Está en la página 1de 16

Tarot Egipcio

Alfabeto Hebreo

*La letra hebrea Aleph (o Alef) tendría su


correlato en la letra A de nuestro alfabeto.
Simboliza el principio, el comienzo. La continuidad, la equidad,
la estabilidad.
Es la potencia de la energía primaria, el orígen de todo, sin
principio ni fin.
Como tal vez quede más claramente expresado en el Arcano
Mayor El Mago, es el
nexo entre los mundos superior e inferior, entre la tierra y el
cielo, entre el mundo y el cosmos.
*La letra Beit tiene los siguientes significados: Hogar. Adentro.
Interior. Nutritivo.
Nutrición. Abrigo. Reparo. Vida de familia (pareja). Casa.
Recipiente. Familia. Dinastía. Pueblo. Tribu. Escuela (en el
sentido de corriente de pensamiento). Matriz (de la
mujer). El sentido de pertenencia, discreción, intimidad,
privacidad, hospitalidad, la esposa, la femineidad, el poder de
crear,
la dualidad.
*La letra Beit tiene los siguientes significados: Hogar. Adentro.
Interior. Nutritivo.
Nutrición. Abrigo. Reparo. Vida de familia (pareja). Casa.
Recipiente. Familia. Dinastía. Pueblo. Tribu. Escuela (en el
sentido de corriente de pensamiento). Matriz (de la
mujer). El sentido de pertenencia, discreción, intimidad,
privacidad, hospitalidad, la esposa, la femineidad, el poder de
crear,
la dualidad.
*Guimel aporta el equilibrio entre dos fuerzas opuestas y las
fusiona en una sola,
estable y coherente. Designa un punto que une dos espacios
opuestos. Representa
una energía de resolución que, vista desde el punto de vista de
los opuestos, puede significar tanto una recompensa como un
castigo.
La raíz de la palabra guimel reúne dos direcciones esenciales:
el hecho de ates-
tiguar algo a alguien y de efectuar una acción en bien o en mal.
*Dalet es la estabilidad de la creación. Es un símbolo de
equilibrio, de estabilidad
que designa la puerta o el marco de la puerta de un edificio, de
una casa, de un
santuario o de una ciudad. Significa igualmente la luz
titubeante y débil. En tanto
que apertura, Dalet también significa una salida, un cambio de
ambiente, que puede ser positivo o negativo, enriquecedor o
empobrecedor. Simboliza una persona
que toma conciencia y posee el mundo.
Cuando estamos al exterior de un edificio, percibimos el interior
a través de la puerta. Ese es el significado de la abertura que
representa Dalet, que nos permite percibir las fuerzas del
infinito a través de la naturaleza.
Y en tanto que luz titubeante y débil, simboliza la pobreza, la
indigencia, de debilidad. Desde el punto de vista espiritual,
representa la retirada, el abandono, el trabajo doblegado por la
especulación racional y el sometimiento por la fuerza.
Pero también representa la consciencia del ego.
*Hai Es la letra del aliento vital, de la comunicación a través de
los cinco sentidos, del
dominio de los cuatro elementos (aire, fuego, agua, tierra), de
la protección contra las dificultades, del centro de gravedad de
todas las cosas, del instante presente.
Hai representa la plegaria de un ser humano, con los brazos
elevados hacia el cielo en actitud de adoración, expresando la
alegría y también el desarraigo. También
puede ser interpretado como un grito de triunfo que manifiesta
una liberación o un
cambio de estado natural. Los tres trazos de Hai indican la
marca del mundo a venir
y simbolizan los tres modos que tiene el alma para
manifestarse: el pensamiento,la palabra y la acción.
*Vav simboliza el arte de armonizar las cosas entre sí. Es el
elemento que permite
crear, fabricar y construir. Representa un clavo, que sirve para
fijar algo, o un tarugo utilizado para realizar un ensamblaje.
