Está en la página 1de 26

Sweater

Primera Cita
Una prenda que enamora

Las Varetas Crochet x Guala


Este patrón es para uso personal únicamente.
Este patrón (o partes de él) no puede ser reproducido, distribuido o revendido, traducido,
alterado, compartido o posteado (gratis o para la venta) en Internet u offline. No está
permitido distribuir o publicar este patrón de ninguna forma o utilizarlo en workshops.

©2020 Las Varetas Crochet – Todos los derechos reservados


Patrón registrado en SafeCreative

Si tenés dudas o consultas sobre este patrón, podés escribirme a


hola.lasvaretascrochet@Gmail.com
Puntos Utilizados
Punto enano: P. enano
Cadena: cad.
Punto Puff: Punto Puff
Punto vareta: p.v.
Medio punto: M.p.

Materiales
Las Varetas Crochet x Guala

-400 a 750 gr. de hilado grosor 3/5 - grosor worsted - n°4*


-Aguja de crochet de 5 mm , 6 mm y 7 mm
-4 Marcadores de puntos
-Centímetro, regla, tijera y aguja Lanera
*Esta cantidad de hilado es la utilizada para tejer el sweater del talle XS al 2XL. Tené en cuenta que si usás otro hilado o adaptás el talle, deberás realizar
una muestra para calcular la cantidad que vas a necesitar. Talle XS-S 400 gr. aprox., talle M 550 gr. aprox., talle L 650 gr aprox., talle XL-2XL 750 gr. aprox.

El sweater verde está tejido en un hilado mezcla (50% acrílico y 50% lana merino) de grosor 3/5 (es un grosor intermedio entre el 2/7 y el 4/7).
Éste es un hilado cuya aguja recomendada es de 4 a 5 mm, y que rinde 160 metros por cada 100 gramos. El calibre de este hilado, dentro de las
categorías estándar es “worsted” o número 4. WPI: 11 (11 vueltas por pulgada). La versión rosa del sweater está tejida en un mohair sintético del
mismo calibre. Podés usar hilados de otra composición (100% acrílico, mohair, etc.) pero te recomiendo que sean del mismo grosor.
Pág. 3
El Sweater
El sweater Primera Cita tiene un diseño de flores que recorre todo el canesú y lo convierte en una prenda tan femenina y delicada, que enamora.
Se teje en una sola pieza y de forma circular. Tiene una construcción denominada “top down” en la que se comienza tejiendo desde el cuello,
para formar el canesú, que luego se divide en 4 partes que darán lugar al frente, la espalda y las mangas.

espalda

manga manga

frente

Canesú visto de arriba

Este tipo de construcción se convirtió en mi preferida, porque además de ser mucho más sencilla de lo que parece, permite que vayas probándote la
prenda a medida que la tejés, y hacerle ajustes (si fuera necesario) casi sin tener que destejer. Lo mejor de todo, es que como se teje en una sola pieza,
no hay que hacer costuras, sólo esconder algunos hilos del comienzo y del final. Antes de comenzar a tejer, te súper recomiendo que leas todo el
patrón y que veas los videos con el paso a paso, para tener un panorama general de como se forma la prenda en este tipo de construcción.
Pág. 4
Los Talles - Qué tener en cuenta a la hora de elegir tu talle
Antes de comenzar es súper importante que decidas en qué talle vas a tejer tu sweater. Para ello deberás tener un par de cosas en cuenta.
El calce de este sweater: El Sweater Primera Cita es una prenda de calce regular, ni muy suelta ni muy entallada que queda al cuerpo a la altura del
busto. El sweater terminado tiene entre 1 y 5 cm más que el contorno de busto detallado por talle, pero con el uso cede unos centímetros más.
Tu medida real de busto: Con un centímetro deberás tomar la medida de tu contorno de busto. Esta medida se toma usando corpiño y sin ajustar
demasiado el centímetro.
El calce que más te gusta a vos: Si por ejemplo tu contorno de busto real (el que mediste con el centímetro) es de 80 cm, a la hora de elegir tu talle
deberás pensar qué tipo de calce te gusta más. Si te inclinás por las prendas entalladas, entonces el talle XS es el mejor en este caso, quedará al cuerpo
en la parte del busto y entallado del busto hacia abajo. (además tené en cuenta que la prenda terminada con el uso va a ceder un par de
centímetros) Si por el contrario, preferís las prendas sueltas, entonces el talle S es la opción a elegir, ya que tendrá 6 cm más que tu contorno de
busto, y quedará más holgado.
Para que tengas una referencia, mi contorno de busto real es de 80 cm y tejí mi sweater en un talle XS que tiene una medida de contorno
de 77 cm.
Si querés adaptar levemente las medidas del canesú, te invito a leer el tip de la pág. 14 Y el de la pág. 17
Pág. 5
Tabla de talles
Talles Medidas del sweater* Mangas
EXTRA Small 77 cm de contorno
30 cm de ancho
Recomendado para un contorno de busto de 71 a 76 cm x 50 cm de largo
Small 87 cm de contorno
30 cm de ancho
Recomendado para un contorno de busto de 81 a 86 cm x 50 cm de largo
Medium 97 cm de contorno
32 cm de ancho
Recomendado para un contorno de busto de 91 a 96 cm x 55 cm de largo
Large 107 cm de contorno
34 cm de ancho
Recomendado para un contorno de busto de 101 a 106 cm x 55 cm de largo
EXTRA Large 118 cm de contorno
37 cm de ancho
Recomendado para un contorno de busto de 111 a 117 cm x 57 cm de largo
2XL 127 cm de contorno
40 cm de ancho
Recomendado para un contorno de busto de 122 a 127 cm x 60 cm de largo
*El largo del sweater se mide desde el hombro hasta donde finaliza el puño de la cintura, y el contorno detallado en el cuadro corresponde
al contorno del sweater a la altura del busto.

