Está en la página 1de 32

Tema-5.

pdf

EcoUAL

Microeconomía

1º Grado en Economía

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Almería

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MICROECONOMÍA

TEMA 5

EL MONOPOLIO

CUESTIONES Y EJERCICIOS RESUELTOS

CUESTIONES

1. El rasgo determinante de un mercado que funciona en régimen de competencia


monopolística es:
a) Hay muchos oferentes y muchos demandantes.
b) Existe transparencia y libre movilidad de los factores productivos.
c) Hay un número limitado de oferentes.
d) El bien es diferenciado.

La respuesta válida es la d).


De las características que se señalan, la única propia de la competencia monopolista es
que cada empresa ofrece un bien diferenciado, distinto del que ofrecen las demás. Que en
el mercado haya muchos oferentes y muchos demandantes (respuesta a), y exista
transparencia y libre movilidad de los factores productivos (respuesta b) no es propio de
la competencia monopolística, pues también lo comparte la competencia perfecta. El
número ilimitado de oferentes es una particularidad del mercado oligopolista.

2. Un mercado que funciona en régimen de competencia monopolística:


a) Tiene muchos oferentes y muchos demandantes.
b) Hay un número reducido de oferentes.
c) El bien o servicio que ofrece cada empresa esta diferenciado.
d) Son ciertas a) y c).

La respuesta válida es la d).


En el mercado de competencia monopolista existen muchos oferentes y muchos
demandantes (respuesta a) y cada empresa ofrece un bien diferenciado (respuesta c). El
número limitado de oferentes es una particularidad del mercado oligopolista.

3. La característica distintiva de un mercado que funciona en régimen de competencia


monopolística:
a) Tiene muchos oferentes y muchos demandantes.
b) Hay un número limitado de oferentes.
c) Las empresas diferencian el producto o el servicio que ofrecen.
d) Hay muchos oferentes y alguno de ellos cuenta con cierto peso en el mercado.

La respuesta válida es la c).


El mercado de competencia monopolista comparte con el de competencia perfecta la
existencia de muchos oferentes y muchos demandantes (respuesta a), y ninguno tiene

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
peso en el mercado (por lo que la respuesta d no es válida). Se distingue de la
competencia perfecta porque cada empresa ofrece un bien diferenciado (respuesta c). El
número limitado de oferentes (respuesta b) es una particularidad del mercado oligopolista.

4. La característica determinante del oligopolio es que:


a) El mercado en cuestión lo atienden muchas empresas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Cada empresa que atiende el mercado diferencia el producto o servicio que ofrece.
c) La demanda tiene pocos componentes.
d) La oferta tiene pocos componentes.

La respuesta válida es la d).


La característica determinante del oligopolio es que la oferta la atienden pocas empresas.
Si la oferta está atendida por muchas empresas (respuesta a) el mercado puede ser
competitivo o de competencia monopolista. La diferenciación del producto o servicio
(respuesta b) es la característica de la competencia monopolista. Una demanda con
pocos componentes (respuesta c) tampoco es lo que caracteriza a un oligopolio
“normal”.

5. La empresa monopolista:
a) Se enfrenta a una demanda horizontal, como cada una de las empresas que atienden un
mercado en régimen de competencia perfecta.
b) Como tiene poder en el mercado, la demanda no le condiciona y no influye en sus
decisiones.
c) Se enfrenta a la función de demanda del mercado.
d) Su demanda es la función de ingresos marginales.

La respuesta válida es la c).


El monopolista, al ser el único oferente se enfrenta directamente a la función de demanda
del mercado. Puede vender cada cantidad de producto al precio que señala la demanda.

6. Para la empresa monopolista:


a) El precio del bien es una constante, que debe aceptar y asumir para lograr la situación
óptima.
b) El precio del bien no es constante y depende de lo que la demanda señala para cada
cantidad.
c) Puede elegir la cantidad que ofrece y el precio al que la vende.
d) La demanda apenas tiene importancia.

La respuesta válida es la b).


Como señala la respuesta b), para la empresa monopolista el precio no es constante; si el
monopolista incrementa la producción, la demanda sólo aceptará comprar esa mayor
cantidad si el precio se reduce. Por tanto, el monopolista puede fijar la cantidad, pero el
precio al que se venda esa cantidad lo señala la demanda.

7. Para el monopolista, el ingreso medio:


a) Se identifica con el precio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
Microeconomía
Banco de apuntes de la
b) No es constante.
c) Viene dado, para cada nivel de producción, por la función de demanda.
d) Todas las respuestas son ciertas.

La respuesta válida es la d).


Para el monopolista el ingreso medio I* —ingreso por unidad de producto— es distinto
para cada nivel de producción, viene dado por la función de demanda y coincide con el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
precio del bien. Por ello, la función ingreso medio se identifica con la función de
demanda.
I X  Px
I*    Px
X X

8. Para el monopolista, el ingreso marginal:


a) Se identifica, para cada nivel de producción, con el precio del bien.
b) Es menor que el precio.
c) Es mayor que el precio.
d) Ninguna de las respuestas es cierta.

La respuesta válida es la b).


El ingreso marginal I’ —ingreso adicional que obtiene la empresa por la venta de una
unidad más— es la derivada del ingreso total con respecto a la cantidad. O, lo que es lo
mismo, es, para cada nivel de producción, la pendiente de la función ingreso total, que
para el monopolista coincide con la función gasto total de los consumidores, pues es el
único oferente.

Px I máximo I
D ≡ I*
I

EX,Px = 1

I’ = 0
X
I’

En el mercado monopolista, para cada nivel de producción, se cumple que: Px = I* > I’

9. La función ingreso para la empresa monopolista:


a) Al aumentar la producción, primero crece y después decrece.
b) Es una función lineal que crece al aumentar la producción.
c) Es una función lineal horizontal.
d) Decrece, identificándose con la función de demanda.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
La respuesta válida es la a).
La función ingreso total para el monopolista coincide con la función gasto total de los
consumidores, pues es el único oferente.

