Está en la página 1de 23

1

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA


PRIMERA PARTE

Guía para la lectura y análisis

1. Prólogo y capítulos 1-6


Prólogo. El protagonista (1). Primera salida (2-6): don Quijote es armado caballero (3), aventura de
Andrés y Juan Haldudo (4), aventura de los mercaderes (4-5), El entremés de los romances (5),
regreso a la aldea y escrutinio de los libros de don Quijote (6).

1.1. Prólogo
1. ¿Dónde escribió Cervantes el Quijote?

En la cárcel, en uno de los dos periodos de encarcelamiento de cervantes en Sevilla, en 1597 y


1602.

2. Cervantes se burla de los autores que publicaban sus libros precedidos de elogios; ¿por
qué?

Cervantes decide burlarse de estos autores porque cree que en las novelas no tienen que aparecer
estos elogios, ya que le quitan la libertad al lector de tener su propia opinión.

3. ¿Cuál es la finalidad de la novela? Explícala haciendo referencia a pasajes concretos.

La finalidad que esta novela tiene es que veamos que son realmente los libros de caballería y que
nos puede llegar a pasar si los leemos mucho, lo cual lo hace para que la gente se enfrente de la
época a la concepción de estos libros.

Primera salida

Capítulo l. El protagonista
1. ¿Quiénes viven con don Quijote? ¿Cuál es su afición principal? ¿Por qué enloquece?

Don Quijote vivía con su Ama, con su sobrina que tenía 20 años y un mozo. La afición principal y
favorita de Don Quijote era leer libros de caballería y hacer ejercicio de la caza. Finalmente Don
Quijote acá enloqueciendo por la lectura de tantos libros de caballería, que hicieron proponerse ser
uno de los protagonistas de dichos libro.

1
2

2. Cervantes describe en estas líneas el proceso de enloquecimiento de su personaje. Por eso,


se mezclan en ella contrastes ilógicos y enumeraciones desordenadas de cosas, como expresión
lingüística del caos mental de don Quijote. Señala dichos contrastes y las enumeraciones.

Algunos contrastes y enumeraciones son:

- “llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos ningunos le parecían tan
bien”.

- “leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio”.

- “acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura”.

3. Haz un inventario de las decisiones que adopta el hidalgo para convertirse en caballero
andante.

Don Quijote con la intención de convertirse en un caballero andante limpia y arregla viejas armas,
coge a Rocín, su caballo, poniéndole en nombre de Rocinante. Por otro lado se busca un nombre
para sus aventuras, y se decide por Don Quijote de la Mancha, sacando la idea de Amadís de Gaula.
También le puso un nombre para sus aventuras a la dama que le va a dedicar todos sus triunfos de
caballero, esta se llama Aldonza Lorenzo y él la pone el nombre de Dulcinea del Toboso.

Capítulo 2.

1. Nada más salir de su aldea, se da cuenta de que le falta un trámite importante: ¿cuál es?

Cuando Don Quijote de la Mancha sale de su aldea en busca de aventuras recuerda que el realmente
no había sido proclamado caballero y que por ello no podría luchar contra los verdaderos caballeros.

2. Observa lo que “nuestro flamante aventurero iba hablando consigo mismo”: ¿crees que su
estilo es natural y sencillo? Ten en cuenta que, en estos discursos de don Quijote, Cervantes
solía burlarse del estilo altisonante y seudopoético de los libros de caballerías. Señala rasgos
de expresión que juzgues burlescos.

No, se trata se un estilo muy obligado. Algunos rasgos burlescos que hace Cervantes son:

- “pajarillos con sus arpadas lenguas habían saludado con dulce y meliflua armonía”.

- “balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba”.

- “de membraros d‟este vuestro sujeto corazón, que tantas cuitas”.

3. Hay también arcaísmos usados con la misma intención; señala alguno.

Algunos de los arcaísmos usados en este primer capítulo con intención burlesca son: “quienquiera”;
“fecho”; “fermosura”; “D”esta”; “habedes”; …

2
3

4. El hidalgo llega ante una venta: ¿con qué la confunde? Señala los efectos cómicos a que da
lugar esa confusión hasta el final del capítulo.

Don Quijote confunde la venta con un castillo. Algunos de los efectos cómicos son:

“Fuese llegando a la venta que a él le parecía un castillo, y a poco trecho della detuvo las riendas
a Rocinante, esperando que algún enano se pusiese entre las almenas a dar señal con alguna
trompeta de que llegaba caballero al castillo”

“En esto sucedió acaso que un porquero que andaba recogiendo de unos rastrojos una manada de
puercos (que, sin perdón, así se llamaban) tocó un cuerno, a cuya señal se recogen, y al instante se
le presentó a don Quijote lo que deseaba.”

‟Pensó el huésped que el haberle llamado castellano había sido por haberle parecido de los sanos
de Castilla, aunque él era andaluz, y de los de la playa de Sanlúcar.”

“Mas al darle de beber, no fue posible, ni lo fuera si el ventero no horadara una caña, y puesto el
un cabo en la boca, por el otro le iba echando el vino; y todo esto lo recibía en paciencia, a trueco
de no romper las cintas de la celada”

“Sonó su silbato de cañas cuatro o cinco veces, con lo cual acabó de confirmar don Quijote que
estaba en algún famoso castillo, y que le servían con música.”

5. ¿Cuál es la reacción de las mozas y el ventero ante el lenguaje y la figura de don Quijote?
¿por qué?

Cuando lo vieron por primera vez por su apariencia, armado y con lanza y adarga sintieron miedo,
como podemos ver en esta cita:

“(...) como vieron venir a un hombre de aquella suerte, armado y con lanza adarga, llenas de
miedo se iban a entrar en la venta(...)”

Pero después de escuchar el lenguaje con el que Don Quijote se comunicaba, les produjo gracia,
haciéndoles reír y enfadar a Don Quijote, lo cual se ven la siguiente cita:

“El lenguaje, no entendido de las señoras, y el mal talle de nuestro caballero acrecentaba en ellas
la risa y en él el enojo, (...)”

Capítulo 3.
1. El ventero −dice Cervantes− "era un poco socarrón". ¿Cómo manifiesta su socarronería?

El ventero después de ver las acciones y las palabras que usaba Don Quijote se queda un poco
confundido, pero poco después decide seguirle el juego, hacerle creer a Don Quijote que el que cree
que el hidalgo es de verdad un gran caballero, esto lo podemos ver en la siguiente cita:

“(...), por tener que reír aquella noche, determinó de seguirle el humor; (...)”

2. La vela de armas: explica el contraste entre la alucinación caballeresca de don Quijote y la


realidad del mesón.

El ventero se burla del hidalgo siguiéndole la locura, mientras que Don Quijote hablaba en serio. El
contraste es que el hidalgo cría que lo que hacía debía ser cierto y radical, pero las personas que
estaban en la posada no tenían ni idea de la locura que tenía Don Quijote.

3
4

Capítulo 4.
1."la del alba sería ... " Así comienza el capítulo. ¿Qué significa esa frase? (lee el final del
capítulo anterior).

El capítulo cuarto comienza con la cita: “La del alba sería (...)” refiriéndose en la hora del alba. No
se poner la palabra hora, ya que esta es la palabra con la cual el capítulo tercero finaliza, (“(...), le
dejó ir a la buen hora.”). Por lo tanto, Cervantes no quería repetir dicha palabra.

2. ¿Por qué decide el caballero volver a casa?

El hidalgo decide volver a su hogar ya que se da cuenta de que necesita dinero y camisas de
recambio. Por lo tanto vuelve a buscar dichas cosas, y ya de paso para intentar encontrar un
escudero que le acompañe en sus batallas.