Las Varetas Crochet x Guala Pág. 6


La muestra – Por qué es importante tejerla?
Tejer una muestra es un paso clave para que tu sweater quede de la misma medida que en este patrón. Hay factores como tu tensión al tejer, la
aguja y el grosor del hilado, que van a afectar al tamaño final de tu prenda. Por ejemplo, quienes tejen más apretado, quizás necesiten usar un
número de aguja más grande para obtener la misma medida.
Con la aguja de 7 mm tejer un cuadrado de 20 varetas y 9 hileras. Siempre es mejor
tejer una muestra un poco más grande que el típico cuadrado de 10 x 10 cm, para
tener más puntos y que sea lo más representativa posible, mi recomendación es
medir los puntos e hileras del centro que te darán una medida más exacta que la de
los bordes. Luego con una regla medí y anotá cuantas varetas entran en 10 cm de
ancho y cuantas hileras hay en 10 cm de alto.

Para mi muestra en un cuadrado de 10 x 10 cm entran


11,5 varetas y 6 hileras.
Si al tejer tu muestra no obtenés las mismas medidas, podés cambiar el tamaño de
la aguja (por ejemplo podés probar como queda la muestra con una
aguja de 6 mm o una de 8 mm) para llegar al mismo resultado.

Pág. 7
Antes de comenzar a tejer!
Por qué elegí hacer este sweater con una aguja de 7 mm?
Si bien la aguja recomendada para el hilado que utilicé es de 4 a 5 mm, elegí tejer mi sweater con una aguja de 7 mm, que es un par de números más
grande, para que la trama quede esponjosa, liviana y la prenda tenga una mejor caída. las agujas de 6 y 5 mm se usan sólo para los puños.
Dónde comenzar a tejer y dónde cerrar las vueltas para que el diseño de flores quede centrado
Para que el diseño de flores quede centrado, es muy importante comenzar a tejer y cerrar las vueltas en los puntos indicados a continuación. Si notás
que a medida que tejés, el diseño va quedando desfazado, probablemente se deba a esto.

En este espacio no se tejen En este espacio se


En este espacio se En este punto se
puntos, es el lugar que Teje el último punto
comienza a tejer cierran las vueltas
corresponde a las 2 cadenas de cada vuelta
con p. enano
de subida de cada vuelta

Las Varetas Crochet x Guala Pág. 8


El Video – Paso a Paso
Hacé clic acá para ver el video, y luego escribí la contraseña en el cuadro que dice “enter password” y hacer clic en “submit”.
Contraseña: amor (todo con minúscula)