Px I máximo I
D

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
I

EX,Px = 1

10. La empresa monopolista obtiene el máximo ingreso:


a) Para la producción para la que el ingreso medio es máximo.
b) Para la producción correspondiente al punto de elasticidad unitaria de la función de
demanda.
c) En las producciones de los puntos elásticos de la función de demanda.
d) En las producciones de los puntos inelásticos de la función de demanda.

La respuesta válida es la b).


La producción correspondiente al punto de elasticidad unitaria de la función de
demanda es para la que los consumidores realizan el máximo gasto en el bien. Como en
el caso del monopolio el oferente es único, ese máximo gasto se identifica con el
máximo ingreso del monopolista.
Como la función ingreso medio se identifica con la función de demanda, el máximo
ingreso medio (respuesta a) se da para primera unidad producida (y vendida).

11. La empresa monopolista obtiene el máximo ingreso:


a) Para la producción para la que el ingreso marginal es nulo.
b) Para la producción correspondiente al punto de elasticidad unitaria de la función de
demanda.
c) Son ciertas las dos respuestas anteriores.
d) Ninguna respuesta es válida.

La respuesta válida es la c).


Los consumidores realizan el máximo gasto en el bien para la producción
correspondiente al punto de elasticidad unitaria de la función de demanda. Como en el
caso del monopolio el oferente es único, ese máximo gasto se identifica con el máximo
ingreso del monopolista (respuesta b). Por otra parte, en ese punto, máximo de la
función ingreso, el ingreso marginal es nulo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
Px I máximo I
D ≡ I*
I

EX,Px = 1

I’ = 0

X
I’

12. El monopolista optimiza su situación produciendo:


a) La cantidad que le señala el corte de la función coste marginal con la función ingreso
marginal.
b) La cantidad que indica el corte de la función coste marginal con la función de demanda.
c) La cantidad correspondiente al punto de elasticidad unitaria de la función de demanda.
d) Lo que desee. El monopolista no tiene que ajustarse a una producción determinada para
optimizar su situación.

La respuesta válida es la a).


La empresa monopolista está en la mejor situación de las posibles produciendo la
cantidad que señala el punto en el que el ingreso marginal corta al coste marginal (I’ =
C’). En esa situación, el ingreso generado por la última unidad producida es igual al
gasto de esa unidad y no hay motivos para variar la producción.

13. La empresa monopolista optimiza su situación:


a) Para la producción para la que el ingreso medio es máximo.
b) Para la producción correspondiente al punto de elasticidad unitaria de la función de
demanda.
c) En producciones de los puntos elásticos de la función de demanda.
d) En producciones de los puntos inelásticos de la función de demanda.

La respuesta válida es la c).


La empresa monopolista está en la mejor situación de las posibles produciendo la
cantidad que señala el punto en el que el ingreso marginal corta al coste marginal (I’ =
C’). Por ser C’ siempre positivo, la igualdad I’ = C’ se da siempre en la zona de
ingresos marginales positivos y, por tanto, correspondientes a la zona elástica de la
función de demanda.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
C’

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Px

I’ D

Xe X

La función ingreso medio se identifica con la demanda, el máximo ingreso medio


(respuesta a) se da para la primera unidad producida (y vendida).

14. El monopolista optimiza su situación:


a) Produciendo en el punto de corte de las funciones de demanda e ingreso marginal.
b) Produciendo en el punto de corte de las funciones de demanda y coste marginal.
c) Produciendo en el punto de corte de las funciones coste marginal e ingreso marginal.
d) Precisamente, por ser el único oferente, puede producir la cantidad que desee.

La respuesta válida es la c).


La empresa monopolista está en la mejor situación de las posibles produciendo la
cantidad que señala el punto en el que el ingreso marginal corta al coste marginal (I’ =
C’). En esa situación, el ingreso generado por la última unidad producida es igual al
gasto de esa unidad y no hay motivos para variar la producción.

15. El monopolista optimiza su situación vendiendo el bien al precio:


a) Que marca el punto de elasticidad unitaria de la función de demanda.
b) Que señala la demanda para la producción del corte de las funciones coste marginal e
ingreso marginal.
c) Del corte de las funciones de demanda y coste marginal.
d) Por ser monopolista vende el producto al precio que desea.

La respuesta válida es la b).


Una vez que el monopolista ha fijado la cantidad que debe producir para optimizar su
situación (la correspondiente al corte de las funciones coste marginal e ingreso
marginal), es la demanda la que señala el precio al que está dispuesta a adquirir esa
cantidad. Ese precio es el que marca la función de demanda para la producción elegida.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
C’

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Px

I’ D

Xe X

16. Si el monopolista produce la cantidad que le señala el corte de los ingresos


marginales y los costes marginales, y lo vende al precio que señala la función de
demanda:
a) Siempre obtendrá ganancias.
b) Siempre estará en pérdidas.
c) Se limita a cubrir costes.
d) Puede ocurrir cualquier cosa.

La respuesta válida es la d).


En función de cómo sea la función de costes totales medios, el monopolista puede
perder, ganar o limitarse a cubrir costes.

17. Cuando la empresa monopolista optimiza su situación:


a) I’ = C’ = Px = I*
b) I’ = C’ < Px = I*
c) I’ = C’ > Px = I*
d) I’ = C’ ≠ Px = I*

La respuesta válida es la b).


La respuesta a) se da para el caso de la empresa que opera en un mercado en régimen de
competencia perfecta.

