Está en la página 1de 37

Pisadas y acordes

El presente material didáctico es una obra concebida bajo


la dirección del Lic. José Esteban Pérez.
En su realización participaron:
Texto:
Carlos Arcila
Estudios musicales realizados en la Universidad Simón
Bolívar (USB) y en la Escuela de Música Prudencio Esaa.
Ejecutante y maestro de diversos instrumentos populares
venezolanos, como el cuatro y la mandolina. Ex integrante
de la agrupación Grupo criollo, así como de Tambor y Gloria
y Yuruari, en donde se desepeñó como director.
Actualmente dirige el grupo Recuerdos,
es docente en los Talleres de Cultura Popular
de la Fundación Bigott y es miembro activo del
Centro de Formación Cultural Autana.

José Esteban Pérez


Egresado de la Escuela de Educación de la Universidad
Central de Venezuela (UCV), mención Tecnología
Educativa. Coordinador Docente de los Talleres de Cultura
Popular de la Fundación Bigott. Fundador e instructor del
Taller de Cantauría Larense de la Fundación Bigott,
así como de los talleres de tamunangue Edgard Campos en
Barquisimeto, estado Lara, con la agrupación Alma de Lara.
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

Concepción y realización:
¡École!

FUNDACIÓN
BIGOTT
Colección Cuatro cuerdas
Talleres de Cultura Popular
iniciativa editorial
FUNDACIÓN BIGOTT
Colección cuatro cuerdas
Coordinación editorial
José Esteban Pérez
Investigación y textos
Carlos Arcila
José Esteban Pérez
Edición
Evelyn Tineo G.
Marcos J. Alfonzo
−¡École!−
Diseño y diagramación
¡École!
Ilustraciones y fotografías
Fondo documental ¡École!
Fundación Bigott

Producción
José Esteban Pérez
Impresión
Punto 3, C.A.
Depósito legal:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
ISBN:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

Fundación Bigott
Plaza Sucre. Centro Histórico, Petare.
Teléfono: 58-212-2057111
Dirección electrónica: www.fundacionbigott.com
Correo electrónico: contacto@fundacionbigott.com
Apartado postal: 186. Caracas 1010-A, Venezuela.
Presentación

La Fundación Bigott, desde su creación en 1963,


ha tenido como misión apoyar la formación de ve-
nezolanos de distintas edades en disciplinas variadas
relacionadas con la cultura popular. Dentro de esta
labor, los Talleres de Cultura Popular son el instru-
mento más importante. Entre los talleres dedicados
a estudios musicales está el taller de cuatro, un ins-
trumento que ocupa un lugar muy importante en la
tradición de nuestro país, por lo que su estudio resul-
ta esencial dentro de cualquier institución educativa
que tenga como razón de ser la difusión de la música
venezolana.
Los manuales de la Colección cuatro cuerdas tienen el
propósito de apoyar a quienes emprenden este apren-
dizaje en los talleres de cuatro de la Fundación Bi-
gott. La presente obra, primera de la colección, se
concentra en los ejercicios de digitación esenciales
en la ejecución del instrumento, así como en algunos
acordes básicos y escalas armonizadas. Los alumnos
encontrarán, también, información complementaria
y un breve cancionero con piezas cuidadosamente
seleccionadas para que se correspondan con el nivel
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

de complejidad de las prácticas realizadas durante


las clases y con el contenido.
Estamos seguros de que esta herramienta hará más
fácil y amena la ardua ejercitación inicial que es pre-
ciso realizar al comenzar el aprendizaje del cuatro.
Los autores
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.
Índice

Ejercicios de dedos continuos ..............................................6


Ejercicios de dedos alternos................................................12
Ejercicios de dedos aleatorios.............................................14
Los primeros acordes básicos..............................................16
Mientras afinamos..............................................................19
Los acordes I, IV y V de la tonalidad de Sol mayor..........21
Los acordes I, IV y V de la tonalidad de Re mayor...........24
La escala armonizada de Sol Mayor...................................27
La escala armonizada de Re Mayor...................................30
Mi tabla de acordes.............................................................33
Cancionero..........................................................................34
Fuentes recomendadas........................................................37

© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.