Indica todo lo que vincula las cosas y las
personas entre sí, ligándolas y unificándolas para darle una
nueva forma.
La letra Vav es la creación, la atracción, el magnetismo, la
fertilización, el sentimiento, la afección y el deseo que atrae
dos seres entre sí. Por eso también se la relaciona con el sexo
y los afectos. Es un nexo
de unión, un incentivo, una sugerencia y una tentación.
En otro orden, Vav también representa la clavija de un
instrumento musical, que
regula las cuerdas para que puedan expresarse en armonía.
Es la vibración interior de la que resulta una transformación
y también la perseverancia.
Vav es lo que permite que dos sustancias reaccionen y se
transforman produciendo
una nueva substancia. En la química es un catalizador que
produce una reacción de diferentes factores. Significa
literalmente un gancho y simboliza la comunicación.
Es el lazo primordial que une el espíritu y la materia, el cielo y
la tierra. Pero su forma representa el sexo masculino.
*Zain representa el discernimiento, el libre
albedrío y el poder de decidir hacer algo o no. Muestra la
manera de asumir una
situación, de tomar una responsabilidad y de hacer frente a las
oposiciones. Acla-
ra las ideas que se tiene sobre las metas a alcanzar y las
posiciones que se deben
ocupar. E indica los caminos que se deben tomar para obtener
los resultados que se
esperan.
Zain también significa “alimentar”. La forma de la letra debía
ser originalmente una
espada o un cuchillo, porque están representadas no
solamente la hoja sino tam-
bién la empuñadura para manejarla. Eso tiene analogías con la
fuerza, la victoria y
el poder en la guerra o en la paz.
La letra Zain está asociada con el número 7. El séptimo día,
que significa el reposo
después de haber cumplido una tarea, haber llevado a cabo
una tarea u obtenido un objetivo. La meta a alcanzar es que
cada uno sea consciente de lo que es y del lugar que tiene en
el mundo.
*Jeit designa la barrera o la frontera que separa el interior del
exterior, con el fin de
delimitar una propiedad. Indica la separación entre las cosas,
entre los valores, entre el deber y el derecho. Jeit simboliza
un continente o un recipiente. Alude a una reserva o a una
energía que debe ser
mesurada: la fuerza, la cultura, la alimentación, la receptividad,
el límite sutil entre las energías masculinas y femeninas. Hace
evidentemente referencia a la ley que está hecha para servirse
y también para indicar los límites que no deben ser
franqueados ni transgredidos.
Jeit indica un lugar cerrado y limitado.
Es una balanza que permite determinar,separar y extraer las
partes de un todo.
Cada parte limitada que indica una propiedad y que se la
encierra protegida por
la ley del lugar o del dominio en la que se encuentra. Así, cada
uno puede poseer
su parte si acepta que los otros posean la suya. De la misma
manera, Jeit simboliza un tratado o un contrato que tiene la
fuerza de reunir las divergencias, dando la
parte o el mérito a cada uno.
La letra Jeit tiene el sonido de la letra española J. Está
asociada con el número 8 e indica algo que puede extenderse,
trans-
formarse y encontrar nuevos equilibrios siguiendo las leyes
naturales. El número 8 tiene en este caso la significación de
Ser
y Actuar transformándose y siguiendo un plan o un proyecto,
adoptando un cierto modo o manera predefinida por la
naturaleza de las cosas. De esa manera, Jeit representa un
cambio dentro de la legalidad
para ir todavía más lejos, hacia el infinito.
Sugiere una interacción entre lo material y lo inmaterial
siguiendo un movimiento
perpetuo. En el dominio social, sugiere la organización donde
cada uno posee una
parte bien determinada y una función específica.
*Teith simboliza el cambio de estado, la seguridad, el refugio, la
introspección y la búsqueda espiritual. Pero el término
asociado con propiedad a esta letra es el de bien y de la
protección. Teith significa
escudo, cobertura, preservación, resistencia, barrera,
salvaguardia y protección en general.