“Más viniéndole a la memoria los consejos de su huésped cerca de la prevenciones tan necesarias
que había de llevar consigo, especial la de los dineros y camisas, determinó volver a su casa y
acomodarse de todo, y de un escudero.”

3. Pronto se le presenta la primera ocasión de ejercitar los deberes de la caballería que acaba
de recibir: narra brevemente ese primer suceso.

Don Quijote de camino a su casa oye unos gritos de un muchacho de 15 años, cuando lo encuentra
lo ve atado a un árbol siendo azotado por no cuidar bien al rebaño. El muchacho era uno de los
criados del labrador de Quintanar. Cuando Don Quijote llega a donde estos se encontraban, ordena
al labrador desatar al muchacho, y dejarle de pegar. Don Quijote pregunta que ocurre, a lo que el
labrador responde que su criado no cuidaba bien de sus ovejas, Don Quijote le pregunta al chico si
el labrador le pagaba por sus tareas, a lo que el muchacho responde que no, que le debe mucho
dinero. El hidalgo hace prometer al labrador que dejaría de azotar y pagaría al muchacho. Peor,
finalmente, cuando Don Quijote se aleja de ellos, el labrador vuelve a atar al chico y continúa con el
castigo.

4. Escribe cómo reacciona un bellaco como Juan Haldudo ante la justicia que encarna el
caballero.

Al principio parece que Juan Haldudo va a seguir las órdenes que el hidalgo le da, pero cuando este
se aleja continúa con su acción. Y cuando este termina de proporcionarle una paliza a su criado, le
ordena ir a buscar a un juez que le ejecutase la sentencia. Es decir que el bellaco Juan Haldudo
termina revelándose ante un caballero.

5. Esa primera aventura, piensa don Quijote, ha terminado victoriosamente para él; pero la
siguiente va a mostrarle cuál es el premio que espera a quienes se mueven sólo por el ideal;
¿qué ocurre?

Don Quijote después de elegir un camino se encuentra con unos mercaderes y sus criados a lo que
obliga jurar que Dulcinea del Toboso era la mujer más bella del mundo. Los mercaderes le siguen la
corriente burlándose de él, lo cual enfada al hidalgo. Poco después, Don Quijote decide luchar
contra ellos, pero cuando Rocinante se dispone a cabalgar hacia ellos se cae al suelo, y con él Don
Quijote, que queda en el suelo tirado sin poderse levantar por el peso de la armadura que lleva. En
el suelo, uno de los criados de los mercaderes se acerca a él y le da una paliza dejándole herido en el
suelo sin poder moverse.

4
5

Capítulo 5.
1. Presenta un punto máximo en la locura de don Quijote. Hasta ese momento, ha consistido
en acomodar la realidad a su mundo de fantasía, pero nunca ha dudado de su personalidad
pero ahora su locura es diferente. ¿En qué consiste ese cambio en su locura? Explícalo,
basándote en acciones y reacciones concretas.

Después de un rato en el suelo después de la paliza que le habían dado, Don Quijote comienza a
pensar en escenas de los libros de caballerías para conseguir salir del aprieto en el que se había
metido. Comienza a recitar el libro de caballería de Valdovinos y del marqués de Mantua. Poco
después lo encuentra un vecino que lo va a ayudar, y el hidalgo lo confunde con el Marqués de
Mantua. Cuando el vecino descubre quién es, le pregunta que qué le pasaba pero en ese momento
Don Quijote recuerda al moro Abindarráez cuando habla con el alcalde (Rodrigo de Narváez). En el
camino de vuelta a la aldea el hidalgo se cree el moro Abindarráez creyendo que el vecino es el
alcalde. También convierte a su querida Dulcinea del Toboso en la Jarifa de la novela.

Después de la caída, Don Quijote no podía diferencia la vida real de las fantasías de los libros de
caballerías, ya que empieza a confundir a todo el mundo con el que se cruza e incluso a sí mismo
con personajes de las novelas.

Capítulo 6.
1. Los personajes que rodean a don Quijote (el cura, el barbero, su sobrina y el ama) piensan
que la culpa de todo lo ocurrido la tienen los libros de caballerías que don Quijote guarda en
su biblioteca. Por eso deciden quemarlos, aunque algunos se salvan. ¿cuál es el criterio que
sigue el cura para condenar unos libros e indultar otros? ¿Qué libros se salvan y por qué?

El cura no tiene un criterio fijo sino que a medida que va viendo los títulos de los libros decide si
merecen ser quemados o si son demasiado valiosos como para lanzarlos a las llamas. Normalmente
tiene en cuenta la cercanía que tiene con el autor y si el libro es famoso o no. En algunas ocasiones,
decide no lanzar algunos libros porque su contenido le parece muy valioso, porque esta escrito con
una muy buena prosa o simplemente por su estilo. Algunos de los libros que salvan son:

- Los cuatro de Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo)→ no es quemado porque el cura
dice que ha oído que es el mejor libro del género de caballería compuesto y que por ello se debe
perdonar del fuego.

- Palmerín de Oliva y Palmerín de Ingalaterra→ no es quemado porque el licenciado cuando lo


coge dice que son libros muy buenos y que tienen una gran fama ya que han sido escritos por un
discreto Rey de Portugal.

- Historia del famoso caballero Tirante el Blanco (Johanot Martorell)→ el cura al verlo dice que es
el mejor libro de caballerías del mundo, ya que tiene un gran estilo y que tiene cosas que los demás
libros de caballerías carecen, por eso no es quemado.

- La Diana (Gil Polo) → no se quema pero se le quita todo aquello que trate de la sabia Felicia y de
la agua encantada y todos los versos mayores.

- Los diez libros de Fortunata de amor → no es quemado porque el cura dice que es el mejor y el
más único de los libro de este género que han salido a la luz.

- El Pastor de Fílida (Luis Gálvez de Montalvo)→ el cura dice que no se queme y que se guarde
como una joya preciosa.
5
6

- Tesoro de varias poesías (Pedro de Padilla), El Cancionero de López Maldonado (Gabriel López
Maldonado) y La Galatea (Miguel de Cervantes) → no son quemados ya que los autores de dichos
libros son amigos del cura.

- La Araucana (Don Alonso de Ercilla) , La Austríada (Juan Rufo) y El Monserrate (Cristóbal de


Virués)→ no se lanzan a las llamas ya que el cura dice que son los mejores libros escritos en verso
heroico en castellano. Son las más ricas prendas de poesía que tiene España.

- Las lágrimas de Angélica (Luis Barahona de Soto)→ no se quema porque el cura afirma que esta
escrito por uno de los poetas más famosos del mundo,

2. Capítulos 7-20
Sancho Panza (7); los molinos de viento (8); la aventura del vizcaíno (9-10); Cide Hamete, autor
del Quijote (9); los cabreros y el discurso de la Edad de Oro (11-12); historia de Grisóstomo y
Marcela (12-14).

Segunda salida (I)

2.1. Capítulo 7.

En el capítulo 6 ha comenzado la invención propiamente cervantina: el cura, el barbero, el


ama y la sobrina queman los libros que han enloquecido al hidalgo. En este capítulo 7, se
narra la segunda salida.

1. ¿Qué le urge a hacerla?

Al hidalgo le urge volver a la caballería andante, siendo él un caballero andante. Para ello
busca un escudero, Sancho Panza, y vuelve a las aventuras de las que venía pero con más
preparación, ya que esta vez lleva un escudero, ropa y dinero.

2. ¿Cómo caracteriza Cervantes a Sancho Panza?