Ejercicios
de dedos continuos

L
os ejercicios de digitación de dedos continuos, prác�
tica común en todo instrumento de cuerdas con
Nuestro trastes, son ideales para que nos iniciemos en su
ejecución. Este
����������������������������������������������������
ejercicio nos permitirá adaptarnos a las dimen�
objetivo siones del diapasón, desarrollar la precisión de nuestros dedos
y aprender a aplicar la fuerza necesaria para obtener el sonido
Digitar con preci�
adecuado.
sión las notas de
los cuatro primeros prácticas
trastes del cuatro.
1. Presiona las cuerdas del
cuatro, en los primeros tras�
tes. Coloca tus dedos uno por
1 uno, sin quitar el anterior.
Luego, realiza el ejercicio
2
pulsando la cuerda con el pul�
Clave 4
3 gar de la mano libre y trata de
obtener un sonido limpio.
En la fotografía de
la mano los dedos
están numerados,
como guía para las
prácticas. Estos ejer�
cicios iniciales
permitirán adaptarte © Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

al diapasón, desarro� 1 1 1 1
llar la precisión de


2 2 2 2
tus dedos y aprender
a controlar la fuerza 3 3 3 3

que aplicas para ob� 4 4 4 4


tener el sonido que
deseas.
6
2. Ahora, presiona las cuerdas, una por una, como se indica.
Repite el ejercicio hasta que obtengas u sonido claro. Clave
Es importante
cuidar la posición
del instrumento
para realizar este
ejercicio. Consul�
ta con tu profesor
cuál es la posición
1 1 1 1
corporal más apro�
piada para la eje�


2

3

2

3
2
cución del cuatro.
Ejecutemos cada
4 grupo por separa�
do, insistiendo en
dominar el dedo 4.

© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

1 1 1 1


2 2 2

3 3

7
3. Continúa con la secuencia anterior.

Rayuela 1 1 1 1



2 2 2
Para jugar a La 3 3
gallinita ciega pero
4
no sorda debemos
repartir entre todos
instrumentos de la
banda rítmica (toc
toc, claves, tam�
borcito, triángulo,
maracas, güiro,
chapero, etc.). Un
miembro de la clase,
con los ojos venda�
dos y luego de haber
girado varias veces
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

sobre su propio eje, 1 1 1 1

deberá alcanzar un


2 2 2
instrumento musi�
3 3
cal nombrado por el
profesor, mientras 4

todos tocan al mis�


mo tiempo.
8
4. Ahora, practica las secuencias en cuerdas alternas.
Clave
En este caso, apli�
camos los dedos
continuos sobre
cuerdas alternas.
¡Ojo! Debemos
ejecutar atendien�
do la precisión y
1 1
sin ver el diapasón.



2

3 3

© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

1 1


3 3

9
5. Continúa con la práctica anterior.

Clave

Aunque todos te�


nemos de forma
natural algunos
dedos más diestros
que otros, debemos
1 1
practicar hasta que



los cuatro se muevan 2
con agilidad 3 3
y rapidez.
4

Palabrerío
melodía: Com�
posición en que se
desarrolla una idea
musical, simple o © Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

compuesta, con in� 1 1


dependencia de su


2
acompañamiento.
3 3
notación:Escritura
4
musical.

10
6. Realiza el ejercicio final de digitación con dedos
continuos. Practícalo tantas veces como sea necesario hasta Clave
que lo puedas realizar con soltura.
En este caso,
aplicamos los
dedos continuos
sobre cuerdas con�
tinuas. Debemos
ejecutar atendien�
do la precisión y
1 1 1 1 sin ver el diapasón.
Con este ejercicio

2 2 2 2
aprenderemos a
3 3
3 3 adaptarnos a sus
4 4 4 4 dimensiones.

Mis tablaturas
Las tablaturas son notaciones muy simples que per�
miten escribir melodías. Como puedes ver, cada línea
Recuerda de la tablatura representa una cuerda del instru�
2
mento y los números el traste que debe ser pulsado.
0
1
3 El símbolo representa un sonido corto, mientras que el
símbolo representa un sonido un poco más largo.
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

Ejecuta la melodía El elefante, escrita en tablatura.


