Está en la página 1de 7

Espectrómetro de Red

Objetivos
El objeto de la práctica es la medida de la constante de una red de difracción y de las longitudes de onda de
las líneas del espectro del Hidrógeno del intervalo visible, para obtener una medida de la constante de Rydberg.

Introducción
1. Espectrómetro
El espectrómetro de red difiere del espectrómetro de prisma en el sistema dispersivo que es una red de
difracción. En la figura 1 se representan los componentes del mismo. En este dispositivo todo funciona como
si fuente y observador se encontrasen en el infinito.
Platina con soporte para Tornillo colimador
el elemento dispersivo: Visor o anteojo del visor
Objetivo acromático
prisma o red Ocular
del visor
Objetivo acromático
del iluminador

Iluminador para estudiar


la lámpara espectral

Sistema de
Tornillos para fijar iluminación
y mover el visor y retículo

Tornillos para fijar y


Tornillo colimador mover la platina
del iluminador

Rendija Escala goniométrica


regulable graduada
Goniómetro solidario al visor
para la lectura del ángulo

Figura 1: Componentes de un espetrogoniómetro.


2. Red de difracción
Una red de difracción no es otra cosa que un conjunto de líneas (rendijas) sumamente próximas para provocar
la difracción de la luz. El visible tiene longitudes de onda que van desde 380nm hasta unos 780nm, esto hace
que la separación entre líneas sea sumamente pequeña llegando a necesitar del orden de 10000 líneas por
centímetro. Evidentemente esto hace que no podamos ver a ojo desnudo dichas líneas. Hoy en día estas líneas
se tallan de forma holográfica sobre un rectángulo de vidrio enmarcado en forma rectangular estando las líneas
talladas en la dirección de los lados más cortos. A simple vista se puede detectar que hay una red de difracción
cuando al ver el contraste de una hoja en blanco sobre fondo negro iluminadas con luz natural se observa para
ciertos ángulos, el arco iris típico del 1er orden. Las redes holográficas operan en órdenes bajos: el orden cero
carente de valor espectroscópico y uno o dos órdenes a uno y otro lado del orden cero, dependiendo de la
constante de la red. En el caso de esta práctica se obtienen 2 órdenes.

Espectrómetro de red Página 1 de 6


En la figura 2 se muestra la notación para la constante de red d
y el ángulo y la geometría que relaciona la diferencia de
camino óptico con ambas magnitudes. El efecto de agrupar un
número grande de rendijas hace que el resultado final tenga una
mayor intensidad.
Para simplificar ecuaciones, supondremos siempre que la
incidencia de la luz es perpendicular a la red. En estas
condiciones, en el orden cero la desviación es nula para todas
las longitudes de onda y en el plano focal del objetivo en la
dirección de la luz incidente se recoge una imagen de la rendija
del color de la luz compuesta. En los órdenes 1°, 2° etc la
desviación es una función creciente de la longitud de onda y se
recogen tantas imágenes de la rendija como componentes
monocromáticos de la luz. En la dispersión por difracción la
imagen violeta (con menor longitud de onda) es la menos Figura 2: Luz que incide normalmente sobre
desviada y la roja (con  mayor) la más desviada. La red por una red de difracción. Para un ángulo , la
tanto desvía más cuanto mayor es, lo contrario de lo que diferencia de caminos entre rayos
ocurre en un prisma. procedentes de rendijas adyacentes es:
dsen

En incidencia normal, la condición de interferencia


morado verde naranja constructiva aparece cuando la diferencia de caminos
azul amarillo rojo es múltiplo de la longitud de onda:
400 450 500 550 600 650 700 𝜆
𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑚 = ±𝑚 𝑑 con m=1,2 (1)
y la medida de la desviación m para una determinada
línea  conocida permite obtener la constante de la red
d. Además, si conocemos el dato de d podremos
Na calcular la longitud de onda del espectro de cualquier
lámpara.
H

