Está en la página 1de 26

1

Cultura Ladina

La palabra ladino se deriva de latino, y es utilizada en Centroamérica para referirse a la

población mestiza o hispanizada. El término se creó en la época colonial para denominar a la

casta hispanohablante que no era indígena, pero que tampoco pertenecía a la élite española

y criolla. El gobierno de Guatemala describe a los ladinos como una población heterogénea que

se expresa en español como idioma nativo, que posee costumbres hispanas matizadas con

préstamos culturales indígenas y que viste a la usanza Occidental. Se le llama ladino a toda

persona que no puede ser identificada como alguien indígena, asiática o extranjera. En

Guatemala a algunas regiones se les conoce como mestizos y a otros ladinos.

Diferencia entre ladino y mestizo:

Ladinos: En Guatemala, el término "ladino" se refiere a las personas de ascendencia

principalmente europea. Originalmente, el término se usaba para describir a las personas de

ascendencia española que no eran indígenas, pero con el tiempo se amplió para incluir a

cualquier persona guatemalteca que se identifique con la cultura hispana y hable español como

lengua materna. Los ladinos pueden tener antepasados europeos, africanos e indígenas, pero

su identidad cultural está principalmente ligada a la cultura hispana.

Ladinos mestizos: El término "mestizo" se refiere a las personas de ascendencia

mixta, generalmente una mezcla de ascendencia indígena y europea se refiere a los hijos de

españoles, indígenas y algunos afroamericanos.

. En Guatemala, la mayoría de la población se considera mestiza, ya que hay una larga

historia de interacción y mezcla entre las poblaciones indígenas y europeas desde la época

colonial. Los mestizos pueden identificarse culturalmente tanto con las tradiciones indígenas

como con las hispanas, y hablan español como lengua principal, aunque también pueden

hablar lenguas indígenas en algunas áreas. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder

de forma paralela a la conquista. De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una
2

numerosa generación de mestizos. La mujer indígena fue concebida hace 500 años como

presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas"

Origen de la cultura ladina en Guatemala

Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los
mismos indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se
empezó a formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los
españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran
despreciados por algo que estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre.
Estos tenían libertad para movilizarse de un pueblo a otro, no debían pagar tributo, mantenían
una posición social relativamente superior a la de los indígenas, pero muy inferior a la de los
españoles.

Es fundamental y necesario saber que, durante la primera mitad del siglo XVI, entre la
avalancha de los pueblos y naciones originarias, producidas por las guerras de conquista,
juzgamientos, persecuciones, arrasamientos de ciudades, reducciones y asentamientos a un
nuevo orden político, fueron naciendo nuevas formas de organización social e identidad
cultural.

Por lo que la cultura ladina se empezó a formar por los mestizos, un proceso que les brindaría
identidad, libertad y dignidad, por otra parte la resistencia inicio junto con la renovación de la
cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad, dignidad,
comunicación, espiritualidad, producción y resguardo; pues hay que recordar que los indígenas
debían pagar los tributos que les imponían los conquistadores y colonizadores, además de
procurar su sostenimiento propio.

En medio de esta situación injusta que se agrega a la historia de Guatemala, sucedieron


importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más
adelante la nación guatemalteca.

Porcentaje De La Cultura Ladina En Guatemala.

Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala en 2018,


los encuestados se autoidentificaron como consta en la siguiente tabla.

%
Pertenencia étnica Total
del total

Ladino 8 346 120 56,0

Maya 6 207 503 41,7

Xinca 264 167 1,8


3

%
Pertenencia étnica Total
del total

Afrodescendiente/Creole 27 647 0,2

Garífuna 19 529 0,1

0,2
Extranjero 36 320

Obteniendo mas del 50% de ladinos en Guatemala, es decir que la cultura ladina

predomina en Guatemala.

Idioma

El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar

diversos idiomas entre ellos. Sin embargo, el español de Guatemala tiene sus propios

modismos y variaciones. Los ladinos son una población diversa, que muestra rasgos de la

cultura hispana e indígena a la vez.

Los ladinos en su mayoría son monobilingües, desde la época de la colonia. Muy pocos

se interesan en aprender una lengua indígena. A excepción de los ladinos que han aprendido el

idioma q´eqchi´ en el área de Cobán. Actualmente en el país se está efectuando programas de

educación bilingües, para que todos puedan aprender sin importar su lengua materna.
4

Localización De La Población Ladina En Guatemala

Se encuentran principalmente en la ciudad capital de Guatemala, en las cabeceras

departamentales y municipales. En los departamentos de oriente, norte y la costa sur. En los

municipios ubicados en regiones especialmente indígenas, aún se puede observar que las

familias ladinas viven en el centro de los poblados y villas. Se cree que es una consecuencia

característica debido a las funciones y actividades desempeñadas por las familias ladinas en la

administración pública local, el comercio y la educación; a través de la historia.