0
0 0 0 2 2 2 2 0 2
0 0 4 0 0

0 1 0 1 0
0 0 2 2 2 0 0
0 0 4

11
Ejercicios
de dedos alternos

L
os ejercicios de dedos alternos son complementarios a los
de dedos continuos. Nos permiten independizar el movi�
Nuestro miento de los dedos que, por razones naturales, se mueven
de forma asociada, como los dedos 3 y 4.
objetivo
prácticas
Digitar con preci�
sión las notas de
1. Presiona las cuerdas como se indica en los esquemas.
los cuatro primeros
trastes del cuatro.

3
1

3
† 2

Clave

Repite el ejercicio
en las siguientes dos © Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

cuerdas del cuatro.


1
Aumenta progresi�

vamente la veloci� 2
2
dad de tu ejecución, 3
para que perfeccio� 4
4
nes tus destrezas.

12
2. Practica las siguientes variantes.
Clave
Cuando realices
estos ejercicios,
procura no levan�
tar del diapasón
los dedos 1 y 3
hasta que hayas
colocado correcta�
1 1
mente el 2 y el 4.

3
2

3
† 2

4 4

© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

1 1 1 1

3 3 3 3

13
Ejercicios
de dedos aleatorios

P
ara ser buenos ejecutantes del cuatro debemos tener un
perfecto dominio sobre nuestros dedos. La flexibilidad
Nuestro para cambiar con rapidez de un acorde a otro es una de las
objetivo condiciones necesarias para todo intérprete de un instrumento de
cuerdas, pero especialmente para el cuatrista, por la velocidad con
que se interpreta este instrumento.
Digitar con preci�
sión las notas de Los ejercicios sobre acordes complejos, como los ejercicios de
los cuatro primeros dedos aleatorios que ahora realizaremos (en donde entran en
trastes del cuatro. juego todos los dedos de de la mano), nos ayudarán a adquirir esta
habilidad.

prácticas
1. Presiona las cuerdas como se indica. Repite el ejercicio
hasta que obtengas un sonido nítido al pulsar cada cuerda.
Clave

Los dedos deben


colocarse simulta�
1
neamente. Recuerda
que cada movimien� 2
to debe hacerce lue�
3
go de visualizarlo. 4
Es normal sentirnos
algo torpes cuando
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

aprendemos nue� 1 1 1 1 2

vas destrezas; pero


2 2 2 3
no desistiremos: el
3 3 4 3 4
éxito depende de la
4 4
perseverancia.

14
2. Continúa con las siguientes variantes.
Clave
Realiza estos ejer�
cicios con mucha
lentitud, colocando
todos los dedos al
mismo tiempo en
cada acorde.

1 1 1 1 2

3
2

4 3
2 †
2 3

4
3

Mis tablaturas
La digitación de la siguiente melodía es muy importante
Recuerda pues esta pieza es el inicio del aprendizaje de la escala
diatónica mayor, representativa del sonido de la música
2 occidental. Las cinco primeras notas son el comienzo de la
0
3
1
escala diatónica mayor de siete notas.
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

Ejecuta la melodía Los pollitos, escrita en tablatura.


0 0 0 0
0 2 2 2 2
0 2 4

0 0 0 0
2 2
4 4 2 2 0 0

15
Los primeros
acordes básicos

P
ara comenzar a digitar, es lógico que seleccionemos los
acordes más sencillos, aquellos que podemos ejecutar sin
Nuestro haber desarrollado aún plenamente nuestras habilidades.
objetivo Una estrategia que podemos seguir, en estos primeros pasos, es
tratar de obtener sonidos claros y nítidos de cada acorde, antes
que preocuparnos por la agilidad o flexibilidad de nuestros dedos.
Digitar con len�
Lo primero está en nuestras manos ahora, mientras que lo se�
titud y precisión
gundo vendrá por sí solo, con el tiempo y la práctica.
los acordes de la
primera posición prácticas
en el cuatro, tona�
lidad de Sol.

1 1. Practica los acordes


según se muestra en los
2 esquemas.
Clave 3
4

Recuerda repasar
mentalmente cada
movimiento antes
de ejecutarlo. Estos
primeros acordes te
permitirán acom�
pañar las primeras © Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

melodías tradicio� 1 1 1 1
nales. En cada uno,


2 2 2
pulsa una a una cada
cuerda hasta obtener 3

un sonido nítido.