Teith simboliza también la humildad y el respeto a la autoridad.
Representa el tiem-
po terrestre que se termina con los límites de la materia. Son
los nueve meses de gestación en la protección del vientre
materno, repliegue en si mismo con el fin de crecer, de
conocerse y de asumirse a
si mismo. Es la promesa que se prepara a devenir realidad. El
numero 9, asociado a
Teith augura el fin y el comienzo. Retiro,
desprendimiento o duelo presente anunciando un hecho futuro
y el cumplimiento de una promesa.
*Yod representa las manos con los diez dedos extendidos. Es
la capacidad de actuar,
la expresión individual, la interacción en el mundo, la
realización de la unidad, la
rueda (el tiempo en plena evolución), la creación. Significa
recomenzar después de una primera experiencia, renovarse,
avanzar a partir de algo que se termina,pero con un nuevo
bagaje de conocimiento
o de experiencia. Pero también significa algo que caduca
después de la plenitud, la
declinación, el ocaso y el amanecer.Yod significa arrojar o
lanzar, que es una función que se le confía a la mano. Expre-
sa el amor y la dedicación que se le presta al prójimo o a otra
cosa. Representa una
persona inclinada en actitud de plegaria, con esperanza. Las
rodillas sobre el suelo
pero con el corazón dirigido hacia el cielo.
*Kaf representa la palma de la mano, simbolizando el final de
las pruebas de acep-
tación, y las leyes que garantizan el buen
corolario de la obra. El resultado es la consecuencia de un
esfuerzo mental y físico que pone de manifiesto la capacidad
de utilizar un potencial.
Kaf es una mano tendida, lista para recibir en todos los
sentidos del término, dirigién-
dose a alguien para darle la bienvenida,mostrado que no tenía
un arma y que se
tienen intenciones pacíficas.
*Lamed designa el hecho de enseñar, de aprender, de instruir,
de pasar de un esta-
do pasivo a un estado activo. Lamed indica una meta hacia la
cual debemos dirigirnos, pero también implica la transición en
la que uno se encuentra antes de alcanzar una meta.
Lamed designa el aguijón que nos enseña
que todo debe estar seguido de actos concretos y que lo
aprendido no es una simple
teoría sin fundamento real.
*Mem simboliza un regreso hacia el interior para enseñarnos
que cada pregunta es un reflejo de otra pregunta. Esta actitud
introspectiva nos lleva a cuestionarnos sobre nuestra
existencia. Mem es el símbolo de la corriente de la vida y del
agua que nos revela lo que está oculto.
Mem establece un vínculo entre el antes y el después de la
creación. El nombre de
la letra Mem viene de “Mayim”, el agua, siempre en plural, que
nos indica que hay aguas arriba y aguas abajo, que se separa-
ron el segundo día de la creación y dando al agua la dualidad
que caracteriza toda
la Materia, que penetra y nutre a todos los reinos de la
naturaleza.
La forma de esta letra evoca la idea de una “matriz” y
representando el vientre de la
mujer que tiene la capacidad natural de dar vida. Mem también
simboliza un regreso hacia el interior de sí mismo para producir
una transformación, una especie
de fuerza centrípeta. Indica el flujo y el reflujo de los cambios
causados por el nacimiento y la muerte. Este es el principio
reformador de la vida, que se hace mediante transformaciones
sucesivas, generando el movimiento perpetuo de la vida.
Estos cambios impulsan la renovación y producen un
renacimiento permanente.
*Nun representa la reversibilidad y la emergencia, la armonía
de los mixtos y de los contrarios, todo lo que una simiente
produce, el equilibrio de las oposiciones. Nun
evoca lo que está oculto y sumergido en las profundidades.
