 𝑁
𝐵 𝑀
𝐴 Superficie esférica
inscrita
Superficie esférica
𝐶
inscrita 𝐴
𝑎
3𝑟 𝐷
𝑎 𝐵
𝑟
𝑟 𝑂
𝑎 𝑂 𝐶
𝑂 𝐴
𝑟 𝐹 𝐷
𝐷
𝐵
𝐺
𝑎 𝐸
𝑂: centro del
𝑂: centro de 𝐴𝐵𝐶𝐷
𝐶
𝑂: centro del cubo octaedro
𝐻 𝑁
Se cumple: Se cumple: Se cumple:
𝒓: longitud del radio de la superficie esférica 𝒂 𝒂 𝟔
𝒓 = : longitud del radio de la superficie esférica 𝒓= : longitud del radio de
inscrita 𝟐 𝟔
inscrita la superficie esférica inscrita
𝟑𝒓: longitud del radio de la superficie esférica 𝒂 𝟐
𝒂 𝟑 : longitud del radio de la
circunscrita : longitud del radio de la superficie esférica 𝟐
𝟐
circunscrita superficie esférica circunscrita
ESFERA

SEMANA 36
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS:
• Conocer el teorema de Arquímedes para los sólidos de revolución
• Obtener el volumen de una esfera a partir del teorema de Arquímedes.
• Reconocer las diferentes partes de una esfera.
• Aprender a calcular las áreas de las distintas partes de la superficie esférica.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

ESFERA
• En el mundo de la física, hay una ley que dice
que la materia siempre tenderá a descansar en
la forma en que consuma la menor cantidad de
energía. Las gotas son redondas porque, a
medida que caen, sus moléculas se atraen
mutuamente hasta establecer un balance de
fuerzas tan cercano al nulo como sea posible.
• La mejor forma en la que una gota puede
lograr esto es la redonda. Mientras la gota
tiene esa forma, la atracción gravitatoria es
estable entre todas las moléculas de la gota de
agua.
Heptagrama.com

• La forma de la esfera también a dado origen a


la construcción de DOMOS, pequeñas cúpulas
de forma esférica, ellos permiten generar
estructuras rígidas y firmes usando poco
material.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA PRUEBA DEL TEOREMA


El volumen del solido que genera una región triangular al Cuando la región triangular ABC, gira una vuelta completa respecto de la recta
girar respecto de una recta coplanar a ella y que contiene 𝐴𝐶 el volumen del sólido generado por rotación es igual a la suma de los
al menos uno de sus vértices es: volúmenes de dos conos que comparten sus bases.

C C 1 1
𝕍𝐶𝑜𝑛𝑜1 = 𝜋𝑟 2 ℎ1 𝕍𝐶𝑜𝑛𝑜2 = 𝜋𝑟 2 ℎ2
3 3
𝑑 𝐶𝑜𝑛𝑜1 Sea ℎ1 + ℎ2 = ℎ:
1 2
𝕍𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜. 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝕍𝐶𝑜𝑛𝑜1 + 𝕍𝐶𝑜𝑛𝑜1 = 𝜋𝑟 ℎ …(i)
ℎ1 3
h
𝑟 𝑑
r Pero: 𝑠𝑒𝑛𝜃 = = 𝑟ℎ = 𝐴𝐵 ∙ 𝑑
B H B 𝐴𝐵 ℎ
𝜃 ℎ2 Reemplazando en (i)
𝐶𝑜𝑛𝑜2
1
𝕍𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜. 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝜋𝑟𝐴𝐵𝑑 …(ii)
A 3
A
360°
como: 𝜋𝑟𝐴𝐵 = 𝔸𝑆.𝐿(𝑐𝑜𝑛𝑜2) = 𝔸𝑆𝑢𝑝.𝐺𝑒𝑛(𝐴𝐵)

Reemplazando en (ii)
1 1
𝕍𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜. 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝔸𝑆𝑢𝑝.𝐺𝑒𝑛(𝐴𝐵) 𝑑 𝕍𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜. 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝔸𝑆𝑢𝑝.𝐺𝑒𝑛(𝐴𝐵) 𝑑
3 3
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA PRUEBA DEL TEOREMA


El volumen del solido que genera una región triangular al
Calculemos el volumen del sólido generado por medio de
girar respecto de una recta coplanar a ella y que contiene
diferencias de los volúmenes de dos sólidos en los que se
al menos uno de sus vértices es:
pueda aplicar el teorema anterior.
C
𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛(𝐶𝐴𝐵) = 𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛(𝐶𝐵𝑃) − 𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛(𝐶𝐴𝑃)
𝑑
1 1
𝔸 𝑑 𝔸 𝑑
3 𝑆𝑢𝑝. 𝐺𝑒𝑛(𝐵𝑃) 3 𝑆𝑢𝑝. 𝐺𝑒𝑛(𝐴𝑃)
1
𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺(𝐶𝐴𝐵) = (𝔸 − 𝔸𝑆𝑢𝑝. 𝐺𝑒𝑛 )𝑑
3 𝑆𝑢𝑝. 𝐺𝑒𝑛 𝐵𝑃 𝐴𝑃
B B
Se reconoce fácilmente que:
A
P 𝔸𝑆𝑢𝑝. 𝐺𝑒𝑛 𝐵𝑃 − 𝔸𝑆𝑢𝑝. 𝐺𝑒𝑛 𝐴𝑃 = 𝔸𝑆𝑢𝑝. 𝐺𝑒𝑛 𝐴𝐵
A
360°
Finalmente queda demostrado que:
ℒ 1
1 𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛(𝐶𝐴𝐵) = 𝔸𝑆𝑢𝑝.𝐺𝑒𝑛(𝐴𝐵) 𝑑
𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛(𝐶𝐴𝐵) = 𝔸𝑆𝑢𝑝.𝐺𝑒𝑛(𝐴𝐵) 𝑑 3
3
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