Pág. 9
El sweater – paso a paso
vuelta 1: Con la aguja de 7 mm realizar una tira de 60 cad. para el talle XS, S y M (66 cad. Para el
talle L, XL y 2 XL) y unir con p. enano para formar un círculo. Hacer 2 cad. de subida y tejer 1 p.v.
picando en la 3° cad. desde la aguja. Realizar 1 p.v. en cada cad. hasta el final de la vuelta y cerrar
con p. enano. Al terminar vas a tener 60 p.v. para el talle XS, S y M (66 p.v. Para el talle L y XL y
2XL). Antes de seguir tejiendo, asegurate de que la primera vuelta te pase por la cabeza, de lo
contrario, podés hacer la tira de cadenas con una aguja más grande, y luego continuar tejiendo
con la aguja de 7 mm.
Si tenés dudas sobre como tejer el canesú, podés ver el video tutorial haciendo clic acá.
Contraseña para acceder al video: amor (todo con minúscula)
Vuelta 2: Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y tejer 4 p.v. y un aumento. Luego hacer *5 p.v. y un aumento*.
Tejer la secuencia entre asteriscos 9 veces para el talle XS, S y M (10 veces Para el talle L, XL y 2XL).
Cerrar la vuelta con p. enano. Al terminar vas a tener 70 p.v. para el talle XS, S y M (77 pv. Para el talle L, XL y 2XL).

Nota: Todas las vueltas comienzan con 2 cadenas de subida y se gira el tejido. Esto quiere decir el sweater no se teje en espiral, sino que se cierran todas las
vueltas con p. enano y al iniciar la siguiente vuelta deberás girar el sweater para tejer en el sentido contrario.De esta forma evitamos que el tejido se vaya
inclinando hacia un lado, efecto que suele ocurrir al tejer en espiral.
Elegí comenzar las vueltas con 2 cadenas de subida (que cuentan como un punto vareta) para evitar el típico agujero que se forma al iniciar con 3 cadenas.
Vuelta 3: Hacer 2 cad. de subida y girar el tejido. *Saltear 2 puntos y hacer 1 punto puff, 1 cad., 1 punto puff, 1 cad. y 1 punto puff en el mismo punto.
Saltear 2 puntos y tejer 1 p.v. y un aumento.* Tejer la secuencia entre asteriscos 9 veces para el talle XS, S y M (10 veces Para el talle L, XL y 2XL).
Saltear 2 puntos y hacer 1 punto puff, 1 cad. 1 punto puff, 1 cad. y 1 punto puff en el mismo punto. Saltear 2 puntos, tejer un aumento y cerrar la
vuelta con p. enano.
Si no sabés como tejer el punto puff podés verlo en el video en el minuto 3:10
Contraseña para acceder al video: amor (todo con minúscula)

Vuelta 4: Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y tejer 4 p.v. y un aumento. Luego hacer * 7 p.v. y un aumento* 9 veces para el talle XS, S y M (10 veces
Para el talle L, XL y 2XL). Tejer 2 p.v. y cerrar la vuelta con p. enano.
Al terminar vas a tener 90 p.v. para el talle XS, S y M (99 pv. Para el talle L, XL y 2XL).

Los aumentos de las vueltas pares se hacen siempre sobre el punto puff del medio (del grupo de 3 puntos puff)
de la vuelta anterior.