18. En el monopolio:
a) El excedente del consumidor es menor que en la competencia perfecta.
b) La producción es mayor que la que resultaría en la competencia perfecta.
c) El precio es menor que el que se daría en la competencia perfecta.
d) Ninguna es cierta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
La respuesta válida es la a).
En el mercado monopolista, al tener el control un único oferente, se produce menor
cantidad y a un precio unitario mayor que en la competencia perfecta, por tanto no son
ciertas las respuestas b) y c). Precisamente por eso, en el monopolio el excedente del
consumidor es menor que en el mercado competitivo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
C C’

Pxm B E

Pxcp A I F

D
O H G X
Xm Xcp

Competencia perfecta Monopolio


Utilidad total de los consumidores OCFG OCEH
Gasto que realizan en el bien OAFG OBEH
Excedente del consumidor ACF BCE

Donde ACF > BCE.

19. Si para la producción de un bien hay economías de escala para toda la cantidad que
la demanda requiere:
a) La tendencia será a que ese mercado esté atendido por un monopolio.
b) Es el caso para el que se da el llamado monopolio por motivos técnicos.
c) Lo que señala el enunciado es lo normal y, por tanto, el mercado tenderá a estar
atendido por muchas empresas.
d) Ninguna respuesta es válida.

La respuesta válida es la a).


Una de las razones que explica la existencia de los monopolios son las economías de
escala. Cuando hay economías de escala para las cantidades de bien que la demanda
requiere se tiende “naturalmente” al monopolio. En este caso, para todos los niveles de
demanda la función de costes medios a largo plazo es decreciente. Por ello, la cantidad
de producto que demanda el mercado puede ser producida de una forma más eficiente (a
un menor coste unitario) por una empresa que por dos o más.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
20. Se llama monopolio natural:
a) El que se produce “naturalmente”, porque una empresa fabrica el bien a menor coste
que varias.
b) Al que es consecuencia de que hay economía de escala para la cantidad de producto
que quiere la demanda.
c) Al que se da cuando la función de costes medios a largo plazo es decreciente para
todos los niveles de producto que la demanda quiere.
d) Todas las respuestas son ciertas.

La respuesta válida es la d).


Cuando hay economías de escala para las cantidades de bien que la demanda requiere,
la oferta tiende “naturalmente” a estar atendida por una única empresa (respuesta b). En
este caso, para todos los niveles de demanda la función de costes medios a largo plazo
es decreciente (respuesta c). Por ello, la cantidad de producto que demanda el mercado
puede ser producida de una forma más eficiente (a un menor coste unitario) por una
empresa que por dos o más (respuesta a).

21. Recibe el nombre de monopolio natural el que:


a) Atiende un mercado del ámbito de los recursos naturales.
b) Se da cuando la función de costes medios a largo plazo es decreciente para todos los
niveles de producto que la demanda quiere.
c) El mercado atendido en régimen de monopolio como consecuencia de una concesión
administrativa.
d) Es consecuencia de que para la cantidad global de producto que demanda el mercado
hay deseconomías de escala.

La respuesta válida es la b).


Cuando hay economías de escala para las cantidades de bien que la demanda requiere se
tiende a que el mercado esté atendido en régimen de monopolio, y, si ocurre esto, para
todos los niveles de producto que la demanda quiere la función de costes medios a largo
plazo es decreciente (respuesta b). Este tipo de monopolio no tiene porqué obedecer a
razones de concesiones administrativas (respuesta c), ni a que se esté en un mercado de
un recurso natural (respuesta a).

22. Un mercado puede estar atendido en régimen monopolístico:


a) Por motivos técnicos.
b) Como consecuencia de una concesión administrativa.
c) Por que, por el tipo de mercado, es más barato producir el bien por una empresa que
por varias.
d) Todas las respuestas son válidas.

La respuesta válida es la d).


El descubrimiento de nuevos productos o métodos de producción y su correspondiente
patente, dan una importante ventaja de salida a la empresa descubridora, generando unas
barreras de entrada en ese mercado que pueden no son ser fáciles de superar (respuesta
a). En ocasiones un mercado está atendido por una única empresa por que la
administración pública le ha concedido los derechos para llevar a cabo esa actividad
económica (respuesta b). Porque hay economía de escala para todos los niveles de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
producto que quiere la demanda y entonces produce más barato el bien una empresa que
varias (respuesta c).

23. Si la función de costes medios a largo plazo de un sector económico está por encima
de la función de demanda del mercado y la oferta la atiende una única empresa en
régimen de monopolio:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Esa empresa está obteniendo un beneficio considerable.
b) La empresa sólo se mantendrá en el mercado si recibe algún tipo de ayuda.
c) Con el paso del tiempo tenderán a atender el mercado varias empresas.
d) La empresa producirá en el corte de las funciones coste marginal y demanda.

La respuesta válida es la b).


Estamos ante una actividad que no es económicamente rentable. Sólo una subvención
que cubra las pérdidas, unida, quizás, a la correspondiente concesión administrativa,
puede hacer posible que se desarrolle esa actividad.

C* (Xm)
Pxm
C*LP

C’LP

I’ D

Xm X

La actividad siempre generaría pérdidas (en el gráfico habría unas pérdidas unitarias de
C* (Xm) – Pxm) y no se llevaría a cabo si no se cubren.

24. Se entiende por regulación del monopolio:


a) Las medidas de la administración pública para mejorar la situación de los
consumidores en los mercados monopolísticos.
b) Intervenir el monopolio para que realice su actividad con mayor productividad.
c) Nacionalizar el monopolio.
d) Convertir el monopolio en un mercado atendido por muchas empresas.

La respuesta válida es la a).

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
Se entiende por regulación de un monopolio las medidas que toma la administración
pública con el fin de mejorar la situación de los consumidores en un mercado
monopolístico. Se podría pensar que la mejor manera de hacerlo es facilitar que entren
otras empresas en el mercado para que éste opere en régimen de competencia (respuesta
d), pero en muchos casos esto no es posible (por ejemplo, en los monopolios naturales)
y hacerlo llevaría a que todos pierdan, incluidos los consumidores.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
25. Una forma de regular un mercado atendido por un monopolio natural es obligar a la
empresa a:
a) Fragmentarse, con el fin de que la oferta la atiendan varias empresas.
b) Producir más y un precio más reducido.
c) Tomar medidas que reduzcan el excedente de los consumidores.
d) Todas las respuestas son validas.