En el Censo 2018, un 56% de los encuestados se reconocieron como ladinos. Por

departamento, la población ladina se distribuía de la siguiente forma:

%
Departamento
Ladino
Alta Verapaz 5,6
Baja Verapaz 39,6
Chimaltenango 21,4
Chiquimula 72,6
El Progreso 98,2
Escuintla 94,4
Guatemala 85,5
Huehuetenango 34,8
Izabal 70,4
Jalapa 60,5
Jutiapa 79,1
Petén 69,3
Quetzaltenango 48,7
Quiché 10,6
Retalhuleu 84,6
Sacatepéquez 58,9
San Marcos 69,0
Santa Rosa 83,2
Sololá 3,3
Suchitepéquez 61,0
5

%
Departamento
Ladino
Totonicapán 1,8
Zacapa 97,4
Guatemala 56,0

Municipios en donde los ladinos predominan:

Se puede observar la localización de los ladinos a través de este mapa.

Bibliografía; Etnografía de Guatemala - Wikipedia, la enciclopedia libre


6

Economía

La situación económica varía, aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos

indígenas, garífunas y xincas.

Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre

estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte:

· En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de

cuero y las correas en Escuintla.

· El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al comercio y

al transporte.

· En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan técnicas

indígenas de cultivo, recolección y pesca.

· En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera, actividades

forestales.

Costumbres

En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos

observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y

cristianos. Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus

damas de honor elegidas por la comunidad para representar la belleza del pueblo.

Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa,

la veneración del Cristo negro de Esquipulas se considera como una de las peregrinaciones

más grandes de Latinoamérica, es una festividad totalmente guatemalteca y mestiza en sus

orígenes. También las ferias patronales, expresión mestiza, tienen diferentes actividades como
7

la quema de juegos pirotécnicos, bailes sociales, misas, procesiones, actividades ganaderas,

jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

Religión Y Creencias

Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.

En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el pueblo

ladino y el indígena expresa su pasión y fervor a través de ritos y veneración a sus símbolos

sagrados. Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen querida en toda Guatemala y

Centro América, considerándola muy milagrosa.

Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada uno tiene el derecho de

practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación de

respetar si los otros practican creencias diferentes.

Bibliografía: Cultura Ladina - Guatecultura (weebly.com)

Educación

Tienen mayor acceso a la educación, ya que las clases se imparten en español, lo que

hace que la mayoría ocupe los cargos públicos. Sin embargo, en la actualidad se impulsan

programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros puebles tengan la

oportunidad de educarse en su lengua materna.

Valores

La vitalidad de la cultura ladina fue cimentada en el seno de las familias en donde la

madre ha desempeñado una función decisiva, particularmente por su sabiduría, valor,

laboriosidad e imaginación.
8

Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad

entre los mismos miembros. También muestran determinación y coraje, no importando el sexo,

aunque a veces ese equilibrio es quebrantado por el machismo y la violencia.

Valores que contribuyeron a la consolidación y formación de los hijos e hijas, que

permitieron a la comunidad cultural ladina en el último cuarto del siglo XIX, con la revolución

liberal de 1871, acceder al poder administrativo y político del país.

En resumen, la historia de los ladinos en Guatemala está estrechamente ligada a la

colonización española, la formación de una identidad cultural mestiza y las dinámicas sociales y

políticas que han moldeado el país a lo largo de los siglos. Su papel en la sociedad

guatemalteca ha sido y sigue siendo influyente, aunque también diverso y a menudo sujeto a

tensiones y cambios.

Bibliografía: Cultura del Pueblo Ladino | DEGUATE.com

Que Es Salud

Para los ladinos, la salud puede estar relacionada con la ausencia de enfermedad física,

el bienestar emocional y psicológico, así como también con una buena calidad de vida y

relaciones sociales satisfactorias. Esto puede implicar la adopción de prácticas de higiene

personal, la búsqueda de atención médica cuando sea necesario, el cuidado de la salud mental

y el mantenimiento de un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada y ejercicio

regular.

Es importante tener en cuenta que la concepción de la salud puede variar entre las

personas, independientemente de su identidad cultural. En algunas regiones de América Latina,


9

"ladino" puede referirse a personas que tienen ascendencia indígena, pero han adoptado la

cultura y el idioma de los colonizadores europeos.

Por lo que las personas mestizas o que han adoptado una cultura dominante, como la

europea, hacia la salud, probablemente se refiera a una perspectiva que fusiona elementos de

la medicina occidental moderna con prácticas tradicionales o indígenas.