Cervantes caracteriza a Sancho Panza como un hombre pobre y no muy listo. Es humilde y
sencillo, pero deja a su familia sola para irse con Don Quijote movido por la ambición de
ganar territorios y títulos de gobernador y rey, decidiéndolo casi en el momento en el que Don
Quijote se lo ofrece.

3. ¿Qué le mueve a servir a don Quijote?

Don Quijote le dice a Sancho que cuando se ganaban ínsulas o reinos, que daba por hecho que
las iban a ganar, era costumbre hacer gobernante al Escudero. Lo cual se ve en la siguiente
cita:

“Has de saber, amigo Sancho Panza, que fue costumbre muy usada de los caballeros
andantes antiguos hacer gobernantes a sus escuderos de las ínsulas o reinos que ganaban, y
yo tengo determinado de que por mí no falte tan agradecida usanza.

También le comentó que como iban a ganar tantos territorios, de alguno le haría rey y que, por
lo tanto, su mujer, Juana Gutiérrez, se haría reina y sus hijos, infantes.

6
7

Capítulo 8.

Es uno de los más famosos de la novela. No hacía mucho que los molinos de viento,
construidos a imitación de los que funcionaban en Holanda, se habían instalado en tierras
manchegas. Don Quijote, tal vez no muy habituado a ellos, los confunde con gigantes.

1. Señala el contraste de caracteres entre don Quijote y su escudero.

Don Quijote está muy convencido de que las fantasías en las que vive son la realidad, por lo que
ignora la opinión de su escudero y de echo le juzga por no saber nada sobre las aventuras de
caballería considerando que Sancho Panza tiene miedo, como podemos ver en la siguiente cita en el
momento de los molinos de viento:

“Bien parece – respondió Don Quijote – que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son
gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con
ellos en fiera y desigual batalla”

Sancho Panza, por su parte, intenta convencer al hidalgo de que lo que está viendo son molinos de
viento y no gigantes, y que, por lo tanto, no tiene que luchar contra ellos. Pero como ve a Don
Quijote muy metido y sabiendo que no va a cambiar de idea, no le impide que vaya a pelearse
contra los supuestos “gigantes”.

2. ¿Cómo justifica Cervantes su descalabro final?

Cervantes justifica a Don Quijote diciendo que su enemigo, el cual era Frestón, era el causante de
haber convertido a los gigantes en los molinos de viento que se veían para que así él no fuese capaz
de vencerlos.

3. En el episodio de los frailes de San Benito, Sancho, movido de la codicia, se olvida de su


sentido común: ¿cómo lo paga?

Sancho es movido por la codicia al quitarle la ropa al fraile que acababan de derrotar, por ello los
mozos de los frailes arremetieron contra él y cundo estaba en el suelo, le arrancaron los pelos de la
barba, lo molieron a coces y finalmente lo dejaron tirado en el suelo. Esto lo hicieron cuando vieron
que Don Quijote se había alejado para que no les viese y para que no le defendiese.

2.3. Capítulo 9
Por primera vez, en la pelea con el vizcaíno, Cervantes (como solían hacer los autores de
libros de caballerías) finge que se está limitando a transcribir lo que un autor anterior e
imaginario ha escrito; él es sólo el "segundo autor".

1. Explica cómo consigue Cervantes continuar la historia de don Quijote.

Según se dice se encontraron en Toledo unos papeles antiguos escritos en árabe por Cide Hamete
Benengelique, que contaban toda la historia de Don Quijote. Por lo que Cervantes dice que hizo
traducir dichos papeles y con ello pudo seguir escribiendo acerca de las aventuras del famoso
hidalgo, Don Quijote de la Mancha.

7
8

2. ¿Cómo termina la aventura-batalla con el vizcaíno? ¿Qué pide don Quijote?

La aventura-batalla con el vizcaíno termina con la victoria de Don Quijote el cual le dio un golpe
que dejo al vizcaíno en el suelo saliéndoles sangre por la nariz, boca y oídos. Las señoras que se
encontraban en el coche le suplicaron al hidalgo que no terminase con la vida del escudero, a lo que
Don Quijote accedió con una condición. El vizcaíno debía ir al lugar del Toboso, en donde doña
Dulcinea vivía, para presentarse en su nombre y que ella hiciese con él lo que quisiese. Las señoras
accedieron a esta condición sin dudarlo y sin preguntar donde se encontraba el lugar del Toboso.
Don Quijote responde ante esta afirmación:

“Pues en fe de esa palabra, yo no le haré más daño, puesto que me lo tenía bien merecido”

Capítulo 11 .
1. Señala las principales ideas del discurso de la Edad de Oro. ¿Se muestra aquí loco don
Quijote? Explica por qué. Por otro lado, explica las ideas en las que muestra clara cordura.

En el discurso el hidalgo se basa en las ideas de Ovidio, que puso en las Metamorfosis. Alguna de
las ideas que alaba son:
- La no propiedad privada.
- La tierra que daba alimentos y bebida a los humanos.
- La convivencia pacífica.
- Valor de la naturaleza.
En algunas de las ideas que transmite se puede hacer ver su cordura mientras que en muchas otras
se ve su cordura, como puede ser en la que en la época la naturaleza era uno de los temas que más
valor tenían tanto en el arte como en la literatura.

Capítulos 12-14
1. Explica brevemente la historia de Grisóstomo y Marcela.

Se trata de una literatura que no es ni pastoril ni caballeresca sino que es un punto intermedio. Se
trata de una historia en la cual un mozo da la noticia a los cabreros que ha muerto Grisóstomo, un
pastor estudiante, por culpa del amor que tenía por Marcela, la hija de Guillermo el rico. También
dijo que dejo una extraña nota como testamento, en la cual dice que quiere ser enterrado en el
campo, como un moro, exactamente al pie de la peña donde estaba la fuente del alcornoque ya que
según dice allí Grisóstomo vio a Marcela por primera vez. Y pues, un amigo pastor de él, Ambrosio
hace que se valga la voluntad del fallecido, por lo que se hace un entierro al que va muchísima
gente. Marcela se ve acusada por la muerte de Grisóstomo.

2. ¿Cuál es la idea fundamental que puede extraerse del discurso de la pastora Marcela?

La idea que Marcela defiende es que ella no está obligada a amar a alguien que no ama, solo porque
la otra persona la ame locamente. Se considera que este discurso, el cual Marcela hizo a numerosos
varones, es uno de los primeros discursos feministas de la época.

8
9

3. ¿Por qué podemos decir que Cervantes, en la argumentación de Marcela, se adelantó a su


tiempo?

Porque como he dicho en la anterior pregunta, se trata de un discurso en el cual Marcela defiende su
libertad ante el amor, diciendo que a ella no se la puede obligar a amar a alguien solo para
corresponderle. S e dice que Cervantes se adelantó a su tiempo ya que se trata un discurso feminista
lo cual no era, ni mucho menos, común en esos tiempos.

3. Capítulos 15-20
Aventura de los yangüeses (15); los sucesos de la venta y el bálsamo de Fierabrás (16-18);
aventura de los rebaños (18), aventura del cuerpo muerto o de los encamisados (19); “El caballero
de la Triste Figura” (19); aventura de los batanes (20).

Capítulo 15.
1. Desgraciada aventura con los yangüeses. Hidalgo y escudero salen quebrantados. Cervantes
los pone en esa situación para que, en la segunda parte del capítulo, ambos expongan sus
respectivas reacciones ante la adversidad. ¿Cómo es don Quijote? ¿Cómo es Sancho?

