Está en la página 1de 23

Como su nombre lo indica, es lo que sucede

antes de proceso de impresión. Consiste en


la preparación de la imagen que deseas
imprimir.
Por esto, el equipo de pre prensa debe
tener muy claro cuales son los
requerimientos técnicos del proceso de
impresión.
El diseño debe construirse con
conocimiento…
Es por eso que para ello debes tener
excelentes aliados que sepan realizar una
excelente gestión del diseño y un correcto
análisis para la preprensa.
Fotopolimero
• Polimeros convencional
Los fotopolímeros son materiales plásticos
sensibles a los rayos UV (luz ultravioleta). Las
planchas flexográficas de fotopolímeros se
elaboran mediante un proceso fotodirecto.

Negativos fotográficos de alto contraste para


la elaboración de planchas se preparan
mecánicamente o mediante el uso de un láser
computarizado.

• Polimeros digitales
Se graban sin película, a trabes de un equipo
que "quema" el polímero con un cabezal láser
• las primeras planchas
flexográficas fueron fabricadas
de caucho, un material que se
utiliza todavía para ciertas
aplicaciones. Para producir una
plancha de caucho primero hay
que hacer un patrón de
modelo, o matriz. Esto puede
ser un fotograbado de metal,
un fotopolímero duro, o tipo
metálico. Esta matriz se utiliza
para crear un Molde/Matrix. El
molde es la contraparte
hembra del patrón de moldeo.
Se coloca el molde y una hoja
de caucho sin vulcanizar dentro
de una máquina de moldeo y
se hace un molde positivo de
caucho, creado así la plancha
de impresión flexográfica. Se
puede repetir este proceso
varias veces.
La plancha de impresión plana de
fotopolímero se ilustra mediante
láser o película convencional.
Posteriormente, se adhiere la
plancha de impresión mediante
cinta adhesiva de doble cara al
cilindro de impresión. Con esta
pantalla de impresión se puede
lograr una gran nitidez, es el
sistema de planchas más utilizado
en la impresión flexográfica.
La ilustración de las formas circulares de
fotopolímero sin fin se realiza de forma digital
mediante láser. En este sistema no se requiere
cinta adhesiva. El tubo se empuja sobre un eje
neumático, donde queda fijado durante el
proceso de impresión.
Esta variante es ideal para tiradas largas.
• Polímeros digitales.

• Punto fino y con mayor


detalle.

• Para lograr una impresión


uniforme, es esencial que el
espesor de toda la plancha sea
uniforme.

• El espesor de la plancha,
generalmente se expresa en
unidades de 0,0005 de pulgada
(0,0127mm) con un micrómetro
de aguja montado sobre una
mesa plana y fija.
4
Se coloca la plancha sobre la
cama de la unidad de exposición
con el respaldo de poliéster
transparente hacia las lámparas.

Su exposición a la luz UV crea una


capa de fotopolímero endurecido
que se convierte en el piso de la
plancha.
• Se coloca la plancha sobre la cama de la
unidad de exposición con la cubierta
protectora hacia las lámparas. Se retira la
cubierta protectora. Se coloca el/los
negativo(s) sobre el fotopolímero y se
aplica un cobertor para permitir contacto
estrecho entre la plancha y el negativo en
estado de vacío.

• Al ser activada la fuente de rayos UV, la


luz pasa a través de las áreas
transparentes del negativo y polimeriza o
endurece el fotopolímero.
Se procede a montar la forma impreso en la
unida de lavado mediante unas mordazas en
dos extremos de la forma mediante
movimientos rotatorios de unos cepillos y
con un solvente o aguapara comienza a
desprender el fotopolímero que no fue
expuesto.

Después del lavado, se enjuaga la plancha


con solución lavadora nueva para eliminar
cualquier residuo de fotopolímero o solvente
contaminado.
El proceso de secado evapora la
solución lavadora absorbida
durante el lavado con aire
caliente aprox. 60oC.

Es importante que se seque lo


suficiente para asegurar la
reproducción correcta de la
imagen y para mantener el
espesor correcto de la plancha.
• Durante el acabado o
después, las planchas
reciben una exposición
adicional a los rayos UV
para completar el
proceso de
polimerización y lograr
las propiedades físicas
óptimas.

También podría gustarte