Desde esta perspectiva, la salud puede ser vista como un equilibrio entre el cuerpo, la

mente y el espíritu. Se podría considerar que la salud implica no solo la ausencia de

enfermedad física, sino también un estado de bienestar emocional y espiritual. Además, podría

implicar la búsqueda de tratamientos que combinen enfoques médicos modernos con remedios

tradicionales o alternativos, reconociendo la importancia de la conexión entre el individuo y su

entorno cultural.

Sin embargo, en el contexto de los ladinos, es probable que la noción de salud esté

influenciada más por la medicina occidental moderna que por la medicina tradicional.

Perspectiva De Salud Enfermedad

La perspectiva de salud y enfermedad en la cultura ladina, que se encuentra

principalmente en América Latina y especialmente en países como Guatemala, tiene múltiples

influencias que van desde lo indígena hasta lo occidental.

Influencias indígenas: Aunque los ladinos son descendientes de los colonizadores

españoles, muchos conservan ciertos aspectos de la cosmovisión indígena en su forma de ver

la salud y la enfermedad. Esto puede incluir la creencia en la conexión entre el cuerpo y el

espíritu, la importancia de la armonía con la naturaleza, y la utilización de plantas medicinales

tradicionales.

Influencias españolas y occidentales: La religión católica y las prácticas médicas

occidentales también han dejado una marca significativa en la perspectiva de salud y


10

enfermedad de los ladinos. La fe católica puede influir en las percepciones sobre el sufrimiento,

la muerte y la búsqueda de curación a través de la oración y los sacramentos. Además, la

medicina moderna occidental, con su énfasis en la biomedicina y la atención médica basada en

la ciencia, ha penetrado en las comunidades ladinas.

Sincretismo cultural: En muchas comunidades ladinas, se produce un sincretismo

cultural donde las creencias y prácticas indígenas se mezclan con elementos de la cultura

española y occidental. Por ejemplo, puede haber rituales de curación que combinan el uso de

hierbas medicinales con oraciones católicas.

Acceso a la atención médica: La perspectiva de salud y enfermedad también puede

estar influenciada por factores socioeconómicos, como el acceso limitado a la atención médica

en algunas áreas rurales o marginadas. Esto puede llevar a un mayor uso de medicina

tradicional o remedios caseros en lugar de buscar atención médica formal.

En resumen, la perspectiva de salud y enfermedad en la cultura ladina es diversa y

compleja, reflejando una mezcla única de influencias indígenas, españolas y occidentales. Esta

intersección de tradiciones culturales puede manifestarse de diversas maneras en las

creencias, prácticas y comportamientos relacionados con la salud y la enfermedad dentro de

las comunidades ladinas.

Bibliografía: (Curandera Leonor Ortega, Doctor Manuel Zuñiga, Astrid Carcamo)

Medicina Tradicional Y Occidental

De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), La medicina


tradicional (MT) es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las
teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener
la salud, tanto física como mental.
11

Conviene mencionar que la MT, también se conoce como: complementaria, alternativa, popular,
blanda, marginal, no oficial, no ortodoxa y no convencional.
Es un hecho que en las ultimas décadas, la MT se ha difundido ampliamente a nivel
global, incluidos los países desarrollados. La explicación de ello no es una sola, se imbrican
varias, principalmente el aspectos migratorios, económicos y, en algunos casos, la ineficacia e
ineficiencia de la otra alternativa, la de la llamada medicina “convencional” (MC).

Ante esta realidad, conviene hacerse las siguientes preguntas:

• Al respecto de las terapias:


o ¿Sirve?
o ¿Es segura?
o ¿Es de calidad?
o ¿Las medicaciones tradicionales (por ejemplo, de la herbolaria), pueden tener
interacciones con las convencionales?
o
• Al respecto de quienes la practican (proveedores),
o ¿Están bien capacitados?
o ¿Se actualizan?
o ¿Están igualmente regulados como los médicos?
o ¿Es adecuada la información que se proporciona al paciente sobre las bondades
de las terapias?
o
• Al respecto de la MT, en general, si es realmente útil:

• ¿Por qué no se evalúa con el rigor científico del de las terapias de la MC?
• ¿Por qué su ejercicio es principalmente privado?
• ¿Qué tanta regulación (vigilancia) existe sobre su práctica?
• Por qué entonces no se promueve oficialmente en una forma mas extensa?

Las autoridades en salud, a nivel internacional (por ejemplo la Organización Mundial de


la Salud) y local (como la Secretaria de Salud de nuestro país), continúan promoviendo la
reglamentación (regulación) de estas prácticas y su uso racional. Sin embargo, son muchos aún
los rezagos sobre el tema.
Sin desdeñar la valides de algunas de las terapias de la MT, la cuestión de fondo es si
estas cumplen o no con los cuatro principios fundamentales de la bioética: autonomía,
beneficencia, no maleficencia, y justicia.