Don Quijote de La Mancha o Don Alonso Quijano era un hombre aficionado a la caza y a la letura
de libros de caballerías. Tenía grandes sueño que lo alejaban la mayor parte del tiempo de la
realidad. Antes de hacerse caballero y viajar vivía con su Ama, su sobrina y con el mozo de plaza y
campo. Se trata de un hidalgo que vivía de las rentas y no era rico pero que aún así tenía la
capacidad de llevarse comida a la boca. Era un hombre delgado, alto y madrugador

Sancho Panza, por su parte, era un hombre realista, con poca inteligencia pero sentido común. Su
familia contaba con su esposa, Juana Panza y varios hijos. Era un hombre de poca estatura y mucho
peso, ya que apenas hacía ejercicio físico y le encantaba comer. Es el escudero de Don Quijote, ya
que acepta a serlo después de que este le ofrezca ser gobernante de una ínsula.

Capítulos 16 y 17.
No tienen un contenido precisamente "ejemplar", pero son muy importantes por cuanto en él
se manifiesta la actitud de don Quijote ante el amor. Su alucinación es tal que convertirá a la
feísima Maritornes en una bellísima dama. He aquí cómo era en realidad esa moza:

Servía en la venta, asimismo, una moza asturiana, ancha de cara, llana de cogote, de nariz
roma [=chata] del un ojo tuerto y del otro no muy sana. Verdad es que la gallardía del
cuerpo suplía las demás faltas: no tenía siete palmos de los pies a la cabeza, y las espaldas,
que algún tanto le cargaban, la hacían mirar al suelo más de lo que ella quisiera.

1. El vigor de Cervantes se expresa aquí por una vía caricaturesca y deformante. ¿Cómo
contrastan lo real y lo imaginario cuando Maritornes se acerca a la cama de don Quijote?

Para contrastar lo real de lo imaginario cuando Maritornes se acerca a la cama de Don Quijote
hacen uso de lo cómico y de la locura de Don Quijote, ya que él la ve como una bella mujer cuando
realmente Cervantes dice que es una de las mujeres más horrendas que puede existir.

9
10

2. Tras leer ambos capítulos, trata de explicar cuál es la ideología amorosa de don Quijote,
que Cervantes ha querido manifestar por contraste con la actitud del arriero.

Por su lado, Don Quijote cree en la búsqueda de un amor que sea a base de pasión y que, por
supuesto, se a muy romántico. Por otro lado, el arriero piensa que todo lo que dice Don Quijote no
es cierto y que todo no puede tener como base el amor.

Desde otro punto, el autor, Cervantes, con el texto intenta marcar lo fea que es la mujer con la que
Don Quijote se encuentra, para que, con ello, se pueda dar a conocer más la locura que tiene Don
Quijote.

3. Al final del capítulo 17, hay un nuevo contraste entre la ideal caballería que don Quijote
profesa, y la tosca realidad; ¿en qué consiste?

Este contraste consiste en que Don Quijote dice ver que vienen hacia allá dos ejércitos que van
hacia ellos levantando el polvo con ellos. Finalmente no se trataba de dos ejércitos sino que era un
rebaño de ovejas y carneros

Capítulo18.
1.Explica su paralelismo con el capítulo 8.

El paralelismo que tiene el capítulo 18 con el 8 es que en ambos capítulos Don Quijote confunde
algo por culpa de su locura. En el capítulo 8 confunde a los molinos de viento con unos gigantes
que los iban, supuestamente, a atacar; mientras que en este capítulo confunde a las personas que se
encontraban en la venta con fantasmas y personas encantadas.

Capítulo 20.
1. Fíjate en la ambientación nocturna y en las diferentes reacciones de amo y criado ante el
peligro: ¿toma partido Cervantes por alguno de los dos?

Se trata de una ambientación nocturna escalofriante ya que en medio de la oscuridad se escuchan


ruidos. Por un lado, esta Don Quijote que afirma que ha nacido para atacar en las hazañas y en lo
miedos. Mientras que por el otro lado está Sancho, que al escuchar los ruidos se pone a llorar y le
ruega a Dios que nada les pase. Creo que Cervantes se pone del lado de Sancho ante el peligro ya
que hace que Sancho le ate las patas a Rocinante para que el hidalgo no se pueda ir abandonando a
Sancho en la oscuridad.

2. Si en el capítulo 15 veíamos el comportamiento de don Quijote y Sancho ante la desgracia


común, aquí los enfrenta Cervantes con el riesgo, para ir perfeccionando el retrato de sus
caracteres. Expón los argumentos de uno y otro ante el peligro. Y cómo fracasa una vez más el
heroísmo de don Quijote.

Por su lado Don Quijote piensa que cuando el peligro se acerque hay que seguir haciea delante, sin
importar si es por la noche o por el día. En cambio, Sancho piensa que lo mejor es cambiar el
camino por el que van, aprovechando que es de noche, para así no tener que enfrentarse cara a cara
con el peligro.

Finalmente el heroísmo del hidalgo fracasa ya que intenta combatir el ruido al que se acercan pero
el también siente miedo; por lo que cuando se acercan se dan cuenta de que son seis mazos de
batan, lo cual le causa gracia a Sancho y Don Quijote acaba pegándole, ya que se siente ofendido.

10
11

3. ¿Qué ardid demuestra que Sancho es más astuto de lo que parece?, ¿cómo lo justifica?

Sancho con la intención de detener a Don Quijote, ata a Rocinante, su caballo, por los pies a los pies
de su asno, para que así el caballo no sea capaz de andar, y que con ello Don Quijote no pueda salir
a buscar más batallas. Esto lo justificando diciendo que tiene miedo de que les ocurra algo o que
incluso mueran.

4. Capítulos 21-26

El yelmo de Mambrino (21); aventura de los galeotes (22); en Sierra Morena: historia de Cardenio
(23-24), la penitencia de don Quijote y la carta a Dulcinea (25-26).

Capítulos 21-22. En el capítulo 21, don Quijote arrebata a un barbero la bacía (vasija que se
aplicaba al cuello de la persona a quien se afeitaba, para mojar la brocha y limpiar la navaja),
creyendo que es el yelmo (pieza de la armadura que cubría la cabeza) de Mambrino (el cual era
un yelmo encantado de que se habla en el Orlando furioso del italiano Ariosto). Sancho le ha
pedido que no busquen más aventuras peligrosas, y que se pongan al servicio de algún
emperador. Pero don Quijote quiere lograr antes la fama, para lo cual le resulta imprescindible
proseguir su esfuerzo solitario. Este capítulo 22 es especialmente famoso: el caballero da la
libertad a unos galeotes (presos condenados a remar en las galeras), que lo apedrean luego.
Léelos con mucha atención, y contesta:

1. ¿Qué elementos introduce Cervantes para dar verosimilitud al episodio del yelmo de
Mambrino?

Algunos de los elementos que cervantes introduce en este episodio es el que Don Quijote cuente la
historia de Mambrino cuando realmente se ve, a lo lejos, que se trata de un simple barbero que va
de pueblo en pueblo con la intención de cortar el pelo a la gente. Don Quijote en este capítulo
confunde las herramientas que utiliza el barbero con el yelmo de Mambrino.

2. Fíjate en Ginés de Pasamonte: "él mesmo ha escrito su historia". ¿No han hecho eso mismo
otros delincuentes literarios? Ginés recuerda a uno; ¿quién es?

Si, alguno de ellos es el Lazarillo de Tormes.

3. En este capítulo aparece un tema muy cervantino: la libertad. Compara las actitudes de
don Quijote y Sancho. Discute las razones de don Quijote para liberar a los galeotes. ¿Es
sensato su comportamiento? ¿Se trata de una "locura" más?

Si que es sensato ya que el hidalgo se deja llevar por los consejos que le da su escudero, lo cual no
es una locura.

4. La liberación de los galeotes no solo es una gravísima irresponsabilidad, sino que viola un
principio básico de la caballería, ¿cuál?