CASO PARTICULAR Sólido generado por rotación:


SiSilalaregión
regiónAOB
AOB que gira
giraes
estal
talque
queOB
OA= OA
= OB, entonces
podemos escribir su volumen en función del radio de una
circunferencia tangente a su base.

h
B

T h
R
O Sabemos del teorema anterior:
A 1
𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛(𝑂𝐴𝐵) = 𝔸𝑆𝑢𝑝.𝐺𝑒𝑛(𝐴𝐵) 𝑅
3
Al ser 𝐴𝑂 = 𝐵𝑂, entonces el punto de tangencia T, es punto medio de 𝐴𝐵
360°
Lo que implica que es posible aplicar el primer teorema de Arquímedes:

ℒ 𝔸𝑆𝑢𝑝.𝐺𝑒𝑛(𝐴𝐵) = 2𝜋𝑅ℎ
2 2 Reemplazando: 2 2
𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛(𝑂𝐴𝐵) = 𝜋𝑅 ℎ 𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛(𝑂𝐴𝐵) = 𝜋𝑅 ℎ
3 3
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

SEGUNDO TEOREMA Cuando la región 𝐴𝑂𝐵 ∪ 𝐵𝑂𝐶 ∪ 𝐶𝑂𝐷 ⋯ (unión de regiones limitadas por
Cálculo del volumen del sólido que genera una región triángulos isósceles) gira una vuelta completa se genera un sólido de
poligonal regular al girar respecto de una recta coplanar a revolución.
Como la poligonal es regular, podemos trazar una circunferencia tangente a
dicha región.
sus lados.
ℒ El volumen del sólido generado será función de R y h
D 𝐷′
PRUEBA DEL TEOREMA
ℎ1
Aplicando el teorema anterior:
C 𝐶′ R
2 2
ℎ2 𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛(𝑂𝐴𝐵) = 𝜋𝑅 ℎ3
h 3
O 2
B 𝐵′ 𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛(𝑂𝐵𝐶) = 𝜋𝑅2 ℎ2
3
ℎ3 2
𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛(𝑂𝐶𝐷) = 𝜋𝑅2 ℎ1
3
𝐴′
A Sumando:
2 2 2 2 2
360° 𝕍𝑆.𝐺 (𝑂𝐴𝐵𝐶𝐷) = 𝜋𝑅 ℎ1 + 𝜋𝑅 2 ℎ2 + 𝜋𝑅 2 ℎ3 = 𝜋𝑅 2 (ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 )
3 3 3 3
2 2 2
𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛(𝑂𝐴𝐵𝐶𝐷) = 𝜋𝑅 ℎ Pero: ℎ = ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 𝕍𝑆𝑜𝑙.𝐺𝑒𝑛(𝑂𝐴𝐵𝐶𝐷) = 𝜋𝑅2 ℎ
3 3
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Si consideramos a la esfera, como el sólido generado por un PRUEBA DEL TEOREMA Ya que el segundo teorema
semicírculo alrededor de su diámetro, aprovechando el G de Arquímedes se verifica
teorema de Arquímedes en su caso general, se puede calcular para cualquier región
F poligonal de las formas
el volumen de la esfera. descritas anteriormente

Semicírculo 360° E
Consideremos entonces una
generador
poligonal regular de un
R h número grande de lados y
𝑅 D circunscrita en una
Se cumple: circunferencia de radio R , La
región que determina con el
𝟒 centro de la circunferencia
𝕍𝒆𝒔𝒇. = 𝝅𝑹𝟐 genera un solido cuyo
𝟑 𝑂 C volumen será: 𝟐𝝅𝑹𝟐 𝒉/𝟑

Donde: B
A 360°
𝑂: Centro de la esfera Basta considerar la poligonal de una cantidad infinita de lados, de modo que al girar
𝑅: Radio de la esfera obtenemos una esfera cada vez más perfecta y el teorema aún seguirá siendo válido:

𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛. = 2𝜋𝑅2 ℎ/3


Pero ya que la poligonal 𝐴𝐵 … 𝐹𝐺 tiene sus extremos en el eje de giro,
es fácil reconocer que debido a tener muchos lados: ℎ = 2𝑅 .
Reemplazando:
𝕍𝑆𝑜𝑙. 𝐺𝑒𝑛 = 4𝜋𝑅3 /3
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es aquel sólido geométrico limitado por


una superficie esférica Círculo menor
Se determina cuando el plano
secante no contiene al centro de
Radio
𝑟 la esfera.