16
2. Practica ahora los siguientes acordes. Coloca tus dedos
simultáneamente, evitando adoptar una posición rígida. Pulsa Clave
las cuerdas en cada caso hasta obtener un sonido nítido.
Estos cambios
de acorde no es�
tán asociados con
ningún ritmo o
rasgueo de las
cuerdas. Ten pre�
sente que sólo de�
1 1 1
ben digitarse. Más
adelante podrás



2 2 3 2 3 practicar varias
habilidades simul�
4
táneamente.

© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

1 1 1



2 2 2 2

3 3

17
3. Continúa con los siguientes acordes.

Clave

La repetición es el
secreto para alcanzar
la mestría con una
destreza; pero, ¡ojo!,
si sólo memorizas
1 1 1 1
tus movimientos,
correrás el riesgo de




2
† 2 2
olvidarlos pronto. 3 3 4
¡Practícalos!

Mis tablaturas
La siguiente pieza es un ejemplo de música infantil univer�
sal. Su práctica es muy útil, pues nos permite iniciarnos en
Recuerda
la ejecución de melodías con las primeras seis notas de la
2 escala mayor. Al pulsar cada cuerda debemos recordar que
0
3 la lentitud es importante para obtener una mayor claridad
1
en el sonido.
Ejecuta la primera parte La estrellita, escrita en tablatura. Pide a tu profesor que © Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

te enseñe el resto de la pieza.


0 0
2 2 2 0 0
0 0 4 4 2 2 0

2 2 0 0 2 2 0 0
4 4 2 4 4 2

18
Mientras afinamos...
Para leer

¿De dónde viene el cuatro?


a l tiempo que pro�
Dicen que lo s eu ro p eo s,
d e co n q u is ta y pobla� Palabrerío
n ce s
longaban sus ava ca n to s mundanos
a b a n su s bandola: Instru�
miento, enton a co m pañar por ese
a ci én d o se mento musical
y religiosos h d e cuatro ordenes
q u e d is p o n ía cordófono trra�
instrumento ea do y pulsado por
y q u e er a ra sg u dicional, propio
o cuerdas, b ro y co ntento de
ra a so m
el ejecutante pa F er n a n do e Isabel,
de los llanos de
n 1 4 9 7 ,
los pioneros. E co s, quisieron que
Barinas. Suele
re ye s ca tó li ejecutarse con
los llamados uchos enseres que
a ra , en tr e lo s m una pajuela.
Colón llev unos instrumento
s
n su s n av es , “a lg
colmaro em p o de las gentes Colonia:Período
el p a sa ti
de música para de la historia de
tar”.
que allá han de es América duran�
q u e se o yó p o r primera vez en te la cual los eu�
La guitarra el tipo renacentis�
, ta l v ez er a d ropeos poblaron
estas tierra es cu ch a ría en las
n id o se
ta. Su finísimo so o s, en la iglesia y en
el continente.
m en d er
casas de los enco a l v ez sea entonces
lo s in d io s. T
las chozas de d as, grande y bri�
d e cu a tr o cu er
la guitarra s las demas guita

a b u el a d e to d a
llante, la ones que luego, en
it a rr it a s y g u it a rr
rras, gu carta de na�
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

C o lo n ia , d a rí a n
el andar de la y venezolanos
n

lo s m u y cr io ll o s
cionalidad a

n

cuatro y bandola.
r
pi
bu
m
Ca

19
Mientras afinamos...
Para leer

Conoce a... Fredy Reyna


Interprete, pedagogo, compositor productor de discos,
investigador, violero, coleccionista de instrumentos y
animador musical de espectáculos para niños y ancianos
que convirtió al cuatro en el eje pincipal de su vida. Se
decia estar “hecho para el cuatro”. Este gran músico, “cua�
trista solista”, creó un estilo de ejecución, que trascen�
dió en la historia del instrumento, aplicando técnicas
guitarrísticas.
Su mejor aporte lo hizo en la forma de enseñar a tocarlo,
hasta el último momento de su vida, pues vivió por mas
de ochenta años y dedicó una buena parte de su vida a la
enseñanza del cuatro.
El maestro Fredy, además, fue dibujante, titiritero, pintor,
profesor de artes y coleccionsta de juguetes. “Todas las artes
me gustan, pero es con la música con la que me he sentido
más en resonancia. Mas aun, me siento más músico”. De
formación guitarrística, aplicó las técnicas de su escuela
al sencillo y humilde cuatro, y obtuvo un resultado de tal
trascendencia que en las escuelas de música se estable�
cieron cátedras de su estilo. Ya en su senectud, el maestro © Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

Fredy estuvo enseñando el cuatro en una escuela de Ar�


tes Musicales abierta por FUNDARTE y que ahora lleva
su nombre.