El principio que viola la liberación de los galeotes es la honra.

11
12

5. ¿En qué consiste la nueva desilusión de don Quijote? (Ten en cuenta también el comienzo
del capítulo 23)

Pues que los galeotes no hacen caso al hidalgo cuando este les dice que los libera y que se vayan a
Toboso. Por lo que acaban apedreándolo.

Capítulo 23. Para huir de la Santa Hermandad, don Quijote y Sancho se ocultan en Sierra
Morena donde se van a encontrar a Cardenio,

1. ¿Con qué misterios despierta Cervantes nuestro interés por la historia de este nuevo
personaje?

Cervantes en este capítulo muestra nuevos misterios para agrandar nuestro interés, estos misterios
son el misterio de la maleta perdida, el misterio del hombre de la montaña y el hallazgo de una mula
muerta que supuestamente es del hombre de la montaña.

2. Resume brevemente su historia.

Cardenio era un hombre que estaba loco y vivía en Sierra Morena. Cardenio era miembro de una
familia rica y estaba enamorado de la hija de otra familia rica, llamada Luscinda. Cuando Cardenio
consiguió el permiso del padre para casarse con su hija, le dijo que tenía que irse a la casa del
Duque Don Ricardo, con el cual tenía una gran amistad y confianza. Cuando en una de las cartas
que la amada le enviaba Cardenio pedía el libro de Amadís de Gaula. Nuestro hidalgo al escuchar el
nombre de este libro comenzó a contar historias de este y de muchos otros. En ese momento.
Cardenio que estaba contando su historia se sintió interrumpido y comenzó a hablar de la reina
Madasima, lo cual hizo que Don Quijote comenzase a tratarle como si fuese un loco y un mentiroso.
Lo cual enfureció a Cardenio, por lo que le tiró un guijarro encima de él.

Capítulo 25
1. Observa detenidamente el diálogo inicial entre caballero y escudero. ¿qué es lo más típico
del estilo de hablar de Sancho?

Lo más típico en el hablar de Sancho Panza es la continua usanza de refranes y la idea de ser muy
directo sobre lo que desea decir o preguntar.

2. Don Quijote se acerca es este capítulo al absurdo, pues ya no reacciona ante estímulo
alguno, sino que pretende hacer locuras en frío, por pura imitación de los personajes de
ficción. ¿A cuál prefiere y por qué?

Prefiere a Amadís de Gaula, ya que se siente identificado con él porque estaba haciendo penitencia
por su amada, en el caso de Don Quijote, Dulcinea del Toboso. Don Quijote lo imita porque llega a
una montaña y en lo alto comunica que está haciendo dicha penitencia.

Don Quijote ya se había inspirado de Amadís antes, cuando decidió ponerse el nombre de Don
Quijote como caballero.

12
13

3. Por fin descubre a Sancho quién es la amada de don Quijote, ¿es pura invención? ¿cómo
reacciona Sancho?, ¿cómo la pinta su amo?

Sancho no sabe que Dulcinea es pura invención de su amo ya que este la dice que Dulcinea
realmente es la hija de Lorenzo Cochuelo. Sancho reacciona diciendo que esa mujer es engañosa y
que no es buena para su amo. Pero, aún así, Don Quijote la pinta como la mujer más bella y con
buena fama, diciendo que es una gran princesa de la tierra.

4. Contraste entre las dos cartas escritas por don Quijote, compara el fondo y la forma, ¿es
cuerdo o loco don Quijote?,

Tanto en la primera carta como en la segunda, Don Quijote se ofrece en cuerpo y alma a su amada y
para probar su amor le manda a su valioso escudero, Sancho Panza. Lo que ocurre, es que,
realmente, Dulcinea del Toboso es un personaje imaginario por culpa de su locura, por lo tanto
nuestro hidalgo se muestra como un loco en las cartas que envía.

5. ¿Qué expresiones de la carta a Dulcinea demuestran que es una parodia de las epístolas
amatorias de los libros de caballerías?

Algunas de las expresiones que hace don Quijote en su carta a Dulcinea son: Soberana y alta
señora; si no quisieras socorrerme, acabaré con mi vida; tuyo hasta la muerte; y oh bella ingrata.

5. Capítulos 27-31

El cura y el barbero en busca de don Quijote (26-30), historia de Dorotea (26-27), la treta para
llevar a don Quijote a su aldea (30), la Dulcinea de Sancho (31)

Capítulos 27-29.
El cura y el barbero han decidido que Sancho los lleve hasta el lugar en donde está don
Quijote haciendo penitencia, para lograr que vuelva a su casa. El primero se disfrazará de
doncella, y el segundo, de escudero suyo. Pero, al fin, cambian los disfraces. Ya entrados en la
sierra -capítulo 28- descubren a la bella Dorotea, que les cuenta su historia, una de las que, sin
conexión directa con el tema central, aparecen en esta primera parte de la novela. Al
comienzo del capítulo 29, Dorotea y Cardenio acompañan al cura, al barbero y a Sancho. Este
ha hallado a don Quijote: ya no hará falta disfraz alguno, porque Dorotea se presta a fingir
que es la princesa Micomicona. Sancho -que ignoraba la treta- se lo cree.

1. Cuenta brevemente la historia de Dorotea y cómo encaja en el relato de Cardenio

Pues que Luscinda quería casarse con Cardenio y Fernando se quería casar con Luscinda. Pero el
padre de Luscinda, sin atender a las protestas de su hija decide que Fernando será el futuro esposo
de su hija, ya que es un mejor candidatos. Cuando Cardenio regresa ve que Luscinda no quiere
casarse con Fernando, pero al final acaba aceptándolo, haciendo que Cardenio se fuese. Por otro
lado, Fernando le promete a Dorotea que se va a casar con ella, pero acaba deshonrándola y
mintiéndola, lo cual le condena a casarse con ella.

13
14

2. ¿Piensas que Sancho sigue siendo el mismo que antes, que no se creía las fantasías de don
Quijote? ¿No se estará produciendo una quijotización del escudero, al menos en un aspecto
muy superficial? Observa si Cervantes mismo lo hace notar.

A medida que el libro avanza, Sancho empieza a ser menos listo, como era al empezar el capítulo,
ya que se cree la historia de Micomina. Esto es entendible ya que pasa todo el día con Don Quijote
por lo que está en el proceso de quijotización. Pero aun así no tiene las mismas ideas del hidalgo.

3. Dorotea-Micomicona se dirige a don Quijote, ¿cambia su modo normal de expresarse?

Dorotea-Micomicona decide cambiar su forma de hablar a Don Quijote para parecerse más a una
princesa con educación y encantarle con sus actos.

4. La avidez interesada de Sancho reaparece pronto; ¿halla normal el tráfico de esclavos?

Si, Sancho Panza considera normal el tráfico de esclavo ya que cree que es una rápida solución para
muchos problemas

5. ¿Qué piensas del comportamiento del cura en todo este capítulo?

Creo que se comporta perfectamente, ya que es una persona oportuna y rápida en cuanto a la
capacidad de rescatar al hidalgo.

Capítulo 30.
De nuevo se pone a prueba el amor que don Quijote profesa a Dulcinea, al ofrecérsele la
posibilidad de casarse con Micomicona.

1 ¿Cuáles son los argumentos de Sancho para inducirle a ello? Y ¿cuáles los de don Quijote
para no hacerlo?

Los argumentos de Sancho que don Quijote se casara con la princesa Micomicona eran:

- Que como era una princesa tendría un trono, y Don Quijote podría mandar un reino.

- Sería rico.

Los argumentos de don Quijote para no casarse con la princesa Micomicona eran:

- Que estaba enamorado de Dulcinea.

