Está en la página 1de 85

Diccionario

1) Jezail: Arma de fuego afgana de avancarga, a veces hecha


a mano, que se utilizó en la India británica, en Asia
Central y en el Medio Oriente.
2) Subclavia: Que está debajo de la clavícula.
Arteria Subclavia: Cada una de las dos arterias que,
partiendo del tronco braquiocefálico, a la derecha, y del
cayado de la aorta, a la izquierda, corren hacia el hombro
respectivo, y al pasar por debajo de la clavícula cambian su
nombre por el de arteria axilar.
Vena subclavia: Cada una de las dos venas que se extienden
desde la clavícula hasta la vena cava superior.
3) Ghazis: Un gazi (árabe: ‫غازي‬, ghāzī; pronunciación árabe:
ɣaːziː}}, plural ġuzāt) es un apelativo que deriva de la
raíz árabe <gh-z-y> y designa a quienes participaban en
las ghazw (árabe: ‫)غزو‬, es decir, expediciones militares,
incursiones, razias o saqueos en territorio hostil.
4) Disentería: Enfermedad infecciosa y específica que tiene
por síntomas característicos la diarrea con pujos y alguna
mezcla de sangre
5) Quiméricas: Fabuloso, fingido o imaginado sin
fundamento
6) Filfa: Mentira, engaño, noticia falsa
7) Anejas: Unido o agregado a alguien o algo; con
dependencia, proximidad y estrecha relación respecto a él
o a ella.
7.1 Propio, inherente, concerniente.
7.2 Cada uno de los libros que se editan como complemento
de una revista científica.
7.3 Iglesia parroquial de un lugar, por lo común pequeño,
sujeta a la de otro pueblo en donde reside el párroco.
7.4 Iglesia sujeta a otra principal del mismo pueblo
7.5 Grupo de población rural incorporado a otro u otros,
para formar municipio con el nombre de alguno de ellos.
8) Fruslerías: Cosa de poco valor o entidad
8.1 Dicho o hecho de poca sustancia.
9) Levita: Israelita de la tribu de Leví, dedicado al servicio
del templo.
9.1 Eclesiástico de grado inferior al sacerdote.
9.2 Prenda masculina de etiqueta, más larga y amplia que el
frac, y cuyos faldones llegan a cruzarse por delante
9.3 Tirar de la levita a alguien: Adular (hacer o decir lo que
se cree que pueda agradar.
10) Prognata: Dicho de una persona: Que tiene salientes
las mandíbulas
11) Llavín: Llave pequeña
11.1 Cerradura (mecanismo para cerrar)
12) Pawnees: Los pawnee son una tribu indígena del
centro de Norteamérica. La lengua pawnee pertenece a
familia de lenguas caddoanas, cuyo nombre procede de
«paariki» (cuerno) y que se llamaban (hombre de los
hombres). Se dividían en cuatro grupos:
skidi o skiri, también llamados Loup Pawnee;
chaui o gran pawnee;
kitkahahki o Republican Pawnee;
pitahauirata o tapage («ruidosos») pawnee.
Vivían en la cuenca media del río Platte, en las actuales
Nebraska y Kansas. Actualmente viven en Oakland,
Condado de Pawnee (Oklahoma), donde comparten
reserva con los otoe, peoria y tonkawa.
13) Alforfón: Planta anual de la familia de las
poligonáceas, como de un metro de altura, con tallos
nudosos, hojas grandes y acorazonadas, flores blancas
sonrosadas, en racimo, y fruto negruzco y triangular, del
que se hace pan en algunas comarcas de España.
13.1 Semilla del alforfón.
14) Asida: Tomar o coger con la mano, y, en general,
tomar, coger, prender.
14.1 Dicho de una planta: Arraigar o prender en la tierra
14.2 Agarrarse de algo
14.3 Tomar ocasión o pretexto para decir o hacer lo que se
quiere
14.4 Dicho de dos o más personas: Reñir o contender, de
obra o de palabra,
15) Tesón: Decisión y perseverancia que se ponen en la
ejecución de algo.
15.1 Manga corta para pescar
15.2 Cada una de las tablas planas que forman los fondos o
tapas de las cubas y toneles.
16) Correligionarios: Que profesa la misma religión que
otra persona.
16.1 Que tiene la misma opinión política que otra persona,
especialmente si está inscrito en el mismo partido.
17) Curtiduría: Sitio o taller donde se curte y trabajan las
pieles.
18) Lívido: Amoratado
18.1 Intensamente pálido.
19) Trochas: Vereda o camino angosto y escusado, o que
sirve de atajo para ir a una parte.
19.1 Camino abierto en la maleza.
19.2 Ancho de las vías férreas.
20) Astroso: Desaseado o roto.
20.1 Vil, Abyecto, despreciable.
20.2 Infausto, malhadado, desgraciado.
21) Barrizal: Sitio o terreno lleno de barro o lodo.
22) Mormonismo: Movimiento religioso fundado en los
Estados Unidos de América, basado en la Biblia y el
Libro de Mormón.
23) Obrita: Resultado de un trabajo.
23.1 En construcción lugar donde se construye y situará una
edificación.
23.2 Efecto de obrar, hacer.
23.3 Resultado del trabajo de un artista.
23.4 Aquello que ya fue hecho.
23.5 Terreno en el que se está construyendo una casa u otro
tipo de edificación.
23.6 Cosa hecha o producida por una persona. Cualquier
producción del entendimiento. Cosa hecha o producida por
un agente.
23.7 Volumen o conjunto de volúmenes que corresponden a
un trabajo literario completo. Parte de una fortificación.
Libro o conjunto de ellos que contienen un trabajo literario
completo.
23.8 Reforma que se hace en un edificio. Reparación en un
edificio.
24) Brezo: Arbusto de la familia de las ericáceas, de uno a
dos metros de altura, muy ramoso, con hojas verticales,
lineales y lampiñas, flores pequeñas en grupos axilares,
de color blanco verdoso o rojizas, madera dura y raíces
gruesas, que sirven para hacer carbón de fragua y pipas
de fumador.
24.1 Tierra de brezo: Mantillo producido por los despojos
del brezo y mezclado con arena, muy usado en jardinería.
24.2 Cuna (cama pequeña para niños).
25) Lunkah: Una especie de puro fuerte.
26) Retejadores: Persona encargada de retejar (Reparar los
tejados, poniendo las tejas que les faltan; Proveer de
vestido o calzado a quien lo necesita.)
27) Corchotaponeros: Perteneciente o relativo a la
industria de los tapones de corcho.
28) Sahib: Sahib (del urdu y árabe, ‫احب‬ZZ‫ص‬, "amigo" o
"compañero") es el honorífico árabe que equivale a
"Señor" o "Don" y que también se usa en otras lenguas
habladas por musulmanes, como el urdu, el bengalí, y el
pashto. Este término se puede también traducir como
"gracia" o, en Sijismo, "honor de gurú". La forma
femenina es "Sahiba" (‫)صاحبة‬, "amiga" o "compañera".
En la India Británica, Sahib era también un estilo formal,
utilizado como un título adicional para aristócratas
nativos, incluyendo soberanos de algunos estados y/o
ciertos miembros de sus dinastías.
Una derivación conocida del título es Sahibzada (que en
persa significa "hijo de Sahib"; -zada(h) es el sufijo persa
de "hijo (de)"). Este también era un título formal usado
por algunos príncipes de las dinastías musulmanas.
"Sahib" se usa comúnmente como término de respeto
para los hombres del subcontinente indio. "Sahiba" del
árabe "amiga" o "compañera" es usado como el término
de respeto para las mujeres equivalente a "Señora" o
"Señorita".
29) Khitmutgar: Un sirviente, especialmente uno que sirve
en la mesa.
30) Sanctasanctórum: Parte interior y más sagrada del
tabernáculo erigido en el desierto, y del templo de
Jerusalén, separada del sancta por un velo.
30.1 Cosa que para una persona es de singularísimo aprecio.
31) Narguile: Pipa para fumar muy usada por los
orientales, compuesta de un largo tubo flexible, del
recipiente en que se quema el tabaco y de un vaso lleno
de agua perfumada, a través de la cual se aspira el humo.
32) Mitral: Válvula que se encuentra entre la aurícula y el
ventrículo izquierdos del corazón de los mamíferos.
33) Tokay: Un conjunto de vinos y de variedades de uva,
la mayor parte de los cuales ya no tienen el derecho a ser
denominados como tokay o tocai debido a la ley que
desde 2007 protege la denominación húngara.
33.1 Una ciudad situada en el condado de Borsod-Abaúj-
Zemplén, en el norte de Hungría
33.2 Una región vitivinícola del norte de Hungría, cuya
capital es la ciudad de Tokaj, anteriormente mencionada.
33.4 Tanto la variedad de uva como el vino producido en la
parte húngara de la región vitivinícola anteriormente
mencionada.
33.5 Otro nombre con el que se conoce a la variedad de la
uva furmint, en muy buena parte utilizada en la elaboración
de los vinos tokaji.
33.6 Antiguos nombres de la variedad de uva francesa y de
vino francés actualmente y desde 2007 denominados pinot
gris.
33.7 Antiguo nombre de la variedad de uva italiana y de
vino italiano actualmente y desde 2007 denominados tai.
33.8 Antiguo nombre de la variedad de uva italiana y de
vino italiano actualmente y desde 2007 denominados
Sauvignon vert (para la variedad de uva) y friulano (para el
vino).
33.9 Nombre dado con anterioridad a la muscadelle en
Australia, aunque en la actualidad se la llama topaque en
Australia para evitar confundirla con la pinot gris de
Alsacia.
33.10 Un antiguo sinónimo, abandonado en 2007, de la
variedad de uva denominada macabeo, propia de los viñedos
de España y del Languedoc-Rosellón (este último en el sur
de Francia).
33.11 Un antiguo sinónimo, abandonado en 2007, de la
variedad de uva denominada catawba, propia de algunos
viñedos de Estados Unidos.
33.12 Antiguo nombre de una ciudad californiana de
Estados Unidos, actualmente denominada como Málaga.
33.13 Un centro de enseñanza situado en Lodi (California,
Estados Unidos).
33.14 Una especie de la familia de los gecónidos
(Gekkonidae)
33.15 Una raza ficticia de seres reptilianos, propia del
videojuego The Legend of Zelda.
34) Corot: Jean-Baptiste-Camille Corot (París, 16 de julio
de 1796-París, 22 de febrero de 1875) fue un pintor
francés que cultivó tanto el retrato como el género del
paisaje en el que destacó especialmente, con influencia en
el impresionismo.
35) Ricino: Planta originaria de África, de la familia de las
euforbiáceas, arborescente en los climas cálidos y anual
en los templados, con tallo ramoso de color verde rojizo,
hojas muy grandes, pecioladas, partidas en lóbulos
lanceolados y aserrados por el margen, flores monoicos
en racimos axilares o terminales, y fruto capsular,
esférico, espinoso, con tres divisiones y otras tantas
semillas, de las cuales se extrae un aceite purgante
36) Gravera: Yacimiento de grava.
37) Canalón: Conducto que recibe y vierte el agua de los
tejados.
37.1 Sombrero usado por los eclesiásticos, que tiene
levantadas y abarquilladas las dos mitades laterales de su ala
en forma de teja.
38) Risus sardonicus: La risa sardónica o rictus grin es un
espasmo marcadamente característico, anormal, sostenido
de los músculos faciales que aparece para producir una
aparente risa. Puede ser causado por tétanos,
envenenamiento por estricnina, o la enfermedad de
Wilson, y ha sido informado después del ahorcamiento.
39) Tetania: Enfermedad producida por insuficiencia de la
secreción de ciertas glándulas endocrinas situadas en
torno del tiroides, y caracterizada por contracciones
dolorosas de los músculos y por diversos trastornos del
metabolismos, principalmente la disminución del calcio
en la sangre.
39.1 Espasmo intermitente de un músculo
40) Orondo: Dicho de una vasija, de mucha concavidad,
hueco o barriga
40.1 Hueco, hinchado, esponjado.
40.2 Lleno de presunción y muy contento de sí mismo
40.3 Grueso, gordo
41) Gráciles: Sutil, delgado o menudo.
42) Atisbo: Acción de atisbar
42.1 Vislumbre.
42.2 Mirar, observar con cuidado, recatadamente

43) Lución: Reptil saurio ápodo, de piel brillante y cola tan


larga como el cuerpo, la cual pierde y regenera con
facilidad.
44) Spaniel: Spaniel hace referencia a un grupo de razas de
perros cobradores. El término spaniel viene de «español».
Generalmente son perros de tamaño medio o pequeño,
orejas colgantes anchas y grandes y hocico ancho. Todo
el cuerpo está cubierto de pelo largo y ondulado y cara y
hocico con pelo corto. Su uso principal ha sido como
asistentes en la caza de aves, buscándolas primero y tras
ser abatidas recogiéndolas y entregándoselas al cazador.
45) Lurcher: Es un tipo de perro de origen inglés cuyo
nombre deriva de "lur" que significa ladrón en lenguaje
gitano. Siempre se ha reconocido como el perro de los
cazadores furtivos por lo que en ocasiones se le denomina
Poacher's dog (perro de cazador furtivo).