Figura 3: clasificación de las longitudes de onda


por colores y espectros de emisión del sodio y del
hidrógeno.
3. Espectro de emisión del hidrógeno. Constante de Rydberg
Las series espectrales del hidrógeno atómico satisfacen la ecuación
1 1 1
σ= 𝜆 =R H (n2 - n´2) con n y n´enteros que verifican n<n´
0
El valor RH es una constante llamada constante de Rydberg que se puede obtener como:
μ q4
R H = 8he3 εe2c (3)
0
e:masa reducida del electrón, qe: carga del electrón, h: constante de Plank, 0:permitividad de la luz en el
vacío, c: velocidad de la luz en el vacío
Cuando n=2 y n'=3;4;5... se obtiene la serie de Balmer. De todo el espectro del Hidrógeno sólo las cuatro
primeras líneas de la serie de Balmer pertenecen al visible. Son las rayas: H(C) roja, H(F) azul turquesa, H
morado y H violeta. Las tres primeras son intensas, la cuarta es muy débil y puede no verse sobre todo en
condiciones en las que el laboratorio no está totalmente oscuro.
En esta práctica mediremos las longitudes de onda de las rayas H , H y H. Para calcular la constante de
Rydberg se calculan las longitudes de onda reducidas (), multiplicándolas por el índice del aire (n=1.000293
1
para el aire seco a 0° y 1 atm.) y las frecuencias espaciales o “números de onda” σ= 𝜆 en m-1.
0

Espectrómetro de red Página 2 de 6


Despejando RH de las ecuaciones (2) para n=2, n´=3,4,5 se obtienen tres valores que deben coincidir con la
constante de Rydberg.

Material
Espectrogoniómetro, espejo doble, red de difracción, lámparas espectrales de Sodio e Hidrógeno, lupa y
linterna.

Experimental
0. Puesta a punto del espectrómetro
Para la puesta a punto del espectrogoniómetro se siguen los apartados 1, 2, 3 y 4 de la práctica: “Espectrómetro
de Prisma”.
1. Medida del ángulo de desviación: es importante leer correctamente la desviación del visor. La referencia
para la medida es el 0 del goniómetro asociado al visor y la lectura se hará sobre el goniómetro circular con
360 divisiones de grado. Entre 2 lecturas de grado hay dos pequeñas líneas que dividen el grado en 3. Cada
subdivisión representa 20 minutos (ver figura 4) y su lectura es indispensable para leer correctamente el ángulo
(lectura 1 del ejemplo de la figura 4). Una vez hecha esta lectura se deberá sumar el valor de la lectura 2 que
se hace en el goniómetro solidario al visor y que tiene 40 subdivisiones. Las más pequeñas correspondientes
a 0.5´. Para la lectura 2 se debe anotar el número para el que su línea coincide con alguna de las del goniómetro
principal como se indica en la figura 3. El resultado final será la lectura 1 sumada a la lectura2. Para apreciar
con detalle estas líneas divisorias es conveniente usar una lupa (que se apoya sobre el ojo), iluminar la escala
con la linterna y acercar el ojo lo máximo que se pueda para leer sin paralaje.

Lectura1: sobre el goniómetro fijo 203º 40´

220 210 200

Lectura final:
203º 46.5´
20´
MINS 40´ divisiones
20 15 10 5 0 de 20´
60´
Lectura2: sobre el goniómetro Señal para la medida: 0 del
asociado al visor 6.5´ goniómetro asociado al visor
Figura 4. Goniómetro circular y goniómetro solidario al visor. Se indica debajo la forma de leer la medida.

Conviene fijarse en que el visor tiene 2 escalas asociadas a su movimiento que se encuentran una a cada lado
y están separadas 180º. Las lecturas siempre se harán en el mismo lado para evitar confusiones. Además,
cuando en el intervalo de 2 medidas se encuentra el cero, deberemos sumar a la medida menor 360º. La forma
de evitar esto sería leyendo los ángulos en la otra escala del visor situada a 180º.

Espectrómetro de red Página 3 de 6


2. Enfocar el visor: Se ilumina el retículo y se desplaza el ocular en el tubo del anteojo para verlo bien
enfocado. Ambos observadores deberán ver el retículo con nitidez encontrando una posición del retículo que
permita la lectura cómodamente para ambos.
3. Autocolimación del visor: Se coloca el espejo doble en la platina. Se utiliza el tornillo colimador para
modificar la distancia objetivo-ocular hasta ver nítidamente la imagen del retículo reflejada en el espejo.
Cuando se ve el retículo reflejado y el directo, ambos se encuentran en el plano focal del objetivo y el anteojo
está enfocado al infinito. Esta operación se denomina autocolimación y garantiza que el haz de rayos sea
paralelo como si el observador estuviera en el infinito.
4. Colimación del iluminador: Se enciende la lámpara espectral de sodio y se coloca iluminando la rendija
en orientación vertical. El visor se sitúa en la dirección de la luz y se acciona el tornillo de colimación del
iluminador hasta que se vea con nitidez cuando el ojo enfoca al retículo. Esta operación se denomina
colimación de la rendija y garantiza que el haz de rayos sea paralelo como si la fuente de luz estuviera en el
infinito. Se puede estrechar la rendija hasta que la imagen sea una línea delgada y se pueda hacer la medida
con precisión.