2. Abundan los insultos: enuméralos. ¿Cómo se desenoja el hidalgo?

Insultos de Don Quijote a Sancho:

- Villano ruin.

- Bellaco descomulgado.

- Faquín.

- Socarrón de lengua viperina.

- Hideputa bellaco.

14
15

- Desagradecido.

El Hidalgo se desenoja con Sancho cuando este le dice:

“Digo que no la he visto tan despacio, que pueda haber notado particularmente su hermosura y sus
buenas partes bulto por bulto; pero así a bulto me parece bien”.

Capítulo 31
Don Quijote apremia a Sancho a que le cuente su entrevista con Dulcinea. Este le miente y se
inventa la escena. Nuevo contraste entre ambos. Explícalo

1. ¿Cómo describe Sancho que la encontró y cómo lo interpreta don Quijote?

Sancho dice que al ir a ver a Dulcinea la encontró recolectando trigo y que cuando vio la carta que
el hidalgo la había escrito simplemente le dijo que la dejase a un lado que cuando terminase de
hacer su trabajo la leería, Don Quijote interpreta lo que le dice su escudero como si ella, prefería
leerla luego para poder leerla atenta y despacio.

2. Al final del capítulo, convencido por Dorotea-Micomicona, don Quijote se pone en camino,
pero al poco sufre la mayor humillación que podía recibir: se encuentran con Andresillo, el
muchacho a quien, en el capítulo 4, libró de Juan Haldudo. Explica cómo terminó aquella
aventura y en qué consistió la humillación del héroe.

Se trata de la mayor humillación que pudo recibir, ya que se encontró con Andresillo que le llama
pero el hidalgo no le hace caso, por lo que el muchacho decide maldecir a Don Quijote y finalmente
salir huyendo.

6. Capítulos 32-35

De nuevo en la venta (32); la novela de El curioso impertinente (33-35); aventura de los cueros de
vino (35). Más sucesos en la venta, resolución de la historia de Cardenio y Dorotea (36-37),
discurso de las armas y las letras (37-38), historia del cautivo (39-41).

Capítulos 32-35.
En el capítulo 32, llegan todos a la venta donde sirve Maritornes. Y el ventero les entrega,
para que pasen el tiempo leyéndola, la novela de El Curioso impertinente, que se narra en este
capítulo y en los dos siguientes. Es otro -el más famoso- de los relatos intercalados en el
Quijote. Podría ser una "novela ejemplar". Se produce una interesante conversación sobre los
libros de caballerías. En la época de Cervantes eran muchos los que denunciaban que las
novelas podían resultar peligrosas porque no todo el mundo distinguía con facilidad lo real de
lo ficticio.

1. ¿Qué afirmación del ventero viene a demostrar el sólido fundamento de esta denuncia?

El ventero afirma que los libros de caballerías no pueden contar historias falsas porque el rey no ha
autorizado que se puedan creer.

15
16

2. Resume el argumento de la novela El Curioso Impertinente

Eran dos amigos, Lotario y Anselmo. Este último se casó con Camila. Pero hubo un dilema ya que
como Lotario quería unir a estos do (Anselmo y Camila), Anselmo decidió que tenía que poner a
prueba a Camila para demostrar que ella le era fiel. Para ello le dice a Lotario que la regale joyas
para ver si ella le era infiel. Al principio este se niega, ya que piensa que Camila era pura, pero
como Anselmo le amenaza con buscar a otro para que lo haga termina aceptando. En un principio le
cuenta cosas que no han sucedido a Anselmo, como que Camila había rechazado todo lo que él la
ofrecía. Cuando Anselmo se entera, lo vuelve a amenazar, pero Lotario dice que lo va a hacer bien y
para ello deciden que estuviesen Lotario y Camila durante 8 días solos. Los 3 primeros días no pasa
nada y finalmente el 4 día Anselmo selo dice a Camila.

3. ¿Quién es más culpable, Anselmo o Camila?, ¿por qué?

Es más culpable Anselmo que Camila. Porque Anselmo decide liarlo todo para descubrir si Camila,
su mujer, le era infiel. Por ello, Camila decide abandonarlo al descubrirlo, lo cual estuvo bien ya
que si la estaba retando ella no debía seguir soportando esa actitud. Por lo que al final, Camila
nunca perdonó a Anselmo y este murió sin ella.

4. En el capítulo 35, se narra a modo de interrupción de El curioso impertinente, la aventura


de los cueros de vino. Explica cómo actúan don Quijote y Sancho.

Don Quijote actúa de forma valiente con su locura como escudo, cree que hay un gigante, cuando
en realidad no lo era. Por su lado, Sancho cree en Don Quijote, un claro episodio de quijotización.
Por su lado, Sancho está asustado ya que cree que algo puede ocurrirle a su amo, por ello pide
ayuda.

7. Capítulos 36-41

Más sucesos en la venta, resolución de la historia de Cardenio y Dorotea (36-37), discurso de las
armas y las letras (37-38), historia del cautivo (39-41).

Capítulo 36.
Llegan a la venta nuevos personajes y se resuelven las historias de Cardenio y Dorotea.

1. Explica cómo se resuelven todos los conflictos sentimentales.

En este capítulo por fin se resuelve el enredo que había entre Cardenio, Luscinda, Don Fernando y
Dorotea. Este conflicto se resuelve cuando, mediante la intervención de Don Quijote, Luscinda
consigue volver con su amado, Cardenio, y finalmente Don Fernando se debe quedar con Dorotea.

2. ¿Por qué llora Sancho al conocer el secreto de Dorotea?

Sancho Panza llora porque Dorotea no era la reina Micomicona, como él pensaba.

16
17

Capítulos 37-38.
En el capítulo anterior, y en el principio de este, se produce el desenlace de la historia de
Dorotea y Cardenio. Pero, en su segunda mitad se inicia un episodio periférico más: el del
cautivo y Zoraida, que llegan a la venta. En esta coinciden, pues, multitud de personajes de la
más diversa condición. Estos capítulos representan una auténtica proeza narrativa: nunca la
novelística anterior había alcanzado tal complejidad, tal entrecruzamiento de peripecias.
Cervantes sabe conducirlo todo y procurarle un desenlace magistral. Don Quijote se
encuentra a sus anchas: sólo a un caballero andante le es permitida la maravillosa
circunstancia de sentar a una misma mesa personas tan principales. Y, entusiasmado,
comienza su famoso “Discurso de las armas y las letras”, que se prolonga en el capítulo
siguiente. Es un auténtico prodigio de estilo y de razonamiento. Léelo atentamente para
responder a las cuestiones que se formulan a continuación.

1. ¿Cuál es el problema que afronta don Quijote? Es el planteamiento de la cuestión, a la que


da inmediata respuesta: ¿cuál es? (No debe olvidarse que Cervantes estuvo siempre orgulloso
de su juvenil vida militar).

El problema que tiene que afrontar Don Quijote es el defender las letras y las armas.

2. Comienza el proceso dialéctico exponiendo las razones que pueden oponerse a su opinión:
¿cuáles son? ¿Cómo las refuta?

3. ¿Cuál es el fin de las letras humanas, según don Quijote? ¿Y el de las armas? ¿Cuál es
superior? ¿Por qué?

El fin de las letras humanas es elaborar las leyes para defender los reinos. El fin de las armas es el
de hacer cumplir esas leyes. Ninguna de las dos son superiores.

4. ¿Cuáles son los trabajos que deben pasar los estudiantes? ¿Cuáles los del guerrero?
¿Cuáles son superiores?

Los guerreros tienen un trabajo peor que el de los estudiantes, ya que ellos a veces tienen que pagar
por lo que no viene, tienen que comer las sobras de los demás y normalmente sufren miseria hasta
no tener el que llevar puesto.