Vuelta 5: Girar el tejido y hacer 2 p. enanos. Tejer 2 cad. de subida y hacer 1 p.v. un aumento y 1 p.v.
Saltear 2 puntos y *hacer 1 punto puff, 1 cad. 1 punto puff, 1 cad. y 1 punto puff en el mismo punto. Saltear 2 puntos y tejer 2 p.v. , un aumento y
1 p.v. y luego saltear 2 puntos* Tejer la secuencia entre asteriscos 9 veces para el talle XS, S y M (10 veces Para el talle L, XL y 2XL).
Tejer 1 punto puff, 1 cad., 1 punto puff, 1 cad. y 1 punto puff en el mismo punto. Saltear 2 puntos y cerrar la vuelta con p. enano.
Pág. 11
Vuelta 6 : Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y tejer 2 p.v. y un aumento. Luego hacer * 9 p.v. y un aumento*
9 veces para el talle XS, S y M (10 veces Para el talle L, XL y 2XL). Tejer 6 p.v. y cerrar la vuelta con p. enano.
Al terminar vas a tener 110 p.v. para el talle XS, S y M (121 p.v. Para el talle L, XL y 2XL). Tip: Al finalizar el primer ovillo
podés unir el hilo con el
Vuelta 7: Girar el tejido y hacer 2 p. enanos. Tejer 1 cad. de subida y *hacer 1 punto puff, 1 cad. 1 punto puff, siguiente ovillo con un nudo de
1 cad. y 1 punto puff en el mismo punto. Saltear 2 puntos y tejer 3 p.v. , un aumento y 2 p.v. y luego saltear cirujano. Éste es un nudo que si
2 puntos* Tejer la secuencia entre asteriscos 10 veces para el talle XS, S y M (11 veces Para el talle L, XL y 2XL). está bien hecho, es muy resistente,
cerrar la vuelta con p. enano. y es ideal para usar en tejidos
calados, en los que esconder las
Vuelta 8: Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y tejer 9 p.v. y un aumento. Luego hacer * 11 p.v. y un aumento* colitas de hilo resulta difícil.
8 veces para el talle XS, S y M (9 veces Para el talle L, XL y 2XL). Tejer 14 p.v. y cerrar la vuelta con p. enano. Si no sabés cómo hacer este nudo,
Al terminar vas a tener 130 p.v. para el talle XS, S y M (143 p.v. Para el talle L, XL y 2XL). podés ver el paso a paso haciendo
clic acá.
Vuelta 9:
Talle XS-S-M: Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y tejer 11 p.v. y un aumento.
Luego hacer 12 p.v. y un aumento 9 veces. Cerrar la vuelta con p. enano. Al terminar vas a tener 140 p.v. para el talle XS, S y M.
Talle L-XL-2XL: Para estos talles se teje una vuelta más del diseño de flores. Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y tejer 2 p.v. un aumento y 3 p.v.,
Saltear 2 puntos y *hacer 1 punto puff, 1 cad. 1 punto puff, 1 cad. y 1 punto puff en el mismo punto. Saltear 2 puntos y tejer 4 p.v., un aumento y 3 p.v. y
luego saltear 2 puntos* Tejer la secuencia entre asteriscos 10 veces. Tejer 1 punto puff, 1 cad. 1 punto puff. 1 cad. y 1 punto puff en el mismo punto.
Saltear 2 puntos, tejer 1 p.v. y cerrar la vuelta con p. enano.
Las Varetas Crochet x Guala Pág. 12
Vuelta 10:
Talle xs: Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y tejer 1 p.v. en cada punto. Cerrar la vuelta con p. enano.
Al terminar vas a tener 140 p.v.
Talle s-m-L-XL: Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y tejer 3 p.v. y un aumento.
Luego hacer 13 p.v. y un aumento 9 veces para el talle S y M (10 veces Para el talle L y XL). Hacer 9 p.v. y cerrar la vuelta con p. enano.
Al terminar vas a tener 150 p.v. para el talle S y M (165 p.v. Para el talle L y XL)
Talle 2XL: Para el talle 2XL los aumentos no se hacen en el punto puff del medio como en vueltas anteriores. Hacer 2 cad. de subida,
girar el tejido y tejer 10 p.v. y un aumento. Luego hacer 11 p.v. y un aumento 11 veces. Tejer 10 p.v. y cerrar la vuelta con p. enano.
Al terminar vas a tener 166 p.v.
Vuelta 11:
Talle xs-s: Continuar con el cuerpo del sweater en esta sección
Talle m-l-XL: Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y tejer 13 p.v. y un aumento.
Luego hacer 14 p.v. y un aumento 9 veces para el talle M (10 veces Para el talle L y XL). Cerrar la vuelta con p. enano.
Al terminar vas a tener 160 p.v. para el talle M (176 p.v. Para el talle L y XL)
Talle 2XL: Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y tejer 11 p.v. y un aumento.
Luego hacer 12 p.v. y un aumento 11 veces. Tejer 10 p.v. y cerrar la vuelta con p. enano. Al terminar vas a tener 178 p.v.

Pág. 13
Vuelta 12:
Talle M-L: Continuar con el cuerpo del sweater en esta sección
Talle XL: Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y tejer 15 p.v.
Luego hacer 15 p.v. y un aumento 10 veces. Cerrar la vuelta con p. enano. Al terminar vas a
tener 186 p.v.
Talle 2XL: Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y tejer 11 p.v. y un aumento.
Luego hacer 13 p.v. y un aumento 11 veces. Tejer 11 p.v. y cerrar la vuelta con p. enano. Al
terminar vas a tener 190 p.v.
Vuelta 13:
Talle XL: Continuar con el cuerpo del sweater en esta sección
Talle 2XL: Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y tejer 12 p.v. y un aumento.
Luego hacer 14 p.v. y un aumento 11 veces. Tejer 11 p.v. y cerrar la vuelta con p. enano.
Al terminar vas a tener 202 p.v.