• Autonomía: Este principio de refiere a que el paciente tiene el derecho a contar con toda
la información relevante para optar por un tratamiento y a conocer las distintas
alternativas.

• No maleficencia: se refiere al deber de no perjudicar o, en su caso, al menor daño


posible. Desafortunadamente, la mayoría de las terapias tradicionales no cuentan con
estudios, o son insuficientes, en relación a su seguridad, por lo cual quienes las utilizan
se encuentran expuestos a riesgos potenciales.
12

• Beneficencia: No es suficiente demostrar que los tratamientos de la medicina


tradicional no dañan, sino que es necesario contar con la evidencia de que, en efecto,
benefician a quien los recibe. Por otro lado, tampoco se sabe, en muchos de los casos,
si el beneficio observado se debe a un simple efecto placebo (efecto benéfico de origen
psicológico). Suponiendo que una terapia tradicional no es dañina (efectos colaterales o
adversos), pero no sirve, o sirve menos que la opción que brinda la medicina
convencional, ¿no representa esto un engaño?, y el engaño, ¿no implica un daño?.

• Justicia: Si los tratamientos no son efectivos contra los padecimientos de los pacientes,
no es justo hacerles creer que dichos tratamientos funcionan, y menos justo hacer que
paguen por ellos.

Medicina Científica

La medicina científica: (también conocida como alopática u occidental) es la medicina

convencional, considerada oficial en nuestro sistema de salud . Para muchos, ambas son

prácticas aparentemente irreconciliables que se encuentran en las antípodas del ejercicio

médico. Además de esa supuesta dicotomía o contradicción, se desenvuelven en una

convivencia carente de horizontalidad y de respeto entre ellas. Se deja de lado y se

menosprecia el valor de la práctica de la medicina tradicional por la naturaleza empírica que la

caracteriza o por la dimensión mágico-religiosa en la que está parcialmente basada. El

escepticismo deviene muchas veces en el desprecio y la marginación de estas prácticas.

Asimismo, al ser la medicina científica considerada legalmente como el sistema oficial

de atención en salud en nuestro país, algunas personas la imparten con cierto paternalismo y

prejuicios a las personas relacionadas con la medicina tradicional. Ante esta inequitativa

situación, es de importancia preguntarnos ¿Son así de diferentes estos sistemas médicos?

Tomando en cuenta sus aspectos esenciales, la respuesta sería no, debido a que:

trayectoria de búsqueda de salud de una persona, que a menudo implica una

combinación de medicina tradicional o popular con servicios occidentales modernos.

La medicina occidental considera que la enfermedad es lo primario, asume la

enfermedad como lo principal y basa su atención en el tratamiento con medicamentos. En este


13

enfoque siempre han considerado a los tradicionalistas como empíricos que no utilizan el

"método científico" en su aplicabilidad.

El "método científico" debe estar incluido dentro de los métodos universales, generales

y particulares al enfrentar las investigaciones. En nuestro caso la problemática está en el uso

excesivo de los métodos teóricos y no en el equilibrio que debe existir con el uso de métodos

empíricos, así como en la selección del método más adecuado a utilizar en la esfera del

conocimiento que se investigue. Los métodos científicos a utilizar en una investigación son una

necesidad surgida de la realidad, para expresar las leyes y otras regularidades fundamentales

del fenómeno al que se aplica.

El método clínico es cada vez menos usado, como resultado de un proceso complejo

que determina la concepción del mundo, con la necesidad de contar con datos positivos o

absolutamente objetivos que han tenido determinado peso, y ha contribuido a la subestimación

de lo que se pudiera tildar de subjetivo, como lo es la observación dentro del examen clínico.

La Influencia De La Identidad Cultural

La identidad cultural juega un papel crucial en la forma en que experimentamos, nos

comportamos, creemos y, en general, en nuestro bienestar. Influye en cómo percibimos el

mundo, interactuamos con otros y nos entendemos a nosotros mismos. En el ámbito de la

salud mental, la identidad cultural puede ser tanto una fuente de fortaleza como un área

potencial de conflicto, afectando cómo las personas experimentan el estrés, acceden al apoyo y

buscan tratamiento.

Este artículo explora el impacto multifacético de la identidad cultural en la salud mental,

con el objetivo de proporcionar perspectivas y ánimo para aquellos que buscan navegar estas

complejidades, especialmente dentro de la comunidad hispana.

