Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO

CIENCIAS POLITICAS Y CIENCIAS SOCIALES

Taller : Análisis Jurisprudencial Sentencia C-163/2008

Nombres y apellidos : Hugo Armando Díaz Hernández.


Nicolas Franco Arias
Nelson Giovanni Moreno Beltrán.

Docente : Abogado Hernán Augusto Bolívar Silva

Curso : 0222S DERECHO PROBATORIO 162

Fecha : Bogotá, Septiembre 9 de 2022

Análisis Jurisprudencial
Facultad de derecho y ciencias políticas
Área de Procesales

RADICADO 11001-31-10-002-2016-00073-017166

DESPACHO TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ


SALA DE FAMILIA

MAGISTARDO IVÁN ALFREDO FAJARDO BERNAL


1. Proceso de divorcio que adelanta el señor DAVID ENRIQUE
AGUIRRE MARTÍNEZ contra ANA MARÍA ASCHHER ROSSELLI, en
el Juzgado Segundo de Familia de Bogotá, solicitó fijar
alimentos provisionales para el menor PEDRO AGUIRRE
ASHNER, hijo común de los casados.
2. Auto de 29 de agosto de 2016, el a quo teniendo en cuenta
que no se acreditó la capacidad económica del demandado
en reconvención se abstuvo de fijar alimentos provisionales a
favor del menor PEDRO AGUIRRE.
3. La parte demandada, procedió a interponer los recursos de
HECHOS reposición y subsidiario de apelación, para que se disminuyera
la cuota fijada por cuanto su capacidad económica se
encuentra comprometida seriamente por una serie de
obligaciones bancarias que adquirió.
4. El 29 de agosto de 2016, Auto del Juzgado Segundo de
Familia de Bogotá, mediante el cual el a quo negó la solicitud
de fijar alimentos provisionales para el hijo común de los
cónyuges y de impedir la salida del país del demandante.
5. Decidió el juzgado del conocimiento de manera negativa la
reposición, y ante el fracaso del primero, concedió el segundo.

En virtud del artículo 129 del Código de la Infancia y la


TESIS RATIO Adolescencia, y del artículo 156 del Código Sustantivo del Trabajo,
en cuanto a la afectación del salario, puede ascender “hasta el

1
FACULTAD DE DERECHO
CIENCIAS POLITICAS Y CIENCIAS SOCIALES

cincuenta por ciento (50%) de lo que legalmente compone el


salario mensual del demandado”,

Teniendo en cuenta que hay prueba del vínculo que origina la


obligación alimentaria.

Se tiene la prueba sobre la solvencia económica del alimentante


y se ha entrado a analizar la capacidad económica del
accionado.

adicionalmente la corte fue “cautelosa” al considerar que en


este caso el objeto de la litis será decidido de fondo en el
proceso de divorcio que adelante los padres del menor, por eso
considera la corte hacer una estimación prudente, pues ya sea
el caso en que aumente o disminuya, lo deberá decidir el juez
que tiene todas las piezas procesales y pruebas de las cuantías
alegadas por las partes.

1. Previsiones del artículo 444 del C. de P. C., el juez podrá “c)


Señalar la cantidad con que cada cónyuge deba contribuir,
según su capacidad económica, para gastos de habitación y
sostenimiento del otro cónyuge y de los hijos comunes, y la
educación de éstos”
2. Artículo 153 del Decreto 2737 de 1989, hoy artículo 129 del
Código de la Infancia y la Adolescencia, puede ascender
OBITER “hasta el cincuenta por ciento (50%) de lo que legalmente
DICTA compone el salario mensual del demandado”
3. Incisos segundo y tercero del artículo 257 del Código Civil, “,
“La proporción en que los cónyuges deben contribuir a los
gastos de crianza, educación y establecimiento de los hijos
comunes”
4. Artículo 419 del Código Civil, En la tasación de los alimentos se
deberán tomar siempre en consideración las facultades del
deudor y sus circunstancias domésticas.
Que es procedente y pertinente modificar el auto apelado,
fijando la cuota provisional de alimentos a favor de la menor SARA
CONCLUSIÓN ACOSTA RESTREPO, en la suma de $1.800.000.oo, que será
descontada del salario devengado por el señor JORGE LUIS
ACOSTA RESTREPO, como empleado de la empresa BRITISH
AMERICAN TOBACCO COLOMBIA.
La ley como fuente de las obligaciones, establece un criterio
de vínculo jurídico sobre a quién se le deben alimentos
OPINIÓN
consagrado en el artículo 411 del código civil, entre ellos están los
PERSONAL
descendientes, ahora bien frente a la posibilidad procesal de
fijar cuotas provisionales, la legislación colombiana a