46) Creosota: Líquido viscoso y cáustico, de color pardo
amarillento y sabor urente, que se extraía de alquitrán y
servía, entre otros usos, para preservar de la putrefacción
las carnes y las maderas.
46.1 Creosotar: Impregnar de creosota las maderas para que
no se pudran.
47) Funambulista: Funámbulo (acróbata que realiza
ejercicios sobre la cuerda floja o el alambre).
47.1 Persona que sabe actuar con habilidad, especialmente
en la vida social y política.
48) Pitillera: Cigarrera que se ocupa en hacer pitillos.
48.1 Petaca para guardar pitillos.
49) Chalana: Embarcación menor, de fondo plano, proa
aguda y popa cuadrada, que sirve para transportes en
aguas de poco fondo.
49.1 Zapato ancho y grande.
49.2 Pie Grande
49.3 Himno irreverente de los estudiantes universitarios.
49.4 Que trata en compras y ventas, especialmente de
caballos u otras bestias, y tiene para ello maña y persuasiva.
49.5 Domador y adiestrador de caballos.
49.6 Buen jinete.
49.7 Ayudante de un albañil, un pintor.
50) Digger: es un término del argot militar de Australia y
Nueva Zelanda para los soldados de Australia y Nueva
Zelanda. Se originó durante la Primera Guerra Mundial.
51) Hoscas: Ceñudo, áspero e intratable.
51.1 Dicho del tiempo, de un lugar o de un ambiente, poco
acogedor, desagradable, amenazador.
51.2 Dicho de un color: Muy oscuro.
51.3 De color hosco.
52) Abstruso: De difícil compresión.
53) Retortas: Vasija con cuello largo encorvado, a
propósito, para diversas operaciones químicas.
53.1 Tela de hilo entrefina y de gran resistencia, con la
trama y urdimbre muy retorcidas.
54) Gabarrero: Cargador o descargador de una gabarra
54.1 Persona que saca leña del monte y la transporta para
venderla
54.2 Conductor de una gabarra.
55) Marismas: Terreno bajo y pantanoso que inundan las
aguas del mar.
56) Agra: Campo, tierra de labranza
56.1 Antiguamente, territorio jurisdiccional de ciertas
ciudades.
57) Atizador: Que Atiza (Remover el fuego o añadirle
combustible para que arda más; Despabilar o dar más
mecha a velas o candiles para que alumbren mejor;
Avivar pasiones o discordias; Dar; Comer y beber con
fruición y a menudo con exceso.)
57.1 Instrumento que sirve para atizar.
57.2 En los molinos de aceite, encargado de arrimar con una
pala la aceituna para que pase la piedra por ella, y de apartar
la que ya está molida.
58) Culis: En la India, China y otros países de Oriente,
trabajador o criado indígena
59) Gran Motín: La rebelión de los cipayos marca un hito
en los levantamientos de la India británica, si bien tiene
relación causal con otros, es innegable su importancia por
sí misma. Sus causas fueron variadas, entre ellas la
pauperización de la población campesina y artesana, la
limitación de ciertos sectores para participar en su propio
gobierno y, por supuesto, el descontento de los cipayos
ante las políticas de la Compañía Británica de las Indias
Orientales.
A pesar de que no tuvo objetivos unificados en términos
generales, los diversos grupos de la sociedad india
coincidían en la expulsión de los británicos de su
territorio.
60) Cipayos: Un cipayo (en idioma persa: «‫— »ِس َپاهي‬
Sipâhi—; en turco: Sipahi; en inglés: Sepoy, en francés:
Cipaye; en otros idiomas europeos Sepahi, Espahí o
Spahi, debido al turco).
61) Nullah: Un nullah o nala (indostaní o "nallah" en
punjabi) es un 'brazo de mar', arroyo o curso de agua , un
valle estrecho y empinado . Al igual que el wadi de los
árabes, el nullah es característico de zonas montañosas o
montañosas donde llueve poco.
62) Sijs: Un sij o sik (/siːk, sɪk/; en panyabí ਸਿੱਖ sikkh
/sɪkkʰ/; pl. 'sijs' o 'sijíes') es un seguidor del sijismo, una
religión monoteísta que tuvo origen durante el siglo XV
en la región de Punyab dentro del subcontinente indio.
63) Punjabíes: El Punyab (‫اب‬ZZZZ‫( پنج‬shahmují); ਪੰਜਾਬ
(gurmují)) es una región geopolítica, cultural e histórica
en el sur de Asia, específicamente en la parte norte del
subcontinente indio, que comprende áreas del este de
Pakistán y el norte de la India. Los límites de la región
están mal definidos y se centran en las cuentas históricas.
También se le llama Panyab.
64) Bhang: El bhang es una comida de cannabis preparada
a partir de cannabis y utilizada en infusiones, que tiene un
efecto psicotrópico. En África, bhang, banga o bangui se
refiere al cannabis mismo. Bhang Ki Thandai (en hindi)
es una bebida popular en varias partes del norte de India,
que se prepara a base de una mezcla de bhang y thandai,
más el agregado de cualquier infusión fría preparada con
almendras, especias, leche y azúcar.
65) Feringhee: Ortografía obsoleta de las citas (firangi);
Un extranjero, especialmente un británico o una persona
blanca.
66) Ágatas: Cuarzo lapídeo, duro, traslúcido y con franjas
o capas de uno u otro color.
67) Ónices: Ágata listada de colores alternativamente
claros y muy oscuros, que suele emplearse para hacer
camafeos (Piedra preciosa, generalmente ónice o ágata,
con figura tallada en relieve.)
68) Pandies: Un golpe en la mano con una correa como
castigo.
69) Rajá: Soberano índico
69.1 Con lujo y opulencia
70) Rajar: Dividir en rajas.
70.1 Hender, partir, abrir.
70.2 Herir con arma blanca.
70.3 Echar a alguien de un lugar.
70.4 Ingerir bebidas alcohólicas.
70.5 Decir o contar muchas mentiras, especialmente
jactándose de valiente y hazañoso.
70.6 Hablar mucho.
70.7 Irse de un lugar.
70.8 Hablar mal de alguien, desacreditarlo.
70.9 Volverse atrás, acobardarse o desistir de algo a última
hora.
71) Raja: Una de las partes de un leño que resultan de
abrirlo al hilo con un hacha, una cuña u otro instrumento.
71.1 Hendidura, abertura o quiebra de algo.
71.2 Pedazo que se corta a lo largo o a lo ancho de un fruto
o de algunos otros comestibles, como un melón, una sandía,
un queso.
Hacer rajas algo: Dividirlo, repartiéndolo entre varios
interesados o para diversos usos.
Hacerse alguien rajas: Hacerse pedazos (Poner excesivo
empeño o actividad en algún ejercicio físico que se toma por
recreo).
Sacar alguien raja: Sacar astilla (Lograr un beneficio, lucro
o ganancia, o, cuando menos, alguna parte de lo que desea).
Madera de raja: Madera que se obtiene por desgaje en el
sentido longitudinal de las fibras)
71.3 Especie de paño grueso y de baja estofa, usado
antiguamente.
Raja de Florencia: Especie de raja muy fina y cara que venía
de Italia.
72) Desgaje: Acción y efecto de desgajar o desgajarse.
73) Desgajar: Desgarrar, arrancar, separar con violencia la
rama del tronco de donde nace.
73.1 Despedazar, romper, deshacer algo unido y trabado.
73.2 Dicho de una cosa inamovible: Apartarse, desprenderse
de otra a que está unida por alguna parte.
73.3 Dejar, abandonar la amistad.
A
1) Abacería: Puesto o tiende donde se venden al por menor
aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.
2) Abalear: Limpiar el trigo, la cebada, etc., de granzones y
paja gruesa con el abaleo.
2.1 Balear: Natural de las islas Baleares, archipiélago o
comunidad autónoma de España.
2.1.1 Perteneciente o relativo a las islas Baleares o a los
baleares.
2.1.2 Dicho de una persona: De un pueblo prerromano
indígena de las Islas Gimnesias o Baleares en su antiguo
sentido estricto, es decir, las Actuales Mallorca y Menorca.
2.1.3 Perteneciente o relativo al balear.
2.1.4 Variedad del catalán que se habla en las islas Baleares.
2.1.5 Abalear.
2.1.6 Disparar balas contra alguien o algo.
3) Granzón: En minería, cada uno de los pedazos gruesos de
mineral que no pasan por la criba.
3.1 Piedra pequeña machacada que, mezclada con arena y
cemento, se emplea en la construcción.
3.2 Nudos de la paja que quedan cuando se criba, y que suele
dejar el ganado en el pesebre.
4) Abaleo: Acción de abalear.
4.1 Escoba con que se abalea.
4.2 Nombre común a varias plantas duras y espinosas de las
que se hacían escobas para abalear.
4.3 Acción y efecto de abalear.
5) Abarca: Calzado de cuero o de caucho que cubre solo la
planta de los pies y se asegura con cuerdas o correas sobre el
empeine y el tobillo.
5.1 Zueco: Zapato de madera de una pieza
5.1.1 Zapato de cuero con suela de corcho o madera.
5.1.2 En oposición al coturno, estilo llano de la comedia.
5.1.3 Zurdo
6) Coturno: En la antigüedad grecorromana, calzado de suela
muy gruesa usado por los actores trágicos para aumentar su
estatura.
6.1 Calzado inventado por los griegos y adoptados por los
romanos, que cubría hasta la pantorrilla.
6.2 Estilo alto y sublime, especialmente en la poesía.
Calzar el coturno: Usar un estilo alto y sublime, especialmente
en la poesía.
De alto coturno: De categoría elevada
7) Abarrotes: Abarrotamiento, Acción y efecto de abarrotar
(llenar por completo un espacio).
7.1 Fardo pequeño o cuña que sirve para apretar la estiba,
llenando sus huecos.
7.2 Artículos comerciales, principalmente comestibles, de uso
cotidiano y venta ordinaria.
7.3 Tienda donde se venden artículos de uso cotidiano,
principalmente comestibles.
8) Abate: Presbítero extranjero, especialmente francés o
italiano, y también eclesiástico español que ha residido
mucho tiempo en Francia o italiano.
8.1 Eclesiástico de órdenes menores, y a veces simple
tonsurado, que solía vestir traje clerical a la romana.
8.2 Clérigo dieciochesco frívolo y cortesano.
9) Presbítero: En el catolicismo, eclesiástico al que se le ha
conferido por el sacramento del orden, el segundo grado de
la jerarquía eclesiástica.
10) Tonsurado: Clérigo
10.1 Hombre que había recibido la tonsura
11) Tonsura: Acción y efecto de tonsurar.
11.1 Porción tonsurada de la cabeza, ordinariamente de forma
circular.
11.2 Rito preparatorio que precedía a la recepción de las
antiguas órdenes menores.
Primo tonsura: Tonsura (rito preparatorio).
12) Tonsurar: Adscribir a alguien a la clerecía, lo que se
realizaba mediante el corte ritual de cierta porción de
cabello.
12.1 Cortar el pelo a alguien.
13) Dieciochesco: Perteneciente o relativo al siglo XVIII
14) Aberrar: Desviarse, extraviarse, apartarse de lo normal
o usual.
15) Abigarrar: Dar o poner a algo varios colores mal
combinados.
15.1 Dicho de cosas varias y heterogéneas: Amontonarse,
combinarse sin concierto.
16) Abjurar: Retractarse, renegar, a veces públicamente, de
una creencia o compromiso que antes se ha profesado o
asumido.
17) Ablación: Extirpación de cualquier parte del cuerpo.
17.1 En algunas culturas, extirpación ritual del clítoris.
17.2 Sacrificio o menoscabo de un derecho.
Ablación continental: Arrastre de materiales de la corteza
terrestre efectuado por los ríos, los vientos, las olas, etc.
Ablación glaciar: Pérdida de hielo en el final de un glaciar.
18) Ablución: Lavatorio (acción de lavar)
18.2 Lavatorio ritual del cuerpo o de una parte de él con el fin
de purificarlo.
18.3 En la liturgia católica, ceremonia de purificar el cáliz y de
lavarse los dedos el sacerdote después de comulgar.
18.4 En la liturgia católica, vino y agua con que el sacerdote
realiza la ablución.
19) Abocar: Verter el contenido de un cántaro, costal, etc.,
en otro, propiamente cuando para ello se aproximan las
bocas de ambos.
19.1 Acercar, dirigir hacia un lugar armas de fuego, tropas,
pertrechos.
19.2 Asir con la boca.
19.3 Desembocar, ir a parar.
19.4 Comenzar a entrar en un canal, estrecho, puerto, etc.
19.5 Dicho de una o más personas: Juntarse de común acuerdo
con otra u otras para tratar un negocio.
19.6 Existiendo proximidad en el tiempo, hallarse en
disposición, peligro o esperanza de algo.
19.7 Entregarse de lleno a hacer algo, o dedicarse a la
consideración o estudio de un asunto.
20) Abominar: Condenar y maldecir al alguien o algo por
considerarlo malo o perjudicial.
20.1 Aborrecer: Tener aversión a alguien o algo.
21) Aborregarse: Dicho de una persona, adquirir rasgos
atribuidos al borrego, especialmente la mansedumbre o el
gregarismo.