Tip: Éste es un buen momento para probarte el canesú y hacer ajustes si fuera necesario. Si querés la prenda más
holgada, podés agregar aumentos en la última vuelta, si la querés más al cuerpo, podés tejer la última vuelta sin
aumentos. En esta parte, estoy segura que vas a sentirte tentada de agregar vueltas al canesú. Puede parecerte que
queda un poco corto, pero tené en cuenta que con el peso de la prenda terminada, más el peso de las mangas, va a
ceder al menos 2 cm. Te recomiendo no agregar vueltas al canesú, para que la sisa no quede demasiado profunda.
Pág. 14
Frente, espalda y mangas El inicio y cierre de vueltas
queda mas disimulado si se
Ésta es mi parte favorita porque es el momento en que la prenda deja unos puntos antes de
comienza a tomar forma! comenzar la manga

Antes de comenzar a tejer vamos a marcar los inicios de las mangas, el frente y la espalda
con los marcadores de puntos. En este paso es importante que calcules bien donde colocar Espalda
los marcadores para que el diseño de las flores quede centrado. Podés tomar un grupo de
puntos puff del frente como referencia y a partir de ahí, comenzar a contar los puntos.
Antes de colocar los marcadores, te recomiendo que hagas 2 cad. de subida gires el tejido y
tejas 2 o 3 p.v. Esto te ayudará a visualizar fácilmente donde inicia la siguiente vuelta y
Manga Manga
@LasVaretasCrochet

contar los puntos correctamente, y así evitar que al iniciar el cuerpo, el diseño se desplace
un punto y quede descentrado.
Para que la unión que hacemos al cerrar cada vuelta con punto enano quede más
disimulada, opté por colocar los marcadores de modo tal, que quede en la espalda y un par de Frente

puntos antes de comenzar la manga. Así quedará casi imperceptible en la prenda terminada.
Ahora sí, teniendo en cuenta todos estos tips sólo deberás contar los puntos para hacer las Tomar un punto puff de referencia para
divisiones y colocar los marcadores! que diseño de flores quede centrado en
el frente de la prenda
Pág. 15
1,2,3… a contar los puntos y colocar los marcadores!

Talle xs: Espalda 43 puntos, Frente 43 puntos, mangas 27 puntos cada una. Espalda
Talle s: Espalda 48 puntos, Frente 48 puntos, mangas 27 puntos cada una.
Talle M: Espalda 53 puntos, Frente 53 puntos, mangas 27 puntos cada una.
Talle L: Espalda puntos 58, Frente puntos 58, mangas 30 puntos cada una. Manga @LasVaretasCrochet
Manga

Talle XL: Espalda 62 puntos, Frente 62 puntos, mangas 31 puntos cada una.
Talle 2XL: Espalda 67 puntos, Frente 67 puntos, mangas 34 puntos cada una.
Frente

Nota: Si te lo perdiste, no te olvides de leer el tip de la pág. 14 antes de continuar!

Las Varetas Crochet x Guala Pág. 16


El Cuerpo
Vuelta 1: Retomar el tejido y hacer dos cadenas, girar y tejer 1 p.v. por cada punto de la vuelta anterior hasta llegar al primer marcador de
puntos. Hacer la cantidad de cadenas que corresponde según tu talle: XS: 2 cad. / S: 2 cad. / M: 3 cad. / L: 4 cad. / XL: 6 cad. / 2XL: 6 cad.
Saltear todos los puntos que corresponden a la manga y continuar tejiendo donde se encuentra el siguiente marcador, haciendo 1 p.v. por
cada punto de la vuelta anterior (esta parte formará el frente de tu sweater). Al llegar al siguiente marcador, hacer la cantidad de cadenas que
corresponde según tu talle: XS: 2 cad. / S: 2 cad. / M: 3 cad. / L: 4 cad. / XL: 6 cad. / 2XL: 6 cad. saltear nuevamente los puntos de la otra
manga y retomar el tejido en donde se encuentra el próximo marcador. Tejer 1 p.v. en cada punto hasta llegar al final de la vuelta que se
Las Varetas Crochet x Guala

cierra con P. enano.