0.1. Orientación de la red


Si queremos aplicar la fórmula simplificada recogida en la ecuación (1), deberemos garantizar que la red esté
correctamente orientada con respecto al haz incidente. El plano delimitado por la red debe ser perpendicular
a la luz. Para ello seguiremos lo indicado a continuación.
Con la rendija en orientación vertical, se alinea el anteojo con el iluminador, llevando el hilo vertical del
retículo al centro de la rendija (su imagen). La rendija tiene que estar lo más estrecha posible pero
suficientemente ancha para que pase luz. La posición del visor nos da la dirección de no desviación de la luz
(espectro de orden cero).
Red de
difracción

P
Dirección de
la luz

Figura 5 Colocación de la red sobre la platina y tornillos de nivelación de la red (P,Q,R). La red
debe estar orientada perpendicular a la dirección de la luz (en este caso girar en dirección
horaria)
Se coloca la red en el soporte de la platina y se ilumina el retículo del anteojo. Se orienta la red de forma que
se vea el retículo reflejado en su cara. Esta imagen es mucho más débil que la proporcionada por el espejo ya
que el vidrio no refleja más del 5% de la luz.
Con una orientación cualquiera de la red, ocurre que la línea vertical del retículo y su reflejo no coinciden. En
el caso que se muestra en la figura 5, el reflejo estará a la derecha. Al girar la platina, se puede corregir la
posición de la imagen hasta que coincida con este (en la figura el movimiento que hay que hacer es en sentido
horario). Esa posición se consigue con los tornillos de fijación de la platina (figura 1). Cuando ocurra esto

Espectrómetro de red Página 4 de 6


hemos garantizado que el plano de la red es normal a la trayectoria de luz. Además, puede ocurrir que el reflejo
de la línea horizontal del retículo no coincida con él. Esto es debido a que la platina no está bien nivelada.
Para corregir esto accionaremos los tornillos Q y R (figura 4) hasta que ambas líneas horizontales coincidan.
Es conveniente no hacer la corrección con un solo tornillo y en lugar de eso repartir entre los dos esa
corrección. Esta posición de la red es importantísima ya que si no se hace bien todos los datos resultarían
erróneos.
Además, antes de hacer la medida, conviene garantizar el alineamiento de las rayas de la red con la rendija.
Para corregir este posible inconveniente, como la lámpara es de Na, desplazamos el visor hacia un lado hasta
ver el doblete de 1er y 2º orden. Lo más probable es que en un lado las dos líneas estén altas y en el otro bajas.
Lo que haremos es corregir este problema accionando el tornillo P ya que este no influye en la orientación de
la red. De esta forma las líneas del doblete estarán centradas a derecha y a izquierda del orden cero.

1. Medida de la constante de red.


Para este apartado y el siguiente es indispensable que la red esté bien orientada tal y como se indica en el
apartado 0.1.
Para la medida de la constante de red se usa como dato una de las longitudes de onda del doblete de sodio
(figura 3). Como cuanto mayor es  mayor es el ángulo, utilizaremos el dato la línea del doblete de  más
larga que es  =589.5932nm.
Cuando, al desplazar el ocular hacia un lado, observamos por primera vez el doblete de sodio, da la impresión
de que vemos dos rendijas bien iluminadas y muy juntas. Se trata del doblete de Na. Si nos desviamos aún
más, hay una dirección en la que se vuelven a observar las dos líneas. Es el espectro de segundo orden. En
este caso hay dos características que lo diferencian del orden 1. Por una parte, las líneas están más separadas
y por otro, se ven mucho más tenues. Ambas son características del segundo orden: ángulos mayores,
intensidad disminuida. A un lado anotaremos en la tabla 1 el ángulo d correspondiente a la línea más desviada
del 1er orden y del segundo. Y repetiremos lo mismo al otro lado i. Siempre teniendo en cuenta que de las
dos líneas anotaremos la que desvía más (hay que tener en cuenta que son del mismo color y no es posible
diferenciarlas por color). El valor del ángulo es la diferencia de lecturas dividida entre 2 (ver figura 6)
|𝜃 −𝜃 |
𝜃𝑚 = 𝑑2 𝑖 (2)
d Los datos se anotan en la tabla 1. Así obtendremos dos medidas de
la constante de red d. Se compara el valor medio obtenido <d>
m con el dato real proporcionado por el fabricante (dato que dará el
profesor). En adelante se utilizará el valor real para el cálculo de la
i constante de Rydberg.
Figura 6 Medida dem, ángulo de
desviación de la red de difracción.