21.1 Dicho especialmente de las nubes: Adquirir caracteres o
aspecto de vellones de lana.
22) Abrótano: Planta herbácea de la familia de las
compuestas, de cerca de un metro de altura, hojas muy finas
y blanquecinas, y flores de olor suave, en cabezuelas
amarillas, cuya infusión se emplea para hacer crecer el
cabello.
Abrótano hembra: Planta herbácea de la familia de las
compuestas, de 40 a 60 cm de altura, con tallos fuertes, hojas
dentadas, verdes blanquecinas, y flores en cabezuelas amarillas
de fuerte olor aromático, cuya infusión se ha empleado como
antiespasmódica y antihelmíntica.
Abrótano macho: Abrótano
23) Absceso: Acumulación de pus en los tejidos orgánicos.
24) Abyección: Bajeza, envilecimiento extremo.
24.1 Humillación

25) Acanto: Planta de la familia de las acantáceas,


perenne, herbácea, con hojas anuales, largas, rizadas y
espinosas.
25.1 Ornato hecho a imitación de las hojas del acanto,
características del capitel del orden corintio.
25.2 Significa “espinoso”.
26) Acecinar: Salar las carnes y ponerlas al humo y al aire
para que enjutas, se conserven.
26.1 Quedarse, por vejez u otra causa, muy enjuto de carnes.
27) Acéfalo: Carente de cabeza.
27.1 Lamelibranquio: Dicho de un molusco: que tiene simetría
bilateral, región cefálica rudimentaria, branquias foliáceas y
pie ventral en forma de hacha, está provisto de una concha
bivalva y es marino o de agua dulce.
28) Aceituno: Dicho del ganado, aceitunado: Dicho de un
color, verde como el de la aceituna.
28.1.1De color aceitunado
28.1.2 Dicho de una persona o de la raza a la que pertenece, de
piel tostada con matices verdoso
28.2.1 Olivo: Árbol de la familia de las oleáceas (Dicho de un
árbol o de un arbusto: del grupo de las angiospermas
dicotiledóneas con hojas opuestas y alternas, flores
hermafroditas, algunas veces unisexuales y casi siempre
tetrámeras, fruto en drupa o en baya y semilla generalmente sin
albumen), con tronco corto, grueso y torcido, copa ancha y
ramosa que se eleva hasta cuatro o cinco metros, hojas
persistentes coriáceas, opuestas, elípticas, enteras, estrechas,
puntiagudas, verdes y lustrosas por el haz y blanquecinas por el
envés, flores blancas, pequeñas, en ramitos axilares, y por fruto
la aceituna, que es drupa ovoide de dos a cuatro centímetros de
eje mayor, según las castas, de sabor algo amargo, color verde
amarillento, morado en algunas variedades, y con un hueso
grande y muy duro que encierra la semilla. Originario de
Oriente, es muy cultivado en España para extraer del fruto el
aceite común.
28.2.2 Madera del olivo: Olivo que bastardea y da, como el
acebuche, fruto escaso y pequeño, por falta de cuidado o por
mala calidad del terreno.
Olivo acebucheno: Olivo que bastardea y da, como el
acebuche, fruto escaso y pequeño, por falta de cuidado o por
mala calidad del terreno.
Olivo arbequín: Olivo muy cultivado en Cataluña y que
produce fruto pequeño, como la aceituna manzanilla, pero
bueno, y aceite muy apreciado. El árbol es de tamaño mediano,
frondoso y de buen aspecto cuando lleva el fruto.
Olivo manzanillo: Olivo que da aceituna manzanilla.
Olivo silvestre: Olivo menos ramoso que el cultivado y de
hojas más pequeñas. Su fruto es la acebuchina.
Dar el olivo: Despedir, echar, expulsar.
Tomar el olivo: Huir, escapar; Despedirse, macharse;
Guarecerse en la barrera.
28.3 Simaruba: Árbol de la familia de las simarubáceas, cuya
corteza se emplea en infusión como febrífugo (Eficaz contra la
fiebre)
Aceituno silvestre: Aceitunillo (Árbol de las Antillas, de la
familia de las estiracáceas, de fruto venenoso y madera muy
dura que se emplea en construcciones)
Olivar: Sitio plantado de olivos
Enfaldar o podar las ramas bajas de los árboles para que las
superiores formen buena copa, como se hace a los olivos
Levantarse ampollas en el pan al ser cocido, a consecuencia de
haberse enfriado la masa antes de entrar en el horno
29) Acémila: Mula o macho de carga
29.1 Asno (persona ruda)
30) Acíbar: Áloe
30.1 Amargura, sinsabor, disgusto.
31) Acoquinar: Amilanar, acobardar, hacer perder el
ánimo.
32) Ácrata: Perteneciente o relativo a la acracia.
32.1 Partidario de la acracia.
33) Acracia: Doctrina que propugna la supresión de toda
autoridad.
34) Acular: Hacer que un animal, un carro, etc., quede
arrimado por detrás a alguna parte.
34.1 Arrinconar (acosar a alguien).
34.2 Dicho de una nave: Acercarse a un bajo, o tocar en él con
el codaste en un movimiento de retroceso.
35) Ad Litteram: Al pie de la letra
35.1 Literalmente.
35.2 Enteramente y sin variación, sin añadir ni quitar nada.
36) Adalid: Antiguamente, caudillo militar.
36.1 Guía y cabeza, o individuo muy señalado de algún
partido, grupo o escuela o de un movimiento en defensa de
algo.
Adalid mayor: Empleo o cargo de la milicia antigua española,
que en cierta manera correspondía a lo que después se llamó
maestre de campo general, y más tarde jefe de Estado Mayor
General.
Carnero adalid: Carnero manso para guía.
37) Adarga: Escudo de cuero, ovalado o de forma de
corazón.
38) Adarme: Unidad de peso que tenía 3 tomines y
equivalía a 179 cg aproximadamente.
38.1 Cantidad o porción mínima de algo.
Por adarmes: En cortas porciones o cantidades, con
mezquindad.
39) Adefesio: Persona o cosa ridícula, extravagante o muy
fea.
39.1 Despropósito, disparate, extravagancia.
40) Aditamento: Cosa que se añade a otra.
41) Adlátere: Dicho de una cosa, aledaña o supeditada a
otra.
41.1 Persona subordinada a otra de la que parece inseparable.
42) Admonición: Amonestación
42.1.1 Acción y efecto de amonestar (Hacer presente algo para
que se considere, procure o evite; Advertir, prevenir, reprender;
Publicar en la iglesia las amonestaciones; Ser amonestado,
hacerse amonestar).
42.1.2 Notificación pública que se hace en la iglesia de los
nombres de quienes se van a casar u ordenar, a fin de que, si
alguien supiere algún impedimento, lo denuncie.
42.2.1 Reconvención: Acción de reconvenir (Censurar,
reprender a alguien por lo que ha hecho o dicho; Dicho de un
demandado: Ejercitar, cuando contesta, acción contra quien
promovió juicio).
42.2.2 Cargo o argumento con que se reconviene.
42.2.3 Demanda que al contestar entabla el demandado contra
quien promovió el juicio.
43) Adocenado: Vulgar y de muy escaso mérito.
44) Adscribir: Hacer figurar algo entre lo que corresponde
a una persona o a una cosa.
44.1 Asignar a una persona a un servicio o a un destino
concretos.
45) Adventicio: Extraño o que sobreviene, a diferencia de
lo natural y propio.
45.1 Dicho de un órgano o parte de un animal o de un vegetal:
Que se desarrolla en lugar distinto del habitual.
46) Advocación: Tutela, protección o patrocinio de la
divinidad o de los santos a la comunidad o institución que
toma su nombre.
46.1 Denominación complementaria que se aplica al nombre
de una persona divina o santa y que se refiere a determinado
misterio, virtud o atributos suyos, a momentos especiales de su
vida, a lugares vinculados a su presencia o al hallazgo de una
imagen suya.
46.2 Denominación de las correspondiente imágenes, de los
santuarios y días en que se veneran, de las entidades acogidas a
su patrocinio.
46.3 Abogacía: Profesión y ejercicio del abogado
47) Afasia: Pérdida o trastorno de la capacidad del habla
debida a una disfunción en las áreas del lenguaje de la
corteza cerebral.
48) Afeite: Aderezo, compostura.
48.1 Cosmético
49) Aforar: Dar o tomar a foro alguna heredad.
49.1 Determinar la cantidad y valor de los géneros o
mercancías que haya en algún lugar, generalmente a fin de
establecer el pago de derechos.
49.2 Medir la cantidad de agua que lleva una corriente en una
unidad de tiempo.
49.3 Calcular la capacidad de un receptáculo.
49.4 Calibrar (ajustar un instrumento de medida).
49.5 Dicho de una decoración: Ocultar los lados o partes del
escenario que no deben quedar a la vista del público.
49.6 Facturar.
49.7 Aforar: Otorgar fuero
50) Agón: Lucha deportiva.
51) Ágora: En las antiguas ciudades griegas, plaza pública.
51.1 Asamblea celebrada en el ágora.
51.2 Lugar de reunión o discusión.
52) Agraz: Dicho de la uva, y de otros frutos, sin madurar.
52.1 Desagradable, molesto.
52.2 Zumo que se saca de la uva no madura.
52.3 Agrazada: Bebida compuesta de agraz, agua y azúcar.
52.3.1 Dicho de una cosa: Tener un gusto agrio, saber a agraz.
52.3.2 Disgustar, desazonar.
52.4 Calderilla: Conjunto de monedas de escaso valor.
52.4.1 Caldera pequeña para llevar el agua bendita.
52.4.2 Numerario de cobre, bronce u otro metal no precioso,
que tiene limitada por la ley su fuerza liberatoria.
52.4.3 Arbusto de la familia de las saxifragáceas, de uno a dos
metros de altura, con hojas pequeñas, acorazonadas y
lampiñas, flores de color amarillo verdoso en racimos
colgantes, y bayas rojas, carnosas e insípidas.
52.5 Marojo: Conjunto de hojas inútiles o que solo se
aprovechan para el ganado
52.5.1 Melojo: Árbol de la familia de las fagáceas, semejante
al roble albar, con raíces profundas y acompañadas de otras
superficiales, de que nacen muchos brotes, tronco irregular y
bajo, copa ancha, hojas aovadas, unidas al pecíolo por su parte
más estrecha, vellosas en el envés y con pelos en el haz, y
bellota solitaria o en grupos de dos a cuatro. Se cría en España.
52.5.2 Planta muy parecida al muérdago, del cual se diferencia
por ser rojas las bayas del fruto y reunirse las semillas en
verticilos múltiples.
52.6 Amargura, sinsabor, disgusto
52.7 Agracejo: Uva que se queda muy pequeña y no llega a
madurar.
52.7.1 Arbusto de la familia de las berberidáceas, como de un
metro de altura, con hojas trasovadas, pestañosas y aserradas,
espinas tripartidas, flores amarillas en racimos colgantes y
bayas rojas y agrias. Es común en los montes de España y se
cultiva en los jardines. Su madera, de color amarillo, se usa en
ebanistería, y el fruto es comestible.
52.7.2 Árbol de Cuba, de la familia de las anacardiáceas, de
seis a siete metros de altura, que se cría en terrenos bajos y en
las costas, y cuyo fruto comen los animales.
52.7.3 Aceituna que cae del árbol antes de madura.
52.8 Racimo de uvas sin madurar.
Echar a alguien el agraz en el ojo: Decirle lo que le causa
disgusto o sentimiento.
En agraz: Antes de sazón y tiempo.
53) Agreste: Campesino o perteneciente al campo.
53.1 Áspero, inculto o lleno de maleza.
53.2 Rudo, tosco, grosero, falto de urbanidad.
54) Aguachirle: Bebida o alimento líquido, como el vino,
el caldo, la miel, sin fuerza ni sustancia.
54.1 Cosa baladí, insustancial, sin importancia alguna.
55) Aherrojar: Poner a alguien prisiones de hierro.
55.1 Oprimir, subyugar.
56) Ajorca: Especie de argolla de oro, plata u otro metal,
usada para adornar las muñecas, brazos o tobillos.
57) Ajumar: Emborracharse (beber hasta trastornase los
sentidos).
58) Alabastro: Variedad de piedra blanca, no muy dura,
compacta, a veces traslúcida, de apariencia marmórea, que
usa para hacer escultura o elementos de decoración
arquitectónica.
58.1 Blancura propia del alabastro.
58.2 Vaso de alabastro sin asas en que se guardaban los
perfumes.
Alabastro calizo: Alabastro químicamente consistente en un
carbonato de calcio.
Alabastro oriental: Alabastro calizo muy traslúcido y
susceptible de hermoso pulimento.
Alabastro yesoso: Alabastro que es una variedad de yeso, es
decir, aljez compacto y trasluciente. Se emplea en baldosas
para las habitaciones, y las variedades más puras, en objetos de
adorno.
59) Alar: Perteneciente o relativo a las alas.
59.1 Alero: Parte del tejado.
59.2 Percha de cerdas para cazar perdices.
60) Albar: Blanco.
60.1 Terreno de secano, y especialmente tierra blanquecina en
altos y lomas.