Si tenés dudas sobre como tejer el cuerpo, podés ver el video tutorial haciendo clic acá. (minuto 16:15)
Contraseña para acceder al video: amor (todo con minúscula)

Tip: Este es otro momento clave para probarte el sweater, ya que al agregar las cadenas, lograremos el tamaño final del contorno de la prenda.
Si querés que tu sweater sea más suelto, en esta vuelta podés agregar cadenas. De la misma forma podés quitar cadenas si lo querés más entallado. Pero
tené en cuenta que las cadenas que modifiques también harán cambiar el tamaño de las mangas en la misma proporción.

Vuelta 2: Hacer 2 cadenas de subida, girar el tejido y hacer 1 p.v. en cada punto hasta llegar a las cadenas que tejiste en la vuelta anterior.
Tejer 1 p.v. en cada cadena y continuar tejiendo 1 p.v. en cada punto hasta llegar al próximo grupo de cadenas. Nuevamente deberás tejer 1 p.v.
en cada cadena y seguir tejiendo 1 p.v. en cada punto hasta el final de la vuelta, que se cierra con p. enano. Al finalizar esta vuelta vas a tener
90 p.v. para el talle XS, 100 para el S, 112 para el M, 124 para el L, 136 para el XL y 146 para el 2XL. Pág. 17
Vuelta 3: Hacer 2 cadenas de subida, girar el tejido y hacer 1 p.v. en cada punto hasta el final de la vuelta, que se cierra con p. enano.
Al finalizar esta vuelta vas a tener 90 p.v. para el talle XS, 100 para el S, 112 para el M, 124 para el L, 136 para el XL y 146 para el 2XL.
A partir de acá todas las vueltas se tejerán igual que la vuelta 3, hasta lograr el largo deseado del sweater.
Talle XS: tejer 12 vueltas más.
Talle S: tejer 12 vueltas más.
Talle M: tejer 14 vueltas más.
Las Varetas Crochet x Guala

Talle L: tejer 14 vueltas más.


Talle XL: tejer 16 vueltas más.
Talle 2XL: tejer 17 vueltas más.
Tip: Si querés que tu sweater sea más largo, podés agregar vueltas. Si lo querés
más corto podés tejer menos vueltas.

Al terminar la última vuelta continuar con el puño en esta sección.


Nota: Al tejer las primeras vueltas del cuerpo, puede parecerte que la sisa queda
Poco profunda y muy cerca de la axila, pero tené en cuenta que con el peso de
la prenda terminada, más el peso de las mangas, esto va a ceder al menos 2 cm.
Pág. 18
El Puño de la cintura
Los puños se tejen por el revés del sweater. Antes de comenzar a tejer Fijate si la última vuelta del sweater está tejida del derecho o del revés y
retomá el tejido del lado que corresponda. Los puños se tejen en espiral, esto quiere decir que tejeremos sin cerrar las vueltas con p. enano y sin
girar el tejido al iniciar una nueva vuelta.
vuelta 1: Con la aguja de 6 mm hacer 1 cad. De subida y *tejer 1 m.p. canalé (por delante) en el punto de la
vuelta anterior, hacer una cadena al aire y saltear 1 punto* Tejer la secuencia entre asteriscos hasta el
final de la vuelta, que debe terminar con una cadena al aire. Recordá que como estamos tejiendo en espiral,
las vueltas ya no se cierran con p. enano.
El medio punto canalé se teje tomando sólo la hebra del lado de adelante del punto de la vuelta anterior.
Si tenés dudas con este paso, podés ver el video tutorial haciendo clic acá (minuto 4:50)
Contraseña para acceder al video: amor (todo con minúscula)