Comprendiendo la identidad cultural


14

La identidad cultural se refiere al sentimiento de pertenencia a un grupo, influenciado

por varios factores como la nacionalidad, etnia, religión e idioma. Forma nuestros valores,

tradiciones y prácticas sociales, contribuyendo a un sentido de comunidad y pertenencia. Sin

embargo, para las personas que navegan múltiples contextos culturales, la identidad cultural

también puede llevar a experiencias de marginación, discriminación y conflicto de identidad,

impactando la salud mental y el bienestar.

Cultura Y Salud.

La enfermedad y la salud son dos conceptos internos de cada cultura. Para tener un

mayor conocimiento de la prevalencia y la distribución de la salud y la enfermedad en una

sociedad, hace falta un enfoque integral que combine cuestiones sociológicas y antropológicas

además de las biológicas y de conocimientos médicos sobre salud y enfermedad.

Desde el punto de vista antropológico, la salud está vinculada a factores políticos y económicos

que pautan las relaciones humanas, dan forma al comportamiento social y condicionan la

experiencia colectiva.

La medicina occidental tradicional siempre ha considerado que la salud era igual a ausencia de

enfermedad, a partir de la Salud Pública, significará incidir en las causas de los problemas de

salud y prevenir dichos problemas a través de conductas sanas y saludables.

Desde la antropología médica para Entender las enfermedades, este enfoque ecológico -

cultural hace hincapié en el hecho de que el medio ambiente y los riesgos para la salud que

éste tiene principalmente creados por la cultura.

La cultura determina la distribución socio - epidemiológica de las enfermedades por dos vías:

- Desde un punto de vista local, la cultura moldea el comportamiento de las personas, que
15

predisponen a la población a determinadas enfermedades.

- Desde un punto de vista global, las fuerzas político - económicas y las prácticas culturales

hacen que las personas actúen con el medioambiente de maneras que pueden afectar a la

salud.

Algunos hábitos que condicionan nuestra salud son los siguientes:

- La organización del tiempo de trabajo y el tiempo de descanso.

- La alimentación.

- La higiene personal.

- La limpieza del hogar.

- La ventilación del hogar.

- La forma y condiciones en que nos desplazamos al trabajo.

- La manera de organizarnos en nuestro trabajo.

- La diversión y el tiempo de ocio.

Hábitos y practicas cotidianas para el bienestar

La cultura ladina en su mayor parte hace uso de la medicina occidental la cual a veces

suele complementar con la medicina tradicional. Los hábitos y practicas tienen un gran impacto

en nuestras vidas.

Como en muchos casos sus hábitos o practicas se verán influenciados por dos partes:

la parte aprendida en casa y la parte aprendida fuera de ella.

Como hábitos y practicas principales para el cuidado de la salud de una persona ladina

tenemos los siguientes:

• Buena alimentación

• Buena higiene personal


16

• Controles médicos mínimo una vez al año

• Utilización de medicamentos occidentales

• Utilización de la medicina tradicional (más comúnmente utilizada en personas entre los

25 y 60 años)

• Ejercicio frecuente

• Dormir bien

• Cuidado preventivo (en este entran ambos conceptos)

• Circulo social saludable

• Prácticas religiosas

• Entre otros

Los hábitos y practicas van a variar según la edad de la persona, siempre

implementando los dos puntos de vista el medico y el cultural, cuando son niños dependen

mayor mente de consumo de la medicina occidental y controles médicos por lo que sus hábitos

se llegan a ver influenciados por esta figura externa como lo es el médico, en cuanto a los

hábitos tradicionales comenzamos a implementarlos inconscientemente con forme vamos

creciendo debido a las figuras parentales que tenemos. Los hábitos son aprendidos de las

personas de más avanzada edad en nuestro entorno los cuales son los mas experimentados y

no se les cuestiona de ninguna manera.

Religión y Espiritualidad Para El Cuidado De La Salud

La espiritualidad y religión de una persona ladina juega un papel muy importante en el

cuidado de la salud ya que en base a estas se toman las decisiones del tratamiento y cuidado

que se tomaran respecto a nuestra salud.


17

La religión es algo importante ya que como bien se sabe Guatemala aparte de ser un

país cultural es un país religioso por lo tanto solemos dejar muchas cosas como nuestra salud

en manos de nuestro Dios o entidad suprema a la cual decidimos seguir.

La espiritualidad también juega un papel aun mucho mas importante ya que esta abarca

nuestras creencias y la forma en la que nosotros vemos nuestra salud es algo propio, único en

cada persona y se busca de cualquier forma cuidar este aspecto ya que es lo que nos da cierta

tranquilidad.

