Está en la página 1de 8

EL ROL DE LA POLICIA NACIONAL EN EL PROCESO PENAL

I. INTRODUCCION

El proceso penal es el sistema secuenciado de manera ordenada, por el cual se aplica el ius
puniendi, donde primero habrá que realizar la averiguación de un hecho delictivo (de tratarse
en flagrancia la actuación es inmediata), determinar el autor(es), para imponer una sanción o
pena y ejecutarla; ahora bien, ¿Quién se encarga de intervenir en flagrante delito o la
averiguación de un hecho delictivo? Es de conocimiento que quien tiene la carga de la prueba
en el proceso penal es el Ministerio Publico, sin embargo, quien se encarga de reunir esa
información es la Policía Nacional del Perú.

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden
interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo
de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley,
el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los
asuntos que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental. (ART.2, LOPNP)

Si bien es cierto, quien se encarga del proceso penal es el Ministerio Público (investigación
preliminar) y el Poder Judicial (etapa intermedia y juzgamiento), quien tiene la tarea de salir a
las calles y aprehender al procesado es la Policía Nacional del Perú, quien en un trabajo
conjunto con la fiscalía se encargan de dar inicio al proceso penal. Podemos decir que, nuestra
policía es el brazo armado del sistema jurídico y sobre quien recae la responsabilidad de hacer
efectivo el derecho penal.

En la actualidad la PNP ha adquirido un rol más participativo en cuanto a su conexión con el


ciudadano, en tiempos anteriores existía una relación mas de miedo que respeto con el
efectivo policial, sin embargo, actualmente el ciudadano sabe que puede confiar y tener una
charla con el efectivo policial a fin de exponer sus dudas o motivos por el cual esta solicitando
un pedido. Asimismo, se le garantiza el anonimato al denunciante cuando se trate de casos
delicados que pongan en riesgo la vida y la salud de el y sus allegados.

El presente ensayo, tiene como finalidad exponer las atribuciones y el rol de la Policía Nacional
del Perú en el proceso penal peruano, donde apoyados de la Ley orgánica de la PNP y otras
herramientas, hablaremos un poco a cerca de nuestra institución.

II. DESARROLLO

Historia de la Policía Nacional del Perú.

Inicialmente existían tres grandes facciones de lo que hoy llamamos Policía Nacional del Perú:
La guardia Civil del Perú, Batallón de Gendarmes de infantería de la Guardia Republicana del
Perú y la Policía de Investigaciones del Perú. No fue sino hasta el año 1988 bajo el mandato del
expresidente Alan García Pérez, quien reunió estos tres organismos y formó a la hoy llamada
Policía Nacional del Perú mediante la Ley N°24949. A partir de entonces inició una trayectoria
dedicada, superando las dificultades de un país convulsionado por la violencia terrorista, la
crisis económica y el narcotráfico; sabiendo enfrentar los retos y que, con su profesionalismo,
permitió asestar el golpe mortal al terrorismo, contribuyendo con la pacificación nacional en el
año 1992, brindando condiciones de seguridad para el progreso, bienestar y desarrollo del
país.

Hoy, la Policía Nacional del Perú, es una institución tutelar del Estado encargada de garantizar
y mantener el orden interno en el país, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas; sus integrantes se deben al
cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad en toda la República. Participa en el sistema de
Defensa nacional, en la Defensa Civil, en el desarrollo económico y social del país.

Funciones (Articulo 7 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú)

Artículo 7º. Funciones Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú.

2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y
leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que señale el Código
Administrativo de Contravenciones de Policía.

3. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales


organizadas.

4. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en


situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las infracciones penales y
colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas correspondientes.

5. Investigar la desaparición de personas naturales.

6. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las


carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los
accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines policiales,
en coordinación con la autoridad competente.

7. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su


competencia.

8. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las disposiciones
legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.

9. Brindar seguridad al presidente de la República en ejercicio o electo, a los jefes de Estado en


visita oficial, a los presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente
autónomos, a los Congresistas de la República, ministros de Estado, así como a diplomáticos,
dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.

10. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado
Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en
el ejercicio de sus funciones.

11. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el traslado de


los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.
12. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación
de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y
cultural de la Nación.

13. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades
estatales correspondientes.

14. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del
país.

15. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.

16. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.

Atribuciones (Articulo 8 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú)

Artículo 8º. Atribuciones Son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1. Intervenir en toda circunstancia, cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por
considerarse permanentemente en servicio.