El maestro Fredy Reyna nació en Caracas,


el 3 de abril de 1917, y falleció en la misma
ciudad, el 26 de marzo del año 2001.

20
los acordes I, IV y V de
la tonalidad de Sol mayor

P
or la simplicidad de sus acordes, la tonalidad de Sol mayor
es la más adecuada para comenzar a ejecutar el cuatro. Es
muy utilizada en la música folclórica, porque se adecua a Nuestro
los registros de voz utilizados en ella.
objetivo
Aprenderemos con estas prácticas a ejecutar la tónica, dominante
y subdominante de esta tonalidad de series sencillas de acordes. Ejecutar con lenti�
tud y precisión los
prácticas acordes correspon�
dientes a los gra�
dos I, IV y Vde las
1. Presiona las cuerdas tonalidades de Sol
como se indica en los es� mayor, en primera
1
quemas y pulsa cada una posición.
2 hasta que obtengas un
sonido largo y nítido.
3
4 Clave

Para cada tonali�


dad, encontraremos
hasta siete acordes
que se emplean
para acompañar
melodías. En este © Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

1 1 1 1
momento, veremos
1
sólo algunos acor�


2 2 2 des de Sol mayor.


3

21
2. Continúa con las siguientes secuencias. Repite cada una
hasta que logres un sonido nítido.

1 1 1 1 1



2 2 2

3 4 3

Rayuela

Para jugar a Un
refrán a la vista debe�
mos formar equipos
de dos o tres inte�
grantes. Cada equi�
po elegirá en secreto
un refrán y lo repre�
sentará con mímica,
intentando que el
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

resto de la clase lo 1 1 1 1

adivine. Recorde�


2 2 2
mos que la mímica
3 3
se vale de gestos y
4
movimientos corpo�
rales únicamente.

22
3. Practica las siguientes variaciones. Practica hasta obtener
un sonido claro en cada caso. Clave
Esta es una serie
de cuatro acordes
que nos permitirá
acompañar algunas
piezas folclóricas.
Recuerda utilizar
los dedos comunes
1
de los acordes (es
1 1
decir, los dedos pi�

3 4
1 23† 4
2

3
vote, que pulsan las
mismas cuerdas en
acordes diferentes)
para facilitar cada
movimiento.

Mis tablaturas
Esta pieza permite aprender los sonidos de afinación
Recuerda del cuatro en la medida en que se va tocando (algo muy
importante para el futuro cuatrista). Practica la tablatura
2 y pide a tu profesor que te dé otros ejemplos de melodías
0
3
1
con la afinación del cuatro.
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

Ejecuta la melodía de Arroz con leche, escrita en tablatura.


0 0 0 1 1 1
0 0 0 0 0 2
0 0

0 0 0 0
2 2 0

23
los acordes I, IV y V de
la tonalidad de Re mayor

E
n este capítulo estudiaremos algunos acordes de la tona�
lidad de Re mayor, como un paso lógico en el grado de
Nuestro dificultad del aprendizaje del cuatro, en lo que e refiere a
la digitación.
objetivo
Esta tonalidad, por la simplicidad de sus acordes, es una de
Ejecutar con lenti� las preferidas para el acompañamientode la música popular
tud y precisión los venezolana.
acordes correspon�
dientes a los gra�
prácticas
dos I, IV y Vde las
tonalidades de Re
mayor, en primera 1. Presiona las cuerdas
1
posición. del cuatro, en los prime�
2 ros trastes, como mues�
tran los esquemas.
3
4
Clave

Digita el acorde
de Re mayor con
el dedo número 4.
Aunque existe una
tendencia a no usar
este dedo en la etapa
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

1 1
inicial del aprendi�


zaje, utilizarlo des� 2 2 3


de ahora permitirá 4 1
desarrollar su resis�
tencia.