2
FACULTAD DE DERECHO
CIENCIAS POLITICAS Y CIENCIAS SOCIALES

determinado ciertos eventos y a envestido a las autoridades,


para hacerlo toda vez que los derechos de los niños niñas y
adolescentes son de carácter superior y la sociedad y el estado
tienen el deber de protegerlos, así pues se hace imperativo que
se salvaguarden las condiciones mínimas de vida para un menor,
incluso cuando existan discrepancias entre sus progenitores,
encargados o representantes legales, finalmente sobre la cuantía
de lo que configura una cuota de alimentos, siempre es
importante analizar de forma individual cada uno de los
elementos que lo conforman como también la sinergia y
relación entre todos esos elementos, es decir, por
una parte, la capacidad económica del alimentante, y la
solvencia económica que este pueda tener, en vista de que en
un universo de posibilidades, este puede tener obligaciones igual
o menore relevancia frente a los alimentos reclamados en este
caso, pero no se exime de poner tener más hijos, es por eso que
la mera cifra económica de su salario no refleja de forma
automática su solvencia frente a una obligación especifica, en
este mismo sentido, se tiene la necesidad del alimentado, pues
se parte de la premisa máxima que la cuota de alimentos no debe
enriquecer a nadie, la misma debe estar ajustada a la realidad
del menor que la requiere, esto es en cuanto a su calidad de
vida, gastos de alimentación, vestimenta, vivienda entre otros, y
de esta manera, decidir en derecho el monto de la cuota de
alimentos.

3
FACULTAD DE DERECHO
CIENCIAS POLITICAS Y CIENCIAS SOCIALES

RADICADO Sentencia T- 238/22


DESPACHO Sala Quinta de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional.
PAOLA ANDREA MENESES MOSQUERA
MAGISTARDO

1. Pedro Mateo y María Paula contrajeron nupcias, el 21 de


diciembre de 2012.
2. En vigencia de la sociedad conyugal, nació María José, quien fue
registrada como hija del señor Pedro Mateo.
3. El accionante, el 10 de octubre de 2018 se llevó a cabo una
prueba genética de paternidad, porque tenía motivos para
pensar que la menor no era hija suya.
4. Personal del laboratorio Genes S.A.S. remite los resultados de la
prueba el 19 de octubre de 2018 tanto al accionante al correo
electrónico daferoses46@gmail.com, como a la Fundación
Innovagen.
5. El 12 de noviembre de 2019, trece meses después del envío por
HECHOS
correo electrónico, el señor Pedro Mateo acudió a las
instalaciones de la Fundación Innovagen para solicitar los
resultados de la prueba de paternidad.
6. El 11 de diciembre de 2019, el accionante presentó demanda de
impugnación de paternidad en contra de la señora María Paula.
7. El Juzgado Segundo de Familia de Popayán, admitió la demanda
y ordenó correr los traslados de rigor y notificar a la demandada,
al Ministerio Público y a la Defensora de Familia.
8. Mediante auto del 27 de noviembre de 2020, el Juzgado Segundo
de Familia de Popayán declaró la caducidad de la acción y
dispuso archivar las diligencias.

La Sala encontró que se configuró el defecto fáctico. Al respecto,


señaló que, pese a que:

(i) no se presentó un error mecanográfico en la redacción del


correo electrónico del accionante, por lo que no es cierto que
el juez haya valorado indebidamente la prueba de la remisión
del resultado de la prueba de ADN, lo cierto es que
(ii) la decisión adoptada por el juez dio un indebido alcance a la
TESIS RATIO prueba que contenía la captura de pantalla, pues aplicó de
manera incorrecta las normas y la jurisprudencia sobre el valor
probatorio de los mensajes de datos y, en particular, dio por
probada la recepción y el conocimiento del contenido del
mensaje de datos sin que dicha conclusión se desprenda de la
sola remisión de un correo electrónico, y sin haber declarado
oficiosamente las pruebas necesarias al interior del proceso, lo
que llevó a contabilizar de manera inadecuada los términos de
caducidad de la acción.

4
FACULTAD DE DERECHO
CIENCIAS POLITICAS Y CIENCIAS SOCIALES

La Procuradora 22 de Familia y Mujer de Popayán solicitó que


se deniegue la tutela. Para argumentar su posición, primero,
expuso que el presente caso versa sobre derechos de personas
de especial protección, a la luz de la Convención sobre los
Derechos del Niño, los artículos 1º, 13º 14º y 44º de la
Constitución Política y la Ley 1098 de 2006.