vuelta 2: *tejer 1 m.p. en el m.p. punto de la vuelta anterior y hacer una cadena al aire* Tejer la secuencia
entre asteriscos hasta el final de la vuelta, que debe terminar con una cadena al aire. Recordá que estamos tejiendo en espiral y las vueltas no se
cierran con p. enano. Es muy importante que piques en el punto indicado, para que en la trama se forme el dibujo que tanto destaca en los puños.
La aguja de acá en más se inserta en el medio punto que hiciste en la vuelta anterior (no la insertes en el espacio formado por la cadena al aire).
vuelta 3-8: Repetir los pasos de la vuelta 2. Al finalizar la vuelta 8, cerrar con un p. enano, hacer una cadena al aire para trabar, dejar una cola de
lana larga y cortar. Con ayuda de una aguja lanera, esconder la cola de lana entre los puntos. Pág. 19
El Video – Mangas & Puños Paso a Paso
Hacé clic acá para ver el video, y luego escribí la contraseña en el cuadro que dice “enter password” y hacer clic en “submit”.
Contraseña para acceder al video: amor (todo con minúscula)

Pág. 20
Las mangas
Antes de comenzar a tejer Fijate si la última vuelta de la manga está tejida del derecho o del revés y retomá el tejido del lado que
corresponda, para que quede alternada una vuelta del derecho y una del revés como en el resto de la prenda. Para que la unión en las
vueltas sea menos visible, mi recomendación es que comiences a tejer cada manga un par de puntos antes de las cadenas de unión que
hiciste en el canesú.
Vuelta 1: hacer 2 cad. para incorporar el hilado y tejer 1 p.v. por cada punto de la vuelta
anterior. Antes de llegar a las cadenas de unión del canesú (las que tejiste en la vuelta 1 del
Las Varetas Crochet x Guala

cuerpo) vas a tener un punto vareta que se encuentra como “acostado”, esto se debe a que es un
punto que forma parte del cuerpo de la prenda. Sobre este punto vareta acostado, deberás tejer 2
p.v. y luego continuar tejiendo 1 p.v. por cada cadena de unión de la vuelta anterior. Al
terminar de tejer sobre las cadenas vas a encontrarte con otro punto vareta “acostado” sobre
el que también deberás tejer 2 p.v.
Continuar tejiendo 1 p.v. por cada punto de la vuelta anterior hasta el final de la vuelta que
se cierra con p. enano.
Al finalizar esta vuelta vas a tener 35 p.v. para el talle XS y S, 36 para el M, 40 para el L, 43
para el XL y 46 para el 2XL.
Si tenés dudas con este paso, podés ver el video tutorial haciendo clic acá.
Contraseña para acceder al video: amor (todo con minúscula) Pág. 21
Nota: Al terminar la primera vuelta de la manga vas a notar que tenés 6 puntos más que si sumás la cantidad de puntos que habías marcado para las
mangas, más las cadenas de unión. Por ejemplo para el talle XS habíamos dejado 27 puntos para las mangas y 2 cadena de unión, pero al finalizar
tenemos 35 puntos. Estos 6 puntos que se agregan surgen por los puntos horizontales que tejimos. Pero no te asustes ni trates de corregirlos, de
hecho los queremos y necesitamos para llegar al tamaño de manga de tu talle y están contemplados en los cálculos de este patrón.

Vuelta 2: Hacer 2 cad. de subida, girar el tejido y hacer 1 p.v. en cada punto hasta el final de la
vuelta, que se cierra con p. enano. Al finalizar esta vuelta vas a tener 35 p.v. para el talle XS y S, 36
para el M, 40 para el L, 43 para el XL y 46 para el 2XL.
A partir de acá todas las vueltas se tejerán igual que la vuelta 2, hasta lograr el largo deseado de
las mangas.

Talle XS: tejer 23 vueltas más.

@LasVaretasCrochet
Talle S: tejer 24 vueltas más.
Talle M: tejer 24 vueltas más.
Talle L: tejer 25 vueltas más.
Talle XL: tejer 25 vueltas más.
Talle 2XL: tejer 26 vueltas más.

Al terminar la última vuelta continuar con los puños en esta sección.


Pág. 22
Los Puños de las mangas
Los puños se tejen por el revés de la prenda. Antes de comenzar a tejer Fijate si la última vuelta de la manga está tejida del derecho o del
revés y retomá el tejido del lado que corresponda. Estos puños también se tejen en espiral, sin cerrar las vueltas con p. enano y sin girar el
tejido al iniciar una nueva vuelta.
vuelta 1: Con la aguja de 5 mm hacer 1 cad. De subida y *tejer 1 m.p. canalé (por delante) en el punto de la vuelta anterior, hacer una cadena
al aire y saltear 1 punto* Tejer la secuencia entre asteriscos hasta el final de la vuelta, que debe terminar con una cadena al aire. Recordá que
Las Varetas Crochet x Guala

como estamos tejiendo en espiral, las vueltas no se cierran con p. enano.