24
2. Ahora, presiona las cuerdas como se indica.
Clave
Con estas dos
series de acordes
pueden acom�
pañarse muchos
géneros populares
venezolanos, por
eso es muy impor�
1 1 1
tante aprender a
ejecutarlos al ini�


4
2
† 2 3 ciar el aprendizaje.

© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

1 1


2 2 3

4 4

25
3. Continúa con los siguientes acordes.
Clave

En estas series en�


contramos dos acor�
des que pertenecen
Dicen que...
a la tonalidad y que
tienen un mayor
grado de dificultad.
Nuestro aprendiza� 1 1 1
je será gradual, de



modo que el núme� 2 3 2 3

ro de acordes y su 4
complejidad irá en
aumento.

Mis tablaturas

La canción infantil es una herramienta básica en la etapa


Recuerda
inicial del aprendizaje, para todo alumno de música. No
2 importa si el aprendiz es un adulto; es importante comen�
0
3 zar desde lo más simple. La siguiente melodía pertenece
1
al rico cancionero infantil venezolano.
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

Ejecuta la melodía La manzana, escrita en tablatura.


0
2 2 2 2 2 2 2 0
4 4 4 4 4 2

0 0 0 0 0 0 2 0
2 2 2 2 4 2 0

26
La escala armonizada
de Sol mayor

L
a ejecución de esta serie de acordes nos hará más fácil el
aprendizaje de tonalidad de Sol mayor. Recordemos no
asociarlos, todavía, a ningún tipo específico de rasgueo. Nuestro
Tengamos en cuenta, además, que algunas de estas posiciones objetivo
tienen, por lo menos, un dedo común, que debe ser utilizado como
pivote para cada cambio de acorde, por lo que es recomendable que Ejecutar con lenti�
lo mantengamos fijo. tud y precisión los
acordes de la escala
prácticas armonizada de Sol
mayor en forma
ascendente.

1
1. Practica las siguientes
2 posiciones.
3
4 Clave

Observa que el mo�


vimiento descrito
en estos esquemas
es de gran dificul�
tad. Ejercítalos con
ahínco, para que © Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

1 1
los próximos no te
1
resulten tan com�


2 12 3 2 2 3 plejos.
4 3

27
2. Ejecuta la escala armonizada de Sol Mayor utilizando el ras�
gueo indicado.

Iconografía:
Rasgueo con Rasgueo asociado
índice hacia
abajo
Rasgueo con
pulgar hacia
arriba
Movimiento de
la mano hacia 1 1 1 1
abajo, sin tocar



las cuerdas 2 2 2 2
Movimiento de 3 3
la mano hacia
arriba, sin tocar
las cuerdas

Dicen que...
La tonalidad de Sol
mayor es muy apro� © Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.
piada para el acom�
Dicen que...
pañaniento de piezas 1 2 1 1


infantiles. 2 3 2

28
3. Practica los siguientes acordes utilizando el rasgueo
indicado. Clave
Este rasgueo es el
Rasgueo asociado ritmo básico del
vals venezolano.
Practica esta serie
de acordes con este
estilo, siguiendo
las orientaciones
1 1 1
de tu profesor.


4
2
† 2 3

4. Lee la siguiente información y realiza el ejercicio, utili�


zando el rasgueo de la práctica anterior.
El gabán es un género llanero que sirve
para acompañar el baile del joropo.
Con este ejercicio nos iniciaremos en
el acompañamiento. Pide a tu profe-
sor que, mientras ejecutas los acordes,
interprete con un instrumento melódico
la melodía del gabán.
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

1 1


2 3 2 3

1 2 3 1 2 3

29
La escala armonizada
de Re mayor

L
a ejecución de esta progresión de acordes nos permitirá
aprender la siguiente escala armonizada: la tonalidad en
Nuestro Re mayor. A partir de ahora, y para agregar un mayor gra�
do de dificultad, practicaremos los movimientos asociados con
objetivo un tipo de rasgueo. Continuaremos con la forma básica del vals
venezolanoNo debemos olvidar que algunas posiciones tienen un
Ejecutar con lenti�
dedo en común, que debe ser utilizado como pivote para facilitar
tud y precisión los
cada cambio.
acordes de la escala
armonizada de Re prácticas
mayor en forma
ascendente, con la
ayuda de material 1. Practica el rasgueo
gráfico. 1 indicado con las siguien�
2 tes posiciones en los pri�
meros trastes del cuatro.
3
4