La respuesta válida es la b).


Una forma de regular el monopolio es obligarle a producir más y, como consecuencia, a
un precio más reducido, por ejemplo en el punto de corte de su función coste marginal
con la demanda; esto aumenta el excedente de los consumidores (la respuesta c, no es
válida).

C’ C T*

Pxm

Pxcp

I’ D

Xm Xcp X

La fragmentación de la empresa para acabar con el monopolio en muchos casos no es


posible, en particular siempre que estemos ante un monopolio natural.

26. Una manera de regular el monopolio es obligarle a producir la cantidad que señala:
a) El corte de los ingresos marginales con los costes marginales.
b) El corte de los ingresos marginales con la demanda.
c) El corte de los costes marginales con la demanda.
d) El mínimo de los costes marginales.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
La respuesta válida es la c).
La respuesta c) lleva al monopolio a aumentar la producción y a reducir el precio de
venta del bien. Producir lo que señala el corte de los ingresos marginales y los costes
marginales (respuesta a) es lo que hace el monopolio funcionando como tal. Los
ingresos marginales se cortan con la demanda (respuesta b) para una producción nula.
Tampoco es cierta la respuesta d), producir en el mínimo de los costes marginales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
27. Si las funciones coste marginal y coste total medio del monopolista se cortan por
encima de la función de demanda, la regulación del monopolio obligándole a producir
lo que señala el corte de los costes marginales con la demanda exige además:
a) No hay otras exigencias.
b) Establecer una vigilancia para que esa medida se lleve a cabo.
c) Que el precio sea el que señale el monopolista.
d) Acompañar la medida con una subvención.

La respuesta válida es la d).

Subvención = C T* (Xcp) – Pxcp

C’

C T*

Pxm
C T* (Xcp)
Pxcp

I
D

Xm Xcp X

Si para la producción del corte de los costes marginales con la demanda (Xcp), la
función coste total medio se encuentra por encima de los costes marginales, habría que
arbitrar una subvención que cubra, al menos, la pérdida que tendría el monopolista
como consecuencia de la regulación, pues, en este caso, el coste medio de producción es
mayor que el precio de venta del bien.

28. Si las funciones coste marginal y coste total medio del monopolista se cortan por
debajo de la función de demanda, la regulación del monopolio obligándole a producir lo
que señala el corte de los costes marginales con la demanda exige además:
a) Permitir al monopolista que fije el precio.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
b) Acompañar la medida con una subvención.
c) No tiene porqué haber otras exigencias.
d) Vigilar que esa medida se lleve a cabo.

La respuesta válida es la c).

C’

Pxm C T*

Pxcp
C T* (Xcp)

I
D

Xm Xcp X

Si para la producción (Xcp) del corte de los costes marginales con la demanda, la
función coste total medio se encuentra por debajo de los costes marginales, no es
precioso arbitrar otras medidas. El monopolista, aunque se reduce por la regulación,
sigue teniendo un beneficio pues el precio al que vende el bien (Pxcp) es superior al
coste unitario de producción (C T* (Xcp)).
Si el monopolista quiere vender una determinada cantidad de producto, el precio será el
que fije la demanda para esa cantidad; no puede fijarlo el monopolista (por eso no es
válida la respuesta a). Tampoco es precisa una subvención, a no ser que se quiera
compensar al monopolista por la reducción del beneficio como consecuencia de la
regulación (respuesta b).

29. Una manera de regular el monopolio es obligar al monopolista a:


a) Producir en el punto en el que la función coste marginal corta a la demanda.
b) Producir en el punto en el que la función coste total medio corta a la demanda.
c) Producir en el punto de corte de los costes marginales con los costes totales medios.
d) Son ciertas a) y b).

La respuesta válida es la d).


Las respuestas ofrecidas en a) y b) son dos posibilidades de regular el monopolio. No es
válida la respuesta c), pues, entre otras cosas, podría llevar incluso a producir menos de
lo que se produciría en el caso del monopolio sin regular, si el corte de los costes
marginales con los costes totales medios se produce por debajo de la función ingreso
marginal.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
30. Regular un monopolio obligando al monopolista a producir la cantidad que señala el
corte de los costes totales medios con la función de demanda:
a) Asegura que el monopolista no tendrá pérdidas.
b) Esta medida no supone ningún beneficio para los consumidores.
c) Incentiva al monopolista a mejorar la productividad de la empresa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Para que esta regulación sea viable, el monopolista debe fijar el precio de venta.

La respuesta válida es la a).


Regular el monopolio obligando a producir la cantidad que señala el corte de los costes
medios con la función de demanda asegura que no hay pérdidas ni beneficios
extraordinarios, pues el precio de venta coincide con el coste unitario de producción.

C’ C T*

Pxm

Px = C T*(X)

I’ D

Xm X X

Esta regulación, aunque aumenta la cantidad producida y reduce el precio de venta —y,
por tanto, beneficia a los consumidores (por esto no es válida la respuesta b—, no es
eficiente desde el punto de vista técnico, pues la empresa no tiene incentivos para
mejorar la productividad y reducir costes, ya que con independencia de su función de
producción su beneficio siempre será el ordinario (por esto no es cierta la respuesta c).
Por último, como siempre, una vez fijada la cantidad el precio lo señala la demanda, no
el monopolista (no es cierta, por tanto, la respuesta d).

EJERCICIOS

1. Un monopolista que tiene la función de coste C = 2 X2 – 20 X + 5 hace frente a una


demanda X = 100 – Px. Hallar la cantidad de bien que debe producir para optimizar su
situación.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
a) 20 c) 4
b) 100 d) 50

La respuesta correcta es la a).