Fuente: Astrid Carcamo

Acceso A Los Servicios De Salud

Acceso de servicios de salud: El acceso universal a la salud y la cobertura universal de

salud implican que todas las personas y comunidades tengan acceso, sin discriminación

alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel

nacional, de acuerdo a las necesidades, así como medicamentos de calidad, seguros, eficaces

y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no exponen a los usuarios a

dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad.

Servicios médicos privados: A diferencias de los sistemas públicos de salud, el seguro

privado ofrece una alternativa que, en mucho caso, ayuda al equipo a evitar largas listas de

espera para las consultas, pruebas diagnósticas, atención hospitalaria, procedimientos

quirúrgicos entre otros casos de atención que se necesiten Por otra parte, también la atención

de salud privada es la asistencia sanitaria por entidades distintas al gobierno.

Servicios médicos públicos: Loa servicios públicos dirigido a generar medios para la

atención del derecho humano a la salud tanto en el área de prevención, como en la educación

y curación. A diferencia de la atención medica privada y pública es de que en la privada se

mantiene con tu salud en cambio que en la pública se interesa más en la salud. Los médicos de

la salud pública son una de las figuras más importantes dentro del sector de la salud. Tienen la

responsabilidad de tratar directamente muchos de los dolores y malestares de las personas.


18

Por ello, es necesario disponer de una sensibilidad y compromiso mayor que otras

especialidades médicas.

Hospital: El servicio de la salud en el hospital puede variar dependiendo del país el

hospital especifico y el tipo de atención de emergencia, cirugías, exámenes diagnósticos

médicos. El trato de salud hospitalario varia e general se espera que sea profesional,

compasivo y respetuoso hacia los pacientes. Los profesionales de la salud deben escuchar

atentamente las preocupaciones de los pacientes, brindar información clara sobre su condición

y tratamiento, y responder a sus preguntas de manera comprensible. El trato también puede

incluir la privacidad, la dignidad y la empatía durante todo el proceso de atención médica.

Centro de salud medica: El servicio en un centro de salud publica suele centrarse en la

prevención, la promoción de la salud y la atención primaria. Los centros de salud publica

ofrecen una variedad de servicios, que pueden incluir vacunaciones, exámenes de salud

preventivos, consejería del estilo de vida saludables, tratamiento de enfermedades comunes,

atención prenatal y planificación familiar entre otros. Ademas, suelen tener un enfoque en

atender a comunidades con acceso limitado a la atención medica y pueden ofrecer a servicios

a bajos costos o de forma gratuita. El trato de estos centros suelen ser igualmente profesional y

respetuoso, con un énfasis en la educación y promoción de la salud publica.

Consultas medicas privadas: En consultas medicas privadas el servicio de salud suele

ser personalizado y centrado en el paciente algunas características comunes incluyen el tiempo

de espera reducido ya que los pacientes suelen recibir atención más rápida en comparación de

servicios públicos también esta la atención personalizada ya que los médicos suelen pasar mas

tiempo con cada paciente para comprender completamente sus preocupaciones y necesidades

de salud.

Hospitales privados: El servicio de salud en los hospitales privados suelen ofrecer una

experiencia más personalizada y centrada en el paciente en esto puede incluir lo que es el

enfoque a la comodidad y la satisfacción del paciente y la privacidad y confidencialidad estos


19

centros o servicios de salud es mas avanzada debido a que el trato que se les da y el tiempo es

muy distinta a la de un servicio de salud publica.

Puestos de salud en comunidades: La atención en los puestos de salud en

comunidades generalmente se enfocan en brindar servicios básicos de salud a personas que

viven en el área rural o remotas, donde el acceso a la atención medica puede ser limitado.

Estos puestos suelen estar dirigidos por personal de la salud capacitado, como las enfermeras,

médicos generales, o trabajadores de la salud comunitaria. Los servicios ofrecidos en los

puestos de salud pueden variar, pero suelen incluir atención medica primaria, vacunación,

control prenatal atención de emergencia básica, distribución de medicamentos básicos entre

otros.

Acceso limitado: El acceso limitado a la atención medica es un problema global que

afecta a las personas de todos los ámbitos de la vida, desde los mas ricos hasta los más

pobres. La falta de acceso a la atención medica crea un círculo vicioso que atrapa a las

personas en la pobreza. La mala salud lleva a perder ingresos y mayores gastos médicos, lo

que a su vez conduce a aun más pobreza. La mala salud reduce a la productividad, aumenta

los gastos de atención medica y puede provocar discapacidad y muerte prematura. Todos los

factores pueden contribuir a la pobreza y dificultar que las personas escapen.