Tiene una connotación femenina y señala una intimidad que se
busca preservar de las miradas indiscretas. Nun hace alusión a
algo o alguien que se levanta después de haber caído y vuelve
la cabeza en dirección del rey (de la autoridad) con el fin de
obtener apoyo.
Generalmente esta letra simboliza un “pez” pero algunos,
apoyándose sobre la letra etíope, encuentran la imagen de una
serpiente de agua. Es cierto que en hebreo serpiente comienza
con una letra “nun”.
Algunas veces igualmente se evocan aves acuáticas.
El pez vive en un ambiente hostil para los seres humanos.
Simboliza tanto lo principios del mal y los de la salvación. “Nun”
es la letra de la fertilidad y de la
proliferación, representa todo lo que germina a partir de una
semilla. “Nun” abre
perspectivas de esperanza, de redención y de resurrección.
Según el Sefer Hab bahir,
es un símbolo de la fundación puesto que evoca lo que está
oculto o sumergido en
las profundidades. La letra “nun” a menudo tiene también una
connotación femenina, e informa de una intimida que tra-
tamos de proteger, es por eso que puede aludir a la
fecundación y a nacimientos a
venir.
*Samej simboliza el camino que se sigue
sin discernimiento, sin cuestionarse y sin precaverse del riesgo
de encerrarse reco-
rriendo un círculo vicioso. Representa los apegos y las
pasiones sobre las que uno se
apoya, y que al final nos encierran como en una trampa.
Paradójicamente, se sigue
este camino buscando la seguridad y el apoyo, sin darse
cuenta que se ha hecho
un pacto difícil de romper. En ese sentido, Samej se muestra
como el destino, un mo-
vimiento circular, que puede ponerse en tensión como la
cuerda de un arco o como
la serpiente del Génesis.
Esta letra también simboliza el “soporte del mundo” , sin el cual
éste se desmoronónaría. Es el árbol de la Vida de la tradición,
el árbol del conocimiento del bien y del mal del jardín del Edén,
el árbol de los
sefirot. Pero esta letra también simboliza el fin de un ciclo
después de haber atrave-
sado una encrucijada.
*Ayin es el ojo a semejanza del “udjat” egipcio (el ojo de Horus)
que trae la visión y la
perspicacia para salir del condicionamiento de “Samej” y de los
conceptos erróneos
que caen inexorablemente. Ayin también es la fuente que
recibe todas las cosas que pueden ser percibidas cuando caen
las ba-
rreras, cuando se disuelven los engaños.
Es la evidencia, la revelación, el paso de lo invisible a lo visible.
El ojo recibe la luz para iluminarnos interiormente. Ayin es la
percepción del mundo material tal como
se manifiesta. Por semejanza, también significa advertir, espiar,
ver a través de algo,
asemejarse.
En el sentido de “fuente” Ayin simboliza la percepción directa y
sin intermediarios de
la realidad. Todo buen ojo debe percibir el origen y la causa de
las cosas sin detenerse en las apariencias. La primera apari-
ción de esta letra en el Génesis no designa
un ojo sino una fuente. “Ellos hicieron un movimiento de giro y
así llegaron a la fuente (Ayin) del juicio” (Genesis 14-7).
Ayin representa el órgano esencial de la imaginación que
permite a la mente crear
imágenes, incluso las de los sueños y las que no existen en la
realidad. Así ella sim-
boliza lo que llena vacío interior y el poder que nos permite de
salir de los caminos
trillados. Ella simboliza el principio de una revuelta individual y
de la destrucción por antagonismo. Por extensión, esta letra
representa la personalidad y la aparición
de ciertas manifestaciones interiores en el mundo material y
limitado. Asi, ayin puede significar a veces apariencias
equivocadas del pasaje de lo invisible a lo visible.
*La letra Peh expresa las fuerzas divinas naturales, la materia
prima y el aliento
que la anima. Ligada al Verbo, Peh es lo que se encuentra al
interior. El Verbo es el Sonido interior. simboliza a la
vez la palabra y el silencio (la boca habla pero también se
calla). En el alfabeto he-
breo, Ayin, el ojo, precede a Peh, la boca, puesto que el ojo ve
y la boca expresa.