El monopolista optimiza su situación produciendo lo que señala el corte de los ingresos
marginales y los costes marginales: I’ = C’. Donde, en el ingreso, el precio Px es el que
indica la función de demanda.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por un lado: I  X  Px  X  100  X   100 X  X 2
dI
I '  100  2 X
dX

dCT
Por otro: C'  4 X  20
dX

Igualando: I’ = C’ → 100  2 X  4 X  20 → X = 20

2. Un monopolista que tiene la función de coste C = 2 X2 – 20 X + 5 hace frente a una


demanda X = 100 – Px. Para optimizar su situación, ¿a qué precio unitario vende el bien
que produce?
a) 50 c) 20
b) 80 d) Ninguna de las anteriores.

La respuesta correcta es la b).


El monopolista optimiza su situación produciendo lo que señala el corte de los ingresos
marginales y los costes marginales, y vendiendo esa producción al precio que marca la
demanda.

Calculemos primero la cantidad que optimiza la situación (en el ingreso, el precio Px es


el que fija la función de demanda):

dI
Por un lado: I  X  Px  X  100  X   100 X  X 2 → I '  100  2 X
dX

dCT
Por otro: C'  4 X  20
dX

Igualando: I’ = C’ → 100  2 X  4 X  20 → X = 20

El precio es el que señala la demanda para esa cantidad:

DD ≡ X = 100 – Px → Px  100  X  100  20  80

3. Un monopolista que tiene la función de coste C = 2 X2 – 20 X + 5 hace frente a una


demanda X = 100 – Px. Hallar el beneficio del monopolista.
a) 1.600 c) 2.500
b) 1.195 d) 895

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
La respuesta correcta es la b).
El monopolista optimiza su situación produciendo lo que señala el corte de los ingresos
marginales y los costes marginales, y vendiendo esa producción al precio que marca la
demanda.

Cantidad (X): I’ = C’

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dI
- I  X  Px  X  100  X   100 X  X 2 → I '  100  2 X
dX
dCT
- C'  4 X  20
dX

Igualando: I’ = C’ → 100  2 X  4 X  20 → X = 20

C’

80

D
I’

20 X

Precio (Px): el que señala la demanda para esa cantidad:

DD ≡ X = 100 – Px → Px  100  X  100  20  80

Beneficio:

B = I – C = (X · Px) – (2 X2 - 20 X + 5) = (20·80) – (2·202 – 20·20 + 5) = 1.195

4. Un monopolista que tiene la función de coste C = 2 X2 – 20 X + 5 hace frente a una


demanda X = 100 – Px. ¿Cuánto deja de ganar el monopolista si en vez de producir la
cantidad que le reporta el máximo beneficio produce la que le da el máximo ingreso?.
a) Nada. Es la misma situación. c) 2.500 unidades monetarias.
b) 2.700 unidades monetarias. d) 1.600 unidades monetarias.

La respuesta correcta es la b).


Tenemos que calcular los beneficios en esas dos situaciones: óptima y máximo ingreso.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
- El monopolista optimiza su situación (tiene el máximo beneficio) produciendo donde
los ingresos marginales cortan a los costes marginales, y vendiendo esa producción al
precio que marca la demanda.

Cantidad (X): I’ = C’
dI
- I  X  Px  X  100  X   100 X  X 2 → I '  100  2 X
dX
dCT
- C'  4 X  20
dX

Igualando: I’ = C’ → 100  2 X  4 X  20 → X = 20

Precio (Px): el que señala la demanda para esa cantidad:

DD ≡ X = 100 – Px → Px  100  X  100  20  80

El beneficio en la situación óptima es:

B = I – C = (X · Px) – (2 X2 - 20 X + 5) = (20·80) – (2·202 – 20·20 + 5) = 1.195

- La situación de máximo ingreso es la correspondiente al punto de elasticidad unitaria de


la función de demanda.

dX Px dX Px Px
EX , Px    1 → EX , Px    1.  1
dPx X dPx X 100  Px

Px = 100 – PX  PX = 50

La cantidad correspondiente a ese precio en la demanda es de 50 unidades, y el máximo


ingreso del monopolista —que es también máximo gasto de los consumidores en el
bien— es de 2.500 unidades monetarias.

El resultado en esta situación es:

B = I – C = (X · Px) – (2 X2 - 20 X + 5) = (50·50) – (2·502 – 20·50 + 5) = -1.505

- Por lo tanto, el monopolista pasa de ganar 1.195 unidades monetarias a perder 1.505.
Deja de “ganar” 2.700 unidades monetarias.

5. Una empresa tiene una función de ingresos totales I = 100 X - X2 y una función de
costes C = 2 X2 - 2 X + 5. Determinar el volumen de producción en el que el empresario
maximiza sus beneficios.
a) 5 c) 17
b) 33,95 d) 100

La respuesta correcta es la c).


Por la función de ingresos sabemos que nos encontramos ante un mercado monopolista,
pues los ingresos marginales dependen de la producción. Si fuera un mercado

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
competitivo los ingresos marginales serían constantes e iguales al precio (I’ = I* = Px).
El monopolista optimiza su situación produciendo lo que indica el corte de los ingresos
marginales y los costes marginales.

Para calcular esa cantidad:

dI

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por un lado: I '  100  2 X
dX

dCT
Por otro: C'  4X  2
dX

Igualando: I’ = C’ → 100  2 X  4 X  2 → X = 17

6. Una empresa tiene una función de ingresos totales I = 100 X - X2 y una función de
costes C = 2 X2 - 2 X + 5. ¿A qué precio debe vender el bien en el mercado para optimizar
su situación?
a) 83 c) 100
b) 50 d) Ninguno de los anteriores.

La respuesta correcta es la a).


Por la función de ingresos sabemos que nos encontramos ante un mercado monopolista,
pues los ingresos marginales dependen de la producción. En un mercado competitivo
los ingresos marginales son constantes e iguales al precio (I’ = I* = Px).
El monopolista optimiza su situación produciendo lo que indica el corte de los ingresos
marginales y los costes marginales, y vendiendo esa cantidad al precio que indica la
función de demanda.