Espino albar: Espino blanco.
Granada albar: Fruto del granado que tiene los granos casi
blanco y muy dulces.
Pino albar: Especie de pino que crece hasta la altura de 20 a 30
cm, con la corteza rojiza en lo alto del tronco y ramas gruesas,
piñas pequeñas y hojas cortas. Su madera es muy estimada en
construcción.
Roble albar: Especie de roble que se distingue de la común por
tener las hojas pecioladas y las bellotas sin rabillo.
Sabina albar: Árbol de la familia de las cupresáceas, de unos
diez metros de altura, con hojas y fruto algo mayores que los
de la sabina, y más claro el color de la corteza del tronco.
61) Albedo: Proporción existente entre la energía luminosa
que incide en una superficie y la que se refleja.
62) Alberca: Depósito artificial de agua, con muros de
fábrica, para el riego.
62.1 Poza (Balsa para empozar el cáñamo).
62.2 Piscina (Construcción que contiene gran cantidad de
agua).
En alberca: Dicho de un edificio, que por no estar terminado o
por haberse caído, solo tiene las paredes y carece de techo-
63) Albor: Albura, blancura perfecta.
63.1 Luz de alba
63.2 Comienzo o principio de algo
63.3 Infancia o juventud.
Albor de la vida: Infancia o juventud.
Albores de la vida: Albor de la vida
Quebrar albores: Amanecer.
64) Albricia: Albricias
65) Albricias: Regalo que se da por alguna buena nueva a
quien trae la primera noticia de ella.
65.1 Regalo que se da o se pide con motivo de un fausto
suceso.
65.2 Para denotar júbilo.
Ganar alguien las albricias: Ser el primero en dar alguna buena
noticia al interesado en ella.
66) Albriciar: Dar una noticia agradable a alguien
67) Albur: Mújol: Pez teleósteo, del suborden de los
acantopterigios, comestibles, de unos 70 cm de largo, de
cuerpo alargado, gris azulado por el dorso plateado por el
vientre, y cuyas huevas son muy estimadas-
67.1 Contingencia o azar a que se fía el resultado de alguna
empresa.
67.2 En el que juego del monte, dos primeras cartas que saca el
banquero.
67.3 Aventura amorosa.
67.4 Juego de palabras de doble sentido.
67.5 Mentira, rumor.
67.6 Parar
67.7 Mentiras, infundios.
En el albur de arranque: En el momento de marcharse
precipitadamente de un lugar
En el período final de la realización de una tarea.
68) Alcancía: Vasija, comúnmente de barro, cerrada, con
solo una hendidura estrecha hacia la parte superior, por
donde se echan monedas que no se pueden sacar sino
rompiendo la vasija.
68.1 Bola hueca de barro seco, del tamaño de una naranja, que,
llena de ceniza o de flores, servía para hacer tiro corriendo o
jugando alcancías.
68.2 Olla llena de alquitrán y otras materias inflamables que,
encendida, se arrojaba a los enemigos.
68.3 Cepillo para limosnas o donativos.
68.4 Padre de mancebía: Hombre que tenía a su cargo el
cuidado y gobierno de la mancebía
68.5 Juego de correr alcancías
Correr alcancías: Ejecutar un ejercicio de destreza, corriendo a
caballo, que consistía en tirarse los jinetes unos a otros
alcancías de barro y en pararlas con el escudo, donde se
rompían.
Teléfono de alcancía: Teléfono público que funciona insertando
monedas.
69) Alcázar: Fortaleza
69.1 Casa real o habitación del príncipe, esté o no fortificada
69.2 Espacio que media, en la cubierta superior de los buques,
desde el palo mayor hasta la popa o hasta la toldilla, si la hay.
70) Alcor: Colina o collado.
71) Alcuza: Vasija de hojalata o de otros materiales,
generalmente de forma cónica, en que se guarda el aceite
para diversos usos.
72) Alfaguara: Manantial copioso que surge con violencia.
73) Alféizar: Vuelta o derrame que hace la pared en el
corte de una puerta o ventana, tanto por la parte de adentro
como por la de afuera, dejando al descubierto el grueso del
muro.
73.1 Rebajo en ángulo recto que forma el telar de una puerta o
ventana con el derrame donde encajan las hojas de la puerta
con que se cierra.
74) Alfeñique: Pasta de azúcar cocida y estirada en barras
muy delgadas y retorcidas.
74.1 Persona delicada de cuerpo y complexión

74.3 Valeriana
74.4 Compostura, acicalamiento.
75) Algarada: Algara: Tropa de a caballo que salía a correr
y saquear la tierra del enemigo
75.1.1 Correría de una algara en tierra enemiga.
75.1.2 Vanguardia
75.2 Tumulto causado por algún tropel de gente.
75.3 Fárfara: Planta herbácea de la familia de las compuestas,
con bohordos de escamas coloridas y de hasta 20 cm de altura,
hojas
75.4 Película que tienen la cebolla, el ajo, el puerro, etc., por la
parte exterior
76) Algolágnico activo: Algolagnia es una palabra
proveniente del griego antiguo (ἄλγος, algos: dolor; λαγνεία,
lagneia: placer), que constituye una de las definiciones
usuales en medicina para referirse al erotismo del dolor, al
placer sexual relacionado con las sensaciones dolorosas.
77) Algolágnico pasivo: Algolagnia es una palabra
proveniente del griego antiguo (ἄλγος, algos: dolor; λαγνεία,
lagneia: placer), que constituye una de las definiciones
usuales en medicina para referirse al erotismo del dolor, al
placer sexual relacionado con las sensaciones dolorosas.
78) Alharaca: Extraordinaria demostración o expresión con
que por ligero motivo se manifiesta la vehemencia de algún
afecto, como de ira, queja, admiración, alegría
79) Alícuota: Proporcional.
79.1 Parte alícuota: Parte que es divisor exacto de una cantidad
o número, pero no es el propio número.
80) Alíen: Alienígena
81) Alienígena: Extranjero
81.1 Extraterrestre
81.2 Alienígeno, na: Extraño, no natural.
82) Alijo: Acción de alijar.
82.1.1 Aligerar o aliviar la carga de una embarcación, o
desembarcarla toda.
82.1.2 Transbordar o echar en tierra géneros de contrabando.
82.1.3 Separar la borra de la simiente del algodón
82.1.4 Dehesa: Tierra generalmente acotada y arbolada, por lo
común destinadas a pastos
Dehesa carneril: Dehesa en que pastan carneros.
Dehesa potril: Dehesa en que se crían los potros después de
separados de las madres, que es a los dos años de nacido.
Pelo de la dehesa: Resabios que conserva la genta rústica
Dehesar: Adehesar, hacer dehesa alguna tierra.
82.1.5 Cortijo: Finca rústica con vivienda y dependencias
adecuadas, típica de amplias zonas de la España Meridional
Alborotar el cortijo: Alterar con palabras o acciones a un grupo
de personas, Animar a la gente para que concurra a una función
o festejo.
82.2 Conjunto de géneros o efectos de contrabando.
82.3 Ténder: Depósito incorporado a la locomotora o
enganchado a ella, que lleva el combustible y agua necesarios
para alimentarla durante el viaje.
83) Aljibe: Cisterna
83.1 En aposición para indicar que lo designado por el
sustantivo al que se pospone sirve como depósito destinado al
transporte de un líquido.
83.2 Embarcación acondicionada para el transporte de agua
dulce.
83.3 Cada una de las cajas de chapa de hierro en que se tiene el
agua a bordo.
83.4 Pozo
85.5 Cárcel subterránea.
Bóveda de aljibe: Bóveda cuyo dos cañones semicilíndricos se
corta el uno al otro.
84) Almodóvar: Quiere decir plaza fortificada. Es un
término de origen árabe. También significa el redondo,
redondel. Nombre de un pueblo de Portugal en el Distrito de
Beja. Nombre de un río español en la Provincia de Cádiz.
Existen varias localidades de España, con nombres
compuestos como Almodóvar del Río en Córdoba,
Almodóvar del Campo en Ciudad Real y Almodóvar del
Pinar en Cuenca. También es un apellido de origen español.
85) Almoneda: Venta en pública subasta de bienes
muebles, generalmente usados.
85.1 Venta de géneros que se anuncian a bajo precio.
85.2 Local donde se hace almoneda.
86) Alocución: Discurso breve, especialmente el
pronunciando por un superior o alguien de cierta relevancia.
87) Aluvión: Avenida fuerte de agua que arrastra grava,
lodo, etc.
87.1 Sedimento arrastrado por las lluvias o las corrientes.
87.2 Afluencia grande de personas o cosas.
87.3 Accesión paulatina, perceptible con el tiempo, que en
beneficio de un predio ribereño va causando el lento arrastre de
la corriente.
De aluvión: Dicho de un terreno, que queda al descubierto
después de las avenidas o que se forma lentamente por los
desvíos de las avenidas o las variaciones en el curso de los ríos.
Improvisado, heterogéneos, superficial, inmaduro.
88) Álveo: Madre (Cauce natural de un río o arroyo)
89) Amarterarse: Adoptar actitud cariñosa dos
enamorados.
90) Amojamar: Hacer mojoma (Cecina de atún)
90.1 Acecinarse (Salar las carnes y ponerlas al humo y al aire
para que, enjutas, se conserven; Quedarse, por vejez u otro
causa, muy enjuto de carnes).
91) Amolar: Sacar corte o punta a un arma o instrumento
en la muela.
91.1 Adelgazar, enflaquecer.
91.2 Fastidiar, molestar con pertinacia.
91.3 Dañar.
91.4 Frustrarse
Hay que amolarse: Hay que fastidiarse (Para indicar que es
preciso someterse de buena o mala gana a una molestia o
inconveniente; Para acompañar, enfáticamente, un comentario
que revela molestia o enojo.
No te amuela: No te fastidia (Para acompañar, enfáticamente,
un comentario que revela molestia o enojo).
Piedra de amolar: Asperón, Arenisca de cemento silíceo o
arcilloso, que se emplea en los usos generales de construcción
y también, cuando es de grano fino y uniforme, en piedras de
amolar y para usos de limpieza doméstica; Esperón: Pieza
saliente en la proa de las embarcaciones.
92) Amollar: Soltar o aflojar la escota u otro cabo para
disminuir su trabajo.
92.1 Ceder, aflojar, desistir.
92.2 En el juego del revesino y otros, jugar una carta inferior a
la que va jugada, teniendo otra superior con que poder cargar.
93) Amover: Remover.
93.1 Anular, derogar, revocar.
93.2 Mover.
94) Amplexación: Acto sexual, coito
95) Anacoluto: Inconsecuencia en la construcción del
discurso.
96) Anacoreta: Persona que vive en lugar solitario,
entregada enteramente a la contemplación y a la penitencia.
97) Análogo: Que tiene analogía con algo.
97.1 Dicho de dos o más órganos: Que pueden adoptar aspecto
semejante por cumplir determinada función, pero que no son
homólogos.
98) Anaquel: Estante
99) Anatema: Excomunión
99.1 Maldición, imprecación.
99.2 En el Antiguo Testamento, condena al exterminio de las
personas o cosas afectadas por la maldición atribuida a Dios.
99.3 Persona o cosa anatematizada.
100) Andrómina: Embuste, enredo.
101) Aneurisma: Dilatación patológica y localizada de un
vaso sanguíneo o del corazón, por debilitamiento de sus
paredes.
102) Anfibología: Sentido equívoco que presenta una
palabra o una expresión en un determinado contexto.
102.1Empleo voluntario de voces o cláusulas con doble
sentido.
103) Angora: Lana obtenida a partir del pelo del conejo de
Angora.
Gato de Angora: Gato de pelo muy largo, procedente de
Angora, en Asia Menor.
104) Anonadar: Reducir a la nada.
104.1 Abrumar o dejar muy desconcertado a alguien.
104.2 Apocar, disminuir mucho algo.
104.3 Humillar, abatir
105) Antinomia: Contradicción entre dos preceptos legales.
105.1 Contradicción entre dos principios racionales.
106) Aparar: Acudir con las manos, con la capa, con la
falda, etc., a tomar o coger algo.
106.1 Dar segunda labor a las plantas ya algo crecidas,
quitando la hierba extraña que ha nacido entre ellas.
106.2 Preparar una fruta para comerla, pelándola o
mondándola.
106.3 Alargar, poner en las manos.
106.4 Coser las piezas de cordobán, cabritilla u otra materia de
que se compone el zapato para unirlas y coserlas después con
la plantilla y suela.
106.5 Aparejar, preparar, disponer, adornar.
106.6 Igualar con la azuela tablas o tablones enlazados, para
que el conjunto quede formando una superficie lisa.
107) Aparato: Conjunto organizado de piezas que cumple
una función determinada.
107.1 Aeronave, especialmente un avión o un helicóptero.
107.2 En gimnasia, cada uno de los instrumentos que se
utilizan para realizar ejercicios.
107.3 Artificio que se aplica al cuerpo humano con el fin de
corregir una imperfección.
107.4 Conjunto de personas o cosas preparadas para algún fin.
107.5 Conjunto de meteoros que acompaña a una tormenta
107.6 Conjunto de dirigentes de una organización política o
sindical.