Esto quiere decir que la sensibilidad de Ayin (el ojo asociado
con los órganos físi-
cos de los sentidos), permite memorizar y crear las imágenes
que llenan el vacío de
nuestra vida interior. Pero estas imágenes sensibles pueden
comunicarse o ser guardadas en silencio a veces
secretamente.
Peh (la boca) exterioriza y transmite lo que el ojo ha
memorizado y conservado inte-
riormente. La boca simboliza la palabra y la expresión de la
interioridad sin influen-
cia de las fuerzas externas. Asi Peh repre-
senta el poder creador de la palabra. Ademas, por la boca
pasan también el aliento y los alimentos, lo que representa el
intercambio y la comunicación con el mundo, una puerta de
acceso y de exteriorización
del aliento vital.
*La Tsadeh es una letra muy querida por su forma particular y
por su simbolismo.
El trazado de esta letra da la impresión de
una escultura con dos cabezas, dos “Yod”
que se enfrentan y que evocan la doble
figura de la dualidad, de un andrógino, de
dos serafines que están cara a cara en el “Arca de la Alianza”.
La letra representa una línea que hace compartir el mundo
actual con el mundo
por venir. Simboliza una sublimación con el fin de acceder a
otro nivel de la existencia o de la consciencia, o bien un cambio
de ciclo. Esta transformación se puede realizar de diversas
maneras: por el proce-
so de la muerte que conducirá hacia una existencia espiritual o,
más prosaicamentete, por la evolución a través de una cadena
por la cual nuestros actos permitirán a otros seres perpetuarse
más allá de noso-
tros mismos. Es, por ejemplo, la imagen de una cadena
alimentaria en la cual la
vida de un reino de la naturaleza permite
alimentarse a otro reino con el fin de que la vida continúe. El
ideograma de esta letra evoca un anzuelo que permite pescar
y alimentarse.
El Sefer Ab Bahir presenta la letra Tsadeh como la letra del
“tsadik”, de lo justo, que
supo sublimarse y devenir un fundamento
sobre el cual pueden continuar existiendo
otras existencias. La tradición enseña que
para que el mundo subsista es imperativo
que haya siempre 36 justos sobre la tie-
rra. También simboliza la vida simultanea de dos mundos, el
mundo presente (omal
azéh) y el mundo futuro (olam abah).
*La Kuf no tiene un equivalente egipcio
fácil de identificar y su etimología hebraica
es controvertida. La Kuf funciona como un
signo de interrogación que nos recuerda la prudencia en lo que
respecta el origen de
los signos. La multitud de fuentes de Kuf se presenta en la
tradición judía en la cual
esta letra tiene un principio positivo y otro fuertemente
negativo. En efecto, en ciertas tradiciones, la Kuf es una letra
ligada al aspecto negativo del mundo.
La letra Kuf significa a la vez el “ojo de una aguja”, una “hacha”
y un “mono”. El símbolo del “ojo de una aguja” es el más
interesante puesto que él llama a la reunificación de las fuerzas
para atravesar la puerta estrecha, separando con
discerni-miento (con el hacha) todo lo que impide este paso. El
“ojo de una aguja” era una
puerta estrecha que tenían las murallas en la parte lateral para
entrar a Jerusalén
y otras ciudades amuralladas. La puerta principal se cerraba
después de una cierta
hora y los mercaderes que llegaban tarde
tenían que entrar por el “ojo de la aguja”, lo que era muy difícil
hacerlo con un camello. Había que quitarle su carga, arro-
dillarlo y hacerlo entrar por esa puerta. El símbolo del “mono”
tiene el significado de
sabiduría, similar al que tiene en la tradición china, donde el
mono representa el sabio bajo la forma de los tres monos
sentados; con los dedos de la mano, uno se tapa los ojos, el
otro la boca y el tercero
los oídos. Estamos ante gestos que dan acceso al mundo de la
iniciación. El iniciado o el sabio es el que trata de cerrar
sus sentidos al mundo exterior para estar completamente
receptivo de lo divino. Esta
letra simboliza también la espontaneidad, el amor de la vida, la
exuberancia, la co-
munidad, la realización, la aparición sutil y la energía espiritual.