2. Requerir la presentación de documentos de identidad personal cuando el caso lo amerite.

3. Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas, así como las requisitorias
judiciales.

4. Expedir certificados de antecedentes policiales, domiciliarios, de supervivencia y otros


derivados del cumplimiento de sus funciones.

5. Realizar peritajes criminalísticos, técnico-vehiculares y otros relacionados con sus funciones.

6. Obtener, custodiar, asegurar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios


relacionados con la investigación policial, poniéndolos oportunamente a disposición de la
autoridad competente.

7. Coordinar y cooperar con los organismos internacionales e instituciones de policía en la


prevención y represión de la delincuencia, de conformidad con los convenios suscritos. 8.
Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.

Facultades (Articulo 9 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú)

Artículo 9º. Facultades Son facultades de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1. Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones y vehículos, naves,


aeronaves y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley.

2. Ingresar gratuitamente a los espectáculos públicos y tener pase libre en vehículos de


transporte público masivo, cuando sea necesario para el cumplimiento de sus funciones.

3. Poseer, portar y usar armas de fuego de conformidad con la Constitución y la ley.

4. Intervenir, citar y detener a las personas de conformidad con la Constitución y la ley.


5. Intervenir como conciliador en los casos de conflicto que no constituyan delitos o faltas que
alteren el orden y la tranquilidad pública.

6. Ejercer las demás facultades que le señalen la Constitución y las leyes.

La Policía Nacional en el Proceso Penal

Según Gómez Colomer, la participación de la PNP en el proceso penal se distribuye de la


siguiente manera: En relación a los delincuentes, en relación al delito denunciado, en relación
a las víctimas, en relación al Ministerio Publico y los órganos jurisdiccionales y como testigo.

En relación a los delincuentes. - Averiguar quiénes son los responsables de los hechos delictivos
y, en su caso, practicar las diligencias orientadas a su identificación y capturándolos
inmediatamente en los casos de flagrante delito.

En relación al delito denunciado. – En este ámbito se exigen las siguientes diligencias:

(i) Recibir las denuncias y tomar declaración de los denunciantes.


(ii) Vigilar y proteger el lugar de los hechos para evitar que desaparezcan los vestigios y huellas
del delito, recibir declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
(iii) Recibir la manifestación de los presuntos autores y partícipes (solo será posible si está
presente su abogado defensor).
(iv) Practicar el registro de personas.
(v) Recoger y conservar tanto los objetos e instrumentos del delito como todo elemento
material que pueda servir a la investigación.
(vi) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás operaciones
técnicas o científicas.
(vii) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación y, en su caso, los
pondrá a disposición del fiscal, quien instará la intervención del juez de la investigación
preparatoria para definir la legitimidad de su inmovilización y disponer su incautación y
entrega formal al fiscal.
(viii) Allanar lugares de uso público o abierto al público —en este caso, como es obvio, no se
requiere orden judicial—.
(ix) Efectuar bajo inventario los secuestros e incautaciones necesarios en los casos de delito
flagrante o de peligro inminente de su perpetración.
(x) Reunir cuanta información adicional de urgencia que permita la criminalística para el
mejor esclarecimiento de los hechos investigados.

En relación a las víctimas. – Prestar el auxilio que requieran e informarles sobre sus derechos,
cuanto interponga la denuncia y al declarar

En relación al Ministerio Publico y órganos jurisdiccionales. – Por un lado, tenemos los actos de
auxilio, que consisten en seguir las instrucciones prestar apoyo en la realización de actos de
investigación (articulo 330 del Código Procesal Penal) y en cualquier otro acto fiscal o
jurisdiccional que se requiera su participación. Por último, tenemos a los actos de ejecución,
que son aquellas tareas vinculadas al ejercicio de la coerción y al cumplimiento de las ordenes
fiscales y judiciales.

Como testigos. - Como los actos de investigación tienen el valor de denuncia, no son
definitivos -con las excepciones que oportunamente se precisarán deben comparecer como
testigos en el proceso penal.