107.7 Pompa, ostentación
107.8 Conjunto de órganos que en los seres vivos desempeña
una misma función.
107.8 Teléfono.
107.9 Quinque: Lámpara de mesa alimentada con petróleo y
provista de un tubo de cristal que resguarda la llama.
107.10 Aparatar: Llamar la atención haciendo bula.
107.10.1 Prepararse, disponerse, especialmente hablando del
cielo cuando anuncia inminente lluvia, nieve o granizo.
107.10.2 Adornarse, llenarse de pompa y ostentación
108) Aparcería: Trato o convenio de quienes van a la parte
en una granjería.
108.1 Contrato mixto, que participa del de sociedad aplicado al
arrendamiento de fincas rústicas, y que se celebra con gran
variedad de pactos y costumbres supletorias entre el propietario
y el cultivador de la tierra.
108.2 Contrato de sociedad, anexo a la aparcería de fincas
rústicas o independiente de ella, para repartir productos o
beneficios del ganado entre el propietario de este y el que lo
cuida o recría.
Contrato de aparcería: Contrato que obliga a ceder
temporalmente un determinado bien a cambio de una
participación en los beneficios generados por su explotación
109) Apeo: Acción y efecto de apear
109.1 Acción y efecto de apear.
109.2 Documento jurídico que acredita el deslinde y
demarcación.
109.3 Acción y efecto de apear.
109.4 Armazón, madero o fábrica con que se apea el todo o
parte de un edificio, construcción o terreno.
109.5 Apear: Desmontar o bajar a alguien de una caballería, de
un carruaje o de un automóvil.
109.5.1 Maniatar a una caballería para que no se escape.
109.5.2 Calzar algún coche o carro, arrimando a la rueda una
piedra o leño para que no ruede.
109.5.3 Reconocer, señalar o deslindar una o varias fincas, y
especialmente las que están sujetas a determinado censo, foro u
otro derecho real.
109.5.4 Cortar un árbol por el pie y derribarlo.
109.5.5 Sortear, superar, vencer alguna dificultad o cosa muy
ardua.
109.5.6 Quitar, destituir a alguien de su ocupación o cargo.
109.5.7 Disuadir a alguien de sus opiniones, ideas, creencias,
suposiciones, etc.
109.5.8 Sostener provisionalmente con armazones, maderos o
fábrica el todo o parte de algún edificio, construcción o terreno.
109.5.9 Bajar de su sitio alguna cosa, como las piezas de un
retablo o de una portada.
109.5.10 Matar a alguien.
109.5.11 Andar a pie, transitar o pasar de una parte a otra.
109.5.12 Tomar las viandas con la mano, prescindiendo del
cubierto.
109.5.13 Decir o hacer algo inesperado, que generalmente
ocasiona un trastornos.
109.5.14 Dar una cantidad de dinero para algo.
109.5.15 Hospedarse, alojarse.
De apéame uno: De baja calidad.
110) Apepsia: Falta de digestión.
111) Ápice: Extremo superior o punta de algo.
111.1 Parte pequeñísima, punto muy reducido, nonada.
111.2 Parte más ardua o delicada de una cuestión o de una
dificultad.
111.3 Acento o cualquier otro de los signos ortográficos que se
ponen sobre las letras.
Estar en los ápices de algo: Entenderlo con perfección,
sabiendo todas sus menudencias.
112) Apócrifo: Falso o fingido
112.1 Dicho de una obra, especialmente literaria: De dudosa
autenticidad en cuanto al contenido o a la atribución
112.2 Dicho de un libro de la biblia: Que no está aceptado en el
canon de esta.
113) Apología: Discurso de palabra o por escrito, en
defensa o alabanza de alguien o algo.
114) Apoquinar: Pagar o cargar, generalmente de mala
gana, con el gasto o la parte del gasto que a alguien le
corresponde.
115) Apóstata: Persona que apostata.
115.1 Dicho de una persona: Abandonar públicamente su
religión.
115.2 Dicho de un religioso: Romper con la orden o instituto a
que pertenece.
115.3 Abandonar un partido o cambiar de opinión o doctrina.
116) Apóstrofe: Interpelación vehemente dirigida en
segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas
o muertas, o a seres abstractos, a cosas inanimadas, o a uno
mismo.
116.1 Dicterio: Dicho denigrativo que insulta y provoca.
117) Apoteosis: Ensalzamiento de una persona con grandes
honores o alabanzas.
117.1 Manifestación de gran entusiasmo en algún momento de
una celebración o acto colectivo.
117.2 En el mundo clásico, concesión de la dignidad de dioses
a los héroes.
117.3 En una revista musical o en un espectáculo similar,
escena culminante con que concluye la función y en la que
participa todo el elenco.
118) Aprisco: Paraje donde los pastores recogen el ganado
para resguardarlo.
118.1 Apriscar: Recoger el ganado en el aprisco.
119) Apropincuarse: Acercarse.
120) Arcano: Dicho especialmente de una cosa, secreta,
recóndita, reservada.
120.1 Secreto muy reservado y de importancia.
120.2 Misterio, cosa oculta y muy difícil de conocer.
121) Ardite: Moneda de poco valor que hubo en Castilla.
121.1 Cosa insignificante o de muy poco valor.
122) Arpado: Que remata en dientes pequeños como de
sierra.
122.1 Harpado: Arpado
122.1.1 Dicho de un pájaro: De canto grato y armonioso
122.2 Arpar: Arañar o rasgar con las uñas
122.2.1 Hacer tiras o pedazos algo.
123) Arpeo: Instrumento de hierro con unos garfios, que
sirve para rastrear, o para aferrarse dos embarcaciones
124) Arrebol: Color rojo, especialmente el de las nubes
iluminadas por los rayos del sol o el del rostro.
124.1 Colorete.
124.2 Arrebolada: Conjunto de nubes enrojecidas por los rayos
del sol.
124.3 Ruedo o refuerzo en la falda del traje de charra.
124.4 Arrebolar: Poner de color de arrebol.
125) Arredrar: Apartar, separar.
125.1 Retraer, hacer volver atrás, por el peligro que ofrece o el
temor que infunde la ejecución de algo.
125.2 Amedrentar, atemorizar.
126) Arreo: Atavío, adorno.
126.1 Guarniciones o jaeces de las caballerías de montar o de
tiro.
126.2 Adherentes o cosas menudas que pertenecen a otra
principal o se usan con ella.
126.3 Sucesivamente, sin interrupción
126.4 Acción y efecto de arrear.
126.5 Recua: Conjunto de animales de carga, que sirve para
trajinar.
126.5.1 Multitud de cosas que van o siguen unas detrás de
otras.
126.6 Arrear: Estimular a las bestias para que echen a andar, o
para que sigan caminando, o para que aviven el paso.
126.6.1 Dar prisa, estimular.
126.6.2 Ir, caminar deprisa.
126.6.3 Llevarse de manera violenta algo, o, a veces, hurtarlo o
robarlo.
126.6.4 Ejercer el oficio de arriero.
126.6.5 Poner arreos, adornos, hermosear, engalanar.
126.6.6 Dar seguidos tiros, golpes, etc.
126.6.7 Pegar o dar un golpe o un tiro.
Arrea: Para meter prisa.
Atiza: Remover el fuego o añadirle combustible para que arda
más.
Despabilar o dar más mecha a velas o candiles para que
alumbren mejor.
Avivar pasiones o discordias.
Dar.
Comer y beber con fruición y a menudo con exceso.
Atiza: Para indicar sorpresa.
Para reprobar por incoherente o desatinado algo.
127) Asaz: Bastante, muy
127.1 Bastante, mucho
128) Aserción: Acción y efecto de afirmar o dar por cierto
algo.
128.1 Proposición en que se afirma o da por cierto algo.
129) Astenia: Falta o decaimiento de fuerzas caracterizado
por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa.
130) Atafagar: Sofocar, aturdir, hacer perder el uso de los
sentidos, especialmente con olores fuertes, buenos o malos.
130.1 Molestar a alguien con insufrible importunidad.
130.2 Estar sobrecargado de trabajo.
131) Atarugar: Dicho de un carpintero, asegura un
ensamblado con tarugos, cuñas o clavijas.
131.1 Tapar con tarugos o tapones los agujeros de los pilones,
pilas o vasijas, par impedir que se escape el líquido que
contengan.
131.2 Hacer callar a alguien, dejándolo sin saber qué
responder.
131.3 Atestar: Henchir alguna cosa hueca, apretando lo que se
mete en ella.
131.3.1 Meter o introducir algo en otra cosa.
131.3.2 Meter o colocar excesivo número de personas o cosas
en un lugar.
131.3.3 Rellenar, rehenchir con mosto las cubas de vino para
suplir la merma producida por la fermentación.
131.3.4 Atracar de comida
131.3.5 Testificar (afirmar de oficio, deponer como testigo).
Ir, salir, o venir, atestando alguien: Ir enfadado y manifestarlo
con maldiciones, amenazas u otras expresiones de enojo.
131.3.6 Dar con la cabeza.
131.3.7 Porfiar.
131.3.8 Pegar a alguien, por la fuerza, a una pared o a un árbol
131.4 Atracar: Arrimar unas embarcaciones a otras, o a tierra.
131.4.1 Acercar, arrimar.
131.4.2 Asaltar con propósito de robo, generalmente en
poblado.
131.4.3 Cerrar el hueco por el cual se ha introducido el
explosivo, a fin de asegurar su efecto.
131.4.4 Hacer comer y beber en exceso.
131.4.5 Golpear, zurrar.
131.4.6 Besar y acariciar eróticamente a alguien.
131.4.7 Estafar
131.4.8 Comer gofio
131.4.9 Atacarse
131.4.10 Dicho de una cosa: Encajarse con otra tan
fuertemente que es difícil separarlas.
131.5 Atragantarse: Ahogar o producir ahogos a alguien por
detenerse algo en la garganta.
131.5.1 Causar fastidio o enfado
131.5.2 Tragar, pasar con dificultad.
131.5.3 Atorarse.
131.6 Atontarse, aturdirse
132) Atávico: Perteneciente o relativo al atavismo
132.1 Atavismo: Comportamiento que hace pervivir ideas o
formas de vida propias de los antepasados.
132.2 Reaparición en los seres vivos de caracteres propios de
sus ascendientes más o menos remotos.
133) Atlante: Perteneciente o relativo al continente mítico
de la Atlántida.
133.1 Habitante del continente mítico de la Atlántida.
133.2 Persona que es firme sostén y ayuda de algo pesado o
difícil.
133.3 Estatua de hombre que hace la función de columna.
134) Atolladero: Atascadero, lodazal o sitio donde se
atascan los carruajes, las caballerías o las personas.
134.1 Estorbo u obstáculo que impide la continuación de un
proyecto, de una empresa, de una pretensión, etc.
135) Atrabiliario: De genio destemplado y violento.
135.1 Perteneciente o relativo a la atrabilis.
135.2 Atrabilis: Uno de los cuatros humores principales del
organismo, según las antiguas doctrinas de Hipócrates y
Galeno.
136) Aura: Viento suave y apacible.
136.1 Hálito, aliento, soplo.
136.2 Favor, aplauso, aceptación general.
136.3 Halo que algunos dicen percibir alrededor de
determinados cuerpos y del que dan diversas interpretaciones.
Aura epiléptica, o aura histérica: Sensación o fenómeno de
orden cutáneo, psíquico, motor, etc., que anuncia o procede a
una crisis de epilepsia o de alguna otra enfermedad.
136.4 Ave rapaz diurna americana, que se alimenta de carroña,
de 70 cm de longitud y hasta 180 cm de envergadura, con
cabeza de color rojizo desprovista de plumas y plumaje negro
con la parte ventral de las alas de color gris plateado.
137) Avatar: Fase, cambio, vicisitud.
137.1 En la religión hindú, encarnación terrestre de alguna
deidad, en especial Visnú.
137.2 Reencarnación, transformación.
137.3 Representación gráfica de la identidad virtual de un
usuario en entornos digitales.
138) Aviar: Prevenir o disponer algo para el camino.
138.1 Aderezar la comida.
138.2 Alistar, aprestar, arreglar, componer.
138.3 Proporcionar a alguien lo que hace falta para algún fin.
138.4 Despachar, apresurar y avivar la ejecución de lo que se
está haciendo.
138.5 Prestar dinero o efectos a labradores, ganaderos o
mineros.
138.6 Costear las labores de una mina para que continúe su
explotación, con el fin de resarcirse de los préstamos hechos al
dueño.
138.7 Ponerse el traje adecuado para salir a la calle, recibir
visita.
138.8 Encaminarse o dirigirse a alguna parte.
138.9 Perteneciente o relativo a las aves.
139) Azabache: Variedad de lignito, dura, compacta, de
color negro y susceptible de pulimento, que se emplea como
adorno en collares, pendientes, etc., y para hacer esculturas.
139.1 Pájaro de unos ocho centímetros de largo, con el lomo de
color ceniciento oscuro, el vientre blanco y la cabeza y las alas
negras.
139.2 Conjunto de dijes de azabache.
139.3 Dicho de un color: Negro intenso y brillante semejante al
del azabache.