En escrito del 2 de junio de 2021, la Defensoría de Familia del


ICBF manifestó que: (i) no se cumple el requisito de
subsidiariedad, como quiera que el actor no interpuso el recurso
de apelación contra el auto que ahora censura; (ii) no es claro
cuál es el requisito específico de procedencia de la tutela
contra providencia judicial que se alega en el presente caso;
(iii) la acción de impugnación de paternidad cuenta con una
caducidad de 140 días, contados desde el momento en que se
conoce que no se es el padre o madre; y (iv) al accionante le
resta que “el verdadero padre impugne la paternidad del señor
Pedro Mateo”.

Requisitos de procedibilidad de la acción de tutela contra


OBITER providencia judicial. En la Sentencia C-590 de 2005, la Corte
DICTA Constitucional definió dos tipos de requisitos de procedencia de
la tutela contra providencias judiciales. Los primeros son los
requisitos generales que habilitan la interposición de la acción
de amparo y los segundos, denominados requisitos específicos,
son los defectos que deben ser valorados a la luz de las normas
constitucionales.

Sentencia T-411 de 2004, la Corte estudió una demanda de


tutela interpuesta en contra de la sentencia que se adoptó en
el marco de una demanda de filiación.

Sentencias T-888 de 2010[1], T-071 de 2012[2] y T-381 de 2013. En


esta última sentencia, incluso, la Corte Constitucional señaló
que “en los casos en los cuales se encuentra en discusión la
filiación de una persona y se acompaña una prueba que
exteriorice la ausencia de dicha relación filial –como ocurre
con una prueba de ADN–, deberá declararse la procedencia
de la acción de amparo constitucional, aun cuando no se
hayan agotado los mecanismos ordinarios de defensa judicial,
no sólo por la aplicación del principio de prevalencia del
derecho sustancial, sino también porque un actuar en sentido

5
FACULTAD DE DERECHO
CIENCIAS POLITICAS Y CIENCIAS SOCIALES

contrario, resultaría totalmente desproporcionado frente a los


derechos involucrados en este tipo de controversias, entre ellos,
los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica (art
14 CP), a tener una familia (arts. 5, 42 y 44 CP), a tener un estado
civil, al libre desarrollo de la personalidad (art 16 CP), a la
dignidad humana (art 1 CP) y a decidir libremente el número de
hijos que se desea tener”.
La Sala Quinta de Revisión concluyó que se violaron los
derechos fundamentales invocados, por lo que se debían
revocar las sentencias objeto de revisión, que declararon la
CONCLUSION
improcedencia de la acción de tutela, y, en su lugar, otorgar el
amparo solicitado por el accionante.

Colombia siendo un Estado Social de Derecho, cuenta con la


estructura normativa, desde lo sustancial y lo procesal para garantizar
la satisfacción y alcance de los derechos fundamentales de los
ciudadanos, nacionales y extranjeros dentro y fuera de territorio
nacional, el artículo 29 superior garantiza, en articulación con otros
principios constitucionales que se agoten uno a uno los procesos
administrativos y judiciales en procura de la defensa y
reconocimiento de derechos y obligaciones.

Está en cabeza del Estado, el legislativo regular y actualiza las


actuaciones judiciales, a partir de los avances tecnológicos y
cambios sociales, que han evolucionado en las últimas dos décadas;
es así como se ha implementado la posibilidad de notificaciones
electrónicas, el uso y reconocimiento de material probatorio digital
aportado en procesos judiciales, administrativos o comerciales, el
empleo de plataformas digitales para adelantar procesos y todas
OPINION PERSONAL
aquellas herramientas tecnológicas que permitan agilizar y garantizar
el derecho a una justicia digna e igualitaria.

Frente a los elementos probatorios que se puedan aportar en un


proceso y tal como se establece en el Código General del Proceso,
ley 1564 2012, en los artículos 164 y ss, la pruebas permiten al
administrador de justicia fundar la razones de sus decisiones, por ello
estas deben ser claras y no dejar dudas de lo estudiado, la cortes es
clara al manifestarse sobre aquellas que se consideren indicios, tal
como lo puede ser el acuse de un correo electrónico como es el que
se revisa en este caso, la cuales deben estudiarse de manera
complementaria con las demás que se aporten al proceso,
analizándolas desde el método de la sana crítica donde la
experiencia del administrador de justicia brinda el peso necesario y
oportuno a cada una de la pruebas dentro de un conjunto.

6
FACULTAD DE DERECHO
CIENCIAS POLITICAS Y CIENCIAS SOCIALES

También podría gustarte