Plano secante 𝑅 𝑑 centro 𝒅: Es la distancia del centro


de la esfera hacia el plano
Todo plano secante secante
determina un
círculo.
𝑂 𝑅
Círculo mayor
(máximo)
Se determina cuando el plano
Plano tangente secante contiene al centro de la
esfera.
𝑇: punto de tangencia

Se cumple:

𝑂𝑇 ⊥ ▰𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑇
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Todo plano secante que determina un círculo máximo en la esfera, la divide en


dos semi esferas. En el gráfico se muestra una semi esfera

𝑅 𝑂

Se cumple:
𝟐
𝔸 𝒔𝒆𝒎𝒊 = 𝟑𝝅𝑹𝟐 𝕍 𝒔𝒆𝒎𝒊 = 𝝅𝑹𝟑
𝒆𝒔𝒇𝒆𝒓𝒂 𝒆𝒔𝒇𝒆𝒓𝒂 𝟑
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

SECTOR ESFÉRICO Es el sólido generado por la rotación de 360° de un sector circular en torno a una recta que contiene al diámetro de la
semicircunferencia que contiene al centro del sector.
360° Eje de giro
Sector circular
360° generador 𝐵
Eje de giro

𝐴 ℎ
𝐴
Sector circular
generador 𝑅
𝑅

También puede considerarse
𝐵 la siguiente situación, para un
sector esférico.
Se cumple: 2 2
𝕍𝑆.𝐸 = 𝜋𝑅 ℎ
3
Donde:

• 𝕍𝑺.𝑬 : Volumen del sector esférico


• 𝒉: longitud de la proyección ortogonal del arco 𝐴𝐵 sobre
el eje de giro
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

SEGMENTO ESFÉRICO Es la porción de esfera comprendida entre dos planos paralelos y secantes a la esfera.

360° Eje de giro

Región
generadora 𝐴 𝑟
𝑟

Círculos
contenidos en
planos paralelos
ℎ ℎ

𝑅 𝑅
𝐵

Se cumple: También puede considerarse


la siguiente situación, para un
𝜋ℎ3 𝜋ℎ𝑟 2 𝜋ℎ𝑅2
𝕍𝑺.𝑬 = + + segmento esférico.
6 2 2
Donde:
• 𝕍𝑺.𝑬 : Volumen del segmento esférico
• 𝒉: altura del segmento esférico , longitud de la proyección del arco AB sobre el eje de giro.
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

SEGMENTO ESFÉRICO DE UNA BASE Es la porción de esfera determinada por un plano secante a la esfera.

Donde:

• 𝕍 𝑺.𝑬 : Volumen del segmento esférico de 1 base


𝟏 𝒃𝒂𝒔𝒆

• 𝒉: altura del segmento esférico

Se cumple:
𝝅𝒉𝟑 𝝅𝒉𝑹𝟐
𝕍 𝑺.𝑬 = +
𝟏 𝒃𝒂𝒔𝒆 𝟔 𝟐
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

ANILLO ESFÉRICO Es el sólido generado por un segmento circular al girar 360° en torno a una recta coplanar que contiene al diámetro
360°
Eje de giro
360° Eje de giro Segmento circular
generador 𝐴
Segmento circular
generador 𝐴


𝐵

ℓ ℎ
También puede considerarse
la siguiente situación, para un
𝐵 anillo esférico.

Se cumple:
𝜋ℎℓ2
𝕍𝑨.𝑬 =
6
Donde:
• 𝕍𝑨.𝑬 : Volumen del anillo esférico
• 𝒉: longitud de la proyección ortogonal de la cuerda AB el eje de giro.
• 𝓵: longitud de la cuerda AB
CURSO DE GEOMETRÍA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Es la porción esfera comprendida entre dos semicírculos máximos que tengan el mismo diámetro. También puede
CUÑA ESFÉRICA considerarse como el sólido generado por un semicírculo cuando gira respecto a uno de sus diámetros de tal manera
que la medida del ángulo de giro sea menor a 360°.

𝐴 CUÑA • Para calcular el volumen de la cuña esférica, usaremos una


ESFÉRICA regla de tres simple:

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆𝒍 ∢ 𝒅𝒆 𝒈𝒊𝒓𝒐

R 4 3 360°
𝜋𝑅
3
𝕍𝐶.𝐸 𝛼
• Despejamos 𝕍𝐶.𝐸 y tenemos:

𝛼4𝜋𝑅3
𝕍𝐶.𝐸 =
(3)(360°)

𝜶𝝅𝑹𝟑
∴ 𝕍𝑪.𝑬 =
𝟐𝟕𝟎°
𝐵
Donde:
• 𝕍𝑪.𝑬 : Volumen de la cuña esférica

También podría gustarte