Según Don Quijote es superior el de las armas ya que en los escritos de la religión se hablaba de la
paz lo cual era el mayor fin.

5. ¿Son más necesarias las armas a las letras, o las letras a las armas?

Según Cervantes las armas son más necesarias que las letras.

6. Sin embargo, ¿no hay algo que pervierte el noble ejercicio de las armas?

Lo que pervierte el noble ejercicio de las armas son las numerosas muertes de soldados en guerras.

17
18

Capítulos 39-41.
El cautivo que, con Zoraida, llegó a la venta en el capítulo 37, narra en estos tres capítulos su
vida hasta el instante de llegar allí. Se trata de otro famosísimo relato intercalado, de gran
fuerza novelesca y con muchísimas observaciones reales, ya que, como sabemos, Cervantes
estuvo cautivo en Argel. El autor había desarrollado el mismo tema en su comedia Los baños
de Argel.

1. ¿Hay algún detalle biográfico en que coinciden Cervantes y el cautivo?

Pues que Cervantes también apresado por los turcos.

2. Cualidades que atribuye a los turcos (hay que recordar que estos constituían una máxima
preocupación para España en aquel momento).

Cervantes después de estar encarcelado por los turcos, en la obra no los pinta como buenas
personas, sino que los describe como unos indulgentes, tolerantes, pero que son capaces de hacer lo
que sea por sus amadas.

3. Explica el problema de la religión en los amores entre el cautivo y Zoraida.

Por su lado, Zoraida es una mujer mora, por lo que se la presenta como una chica problemática,
mientras que el cautivo es un hombre que va a ser uno de los que va a heredar la fortuna de su
padre solo si se convierten en religiosos, soldados o comerciantes. El problema es que ambos
pertenecían a diferentes clases sociales y a religiones por lo que no se les permitía estar juntos,
aunque se amasen.

4 ¿Cómo es el carácter de esta última?

Tiene un carácter tímido que era propio de la religión y sociedad que había. Se comunicaban con
mensajes escritos y el dinero que el cautivo mandaba para hacerla ver cuales eran sus verdaderas
intenciones.

5. ¿Tiene alguna razón, para explicar el amor del cautivo, el hecho de que los franceses roben
a Zoraida todas sus joyas?

Posiblemente la razón fuese que también sintiese lástima.

8. Capítulos 42-47

Nuevas historias en la venta, conclusión de la historia del yelmo de Mambrino (44-45), don
Quijote y los cuadrilleros (46), don Quijote, encantado y enjaulado (47).

En el capítulo 42, llega a la venta un caballero, que resulta ser hermano del cautivo. Don
Quijote se decide a pasar la noche velando la venta (que continúa confundiendo con un
castillo). Durante la guardia, en el capítulo siguiente, Maritornes y la hija de la ventera gastan
una pesada broma al caballero. Nuevos episodios accidentales acontecen en aquel lugar. Por
ejemplo, llega el barbero a quien don Quijote arrebató la bacía creyendo que era el yelmo de
Mambrino, y unos cuadrilleros de la Santa Hermandad están a punto de detener al hidalgo por
ladrón; pero les convencen de que está loco.
18
19

Capítulos 42-43.
La llegada a la venta de un Oidor (juez) y su hija da un nuevo impulso a la novela, pues
culmina una historia ya iniciada e inicia una nueva trama.

1. Explica ambos casos.

Después de escuchar la historia del cautivo un hombre entró en la venta, este era un oidor, es decir
un juez supremo, que iba a las Indias, cuando escucharon esto les dieron las mejores habitaciones de
la venta a él y a su hija, la cual era una mujer muy bella y se llamaba Clara. Cuando entró y se topó
con Don Quijote, esté le dio la bienvenida al “acomodado castillo” y elogió la belleza de su hija, lo
cual confundió al juez, que después comprendió que se encontraba en un venta con gente principal.
Se les ofreció un lugar donde dormir, al oidor en el aposento del ventero y a su hijo junto con las
demás mujeres en el camaranchón.

2. ¿Por qué podemos decir que la historia del cautivo y el juez confirma lo que don Quijote
decía en su discurso sobre las armas y las letras?

Porque el juez ha estudiado las letras y ha conseguido tener una buena posición, dinero y fama.

3. Todos deciden irse a dormir, excepto don Quijote, que prefiere hacer guardia en “el
castillo”, ¿qué nueva broma le gastan Maritornes y la hija del ventero?

La hija de la ventera ve a Don Quijote y lo llama. Don Quijote se acerca pero las dice que no puede
aceptar su amor ya que su corazón es propiedad de Dulcinea del Toboso. Pero ante esa respuesta,
Maritornes le dice que esa no era su intención, que solo quería que la agarrase de la mano y se la
besase. Como a Don Quijote no le parece para tanto acepta, pero cuando pone las manos,
Maritornes, le ata las muñecas con una correa que está atada al pomo de la puerta. Este momento les
produce una gran risa a las muchachas. Finalmente lo dejan medio colgado sobre Rocinante sin
poder moverse.

Capítulos 44-45.
1. ¿Cómo termina la historia de Clara y el mozo de mulas?

Clara termina su historia diciendo que el mozo de mulas, como esta enamorado de ella, la ha
perseguido, que incluso se ha mudado y que actualmente se encuentra viajando con ella lejos de
donde vivía.

2. Discusión sobre el yelmo de Mambrino, ¿qué astucia lingüística idea Sancho para ser fiel a
la verdad sin traicionar sus intereses?

Sancho después de la discusión sobre el yelmo de Mambrino sobre si la bacía es yelmo o no, lo
llama baciyelmo, al decir esto no miente ya que lo llama yelmo, pero tampoco va contra sus ideales
porque lo llama también bacía.

19
20

Capítulo 46.
La primera parte de la novela se encamina a su final. Don Quijote irá sirviendo a Dorotea
(=Micomicona), y acercándose así a su aldea.

1. Hay un nuevo enfrentamiento entre el caballero y el escudero, que confirma el constante


juego caracterológico entre ellos; ¿cuál es?

Este enfrentamiento se debe a que Sancho vio a Dorotea actuando de una forma demasiado cariñosa
con Don Fernando y cuando fue a contárselo al hidalgo, este insultó al escudero y a llamarle mal
criado. Dorotea dijo que en verdad ella había sido encantada y por ello estaba actuando así; por lo
que Sancho tuvo que disculparse por mal interpretar la situación.

2. Pero Dorotea ha de seguir su camino por otra parte: ¿cómo deciden llevarse el cura y el
barbero a don Quijote?

La idea que tienen el cura y el barbero para llevárselo es meterlo en una jaula de madera, y para ello
lo engañan vistiéndose como si fuesen fantasmas.

3. Este es ya símbolo de muchas cosas: ¿qué te parece la idea de transportarlo en una jaula?
¿Qué piensas de la burla de los disfraces?

En mi opinión creo que es una malísima idea el meter a un loco en una jaula simplemente por el
hecho de que este loco. Realmente lo de lo disfraces era la forma que utilizaron para engañarle con
la intención de que entrase en la jaula para que fuese transportado.

Capítulo 47.
1. ¿Cómo se consuela don Quijote?

Después de que Sancho le cuente que en verdad no está encantado sino que está siendo engañado,
se consuela.

2. Comportamiento de Sancho: ¿por qué increpa al cura? ¿En qué medida está quijotizado?

Sancho se muestra a favor de Don Quijote ya que no se puede creer que Don Quijote haya sido
encantado, sino que cree que el cura y el barbero lo han engañado con la intención de que se vaya a
casa.

3. ¿Cuál es el juicio que merecen al canónigo los libros de caballerías?