Curandero: Un curandero es una persona que sin ningún titulo tiene conocimientos

médicos ejerce practicas curativas empíricas y rituales por otra parte también curandero es

aquella persona que cura de forma tradicional desde la cosmovisión maya y sus creencias. Y

para ello utilizan medios tanto físicos espirituales. Sus funciones son proveer curación a

enfermedades mentales, emocionales, físicas y espirituales mediante tratamientos herbolarios

y masajes. La atención de la salud que da un curandero es diferente a la que da un médico

debido a que no tienen los mismos conocimientos y tampoco las mismas tradiciones, por

ejemplo, la atención que da un curandero es esencial y en muchos casos no tocan el tema de

la religión en las que esta cada persona. Un curandero como bien se decía anteriormente se
20

basa en la tradición las costumbres y en las plantas medicinales ya que gracias a sus

conocimientos ancestrales pueden tener casi los mismos conocimientos de los médicos pero

de una manera muy distinta ya que un médico estudia y se formaliza profesionalmente y en la

parte del curandero tiene los conocimientos desde la perspectiva maya tradición y

conocimientos.

Percepción y experiencia de la atención medica: La percepción y la experiencia de la

atención medica puede variar ampliamente entre individuos y depende de diversos factores,

como la calidad de atención recibida, la accesibilidad de los servicios de salud la infraestructura

de los centros médicos, entre otros. En general, una experiencia positiva de atención medica se

caracteriza por una atención oportuna, compasiva, efectiva, y centrada en el paciente, mientras

que una experiencia negativa puede estar relacionada con largos tiempos de espera, falta de

comunicación errores médicos o un trato poco respetuoso.

Sincretismo Medico

El sincretismo médico en la cultura ladina es la unión de las prácticas y creencias de la

medicina tradicional indígena y la medicina occidental moderna. En las comunidades ladinas,

donde existen estas dos tradiciones médicas, es común encontrar una unión de elementos de

ambos enfoques en el cuidado de la salud.

Combinación de Prácticas Médicas:

El sincretismo médico implica la combinación de prácticas y creencias de la medicina

tradicional indígena y la medicina occidental. Por ejemplo, las personas ladinas pueden recurrir

a hierbas medicinales y rituales de curación tradicionales como a medicamentos farmacéuticos

y procedimientos médicos modernos.


21

Adaptación Cultural:

El sincretismo médico es una adaptación cultural a las circunstancias locales y a las

necesidades de la comunidad. Se trata de una unión de las prácticas médicas que responde a

las creencias y valores culturales de las personas ladinas.

Sincretismo Religioso:

En algunas comunidades ladinas el sincretismo médico puede estar vinculado a prácticas

religiosas y espirituales. Por ejemplo, ciertos rituales de curación pueden combinar elementos de

la medicina tradicional con prácticas religiosas locales o católicas.

Flexibilidad y Adaptabilidad:

El sincretismo médico en la cultura ladina demuestra la capacidad de las comunidades

para adaptarse y utilizar una variedad de recursos terapéuticos en función de las necesidades y

circunstancias particulares. Esta flexibilidad puede ser una fortaleza en entornos donde el acceso

a la atención médica puede ser limitado.

Desafíos y Beneficios:

Si bien el sincretismo médico puede ofrecer beneficios en términos de acceso a

opciones de tratamiento más amplias y culturalmente relevantes, también puede plantear

desafíos en términos de seguridad y eficacia de las prácticas médicas integradas. Es

importante que los profesionales de la salud reconozcan y respeten las prácticas médicas

tradicionales de las comunidades ladinas, al tiempo que garantizan estándares de atención

médica seguros y basados en evidencia.


22

Métodos De Curación En La Comunidad Ladina: Farmacéutica Occidental Y

Farmacéutica Natural

Medicamentos de venta libre: La comunidad ladina usa con frecuencia medicamentos

de venta libre para tratar dolencias comunes como dolores de cabeza, fiebre, alergias y

problemas digestivos. Algunos ejemplos son ibuprofeno, paracetamol, antihistamínicos y

antiácidos.

Medicamentos recetados: En casos más graves, los médicos recetan medicamentos

específicos para enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas y

depresión.

Vacunas: La vacunación es una práctica común en la comunidad ladina para prevenir

enfermedades como la influenza, el sarampión, la rubéola y las paperas.

Natural:

Hierbas medicinales: La comunidad ladina tiene una rica tradición de uso de hierbas

medicinales para tratar diversas enfermedades. Algunas hierbas populares son manzanilla,

ruda, menta, jengibre, ajo y eucalipto.

Remedios caseros: Se utilizan diversos remedios caseros para tratar dolencias

comunes. Algunos ejemplos incluyen miel para la tos, té de jengibre para el dolor de garganta,

compresas frías para la fiebre y baños de asiento para las hemorroides.

Terapias alternativas: Algunas personas en la comunidad ladina recurren a terapias

alternativas como la acupuntura, la homeopatía, el masaje terapéutico y la aromaterapia.