Rasgueo asociado

© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

1 1 1


2 3 2 3 2 1

3 2

30
2. Algunos de los siguientes acordes no pertenecen a la to�
nalidad, pero facilitan la progresión. Practícalos utilizando el Clave
rasgueo indicado.
El estilo de ras�
Rasgueo asociado gueo asociado con
este ejercicio sirve
para acompañar
piezas del género
“Bambuco andino”.

1


Iconografía:
2
1
† 2 1

3
2

Rasgueo
3
más fuerte

© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

1 1 1 2


2 3 4

31
3. Al igual que en la práctica anterior, la siguiente tiene varios
acordes de la primera posición del cuatro. Practícalos.

Rasgueo asociado

1 1



2 3 1 2

4 2

Clave

Si has logrado di�


gitar con precisión
estos ejercicios y los
Dicen que...
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

anteriores, tendrás 1
éxito al acompañar


1 2 2 2 3
las piezas del can�
cionero, que encon� 3 4

trarás al final de tu
manual.

32
Mi tabla de acordes

Escala armonizada de Do mayor

C Dm Em F G Am Bº C

Escala armonizada de Sol mayor

G Am Bm C D Em F#º G

Escala armonizada de Re mayor

D Em F#m G A Bm C#º D

© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

Escala armonizada de La mayor

A Bm C#m D E F#m G#º A

33
Cancionero
Partituras para mis prácticas

Al llegar aquí Autor: anónimo


Recopilador: Modesta Bor
Ritmo: aguinaldo
Ubicación: estado Sucre

II II II
© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

Me subí en tres topias Esta era la casa Esta prrandita


por cogé un laurel, la que yo decía de nosotros cuatro,
pasen buenas noches que al llegar aquí aquí no se mete
marido y mujer. las puertas se abrían. ni perro ni gato.

La Virgen María Quién fuera dichoso Dame los pastele-


la flor purpurina como San José, scodámelos calientes
madre de Jesús que una vara seca que pasteles fríos
allá en Palestina. la hizo florecer. avientan a la gente.
El sebucán Autor: anónimo
Recopilador: Francisco
Carreño y Vallmitjana
Ritmo: merengue
Ubicación: Oriente

© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

Este lindo sebucán Nosotros somos los indios Aquí estamos las guarichas El que quiewra aprender
se abre como un paraguas, los indios de Pariaguán tejiendo este sebucán a tejer el sebucán
tiene cintas de colores que venimos a cantar y si nos equivocamos fijándose en nosotros
y en el medio la encarnada. este lindo sebucán. mal tejido quedará. en seguida aprenderá.
En la mano traigo Autor: anónimo
Arreglos: Iván Pérez Rossi
Ritmo: canción infantil

© Fundación Bigott. Talleres de Cultura Popular.

En la mano traigo En la mano traigo


un ramo de flores. una margarita
Es un arco iris para los cabellos
de lindos colores. de mi madrecita.

En la mano traigo
un ramo de estrellas
para que sus rayos
alumbren la escuela.
Fuentes recomendadas

Atlas de tradiciones de Venezuela. (2005).


Caracas: Fundación Bigott , Editora El
Nacional.
Bruzual, A. (1990). Fredy Reyna, ensayo bi-
ográfico. Ediciones Alterlibris: Caracas.
Cuadernos Venezuela Tierra Mágica (s/f.).
Corpoven: Caracas.
Diccionario de venezolanismos. (1993). Ca�
racas: Universidad Central de Venezuela,
Academia Venezolana de la Lengua, Fun�
dación Edmundo e Hilde Schnoegass.
Enciclopedia de la Música en Venezuela.
(1998). Caracas: Fundación Bigott.
Strauss, R. (1999). Diccionario de Cultura
Popular. Caracas: Fundación Bigott.

También podría gustarte