A continuación, hablaremos de ciertas diligencias que son vitales en el proceso penal y el


esclarecimiento de la acción penal o infracción, y están a cargo de la PNP:
A) El examen corporal del imputado (artículo 211 CPP), cuando se trata de mínimas
intervenciones, siempre con conocimiento del fiscal.
B) El dosaje etílico, prueba de alcoholemia o informe alcohómetro (artículo 213 CPP), que es
considerado es una típica intervención policial autónoma.
c) La exhibición e incautación de bienes (artículo 218 CPP), en supuestos de flagrante delito o
peligro inminente de su perpetración.
D) La revisión, aseguramiento e incautación de documentos contables y
administrativos (artículo 234 CPP). Para lo primero requiere orden del fiscal. El aseguramiento
es una consecuencia de la revisión, y será el fiscal quien inste la incautación judicial.
E) La incautación cautelar de efectos, instrumentos y objetos del delito (artículo 316 CPP),
condicionada a que exista peligro por la demora.
F) El control de identidad (artículo 205 CPP), a cualquier ciudadano para requerir su
identificación y realizar las comprobaciones pertinentes, con fines de prevención y
averiguación del delito.
G) El control policial público (artículo 206 CPP) en vías, lugares establecimientos públicos en
delitos que causen grave alarma social.
Asimismo, el Código Procesal Penal reconoce a la Policía Nacional cuatro atribuciones, en el
ámbito de la búsqueda de pruebas. Que también importan una mínima restricción de
derechos: videovigilancia, inspecciones y pesquisas, retenciones con fines de identificación,
y registro de personas (Artículos 207-210 CPP).

La función criminalística de la Policía Nacional del Perú

El Decreto Legislativo 1219, de 24-09-15, de fortalecimiento de la función criminalística policial


instituyó el Sistema Criminalístico Policial, que es el conjunto interrelacionado de unidades y
subunidades de criminalística de la Policía Nacional que aplica los conocimientos, métodos y
técnicas científicas en el estudio de los vestigios materiales encontrados en la escena del delito
y otros, a cargo de la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional. Corresponde a
los órganos del mismo practicar las pericias oficiales —propiamente, institucionales— y
emitirlos informes periciales de criminalística a efectos de la investigación que dirige el
Ministerio Público. De este modo, ahora, toda actividad pericial criminalística solo puede
realizarla los órganos técnicos criminalísticas de la Policía Nacional.
Con tal finalidad este Sistema contará con laboratorios de criminalística a nivel nacional y
desconcentrados, y un cuerpo de oficiales y suboficiales de servicios especializados en las
diversas disciplinas criminalísticas; además, contará con diversas especialidades forenses en
sus campos ocupacionales de identificación, escena del crimen, laboratorio y gestión de la
información criminalística.
En cuanto a la última especialidad, a su vez, posibilita
(i) La institucionalización del Registro Nacional Criminalístico, que contiene una base
de datos de las diversas especialidades criminalísticas y que permite el acceso,
obtención y procesamiento de la información necesaria, con la finalidad de
efectivizar la identificación policial y la función criminalística;
(ii) La Configuración de la Central de Información Criminalística, que contiene los
datos de los informes periciales producidos por el Sistema, con fines de
investigación científica, apoyo en la investigación; y, por último,
(iii) La creación del Banco de Evidencias de Interés Criminalístico, que contiene
evidencias —vestigios materiales— previamente peritadas y calificadas de interés
criminalístico, y que, luego de un proceso, adquieran la calidad de cosa juzgada.

III. Conclusiones

Luego de haber investigado, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

1. La Policía Nacional no es menos importante que el ministerio publico en el Proceso


Penal.
2. Si bien es cierto, quien da la orden es el Fiscal, la policía tiene una labor importante en
el Proceso penal.
3. El código procesal penal no es solo una herramienta que utilizaran los abogados y
funcionarios del Ministerio Publico, sino, también la Policía.
4. Es vital una relación de transparencia y respeto de los derechos fundamentales entre
la Policía y la Fiscalía para con los ciudadanos, solo así se garantiza un correcto
ejercicio del derecho penal.
5. La Policía Nacional es un organismo que nació de la unión de otros tres, sin embargo,
mantiene sus propias competencias y atribuciones y cuenta con una ley orgánica que
establece su propia distribución y organización.
6. La policía no solo es autoridad civil, sino también son servidores públicos, por lo tanto,
están en la obligación de auxiliar siempre y bajo ninguna restricción al ciudadano,
salvo mandato en contrario o cumplimiento de la ley.
7. Los estudiantes PNP debemos tener en cuenta la historia, los valores de la institución y
el estado de derecho constitucional para guiar nuestras actuaciones de manera justa.

IV. Bibliografia

 Ley Organica de la Policia Nacional del Perú


 Codigo Procesal Penal Peruano
 Constitcion Politica del Perú
 Juan Luis Gomez Colomer, Derecho Procesal Penal III
 www.jurispe.com

También podría gustarte