Otros métodos:
23

Fisioterapia: La fisioterapia se utiliza para recuperar la movilidad y la función después

de una lesión o enfermedad.

Terapia ocupacional: La terapia ocupacional ayuda a las personas a realizar las

actividades de la vida diaria de forma independiente.

Apoyo psicológico: El apoyo psicológico puede ser útil para afrontar enfermedades

crónicas, estrés, ansiedad y depresión.

Es importante tener en cuenta que:

Siempre se debe consultar a un médico antes de tomar cualquier medicamento, ya sea

de venta libre o recetado.

Las hierbas medicinales pueden tener interacciones con otros medicamentos, por lo que

es importante consultar con un profesional antes de usarlas.

Los remedios caseros no siempre son seguros y efectivos, por lo que es importante

investigar antes de usarlos.

Las terapias alternativas no son un sustituto de la atención médica convencional.

Bibliografía:Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. (2018).

Política Nacional de Medicamentos. Guatemala: MSPAS.

Organización Mundial de la Salud. (2023). Medicinas tradicionales. [se quitó una URL no

válida]

Asociación Latinoamericana de Medicina Tradicional y Natural. (2023). [se quitó una

URL no válida]

Nota:Esta información es solo para fines informativos y no debe ser considerada como

un consejo médico. Siempre consulte a un profesional de la salud para obtener el tratamiento

adecuado para su condición.


24

Desafíos En El Acceso A Servicios Médicos Y De Salud: Medicina Tradicional Vs. Medicina

Occidental

1. Barreras de Acceso:

Disponibilidad: La medicina occidental suele tener una mayor disponibilidad en zonas

urbanas, mientras que la medicina tradicional es más accesible en zonas rurales.

Costo: La medicina occidental puede ser costosa, especialmente para las personas sin

seguro médico. La medicina tradicional suele ser más económica, aunque su calidad puede

variar.

Confianza: Algunas personas tienen mayor confianza en la medicina occidental por su

enfoque científico, mientras que otras prefieren la medicina tradicional por su familiaridad y

enfoque holístico.

2. Diferencias Culturales:

Concepciones de la salud y la enfermedad: La medicina occidental se enfoca en la

enfermedad como un problema físico, mientras que la medicina tradicional puede tener una

visión más holística que incluye aspectos espirituales y sociales.

Prácticas curativas: Las prácticas de la medicina occidental y la medicina tradicional

pueden ser muy diferentes, lo que puede generar desconfianza o incomprensión entre los

usuarios.

3. Falta de Integración:

Sistemas de salud fragmentados: En muchos países, la medicina occidental y la

medicina tradicional no están integradas en un solo sistema de salud, lo que dificulta el acceso

a una atención médica completa.


25

Falta de reconocimiento: La medicina tradicional no siempre es reconocida por los

sistemas de salud oficiales, lo que limita el acceso a recursos y formación para los

profesionales de la medicina tradicional.

4. Desinformación:

Falta de evidencia científica: Existe una falta de investigación científica sobre la eficacia

de la medicina tradicional, lo que puede generar dudas sobre su seguridad y eficacia.

Información falsa: La información sobre la medicina tradicional puede ser incompleta o

inexacta, lo que puede llevar a un uso inadecuado de sus prácticas.

5. Ejemplos:

En Guatemala: La medicina tradicional maya tiene una larga tradición, pero su acceso

está limitado por la falta de integración con el sistema de salud occidental.

En China: La medicina tradicional china se ha integrado en el sistema de salud nacional,

pero aún existen desafíos para garantizar la calidad y seguridad de sus prácticas.

Posibles Soluciones:

Fortalecer la investigación: Es necesario realizar más investigaciones científicas sobre

la eficacia y seguridad de la medicina tradicional.

Integrar la medicina tradicional: Los sistemas de salud deben integrar la medicina

tradicional y la occidental para ofrecer una atención médica más completa y accesible.

Promover la comunicación: Es importante fomentar la comunicación entre los

profesionales de la medicina occidental y la medicina tradicional para mejorar la comprensión y

el respeto mutuo.

Educar a la población: Se debe educar a la población sobre las diferentes opciones de

atención médica disponibles, incluyendo la medicina tradicional y la occidental.


26

En conclusión:

Existen diversos desafíos en el acceso a servicios médicos y de salud entre la medicina

tradicional y la occidental. Es necesario abordar estos desafíos mediante la investigación, la

integración, la comunicación y la educación para garantizar una atención médica accesible,

segura y efectiva para todos.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. (2011). Política Nacional

de Medicina Tradicional Maya. Guatemala: MSPAS.

También podría gustarte