Para calcular la cantidad:

dI dC
Por un lado: I '   100  2 X . Y por otro: C '  T  4 X  2
dX dX

Igualando: I’ = C’ → 100  2 X  4 X  2 → X = 17

El precio es el que señala la demanda para esa cantidad. Saber cual es la expresión de la
función de demanda no es difícil pues I = X · Px, donde Px lo fija la demanda. Luego:

I = 100 X – X2 = X (100 – X)

DD ≡ Px = 100 – X → Px = 100 – 17 = 83

7. Una empresa tiene una función de ingresos totales I = 100 X - X2 y una función de
costes C = 2 X2 - 2 X + 5. ¿Qué beneficio obtiene en la situación óptima?.
a) 1.411 c) 289
b) 862 d) Ninguno de los anteriores.

La respuesta correcta es la b).

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
Por la función de ingresos sabemos que estamos ante un mercado monopolista, que
optimiza su situación produciendo lo que indica el corte de los ingresos marginales y los
costes marginales, y vendiendo esa cantidad al precio que indica la función de demanda.

Para calcular la cantidad:

dI dC

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por un lado: I '   100  2 X . Y por otro: C '  T  4 X  2
dX dX

Igualando: I’ = C’ → 100  2 X  4 X  2 → X = 17

Conociendo la cantidad ya podemos calcular el beneficio:

B = I – C = (100 X – X2) – (2 X2 – 2 X + 5)
B = (100·17 – 172) – (2·172 – 2·17 + 5) = 1.411 – 549 = 862

8. Una empresa tiene la función de ingresos totales I = 8 X – 2 X2. Determinar la expresión


de la función de demanda del mercado.
a) No se puede determinar. c) Px = 8 X – 2 X2
b) X = 8 – 2 Px d) Px = 8 – 2 X

La respuesta válida es la d).


Podemos saber la expresión de la función de demanda de ese mercado por varía vías. Si
tenemos en cuenta que, en el mercado monopolista, el precio es el que señala la
demanda para cada cantidad, saber cual es la función de demanda conociendo la función
ingreso no es difícil pues I = X · Px, donde Px lo fija la demanda. Como:

I = 8 X – 2 X2 = X (8 – 2 X), donde (8 – 2 X) es el precio, ya que es por lo que hay


que multiplicar la cantidad para obtener el ingreso. Luego:

DD ≡ Px = 8 – 2 X

Otra manera de hacerlo es a partir del ingreso medio que, en el monopolista, se identifica
con la función de demanda del mercado:

I 8X  2X 2
I*    8  2X → DD ≡ Px = 8 – 2 X
X X

X2
9. Una empresa tiene la función de ingresos totales I  50 X  . Determinar el máximo
10
ingreso que puede obtener esta empresa.
a) 500 c) 6.250
b) 5.000 d) 2.725

La respuesta válida es la c).


El máximo ingreso, que es diferente del ingreso para obtener el máximo beneficio (o para
estar en la situación óptima), lo obtiene en el punto de elasticidad unitaria de la función de
demanda, pues en ese punto los demandantes realizan el máximo gasto.

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
En el monopolio la función demanda se identifica con la función ingreso medio, por lo que
su expresión es la siguiente:

X2
50 X 
I 10  50  X X
I*   → DD  Px  50 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
X X 10 10
→ DD  X  500  10 Px

Para calcular el máximo ingreso:

dX Px dX Px Px
EX , Px    1 → EX , Px    10.  1
dPx X dPx X 500  10 Px

10 PX = 500 – 10 PX  PX = 25

La cantidad correspondiente a ese precio en la demanda es de 250 unidades, y el


máximo gasto de los consumidores —ingreso del monopolista— en el bien es de 6.250
unidades monetarias.

Px I máximo I
D ≡ I* 6.250
I

25 EX,Px = 1

I’ = 0
X
250 I’

10. La demanda de un mercado es X = 2 (180 - Px)1/2 y está atendida por una sola empresa
que tiene unos costes variables medios Cv* = X2 - 2 X + 69. Se pide calcular los costes
fijos sabiendo que el beneficio de esa empresa es de 400 unidades monetarias.
a) 68 c) 69
b) 171 d) 6

La respuesta correcta es la a).

B=I–C → B = (X · Px) – (CV + CF)

Para conocer el CF, despejando en la anterior ecuación, necesitamos calcular antes el


precio y la cantidad de equilibrio del monopolista. Sabemos que el monopolista
optimiza su situación produciendo lo que le señala el corte de los ingresos marginales y

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
los costes marginales, y vendiendo esa producción al precio que marca la demanda.

Calculemos primero la cantidad que optimiza la situación (Px es el que fija la función
de demanda):

 X2 X3
Por un lado: I  X  Px  X  180    180 X 
 4  4
dI 3
I '  180  X 2
dX 4

dCT dCV
Por otro: C' 
dX dX
CV = X · Cv* = X·(X2 – 2 X + 69) = X3 – 2 X2 + 69 X
dCV
C'  3 X 2  4 X  69
dX

3 2
Igualando: I’ = C’ → 180  X  3 X 2  4 X  69 →
4
15 X 2  16 X  444  0 → X=6
→ X = - 4,93

Por tanto, el monopolista optimiza su situación produciendo 6 unidades del bien.

Y la vende al precio que la demanda señala para esa cantidad:

X2 62
DD ≡ X = 2 (180 – Px)1/2 → Px  180   180   171
4 4

Volviendo a la ecuación inicial:

B = (X · Px) – (CV + CF) = (X · Px) – (X3 – 2 X2 + 69 X + CF)

400 = (6·171) – (63 – 2·62 + 69·6 + CF) = 1.026 – (558 + CF)

CF = 68

11. La función de demanda de un bien es Px = 300 – 20 X y su mercado está atendido por


X 40
una única empresa con la función costes totales medios CT *   . Calcular la
2 X
cantidad de producto que debe poner en el mercado esa empresa para optimizar su
situación.
a) 14,49 c) 280,5
b) 20 d) 7,31

La respuesta válida es la d).