El canónigo piensa que los libros de caballería son libros que no tiene sentido, que solo dicen
tonterías y que con ellos acabas siendo atrapado.

4. Razones -que son las de Cervantes- para rechazarlas; ¿cómo podrían mejorarse? (Lee el
comienzo del capítulo siguiente.)

Para Cervantes lo importante de estos libros sería que fuese para enseñar a los lectores y para
engancharlos a la lectura pero sin acabar en la locura.

20
21

9. Capítulos 48-52

Camino de regreso de don Quijote a su aldea (48-52), opinión de Cervantes sobre los diferentes
libros (47-48); aventura del cabrero Eugenio (51-52), llegada a la aldea de don Quijote (52);
Sancho y su mujer (52)

Capítulo 48.
1. Este capítulo es fundamental para conocer las ideas de Cervantes sobre el teatro. ¿Qué
reparos opone a la fórmula de Lope de Vega, aunque elogia a este autor?

Lo que piensa Cervantes es que como Lope de Vega quiere hacer los libros tal y como quieres los
representantes de la época, no llega en la mayoría de sus novelas al ideal de perfección que puede
llegar, además que dichas novelas las crecen poco tiempo y por ello no sale tan bien como se
esperan.

Capítulo 52.
Tras algunas escasas pruebas de cordura, por las cuales (y por otras necesidades) se le ha
permitido salir de la jaula, es preciso volver a encerrarlo en ella para que entre así, tan
cruelmente conducido, en su pueblo.

1 ¿Qué nuevas extravagancias se le ocurren?

Las nuevas extravagancias es que Don Quijote vuelve a ser encerrado en una jaula por culpa de una
pelea con un cabrero, por haber roto un palo de una procesión, etc.

2. Don Quijote, que salió gallardo y ufano a acometer las más importantes proezas, ¿cómo
regresa a su casa?

Finalmente Don Quijote llega a casa sin haber conseguido nada, ni siquiera haber podido ver a su
amada. Dulcinea de Toboso.

3. Sancho se siente superior a su mujer: ¿por qué?

Sancho se siente superior a su mujer porque como cree que va a ser el gobernador de ínsulas y pues
solo ve eso.

4. Imagen final de don Quijote: ¿corresponde a la de un libro que solo fuese de mera
diversión? ¿Qué interpretación cabe dar a su derrota?

La imagen final que da Don Quijote en el primer libro no se corresponde con un libro de mera
diversión. Se trata de un libro divertido pero que cuenta emociones pero que al mismo tiempo tiene
un final triste ya que Don Quijote acaba siendo derrotado, magullado y todo el mundo piensa que
está completamente loco.

21
22

CUESTIONES GENERALES:
1) Elabora un tema explicando los procesos de “Quijotización” de Sancho y de
“Sanchificación” de don Quijote. Tendrás que defender tus ideas siempre por
referencia a pasajes concretos.
A lo largo de la primera parte del libro se muestra a Sancho como una persona que solo mira
por sí mismo, que solo busca su propia riqueza, pero a lo largo de la segunda parte poco a poco
se puede ver a un Sancho que va evolucionando debido al tiempo pasado con Don Quijote, este
proceso de cambio es conocido como la “Quijotización” de Sancho. Hay numerosas escenas en
las que se ve que Sancho a cambiado su manera de pensar y por su puesto de actuar, por
ejemplo:

Cuando Sancho va supuestamente a Toboso con la intención de darle la carta, que Don Quijote
había escrito, a Dulcinea, y no va ya que se encuentra con el barbero y el cura en una venta.
Por lo que cuando vuelve con su amo y este le pregunta por todo lo que ella le ha dicho, como
ha reaccionado, entre otras, Sancho se inventa todas las respuestas. Una de las preguntas que
Don Quijote le hace es que si se acuerda lo que decía la carta, a lo que Sancho responde que
después de haberla leído decidió olvidarla, y que de lo único que se acordaba es que en ella
ponía algo como: “vuestro hasta la muerte, el Caballero de la Triste Figura”. Realmente
Sancho no se había leído la carta, solo un poco por encima, por lo que al conseguir salir de esa
situación y no decirle la verdad a su amo, demuestra la nueva inteligencia que ha conseguido
Sancho en el proceso de “Quijotización”, ya que consigue engañar a su amo dando las
respuestas que el quiere oír a todas las preguntas que le hace.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por otro lado está el proceso de “Sanchificación” de Don Quijote, ya que a lo largo del libro
Don Quijote pasa por etapas en las cuales se ve mucho menos loco de lo que normalmente está,
debido que al pasar la mayor tiempo con Sancho recoge algunos de sus rasgos cuerdos y los
adapta a sus locuras. Aunque pase por este proceso de “Sanchificación”, el hidalgo nunca deja
atrás sus locuras. Una de las escenas en las que más se nota este proceso es en la siguiente:

En el capítulo 43 dice: "(...)¿Quién oyera el pasado razonamiento de don Quijote que no le


tuviera por persona muy cuerda y mejor intencionada? Pero, como muchas veces (...) ,
solamente disparaba en tocándole en la caballería, y en los demás discursos mostraba tener
claro y desenfadado entendimiento, de manera que a cada paso desacreditaban sus obras su
juicio, y su juicio sus obras". En esta cita se puede ver como se dice que Don Quijote era
conocido por ser un loco pero como a lo largo del camino se va volviendo más cuerdo, aunque
sigue teniendo recaídas, como ocurre en uno de los siguiente capítulos, exactamente en el 46
donde cita:
- ¡Afuera, malignos encantadores! ¡Afuera, canalla hechiceresca, que yo soy don Quijote de la
Mancha, contra quien no valen ni tienen fuerza vuestras malas intenciones! –

22
23

2) Elabora un tema que desarrolle algún aspecto relacionado con el enunciado: “El
Quijote y su trascendencia”. Puedes estudiar aquí su proyección en otras artes:
pintura, literatura, cine….; su conocimiento y estudio en otros países; la novedad
que supuso en su momento…

EL QUIJOTE Y SU TRANSCENDENCIA:
El Quijote además de ser un libro que ha tenido repercusión en todo el mundo, ha tenido
influencia en otras artes diferentes a la de la literatura, entre ellas la pintura y el cine. Don
Quijote de la Mancha ha sido una novela que ha llamado la atención a numerosas artes y
que además les ha dado numerosas escenas que pueden ser representadas. Además de que
este libro se ha convertido de un icono de inspiración de muchos artistas. Algunos de los
cuadros más representativos son:

El óleo de John Vanderbank es una pintura de 1730, se trata


de una pintura en la cual se centra la atención en los
personajes más que en el fondo.
Es un cuadro con numerosos detalles que concentra su luz
sobre todo en Don Quijote de la Mancha, que se encuentra
en el centro de la obra con una capa roja; y un poco menos
en Sancho Panza, que se encuentra sentado al lado de las
piernas del hidalgo bebiendo.

Por otro lado tenemos a Picasso, el cual creó esta obra de Don
Quijote en 1955, para el 350 aniversario de la famosa novela. En el
cuadro aparecen Don Quijote con su lanza sentado en Rocinante y a
su lado su ancho escudero, Sancho Panza, sobre su asno. Se pueden
ver pequeños molinos de viento y un sol que es muy infantil, pero
que al mismo tiempo caracteriza a la obra.

Obviamente Don Quijote de la Mancha también ha inspirado a la industria del cine, que ha
creado numerosas películas inspiradas en las aventuras del hidalgo. Algunas de ellas son: El
hombre que mató a Don Quijote, 2018 ; Don Quijote cabalga de nuevo, 1973; o Don
Quijote de la Mancha, 1947.

23

También podría gustarte