*Reish representa la cabeza no solamente en hebreo sino
tambien en numerosas len-
guas semitas. Representa también al “rais” que designa el jefe
de filas en el medio
Oriente. En el universo hebreo, la cabeza es la sede de la
inteligencia, la voluntad
y la conciencia. En este mismo sentido,Reish simboliza la
mente, el intelecto, la
mente, que se manifiesta en todo lo que existe. También
representa la renovación
de las cosas por la destrucción y la regeneración. Como la letra
Beit (‫(ב‬, ella está orientada hacia le izquierda, en el sentido
de la escritura, se abre hacia el futuro.
La letra Reish es la proyección de las fuerzas divinas, todo el
universo, las estrellas
innumerables y todos los planetas, las ideas que se imponen
sin dejarse contro-
lar. Esta carta es un paso a través del cual el hombre puede
elevarse. También evoca
la pobreza y la miseria que incita a superarse, a empezar otra
vez a partir de cero.
Por eso también ella representa la fuerza del poder y de la
justicia dentro del marco
de la humildad.
*Shin represente un “diente” como un símbolo de la fuerza
vital, del espíritu, de la
energía en movimiento, de la emoción, de la meta de la vida y
de la individualidad.
Shin significa ser diferente, cambiar, modificar, transgredir. Shin
simboliza los patriarcas. Es la raíz del árbol de la vida (o
de los sefirot).
Estando ubicada después de Reish, Shin es el espíritu que
anima todas las vidas.
Esta vigésimo primera letra es el movimiento dinamico del
elemento Fuego, las fuerzas activas y expansivas del universo,
el movimiento de todo lo que existe. Todo vive por su acción. El
dominio de Shin, en
tanto que símbolo mayor, da acceso a raíces de lo creado y
ofrece la posibilidad de
unificar las diferentes fuerzas activas del universo. Es el
símbolo de la alianza entre
el creador y su creación.
Esta letra irradia y muestra la expansión por sus brazos, que
representan los tres
poderes del alma: Nefesh, Ruaj y Nésha-mat (emocion,
voluntad, inteligencia). Las
tres cabezas ligadas muestran la distinción de sus unidades:
los sentimientos, el
propósito de la vida y la individualidad.
*La “Tav” (la cruz - dos barras cruzadas,signo de origen de Tav)
es uno de los mas
viejos signos de la humanidad. Se lo encuentra en grutas
prehistóricas y es tam-
bién uno de los más antiguos grafismos egipcios. Tav es la
“marca”, el sello divino
y el primer signo mencionado en la Biblia (Génesis 4:15)
Última letra del alfabeto hebreo, Tav representa la culminación
de la creación y todas las cosas creadas. Es la culminación de
una enseñanza, una iniciación,
un paso hacia la perfección. Es el resumen de todo en el Todo,
la ciencia integral de lo absoluto, el misterio revelándose direc-
tamente al alma. Es también la cruz que simboliza el camino
completo y la meta.
Tav es la absoluta perfección de la creación, lo que permite al
aliento dinámico
de Shin producir la diversidad de formas.
Es la verdad, la perfección y la culmina-
ción de un proyecto. Esta carta se opone a la posibilidad de
excluir un acto, y esto hace que el futuro y el destino se hagan
presente. Notemos que las tres últimas letras del alfabeto
hebreo forman la palabra “rishet” que significa: entrecruzarse,
mostrando la creación completa,formada
y estructurada.

También podría gustarte