El monopolista optimiza su situación produciendo lo que le señala el corte de los
ingresos marginales y los costes marginales: I’ = C’.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por un lado: I  X  Px , donde Px es el que indica la demanda.
I  X  Px  X  300  20 X   300 X  20 X 2
dI
I'  300  40 X
dX

dC T

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por otro: C' 
dX
2
 X 40  X
CT  X  CT *  X      40
2 X  2
dC T
C'  X
dX

Igualando: I’ = C’ → 300 – 40 X = X → X = 7,317

12. La función de demanda de un bien es Px = 300 – 20 X y su mercado está atendido por


X 40
una única empresa con la función costes totales medios CT *   . Calcular el precio
2 X
al que el monopolista obtiene el máximo beneficio.
a) 10,2 c) 5
b) 8,32 d) 153,65

La respuesta válida es la d).


El monopolista optimiza su situación produciendo lo que le señala el corte de los
ingresos marginales y los costes marginales (I’ = C’) y vendiéndolo al precio que la
función de demanda fija para esa cantidad.

Por un lado: I  X  Px , donde Px es el que indica la demanda.


I  X  Px  X  300  20 X   300 X  20 X 2
dI
I'  300  40 X
dX

dC T
Por otro: C' 
dX
2
 X 40  X
CT  X  CT *  X      40
2 X  2
dC T
C'  X
dX

Igualando: I’ = C’ → 300 – 40 X = X → X = 7,317

El precio de venta es: Px = 300 – 20 X = 300 – 20 · 7,317 = 153,65

13. La función de demanda de un bien es Px = 300 – 20 X y su mercado está atendido por


X 40
una empresa con una función de costes totales medios CT *   . Calcular el beneficio
2 X

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


o pérdida por unidad de producto de este empresario, en la situación óptima.
a) 87,35 c) – 24,53
b) 144,52 d) Ninguna de las anteriores.

La respuesta válida es la b).


La situación óptima del monopolista es cuando produce lo que señala el corte de los
ingresos marginales y los costes marginales (I’ = C’) y lo vende al precio que marca la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
función de demanda.

Por un lado: I  X  Px , donde Px viene dado por la demanda.


I  X  Px  X  300  20 X   300 X  20 X 2
dI
I'  300  40 X
dX

dC T  X 40  X
2
Por otro: C'  , como C T  X  C T *  X      40
dX 2 X  2
dC T
C'  X
dX

Igualando: I’ = C’ → 300 – 40 X = X → X = 7,317

El precio de venta es: Px = 300 – 20 X = 300 – 20 · 7,317 = 153,65

El beneficio o pérdida unitario viene dado por el ingreso unitario (Px) menos el coste
unitario (CT*):

 X 40   7,317 40 
Situación unitaria  Px  C T * ( X )  Px      153,65    
2 X  2 7,317 
 7,317 40 
Situación unitaria  153,65      153,65  9,124  144,52
 2 7,317 

14. La función de demanda de un bien es Px = 300 – 20 X y su mercado está atendido por


X 40
una empresa con una función de costes totales medios CT *   . Si se regula el
2 X
monopolio obligándole a producir en el punto en el que su curva de costes marginales
corta a la demanda, ¿qué subvención habría que darle, por unidad de producto, para que
tenga la mitad del beneficio que tiene en régimen de monopolio puro?.
a) 37,025 c) 32,68
b) 72,26 d) 144,52

La respuesta válida es la c).


- La situación en régimen de monopolio sería producir lo que señala el corte de los
ingresos marginales y los costes marginales (I’ = C’) y vende al precio que marca la
función de demanda.

Por un lado: I  X  Px , donde Px viene dado por la demanda.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
I  X  Px  X  300  20 X   300 X  20 X 2
dI
I'  300  40 X
dX

X 40 X2
, como C T  X  C T *  X    
dC T
Por otro: C'   40
dX 2 X  2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dC T
C'  X
dX

Igualando: I’ = C’ → 300 – 40 X = X → X = 7,317

El precio de venta es: Px = 300 – 20 X = 300 – 20 · 7,317 = 153,65

El beneficio unitario viene dado por el ingreso unitario (Px) menos el coste unitario (CT*):

 X 40   7,317 40 
Beneficio unitario  Px  CT * ( X )  Px      153,65    
2 X  2 7,317 
 7,317 40 
Beneficio unitario  153,65      153,65  9,124  144,52
 2 7,317 
Beneficio Total  X · Beneficio unitario  7,317 ·144,52  1.057,45

- Si la empresa produce en el punto en el que su curva de costes marginales corta a la


curva de demanda, la situación sería: C’ = DD

dC T
C'  X DD ≡ Px = 300 – 20 X
dX

Luego: X = 300 – 20 X → X = 14,28


Px = 300 – 20 X = 300 – 20 · 14,28 = 14,28

X2   14,28 2 
Beneficio  I  C   X  Px     40   (14,28 14,28)    40 
 2   2 
Beneficio  203,918  141,959  61,959

- Por tanto, la diferencia de beneficio en función de si la empresa funciona en régimen


de monopolio o está regulada es:

Beneficio en régimen de monopolio = 1.057,45


Beneficio regulado = 61,959

Para que en el segundo caso la empresa tenga la mitad del beneficio que en el primero,
el organismo regulador debe fijar la siguiente subvención por unidad de producto.

