Está en la página 1de 4

TEORÌA HOLÌSTICA DE EUSEBIO RUBIO

La Teoría holística de la sexualidad de Eusebio Rubio nos trata de explicar la


sexualidad como parte vital de nuestra vida diaria y como influye en todos los
aspectos en nuestra existencia, además de como nos afecta en nuestro ser o como
entendemos que está ahí en todo momento.

Nos explica como la sexualidad se divide en holones, en cuatro tipos de


subsistemas que explican lo que es la sexualidad humana.

1) Reproductividad: Es literalmente la funcionalidad fisiológica de la especie,


la capacidad de procrear. “posibilidad humana de producir individuos en gran
medida similares (que no iguales) a los que los produjeron, como las
construcciones mentales que se producen acerca de esta posibilidad” (Rubio,
1994).
Pero no solamente se limita a esto al acto físico de la concepción, se abarca
varios aspectos que influyen en nuestro ambiente como los aspectos
sociales, culturales, económicos; todos estos aspectos mencionados influyen
en nuestra cabeza, en nuestra mentalidad es una serie de situaciones que
debemos de tener en consideración para saber si lo vamos a poder
sobrellevar.
Tenemos que tener en cuenta nuestras actitudes ante la vida diaria, las
normas sociales a las que pertenecemos, la planificación familiar previa, así
como las opiniones de nuestra pareja y si estamos de acuerdo en las
expectativas de la otra persona y en sus creencias.
Por lo tanto, es crucial abordar la reproductividad dentro de un marco
holístico que tenga en cuenta la complejidad y la diversidad de experiencias
y perspectivas relacionadas con la reproducción humana.
2) Género: Es la identidad de cada ser humano, acatando los y expectativas
sociales que le corresponden según sea el caso.
El autor nos describe esta parte como cierto tipo de construcciones mentales
que las personas tenemos sobre la identidad de genero ya sea de la manera
tradicional o ya considerando los nuevos roles que estaos experimentando,
esta parte es fundamental para el reconocimiento personal y social ya que
es importante saber como nos percibimos y como es la manera de
relacionarnos con nuestro entorno según sea el género es la conformación
de nuestra identidad. “la serie de construcciones mentales respecto a la
pertenencia o no del individuo a las categorías dismórficas de los seres
humanos: masculina y femenina” (Rubio, 1994).
Esta parte es nuestro eje de partida para nuestra interacción y
comportamiento sujeto las normas sociales y morales nuestro ambiente de
desarrollo. Es importante dejar en claro que el género es fuertemente
influenciado obviamente por los factores biológicos como lo son las
características anatómicas, además de la persona construida a lo largo de
nuestro proceso de desarrollo la adquisición de diferentes experiencias.
3) Erotismo: Es la parte emocional que le damos a la sexualidad y lo que se le
podía decir más sensual, las demostraciones de atracción física llegando al
deseo. Buscar lo que nos atrae de otras personas y nos llama para mantener
una intimidad física con ella.
Este holon tiene un abanico de procesos ya que abarca desde el deseo
sexual, la excitación, el orgasmo y todas las sensaciones placenteras que
experimentamos con él, desde las experiencias físicas que experimentamos
hasta pensamiento previos que llevan un enfoque emocional que rodean las
vivencias previas o el querer experimentar nuevas. Esto significa que
nuestras experiencias eróticas y nuestras preferencias sexuales también
forman parte de quiénes somos como individuos; Es importante destacar que
el erotismo no es algo estático ni universal, sino que está influenciado por
factores culturales, sociales y personales. Lo que se considera erótico o
placentero puede variar ampliamente entre diferentes culturas y personas, y
estas normas y expectativas culturales influyen en nuestras experiencias
sexuales y en la forma en que nos relacionamos con nuestra sexualidad.
4) Vinculación afectiva: Son los lazos que llevamos, se podría decir las
relaciones interpersonales con las personas que queremos y están a nuestro
alrededor, nuestra conexión emocional.
El holón de la vinculación afectiva interpersonal se refiere a la capacidad
humana para formar conexiones emocionales intensas con otros individuos,
ya sea en presencia o ausencia de estos, y cómo estas relaciones afectivas
influyen en nuestra experiencia sexual y emocional. Esto incluye tanto los
sentimientos de conexión y afecto hacia otros como las construcciones
mentales y sociales que surgen de estas relaciones.
En otras palabras, este holón se centra en la importancia de las relaciones
emocionales y afectivas en nuestra vida sexual y en cómo estas relaciones
afectan nuestra percepción de nosotros mismos y de los demás. Aunque
puede tener un carácter sociológico, también está influenciado por factores
biológicos, como la teoría del apego en psicología, que destaca la
importancia de los vínculos emocionales tempranos en el desarrollo humano.

En conclusión, la teoría holística de la sexualidad es un tipo de visión que nos da


una nueva capacidad de entendimiento sobre la sexualidad humana, holones
representan aspectos fundamentales de la experiencia sexual y emocional del ser
humano, y juntos forman un sistema complejo que abarca tanto los aspectos
biológicos como los sociales, culturales y psicológicos de la sexualidad. Al
percatarnos que los 4 holones se correlacionan para entender la diversidad humana
y comprender de mejor manera como se va enriqueciendo con las interacciones de
diferentes individuos que traen con ellos mismo diferentes aspectos sociales y
culturares que forman una nueva identidad sexual que se debe desarrollar en un
ambiente sano y saludable. Al hacerlo, podemos fomentar una mayor comprensión,
aceptación y celebración de la diversidad sexual y promover relaciones sexuales y
afectivas más positivas y enriquecedoras para todas las personas.

BIBLIOGRAFÌA

Rubio, E., Pérez, C. (1994), Antología de la sexualidad humana, Vol. 1, México:


Editorial Porrúa. (pp. 17-46)
NOMBRE: PASTOR SOTO NATALY BERENICE

MATERIA: SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD

TEMA: ENSAYO TEORÍA HOLÍSTICA DE LA


SEXUALIDAD

PROFESOR: MIRIAM LULE CEDILLO

LICENCIATURA EN TERAPIA FÌSICA

También podría gustarte