139.4 De color azabache.
140) Azogue: Mercurio
140.1 Nave que se destinaba al transporte de azogue de España
a América.
Ser un azogue: Ser muy inquieto.
140.2 Plaza de algún pueblo, donde se tiene el trato y comercio
público.
140.3 Azogar: Cubrir con azogue algo, como se hace con los
cristales para que sirvan de espejos.
140.3.1 Apagar la cal rociándola con agua, de modo que se
deshaga sin formar lechada.
140.3.2 Contraer la enfermedad producida por la absorción de
los vapores de azogue, cuyo síntoma más visible es un temblor
continuado.
140.3.3 Turbarse y agitarse.
141) Azumbre: Medida de capacidad para líquidos
equivalente a unos dos litros.
142) Azur: Color heráldico que en pintura se representa con
el azul oscuro y en el grabado por medio de líneas
horizontales muy espesas.
B
1) Babieca: Persona floja y boba.
2) Badana: Piel curtida y fina de carnero u oveja.
2.1 Tira de badana o de otro material, que se cose al borde
inferior de la copa del sombrero para evitar que se manche con
el sudor.
2.2 Badanas.
2.3 Sacudir, sobar, zumbar, o zurrar, la badana a alguien:
Maltratarlo físicamente o de palabra.
2.4 Badanas: Hombre flojo y perezoso.
3) Badulaque: Afeite compuesto de varios ingredientes, que
usaba en otro tiempo.
3.1 Chanfaina: Guisado hecho de bofes o livianos picados.
3.1.1 Guiso de carne, morcilla o asadura de cerdo, en una salsa
espesa hecha con aceite vinagre, miga de pan, almendras, ajo,
pimentón, orégano y tomillo.
3.1.2 Guiso que se hace con carne de oveja o cordero.
3.1.3 Enchufe
3.1.4 Mezcolanza, confusión.
3.1.5 Rufianesca: Perteneciente o relativo a los rufianes o la
rufianería.
3.1.5.1 Conjuntos de rufianes.
3.1.5.2 Costumbres de los rufianes.
3.2 Persona necia, inconsistente.
3.3 Persona impuntual en el cumplimiento de sus
compromisos.
4) Banquisa: Conjunto de placas de hielo flotantes en la región
de los mares polares.
5) Barbarismo: Incorrección lingüística que consiste en
pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear
vocablos impropios.
5.1 Barbaridad: Cualidad de bárbaro.
5.1.1 Dicho o hecho necio o temerario.
5.1.2 Acción o acto exagerado o excesivo.
5.1.3 Cantidad grande o excesiva.
5.2 Barbarie: Falta de cultura o civilidad.
5.2.1 Fiereza, crueldad.
5.3 Multitud de bárbaros
5.4 Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.
6) Barbián: Desenvuelto, gallardo, arriscado
7) Barragana: Esforzado, fuerte o valiente.
7.1 Compañero.
7.2 Joven soltero.
7.3 Concubina.
7.5 Esposa legítima, aunque de condición inferior a la del
marido y a las que las leyes no reconocían los mismos
derechos civiles que a la esposa principal.
7.6 Tela impermeable de lana.
7.7 Abrigo de barragán, para uso de los hombres.
8) Barrito: Berrido del elefante.
8.1 Barritar: Dicho de un elefante, dar barritos
9) Basca: Ansia, desazón e inquietud que se experimenta en el
estómago cuando se quiere vomitar
9.1 Agitación nerviosa que siente el animal rabioso.
9.2 Pandilla, grupo de amigos o de personas afines.
9.3 Arranque o ímpetu colérico o muy precipitado en una
acción o asunto.
10) Berserk: Es un guerrero nórdico que combate en un
frenesí de furia.
11) Blenorragia: Flujo mucoso ocasionado por la
inflamación de una membrana, principalmente de la uretra.
11.1 Gonorrea: Enfermedad contagiosa de origen bacteriano,
que se transmite por vía sexual y se caracteriza por un flujo
purulento de la vagina o de la uretra.
12) Boato: Ostentación en el porte exterior.
12.1 Vocería o gritos en aclamación de una persona.
13) Bocoy: Barril grande para envase
14) Bodrio: Caldo con algunas sobras de sopa, mendrugos,
verduras y legumbres que de ordinario se daba a los pobres
en las porterías de algunos conventos.
14.1 Guiso mal aderezado.
14.2 Sangre de cerdo mezclada con cebolla para embutir
morcillas.
14.3 Cosa mal hecha, desordenada o de mal gusto.
15) Bofe: Pulmón de las reses.
Echar el bofe: Quedar exhausto por un esfuerzo físico
Echar el Alma: Afanarse, trabajar excesivamente.
Echar el bofe por algo: Estar dispuesto a hacer cualquier cosa
por conseguirlo.
Echar los bofes: Echar el bofe
Echar los bofes por algo: Echar el bofe por algo.
Ser alguien un bofe: Ser muy pesado o inoportuno.
16) Borborigmo: Ruido de tripas producido por el
movimiento de los gases en la cavidad intestinal.
17) Bóreas: Viento procedente del norte.
18) Bramante: Hilo gordo o cordel muy delgado hecho de
cáñamo.
18.1 Brabante: Lienzo fabricado en el territorio de Brabante, en
Bélgica y los Países Bajos.
Hilo bramante: Cordel delgado de cáñamo.
19) Brete: Aprieto sin efugio o evasiva.
19.1 Cepo o prisión estrecha de hierro que se ponía a los reos
en los pies para que no pudieran huir.
19.2 En estancias, estaciones ferroviarias y mataderos,
pasadizo corto entre dos estacadas, con atajadizos en ambos
extremos para enfilar el ganado.
19.3 Trabajo.
19.4 Discusión acalorada entre dos o más personas.
19.5 Corral alambrado en forma de cuadrilátero, de unos 50
m2, que se comunica con otros de la misma especie formando
un conjunto que se utiliza para clasificar y dividir los rebaños
cuando se trabaja con ellos.
19.6 Calabozo.
19.7 En la india, comida que los naturales hacen de una hoja
que es de forma de corazón, grande como una mano y de olor,
sabor y color de clavo. Unida a otras cosa, las mascan, echan
fuera el primer zumo y tragan el resto.
20) Bufar: Dicho de un animal, especialmente de un toro o
de una caballo, resoplar con ira y furor.
20.1 Dicho de una persona: Manifestar su ira o enojo extremo
de algún modo.
20.2 Soplar
20.3 Dicho de una pared: bofarse, dicho de una cosa:
esponjarse, ponerse fofa.
20.4 Dicho de una pared: abolsarse, tomar forma de bolsa.
20.4.1 Dicho de la pintura de un techo: Ahuecarse formando
bolsa o bolsas.

C
1) Cabestro: Buey manso que sirve de guía a las reses bravas,
principalmente en un encierro.
1.1 Ronzal que se ata a la cabeza o al cuello de la caballería
para llevarla o asegurarla.
1.2 Cabestrillo: Banda o sujeción o del hombro para
inmovilizar un brazo lesionado.
1.2.1 Cadena delgada de oro, plata o aljófar, que se llevaba
al cullo por adorno.
Buey de cabestrillo: Buey del que sirven los cazadores
atándole una traílla a los cuerno y a una oreja para gobernarlo,
y escondiéndose detrás de él para tirar a la caza.
Armazón de aros ligeros y de lienzo pintado, dentro de la cual
se mete el cazador para tirar desde allí a la caza.
1.3 Persona torpe o ruda.
Llevar, o traer, del cabestro a alguien: Agarrar de los
cabezones, llevarlo a donde se quiere o contra su voluntad.
1.4 Cabestrar: Echar cabestros a las bestias que andas sueltas.
1.4.1 Cazar con buey de cabestrillo
2) Cabildo: Cuerpo o comunidad de eclesiásticos capitulares de
una iglesia catedral o colegial.
2.1 En algunos pueblos, cuerpo o comunidad que forman los
eclesiásticos que hay con privilegio para ello.
2.2 Ayuntamiento.
2.2.1 Acción y efecto de ayuntar o ayuntarse.
2.2.2 Corporación integrada por el alcalde y concejales de un
municipio para su administración
2.2.3 Casa consistorial: Casa de la villa o ciudad adonde
concurren los concejales de su ayuntamiento a celebrar sus
juntas.
2.2.4 Junta: Reunión para tratar un asunto.
2.2.5 Coito: Cópula sexual
2.2.5.1 Atadura, ligamiento de algo con otra cosa.
2.2.5.2 Acción de copular: Unirse o juntarse sexualmente.
2.2.5.2.1 Juntar o unir algo con otra cosa.
2.2.5.3 Verbo copulativo: Verbo de escaso contenido léxico que
une un sujeto con un atributo.
2.2.5.4 Conjunción copulativa: Conjunción coordinante que
forma conjuntos cuyos elementos se suman.
2.2.5.5 Cúpula
2.2.5.6 Coitar: Realizar el coito
2.3 Junta celebrada por un cabildo.
2.4 Sala donde se celebra un cabildo.
2.5 Capítulo que celebran algunas religiones para elegir sus
prelados y tratar de su gobierno.
2.6 Junta de hermanos de ciertas cofradías, aunque sea legos.
2.7 En algunos puertos, corporación o gremio de matricula que
atiende principalmente a socorros mutuos.
2.8 Sesión celebrada por el cabildo de un puerto.
2.9 En la época colonial, agrupación de esclavos de una misma
etnia que se reunían los días festivos para celebrar sus fiestas
según costumbre de su tierra de origen.
2.10 Reunión espontánea de ganado vacuno en la sabana o
terreno plano.
Cabildo Insular: En el archipiélago español de las Islas
Canarias, corporación local que representa a la población de
cada isla y gestiona sus intereses
3) Cachaba: Hacer cachos o pedazos algo.
3.1 Partir o rajar madera en el sentido de las fibras.
3.2 Arar una tierra alomada llevando la reja por el medio de
cada uno de los lomos, de modo que estos queden abiertos.
3.3 Desconchar: Quitar a una pared o a otra superficie parte de
su enlucido o revestimiento.
3.3.1 Quitar la corteza o piel de frutas, semillas, raíces o
tubérculos.
3.4 Cornear: Dar cornadas a alguien o a algo.
3.5 En algunos juegos, agarrar a vuelo una pelota que un
jugador lanza a otro.
3.6 Agarrar cualquier objeto pequeño que una persona arroja
por el aire a otra.
3.7 En el béisbol, servir de receptor.
3.8 Hurtar: Tomar o retener bienes ajenos contra la voluntad de
su dueño, sin intimidación en las personas ni fuerza en la
cosas.
3.8.1 Dicho de un vendedor: No dar el peso o medida cabal.
3.8.2 Dicho del mar o de un río: Llevarse tierras.
3.8.3 Tomar dichos, sentencias y versos ajenos, dándolos
propios.
3.8.4 Desviar, apartar.
3.8.5 Ocultarse, desviarse.
3.9 Conseguir algo o tratar de obtenerlo con diligencia y
esmero.
3.10 Sorprender a alguien, descubrirlo.
3.11 Agarrar, asir, tomar algo o a alguien.
3.12 Burlarse de alguien, hacerle objeto de una broma, tomarle
el pelo.
3.13 Entender, comprender a alguien.
3.14 Sospechar: Imaginar algo por conjeturas fundadas en
apariencias o indicios.
3.14.1 Desconfiar de algo o de alguien.
3.14.2 Considerar a alguien como posible autor de un delito o
una falta.
3.15 Observar a alguien disimuladamente.
3.16 Practicar el coito con alguien.
3.17 Cachear: Registrar al alguien palpándolo para saber si
oculta objetos prohibidos, como armas, drogas, etc.
4) Cachaza: Parsimonia
4.1 Aguardiente de melaza de caña.
4.2 Espuma que se forma en un líquido al cocerlo, y
especialmente en el jugo de la caña de azúcar.
4.3 Espuma que suele producir el caballo al tascar el freno.
4.4. Espuma que se forma en los bordes de la gualdrapa o
alfombra de las caballerías cuando sudan copiosamente.
4.5 Espuma que queda al sacar la fibra del fique
4.6 Desvergüenza, descaro.
5) Cachazudo: Que tiene cachaza.
5.1 Gusano de unos cuatros centímetros de longitud y de
cabeza negra y dura, que es muy perjudicial para los tabacales
porque roe de noche las hojas y el tallo del tabaco
6) Cacumen: Agudeza, perspicacia
6.1 Altura.
7) Caletre: Tino, discernimiento, capacidad.
De carrerilla: De memoria y de corrido, sin enterarse mucho de
lo que se ha leído o estudiado.
8) Calígino: Niebla, oscuridad, tenebrosidad.
9) Camama: Embuste, falsedad, burla.
10) Canguelo: Miedo, temor
11) Canícula: Período del año en que es más fuerte el
calor.
11.1 Tiempo en que sirio, la estrella más brillante de la
constelación del Can aparece junto con el Sol y que
antiguamente coincidía con la época más calurosa del año en el
hemisferio norte.
11.2 Período de sequía en la temporada lluviosa.
12) Capcioso: Dicho de una palabra, de una doctrina, de
una proposición: Falaz
12.1 Falaz: Embustero, falso.
12.1.1 Que halaga y atrae con falsas apariencias.
12.2 Dicho de una pregunta, de una argumentación, de una
sugerencia, etc. Que se hace para arrancar al contrincante o
interlocutor una respuesta que pueda comprometerlo, o que
favorezca propósitos de quien las formula.