1.057,45
Beneficio que se quiera que obtenga la empresa   528,72
2

Como ya obtiene 61,959, la subvención tiene que cubrir el resto: 466,76

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
466,76
La subvención por unidad de producto deberá ser   32,68
14,28

Beneficio monopolio (I’ = C’)


1.057,45 um C’

Beneficio en C’ = DD CT*
61,959 um

153,65

14,28

D ≡ I*
I’

7,31 14,28 X

15. Una compañía de televisión por cable con una función de costes C = 120.000 +
0,0006 X2, se enfrenta a la demanda Px = 28 - 0,0008 X, donde X es el número de
suscriptores de cable y Px el precio del servicio básico mensual. Calcular cuánto se
reduce el excedente de los consumidores si este mercado opera en régimen
monopolístico en lugar de hacerlo regulado como si fuera un mercado competitivo.
a) 38.400 c) 35.200
b) 32.000 d) Ninguna de las anteriores

La respuesta válida es la a).


- Si la empresa opera sin ninguna regulación la cantidad de equilibrio sería la señalada
por I’ = C’ y el precio el fijado por la demanda para esa cantidad:

I = X Px = 28 X – 0,0008 X2 I’ = 28 - 0,0016 X

C’ = 0,0012 X

I’ = C’ 28 - 0,0016 X = 0,0012 X X = 28/0,0028 = 10.000

Px = 28 – 0,0008·10.000 = 20

- Si se regula el mercado obligando a la empresa para que opere en un régimen


socialmente eficiente (como si fuera un mercado competitivo), produciría la cantidad
para la que Px = C’:

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
28
28 - 0,0008 X = 0,0012 X X  14 .000
0,002

Px = 28 – 0,0008·14.000 = 16,8

Si el mercado opera regulado los consumidores tendrían un excedente que viene dado

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por el área ACF. Si opera en régimen monopolístico, el excedente sería BCE. La
diferencia entre esas dos áreas es la pérdida de excedente para los consumidores.

1
ACF  ( 28  16 ,8)  14 .000  78 .400
2
1
BCE  ( 28  20 )  10 .000  40 .000
2

Pérdida de excedente = ACF – BCE = 78.400 – 40.000 = 38.400

C
C’

20 B E

16,8 A F

I’ D

10.000 14.000 X

16. La librería de una Universidad es la única autorizada para funcionar dentro del
campus universitario. Sabiendo la información que se recoge más abajo, indicar a qué
precio debería vender cada libro para maximizar beneficios:
- El costo marginal de la librería es de 30 € por libro.
- Si la librería vende 100 libros por día lo hace al precio 60 €.
- La demanda del mercado es una función lineal.
- Si la librería reduce su precio en 40 céntimos vendería un libro más diariamente.
a) 65 c) 30
b) 45 d) 90

La respuesta es la a)

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
C’=30
Px=60  X=100 libros
Px=59,60  X= 101 libros

Si la disminución en el precio de 40 céntimos provoca la venta de un libro adicional,


partiendo de Px=60 y X =100, podemos calcular la demanda Px=f(X), lineal, sabiendo
dos puntos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(X-100) / (100-101) = (Px-60) /(60-59,60)

0,40X- 40=60-Px
X = (100-Px) / 0,40
Px = 100 -0,40X

I: calculamos la función ingreso:

I=Px X = 100X -0,40X2

I’ = 100 – 0,80X

Equilibrio o máximo beneficio: I’=C’

100 -0,80X = 30  X = 87,5


Px = 65

17. La tabla siguiente presenta la curva de demanda a la que se enfrenta un monopolista


que produce con un coste marginal constante de 10 um:
Precio 27 24 21 18 15 12 9 6 3 0
Cantidad 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

a) Calcule la curva de ingreso marginal de la empresa.


b) Calcule los niveles de producción y precio que maximiza el beneficio de la
empresa.
c) Calcule los beneficios en situación óptima.
d) Calcula el índice de Lerner del monopolista.
e) Calcule el nivel de producción y precio del monopolista si se viera obligado a
fijarlos en el equilibrio competitivo.

Respuesta:

a)

Cantidad 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Precio 27 24 21 18 15 12 9 6 3 0
I 0 48 84 108 120 120 108 84 48 0
I’ - 24 18 12 6 0 -6 -12 -18 -24

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
b) Observamos que para un C’ =10 = I’, el I’ está en el intervalo (6,12) el precio
de equilibrio en el intervalo (15, 18) y la cantidad entre 6 y 8 unidades.

Para obtener los resultados más exactos, vemos que la demanda sigue una función
lineal, por lo que podemos obtener analíticamente su expresión:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Demanda

Dados dos puntos:


Cantidad 0 2
Precio 27 24

(Q-0)/2 = (P-27) /(-3)


(-3Q) = 2P -54 Q = (-2P+54)/3
P=54/2 -3Q/2
P=27 -3Q/2
IT = 27Q -3Q2/2
I’= 27 -3Q
I’ = C’
27-3Q = 10
Q= 17/3 = 5,67
P = 18,5

c) Beneficios= I –C= 104.9 – 10 · 5,67 – CF = 48,2 – CF; pues C =CV+CF = 10Q+CF.

d) L= (P –C’) /P = (18,5 – 10) /18,5 = 0,46

También podemos calcular ε en el equilibrio:

Demanda Q = (-2P + 54) /3

ε = - (2/3) (18.5/5.67) = - 2.17  L = 1/ |ε|= 1/ 2.17 = 0.46

e) Px=C’ 27-3Q/2 = 10  Q=11,33 y P=10.

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

InfoJobs x VISA - ¡Gana 1.000€ en un día como Probador/a de pago con el móvil!
18. Un monopolio se enfrenta una demanda con elasticidad precio -2 y tiene un coste
marginal constante igual a 20 um por unidad. Quiere fijar el precio que maximiza sus
beneficios. Este precio es:

a) 20 b) 40 c) 60 d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta es b)

En el equilibrio la elasticidad es -2. Con los datos disponibles podemos utilizar el índice
de Lerner ( L):

L= (P-CMa)/P = 1/ |ε|  (P -20)/P = 1/2  P-20 = P/2  2P-40 = P  P=40

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5753939

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte