Está en la página 1de 4

Los Siglos de Oro.

Renacimiento y
Barroco
1 Literatura de los Siglos de Oro
2 El Renacimiento
3 El Barroco
1. Literatura de los Siglos de Oro
Se denomina Siglos de Oro al periodo histórico que concentra las grandes obras y autores de la literatura española, tanto en poesía, como en
narrativa y teatro. Corresponde a los siglos XVI y XVII y a él pertenecen autores tan conocidos como Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Francisco de
Quevedo, Cervantes, Santa Teresa, Góngora… y obras conocidísimas como El lazarillo de Tormes y, por supuesto, El Quijote. El Siglo de Oro se divide
en dos movimientos culturales de enorme trascendencia: El Renacimiento y El Barroco.

Siglos de
Oro
Siglo XVI Siglo XVII

RENACIMIENTO BARROCO
2. El Renacimiento
El Renacimiento es el periodo histórico y culturalque sigue cronológicamente a la Edad Media. Surgió en Italia en el siglo XIV y de ahí se extendió
al resto de Europa. No obstante, en España el Renacimiento se desarrolló principalmente en el siglo XVI. Algunas de sus características
principales son:

En España, las ideas renacentistas se


Optimismo vital. desarrollaron en el siglo XVI, durante los
reinados de Carlos I (1517-1556) y Felipe II
(1556-1598).

Se retoman los modelos Coincide con una época de prosperidad


clásicos de la antigua Idealización de realidad económica, en la que España es un gran
Grecia y Roma imperio, una potencia mundial.

Búsqueda de la belleza,
la perfección y la Visión humanista,
naturaleza. antropocentrista e
individualista.

Estilo sobrio, sencillo,


equilibrado, racional.
3. El Barroco
El Barroco es el movimiento cultural que sigue al Renacimiento y que se desarrolló, sobre todo, en el siglo XVII. Aunque tiene elementos comunes
con el Renacimiento, terminó diferenciándose mucho de él hasta desarrollar unas características propias, a veces incluso opuestas.

Pesimismo vital. El Las ideas barrocas se desarrollaron en el


desengaño es una idea siglo XVII, durante los reinados de Felipe III,
central. Felipe IV y Carlos II.

Coincide con una época de crisis


económica, política y social. Hay hambre,
Se retoman temas y Se cuenta la realidad tal miseria y derrotas militares, aunque es
valores de la Edad Media cual es.
quizá el periodo de mayor creación artística
de España.

Angustia existencial,
protesta, sátira, burla, Vuelta a la religiosidad
diversión como modo de tradicional y el
escapar de la realidad. absolutismo monárquico.

Estilo complicado,
ingenioso,radical,
exagerado y recargado.

También podría gustarte