13) Caporal: Persona que hace de Baeza de alguna genta y
la manda.
13.1 Persona que tiene a su cargo el ganado que se emplea en
la labranza.
13.2 Cabo de escuadra: Cabo que manda una escuadra de
soldados.
13.3 Capataz de una estancia de ganado.
13.4 Dicho especialmente de un viento.
14) Carpanta: Hambre violenta.
14.1 Galbana, flojera.
15) Carpetovetónico: Perteneciente o relativo a los
carpetanos y vetones.
15.1 Considerado como característico de la España profunda
frente a todo influjo foráneo
15.2 Dicho de una persona: De un pueblo prerromano que
ocupa la actual provincia de Madrid y parte de las Guadalajara,
Toledo y Ciudad Real.
15.2.1 Perteneciente o relativo a los carpetanos.
15.2.2 Natural del antiguo reino de Toledo.
15.2.3 Perteneciente o relativo al antiguo reino de Toledo o a
los carpetanos.
15.2.4 Dicho de una persona: De un pueblo prerromano de la
antigua Lusitania que habitaba parte de las actuales provincias
de Zamora, Salamanca, Ávila, Cáceres, Toledo y Badajoz.
15.2.5 Perteneciente o relativo a los vetones.
16) Casorio: Casamiento hecho sin juicio ni consideración,
o de poco lucimiento
17) Castrametación: Arte de ordenar los campamentos
militares
18) Casuística: Perteneciente o relativo al casuista o a la
casuística
18.1 Dicho de una disposición legal: Que contiene una
regulación muy pormenorizada.
18.2 Conjunto de casos.
18.3 En teología moral, aplicación de los principios morales a
los casos concretos de las acciones humanas.
18.4 Consideración de los diversos casos particulares que se
pueden prever en determinada materia.
18.5 Casuista: Dicho de un autor, que se expone casos
prácticos de teología o ciencias morales
19) Catarsis: Entre los antiguos griegos, purificación ritual
de personas o cosas afectada de alguna impureza.
19.1 Efecto purificador y liberador que causa la tragedia en los
espectadores suscitando la compasión, el horror y otras
emociones.
19.2 Purificación, liberación o transformación interior
suscitadas por una experiencia vital profunda.
19.3 Expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas
al organismo.
20) Catecúmeno: Persona que se está instruyendo en la
doctrina y misterios de la fe católica, con el fin de recibir el
bautismo.
Óleo de los catecúmenos: Óleo del bautismo.
21) Caterva: Multitud de personas o cosas consideradas
como conjunto desordenado o de poco valor e importancia.
22) Catilinaria: Escrito o discurso vehemente dirigido
contra alguien.
23) Cazalla: Aguardiente fabricado en Cazalla de la Sierra,
de la provincia de Sevilla, en España.
24) Céfiro: Poniente
24.1 Viento suave y apacible.
24.2 Tela de algodón casi transparente y de colores variados.
25) Celar: Procurar con particular cuidado el cumplimiento
y observancia de las leyes, estatutos u otras obligaciones o
encargos.
25.1 Observar a una persona o a sus movimientos y acciones
por recelos que se tienen de ella.
25.2 Vigilar a los dependientes o inferiores para cuidar de que
cumplan con sus deberes.
25.3 Atender con esmero al cuidado y observación de la
persona amada, por tener celos.
25.4 Recelar.
25.5 Encubrir.
25.6 Grabar en láminas de metal o madera para sacar estampas.
25.7 Cortar con buril o cinceles metal, piedra o madera, para
darles alguna forma o escupir en ellos
26) Chacota: Bulla y alegría mezclada de chanzas y
carcajadas con que se celebra algo.
26.1 Broma, burla.
27) Chafarrinada: Borrón o mancha que desluce algo.
27.1 Chafarrinar: Deslucir algo con manchas o borrones
28) Chalán: Que trata en compras y ventas, especialmente
de caballos u otras bestias, y tiene para ello maña y
persuasiva.
28.1 Domador y adiestrador de caballos.
28.2 Buen jinete.
28.3 Ayudante de un albañil, un pintor, etc.
28.4 Embarcación menor, de fondo plano, proa aguda y popa
cuadrada, que sirve para transportes en aguas de poco fondo.
28.5 Zapato ancho y grande.
28.6 Pie grande.
28.7 Himno irreverente de los estudiantes universitarios.
29) Chamarilero: Persona que se dedica a comprar y
vender objetos de ocasión y trastos viejos.
30) Chamba: Chiripa, Carambola (casualidad favorable).
30.1.1 En el juego de billar, suerte favorable que se gana por
casualidad.
30.1.2 Especie de cucaracha pequeña.
De chiripa: Por poco
30.2 Empleo, trabajo.
30.3 Zanja o vallado que sirve para limitar los predios.
31) Chanfaina: Guisado hecho de bofes o livianos picados.
31.1 Guiso de carne, morcilla o asadura de cerdo, en una salsa
espesa hecha con aceite, vinagre, miga de pan, almendras, ajo,
pimentón, orégano y tomillo.
31.1 Guiso que se hace con carne de oveja o cordero.
31.2 Enchufe (cargo que se obtiene por influencia).
31.3 Mezcolanza, confusión.
31.4 Rufianesca.
32) Charrán: Pillo, tunante.
32.1 Ave marina de cuerpo grácil, parte superior de la cabeza
de color negro, pico largo y afilado y cola profundamente
ahorquillada.
33) Chasca: Leña menuda que procede de la limpia de los
árboles o arbustos.
33.1 Ramaje que se coloca sobre la leña dispuesta para hacer
carbón.
33.2 Cabello enmarañado.
33.3 Chascar: Dicho de una cosa, dar uno o varios chasquidos.
33.3.1 Hacer que algo chasque.
33.3.2 Romper algo haciendo que chasque.
33.3.3 Cavar la tierra con azada o azadón sin profundizar.
33.3.4 Engullir.
34) Chascarrillo: Anécdota ligera y picante, cuentecillo
agudo o frase de sentido equívoco y gracioso.
35) Chicoleo: Acción de chicolear
35.1 Dicho o donaire dirigido por un hombre a una mujer por
galantería
36) Chipén: Chipé
36.1 Verdad, bondad.
36.2 De chipé: Extraordinario.
37) Chiquero: Pocilga.
37.1 Cada uno de los compartimientos del toril en que están los
toros encerrados antes de empezar la corrida.
37.2 Choza pequeña en que se recogen de noche los cabritos.
38) Chiquilicuatro: Chiquilicuatre.
38.1 Persona, frecuentemente joven, algo arrogante y de escasa
formalidad o sensatez.
39) Chirimbolo: Objeto de forma extraña que no se sabe
cómo nombrar.
39.2 Objeto de forma redonda.
39.3 Utensilio, vasija o cosa análoga.
40) Chirinola: Reyerta, pendencia.
40.1 Disputa, discusión.
40.2 Conversación larga.
40.3 Cosa de poca importancia.
40.4 Cabeza humana.
40.5 Juego de muchachos parecido al de los bolos.
Estar de chirinola: Estar de fiesta o de buen humor.
41) Chirivita: Chispa, Lucecillas que se ven por alguna
anormalidad en los ojos.
41.1 Chiribita: Chispa
41.1.1 Margarita.
41.1.2 Pez acantopterigio, propio de los mares de las Antillas,
con dientes en el borde de las mandíbulas, y cuyas aletas dorsal
y anal están cubiertas de escamas.
41.1.3 Partículas que, vagando en el interior de los ojos,
ofuscan la vista.
Echar chiribitas: Echar chispas.
Hacer, o hacerle, a alguien chiribitas los ojos.
Ver, por efecto de un golpe y por breve tiempo, multitud de
chispas movibles delante de los ojos.
Expresar en la mirada la ilusión de que algo deseado va a
suceder pronto.
42) Chirlo: Herida prolongada en la cara, como la que hace
la cuchillada.
42.1 Señal o cicatriz que deja un chirlo.
42.2 Golpe que se da a alguien.
42.3 Chirlar: Hablar atropelladamente y metiendo ruido.
42.3.1 Hablar.
43) Chisguete: Trago o corta cantidad de vino que se bebe
43.1 Chorro fino de un líquido cualquiera que sale
violentamente.
44) Choto: Cría de la cabra mientras mama.
44.1 Ternero.
Estar como una chota: Estar como una cabra, estar loco,
chiflado.
45) Cimarrón: Dicho de un animal doméstico, que huye al
campo y se hace montaraz.
45.1 Dicho de una animal: Salvaje, no domesticado.
45.2 Dicho de una planta: Que es la variedad silvestre de una
especie con variedad cultivada.
45.3 Dicho de una marinero: Indolente y poco trabajador.
45.4 Dicho de una esclavo: Que se refugiaba en los montes
buscando la libertad.
45.5 Mate amargo: Mate que se ceba sin azúcar.
Apio cimarrón: Apio silvestre de la Argentina, de propiedades
medicinales.
Borrego cimarrón: Carnero silvestre.
Yaya cimarrona: Árbol que tiene tronco muy ramoso, hojas
oblongas y brillantes, flores amarillas, pequeñas, solitarias en
la axila de las hojas, y cuyo fruto sirve de alimento al ganado
de cerda.
46) Circuir: Rodear, cercar algo o a alguien.
47) Circunloquio: Rodeo de palabras para dar a entender
algo que hubiera podido expresarse más brevemente
48) Cisoria: Arte cisoria, conjunto de reglas para trinchar
la carne.
49) Climaterio: Período de la vida en que cesa la función
reproductora.
50) Codicilo: Antiguamente, y hoy en Cataluña, todo
disposición de última voluntad que no contiene la institución
del heredero y que puede otorgarse en ausencia de
testamente o como complemento de él.
50.1 Documento que contiene el codicilo.
51) Coercer: Reprimir o impedir algo
52) Cofa: Meseta colocada horizontalmente en el cuello de
un palo para fijar los obenques de gavia, facilitar la
maniobra de las velas altas, y antiguamente, también para
hacer fuego desde allí en los combates.
53) Cogitabundo: Muy pensativo
54) Colación: Acto de colar o conferir canónicamente un
beneficio eclesiástico, o de conferir un grado de universidad.
54.1 Cotejo que se hace de una cosa con otra.
54.2 Territorio o parte de vecindario que pertenece a cada
parroquia en particular.
54.3 Refacción que se acostumbra a tomar por la noche en los
días de ayuno.
54.4 Refacción de dulces, pastas y a veces fiambres, con que se
obsequia a un huésped o se celebra algún suceso.
54.5 Conferencia o conservación que tenían los antiguos
monjes sobre cosas espirituales.
54.6 Porción de cascajo, dulces, frutas u otras cosas de comer,
que se daba a los criados el día de Nochebuena.
54.7 Golosina hecha de masa moldeada en diferentes formas y
recubierta de azúcar.
Colación de bienes: Manifestación que al partir una herencia se
hace de los bienes que un heredero forzoso recibió
gratuitamente del causante en vida de este, para que sean
contados en la computación de legítimas y mejoras.
Sacar a colación a alguien o algo: Hacer mención de él o de
ello.
Traer a colación: Aducir pruebas o razones en abono de una
causa.
Mezclar palabras o frases inoportunas en un discurso o
conversación.
Traer a colación y partición algo: Incluirlo en la colación de
bienes.
55) Columbrar: Divisar o ver desde lejos algo, sin
distinguirlo bien.
55.1 Rastrear o conjeturar por indicios algo.
56) Complutense: Natural de Alcalá de Henares, ciudad de
la provincia de Madrid, en España.
56.1 Perteneciente o relativo a Alcalá de Henares o a los
complutenses.
56.2 Perteneciente o relativo a la Universidad de Alcalá de
Henares, trasladada en el siglo XIX y hoy llamada
Complutense.
57) Conato: Inicio de una acción que se frustra antes de
llegar a su término.
57.1 Propensión, tendencia, propósito.
57.2 Empeño y esfuerzo en la ejecución de algo.
57.3 Acto y delito que se empezó y no llegó a consumarse.
58) Concitar: Provocar o causar algo, como un sentimiento
o una reacción.
58.1 Reunir personas o cosas.
58.2 Instigar a alguien contra otra persona.
59) Concomerse: Reconcomer, Dicho de una problema,
una preocupación, desazonar, incomodar a alguien.
59.1.1 Restregarse a causa de un picor o comezón.
59.1.2 Desasosegarse por una molestia moral.
59.2 Reconcomerse
60) Concomitancia: Coincidencia deliberada o causal de
dos o más factores en la producción de un efecto.
60.1 Relación, afinidad o punto en común.
61) Concretación: Hacer concreto algo.
61.1 Combinar o concordar alguna especies y cosas.
61.2 Reducir a lo más esencial y seguro la materia sobre la que
se habla o escribe.
61.3 Reducirse a tratar o hablar de una sola cosa, con exclusión
de otros asuntos.
62) Confalón: Bandera, estandarte, pendón.
63) Congruente: Conveniente, coherente, lógico.