El medio punto canalé se teje tomando sólo la hebra del lado de adelante del punto de la vuelta anterior.
vuelta 2: *tejer 1 m.p. en el m.p. punto de la vuelta anterior y hacer una cadena al aire* Tejer la secuencia entre asteriscos hasta el final de la
vuelta, que debe terminar con una cadena al aire. Recordá que estamos tejiendo en espiral y las vueltas no se cierran con p. enano.
Nota: Es muy importante que piques en el punto indicado, para que en la trama se forme el dibujo que tanto destaca en los puños. La aguja
de acá en más se inserta en el medio punto que hiciste en la vuelta anterior (no la insertes en el espacio formado por la cadena al aire).
vuelta 3-6: Repetir los pasos de la vuelta 2. Al finalizar la vuelta 6, cerrar con un p. enano, hacer una cadena al aire para trabar, dejar una
cola de lana larga y cortar. Con ayuda de una aguja lanera, esconder la cola de lana entre los puntos.
Tip: Si te gustan los puños muy entallados, podés hacer un par de disminuciones en la última vuelta de la manga, antes de comenzar a tejer el puño
El Puño del cuello
Al igual que los demás puños se teje en espiral y del revés.
vuelta 1: Con la aguja de 6 mm hacer 1 cad. De subida para incorporar el nuevo hilado
y *tejer 1 m.p. canalé (por delante) en el punto de la vuelta anterior, hacer una
cadena al aire y saltear 1 punto* Tejer la secuencia entre asteriscos hasta el final de la
vuelta, que debe terminar con una cadena al aire.
Las Varetas Crochet x Guala

vuelta 2: *tejer 1 m.p. en el m.p. punto de la vuelta anterior y hacer una cadena al
aire* Tejer la secuencia entre asteriscos hasta el final de la vuelta, que debe terminar
con una cadena al aire. Al igual que en los otros puños, recordá que La aguja de acá
en más se inserta en el medio punto que hiciste en la vuelta anterior (no la
insertes en el espacio formado por la cadena al aire).
vuelta 3: Repetir los pasos de la vuelta 2. Al finalizar la vuelta 3, cerrar con un p.
enano, hacer una cadena al aire para trabar, dejar una cola de lana larga y cortar.
Con ayuda de una aguja lanera, esconder la cola de lana entre los puntos.

Pág. 24
Índice
Puntos utilizados & materiales - Pág. 3
El sweater (construcción top down) – Pág. 4
Los Talles - Qué tener en cuenta a la hora de elegir tu talle – Pág. 5
Tabla de talles – pág. 6
La muestra – Por qué es importante tejerla? – Pág. 7
Antes de comenzar a tejer! – Pág. 8
El Video – Paso a Paso – Pág. 9
El sweater – paso a paso – pág. 10
Frente, espalda y mangas – pág. 15
El Cuerpo – pág. 17
El Puño de la cintura – pág.19
El Video – Mangas & Puños Paso a Paso – pág. 20
Las mangas – pág. 21
Los Puños de las mangas – pág. 23
El Puño del cuello – pág. 24

Las Varetas Crochet x Guala


Listo, ya podés estrenar tu sweater primera cita, una prenda tan femenina y
delicada, que enamora!
No te olvides de compartir las fotos de tu sweater terminado con el hashtag
#SweaterPrimeraCita

Podés vender artículos terminados realizados con este patrón pero por
favor mencioná que está realizado a partir de un diseño de “Las Varetas
Crochet” (Instagram: @LasVaretasCrochet / Facebook: Las Varetas Crochet).

No está permitida la venta de este patrón, o alguna de sus partes. No está


permitido distribuir o publicar este patrón de ninguna forma o utilizarlo
en workshops. Gracias!

Las Varetas Crochet x Guala


2020 Las Varetas Crochet – Todos los derechos reservados - Patrón registrado en SafeCreative
Este patrón es para uso personal únicamente. Este patrón (o partes de él) no puede ser
reproducido, distribuido o revendido, traducido, alterado, compartido o posteado (gratis o
para la venta) en Internet u offline.

También podría gustarte