Espectrómetro de red Página 5 de 6


2. Espectro de emisión del hidrógeno.
Encendido/apagado de la lámpara de H. Para este apartado
usaremos la lámpara de hidrógeno (figura 7). Dicha lámpara tiene
una base metálica de poca estabilidad y el interruptor se encuentra
debajo. Para evitar que se caiga, el encendido y el apagado lo
haremos siempre con dos manos, una sujetando la base superior.
La presión en los tubos se ha controlado con cuidado por el
fabricante, para obtener las líneas más brillantes y claras. Este valor
de la presión no suele coincidir con el que proporciona una vida
operativa máxima al tubo, pero el compromiso se inclina siempre
en favor de la calidad de las líneas espectrales. Aunque fabricados
con electrodos de Níquel puro, todos los tubos terminan por
contaminarse si se permite que se sobrecalienten. Para evitar que
esto suceda deben utilizarse en periodos cortos de tiempo (del
orden de 30 segundos con un tiempo similar para el
enfriamiento). Usados de esta manera, su vida útil es larga sin que
se manifiesten efectos de la contaminación. Como en las medidas
siempre tenemos que leer el ángulo en el goniómetro y esto lleva
tiempo, podemos apagar la lámpara durante la lectura.

Medida de la longitud de onda del espectro visible del hidrógeno.


Se miden las longitudes de onda de las rayas H, H y H (figura 3)
con la ecuación (2) para cada raya tanto en el orden 1 como en el 2
y los datos se anotan en la tabla 2. Es importante que la colocación
de la lámpara proporcione una imagen muy brillante de la rendija
cuando se observa en la dirección de la luz (orden cero).
Despejando  de la ecuación (1) obtenemos:
𝑑𝑠𝑒𝑛𝜃
𝜆 = 𝑚 𝑚 con m= 1,2 (3) Figura 7: Lámpara de hidrógeno

y para obtener los errores tomamos logaritmos neperianos:


ln =ln d+ln(senm)- ln m
y derivando:
Δ𝜆 Δ𝑑
= 𝑑 + 𝑐𝑡𝑔𝜃𝑚 Δ𝜃𝑚 (4)
𝜆
en donde el ángulo debe estar en radianes. Podemos deducir de esta ecuación que se obtienen medidas más
precisas con órdenes superiores, aunque para esos casos las imágenes están peor definidas y son menos
intensas.
Se completan los datos de la tabla 2 incluyendo las referencias bibliográficas.

3. Constante de Rydberg.
Con los datos medidos de    que figuran en la tabla 2, completaremos la tabla 3. En ella se calculan las
o y  necesarios para el cálculo de RH (ver apartado 3 de la introducción). En la misma se especifica el valor
de RH obtenido para cada longitud de onda y su valor medio con su error. Igualmente completaremos la
información de la tabla incluyendo las referencias bibliográficas.
Desarrollar el cálculo de errores y dar los resultados finales con sus errores. Presentar los resultados con sus
cifras significativas en las tablas e incluir por último “Conclusiones” y “Bibliografía”.

Espectrómetro de red Página 6 de 6


Espectrómetro de Red
𝑚𝜆
1. Medida de la constante de red.Na=589.5932nm 𝑑 = 𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑚
con m= 1,2

orden d i m d(m)

1º <d>=


Tabla 1 d=1.665m

2. Espectro de emisión del hidrógeno. 𝜆 = 𝑑𝑠𝑒𝑛𝜃


𝑚
𝑚
con m= 1,2
Línea H Línea H Línea H
morada azul turquesa roja
d
i
Orden 1º
1
(nm)
d
i
Orden 2º
2
(nm)
<>(nm)
*(nm)
*
Bibliografía:
Tabla 2
σ
3. Constante de Rydberg. RH= ( 1 1
- )
=Cte.σ con n=2, n´=5,4,3
n2 n´2
Línea H Línea H Línea H
morada azul turquesa roja
(m-1)
Cte 100/21 16/3 36/5
RH(m-1) <RH>=
RH*(m-1)=
*
Bibliografía:
Tabla 3

También podría gustarte