Número congruentes: Par de números enteros que, divididos
por un tercer número, llamado módulo, dan restos iguales.
64) Conminar: Amenazar.
64.1 Apremiar con potestad a alguien para que obedezca.
64.2 Dicho de la autoridad: Requerir a alguien el cumplimiento
de un mandato, bajo pena o sanción determinadas.
65) Connivencia: Disimulo o tolerancia en el superior
acerca de las transgresiones que cometen sus subordinados
contra las regla o las leyes bajo las cuales viven.
65.1 Confabulación: Acción y efecto de confabular o
confabularse.
65.2 Confabular: Dicho de dos o más personas, tratar algo
entre ellas.
65.2.1 Decir, referir fábulas.
65.2.2 Dichos de dos o más personas: Ponerse de acuerdo para
emprender algún plan, generalmente ilícito.
66) Contemporizar: Acomodarse al gusto o dictamen ajeno
por algún respeto o fin particular.
67) Contingente
68) Contubernio
69) Contumaz
70) Craso
71) Crencha
72) Creso
73) Cristomatía
74) Cuchufleta
75) Cuesco
76) Cutáneo
D
1) Dable
2) Dádivas
3) Deán
4) Dechado
5) Degollina
6) Deleznable
7) Delicuescencia
8) Demiurgo
9) Denostar
10) Denuesto
11) Deontología
12) Depauperar
13) Deprecación
14) Desacatar
15) Desaforado
16) Desafuero
17) Desaguisado
18) Descabalar
19) Descalabradura
20) Descastado
21) Descrismar
22) Descuajaringar
23) Desenconar
24) Desfogar
25) Desgaire
26) Desiderátum
27) Desleír
28) Desliar
29) Deslomar
30) Desmadrarse
31) Desmanotado
32) Desmedro
33) Despotricar
34) Detrimento
35) Deyección
36) Diatriba
37) Diletante
38) Dipsomanía
39) Discente
40) Dislate
41) Disnea
42) Dispepsia
43) Ditirambo
44) Dolo
45) Duela
E
1) Ebúrneo
2) Eclecticismo
3) Égida
4) Egregio
5) Ejido
6) Elidir
7) Emascular
8) Embelecar
9) Empedernido
10) Emperrarse
11) Empíreo
12) Emplaste
13) Emporio
14) Empreñar
15) Encalabrinar
16) Enclenque
17) Encono
18) Endemia
19) Energúmeno
20) Enjundia
21) Ensalmar
22) Ensalmo
23) Entelequia
24) Entente
25) Entreoír
26) Entronizar
27) Entronque
28) Envite
29) Epatar
30) Epígono
31) Epistemiología
32) Epitalamio
33) Epítome
34) Erisipela
35) Escandallo
36) Escindir
37) Escolio
38) Escuálido
39) Esmegma
40) Espiche
41) Espirituoso
42) Esplenomegalia
43) Esputo
44) Esquirol
45) Estafermo
46) Estantigua
47) Estenosis
48) Estero
49) Estevado
50) Estigma
51) Estilita
52) Estipendio
53) Estólido
54) Estro
55) Estulto
56) Estupro
57) Evanescente
58) Ex aequo
59) Exabrupto
60) exangüe
61) Exánime
62) Excelso
63) Excrecencia
64) Execrable
65) Exégesis
66) Exequias
67) Eximio
68) Exonerar
69) Exordio
70) Expugnar
71) Extricar
72) Exudar
73) Exvoto
74) Eyectar
F
1) Facticio
2) Factótum
3) Facundia
4) Falcado
5) Fanal
6) Fardel
7) Farmacopea
8) Fasto
9) Fastos
10) Fatídico
11) Fausto
12) Felón
13) Fementido
14) Fenecer
15) Feraz
16) Férula
17) Fetén
18) Fideicomiso
19) Fiduciario
20) Fígaro
21) Figón
22) Filípica
23) Filis
24) Filosofastro
25) Flámula
26) Flete
27) Florilegio
28) Floripondio
29) Fomento
30) Forúnculo
31) Francachela
32) Frenopatía
33) Friabilidad
34) Frivolité
35) Frugívoro
36) Fuer de
37) Fuero
38) Ful
39) Fumata
40) Fútil
G
1) Galbana
2) Galimatías
3) Gallardete
4) Gañán
5) Gañir
6) Garambaina
7) Garlito
8) Garlo
9) Garrulería
10) Gazmoño
11) Gaznápiro
12) Gazuzo
13) Gerifalte
14) Gleba
15) Gollería
16) Goniómetro
17) Gorigori
18) Grey
19) Grímpola
20) Guija
21) Guiñapo
22) Guirigay
23) Gusarapo
24) Guti
H
1) Hecatombe
2) Hediondo
3) Hélade
4) Heresiarca
5) Hermeneuta
6) Hero y Leandro
7) Hesitación
8) Hetaira
9) Hidropesía
10) Hielo Seco
11) Higa
12) Himen
13) Himeneo
14) Hiperbóreo
15) Hipererosia
16) Hisopear
17) Histrión
18) Hontanar
19) Hoplita
20) Hopo
21) Hornacina
22) Hortera
23) Hozar
24) Humectación
25) Husmear
I
1) Íbex o íbice
2) Icono
3) Ídem
4) Idílico
5) Idiocia
6) Idiotismo
7) Ignominia
8) Ignoto
9) Ijada
10) Ilación
11) Ilicitano
12) Ilícito
13) Iluso
14) Imbricación
15) Imbuir
16) Impar
17) Impase
18) Impedimenta
19) Impepinable
20) Impetrar
21) Impositor
22) Imprecación
23) Imprescriptible
24) Ímprobo
25) Impronta
26) Improperio
27) Imputar
28) In Albis
29) Inalienable
30) Inane
31) Incipiente
32) Inciso
33) Incitar
34) Ínclito
35) Incoar
36) Incólumne
37) Increpar
38) Incriminar
39) Incruento
40) Inculcar
41) Incumbir
42) Incunable
43) Incurrir
44) Indefectible
45) Indeleble
46) Indesmallable
47) Indígena
48) Índigo
49) Índole
50) Inducir
51) Inefable
52) Ineluctable
53) Inenarrable
54) Inescrutable
55) Inexorable
56) Infamar
57) Infarto
58) Infausto
59) Infecto
60) Inferir
61) Infestar
62) Infibulación
63) Infiernillo
64) Ínfimo
65) Infligir
66) Influenza
67) Infringir
68) Ínfulas
69) Infundio
70) Infusa
71) Ingente
72) Íngrimo
73) Inhabilitar
74) Inhibir
75) Inhóspito
76) Inhumar
77) Inicuo
78) Ininteligible
79) Iniquidad
80) Injerirse
81) Injuria
82) Inmanente
83) Inmarcesible
84) Inmolar
85) Inmueble
86) Inmundicia
87) Inocular
88) Inocuo
89) Inopia
90) Inopinado
91) Inquina
92) Inri
93) Insalubre
94) Insidia
95) Insólito
96) Insoslayable
97) Instar
98) Instigar
99) Instituir
100) Insuflar
101) Insulso
102) Insurgente
103) Inteligible
104) Ínterin
105) Interpelar
106) Interregno
107) Intríngulis
108) Inusitado
109) Invectiva
110) Involución
111) Irrisorio
112) Irrumación
J
1) Jácaro
2) Jaez
3) Jayán
4) Jerigonza
5) Jipiar
6) Jofaina
7) Joyel

K
1) Kefir
2) Kosher
L
1) Lábaro
2) Lábil
3) Lacustre
4) Ladino
5) Lañar
6) Laos
7) Laso
8) Lato
9) Lavativa
10) Laviérnago
11) Laxo
12) Lazareto
13) Légamo
14) Lego
15) Lelo
16) Lenidad
17) Lenocinio
18) Leñero
19) Lerdo
20) Lesivo
21) Leso
22) Líbelo
23) Licitar
24) Linimento
25) Lipotimia
26) Litiasis
27) Litri
28) Lobanillo
29) Loor
30) Lorica o Loriga
31) Lúbrica
32) Luctuoso
33) Lucubrar
34) Ludibrio
35) Lupanar
M
1) Maca
2) Macabro
3) Macana
4) Mácula
5) Maestral o Mistral
6) Magnánimo
7) Malbaratar
8) Malhadado
9) Malquerencia
10) Mamarracho
11) Mandanga
12) Manducar
13) Manubrio
14) Marasmo
15) Marchamo
16) Maremágnum
17) Marrajo
18) Marrana
19) Martingala
20) Mastuerzo
21) Matasiete
22) Matute
23) Maula
24) Mayéutica
25) Mefítico
26) Mejunje
27) Melopea
28) Ménade
29) Mercachifle
30) Mesalina
31) Metástasis
32) Metempsicosis
33) Miasma
34) Mies
35) Milicia
36) Misacantano
37) Moción
38) Mofa
39) Mojigato
40) Molturar
41) Mondongo
42) Mórbido
43) Morboso
44) Morganático
45) Morigerar
46) Morondo
47) Moralla
48) Mostrenco
49) Muermo
50) Municiones de boca
51) Murria
N
1) Nadir
2) Nefando
3) Nepotismo
4) Neurastenia
5) Nimio
6) Núbil
O
1) Óbice
2) Óbito
3) Oblación
4) Oblongo
5) Obnubilar
6) Obsoleto
7) Oleaginoso
8) Ológrafo
9) Omnímodo
10) Onagro
11) Onán
12) Onanismo
13) Opérculo
14) Opúsculo
15) Orate
16) Oriflama
17) Orón
18) Oropel
P
1) Pachanga
2) Pajolero
3) Paladino
4) Palimpsesto
5) Palinodia
6) Palmaria
7) Palpebral
8) Pampirolada
9) Panacea
10) Paralogismo
11) Partenogénesis
12) Patatús
13) Patena
14) Patibulario
15) Pátina
16) Patochada
17) Patraña
18) Pazguato
19) Peán
20) Pechar
21) Pedáneo
22) Pedúnculo
23) Pelagatos
24) Pelele
25) Pendentif
26) Pendón
27) Perdulario
28) Perendengue
29) Perentorio
30) Pergueñar
31) Periclitar
32) Perico
33) Perillán
34) Perogrullada
35) Perinaz
36) Petimetre
37) Picio
38) Pignorar
39) Piltrafa
40) Pimplar
41) Pindonga
42) Pintamonas
43) Pintiparrar
44) Piógeno
45) Piorrea
46) Píramo y Tisbe
47) Pitiminí
48) Pleonasmo
49) Pluto
50) Plutócrata
51) Pólipo
52) Popelín
53) Portañuela
54) Pósito
55) Postor
56) Potranco
57) Pragmático
58) Prebenda
59) Preboste
60) Preconizar
61) Prestatario
62) Prevaricar
63) Prez
64) Probóscide
65) Proemio
66) Progenie
67) Prolijo
68) Prorrateo
69) Prosapia
70) Prosodia
71) Prosternarse
72) Psique
73) Pucherazo
74) Puérpera
75) Pugna
76) Pústula
77) Putativo
Q
1) Quincalla
2) Quorum
R
1) Rabadán
2) Rada
3) Razzia
4) Rebato
5) Recalcitrante
6) Recipiendario
7) Recoleto
8) Refacción
9) Refocilar
10) Refrigerio
11) Regodeo
12) Reinícola
13) Reminiscencia
14) Réprobo
15) Resol
16) Retén
17) Reverberación
18) Ripio
19) Roña
20) Rozagante
S
1) Sacamantecas
2) Sagrario
3) Senectud
4) Señero
5) Sicastenia
6) Sicofanta
7) Simonía
8) Sindéresis
9) Síndico
10) Sine die
11) Sinecura
12) Sobrepujar
13) Socaliña
14) Sodoma y Gomorra
15) Sodomía
16) Sofión
17) Soflama
18) Solano
19) Soma
20) Soponcio
21) Sosia
22) Subrepticio
23) Subrogar
24) Subterfugio
25) Subvertir
26) Summum
27) Supino
28) Suripanta
T
1) Tabuco
2) Tálamo
3) Talasocracia
4) Tara
5) Tarugo
6) Testaferro
7) Tetrafalangarcia
8) Tétrico
9) Tornasol
10) Tóxico
11) Tránsfuga
12) Trapacería
13) Trapisonda
14) Traquido
15) Trebejo
16) Trepanar
17) Triduo
18) Turíbulo
19) Turma
20) Tusígeno

U
1) Ubérrimo
2) Ubicuo
3) Ucronía
4) Ulano
5) Unigénito
6) Uruk
7) Uxoricidio
V
1) Vademécum
2) Vagido
3) Vanagloria
4) Venal
5) Venero
6) Venial
7) Verbigracia
8) Verbosidad
9) Verdolaga
10) Verdugón
11) Vertiginoso
12) Vesania
13) Vesical
14) Vesicante
15) Vestigio
16) Vilipendio
17) Villorrio
18) Vindicar
19) Vislumbre
20) Vitela
21) Vitriolo
22) Vituperar
23) Volatería
24) Volición
Z
1) Zafarrancho
2) Zaino
3) Zamacuco
4) Zambombo
5) Zampabollos
6) Zonzo
7) Zote

También podría gustarte