Está en la página 1de 21

CURSO SISTEMAS DE CÁMARAS DE

VIGILANCIA CCTV
PRESENTACIÓN
En GAMA TECH con el apoyo y aval de Cy R servicies ha desarrollado este programa que
permitirá a los participantes del curso obtener todo el conocimiento Teórico-Práctico
relacionado con las mejores recomendaciones de uso y configuración básica e intermedia de
componentes; orientado al buen uso de las tecnologías actuales de SISTEMAS DE CÁMARAS DE
VIGILANCIA CCTV , a través de prácticas reales con hardware de las marcas que más se
comercializadas en nuestro país entre las que podemos mencionar: HIKVISION entre otros que
permitan hacer las practicas correspondientes.

Conocer e identificar los modernos sistemas electrónicos utilizados en la vigilancia y protección


de instalaciones, sus características, componentes, ventajas comparativas y operación, y diseñar
sistemas integrados de seguridad basados tecnología electrónica.

OBJETIVOS

• Desarrollar capacidades técnicas para el desarrollo de soluciones en torno a Seguridad


Electrónica CCTV, brindando soporte a las necesidades de empresas y hogares que
implementan medios tecnológicos.

• Reconocer los equipos y elementos de sistemas electrónicos de seguridad video CCTV,


identificando las partes que los componen y las características más relevantes de los mismos.

• Identifica y realizar conexiones de los equipos y elementos auxiliares del sistema CCTV.

• Poner en funcionamiento los diferentes sistemas electrónicos de seguridad, CCTV y


realiza su operación básica.

• Realiza la Configuración, programación de los diferentes sistemas electrónicos de


seguridad CCTV, tales como los modos de operación de las cámaras, la recepción de imágenes,
la grabación de imagen, el control del sistema de movimiento de cámaras, monitoreo de áreas
de seguridad, etc.

• Configura los accesos remotos para visualizar el sistema CCTV por la red LAN, WAN y
dispositivos móviles.

• Aplicar procedimientos y protocoles de verificación, actuación y comunicaciones en la


central de monitoreo

• Ejecutar tareas de implementación y mantenimiento de soluciones en los campos de


CCTV en proyectos de baja y media complejidad.

CERTIFICADO

Al finalizar tendrás El Certificado De Finalización De: Curso Instalación De Camaras De


Seguridad.
CONTENIDO DEL PROGRAMA

MODULO I

CONCEPTOS BÁSICA

• Corriente eléctrica

• Ley de Ohm

• Tipos de circuitos

• Sistemas métricos

• Conceptos de Redes de Computadores

• Conceptos básicos Redes WIFI

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE VIDEO VIGILANCIA CCTV

• Definición de sistemas de CCTV y video vigilancia

• Lentes, funcionamiento, tipos-clases.

• Señal de video- formatos, generación de imagen y calidad de video.

• Resoluciones (NTSC,PAL,VGA,PPEG,MEGA PIXEL)

• Compresión de video (PEG, H264 H264+ H265).


Ley de Ohm: la ley de
Ohm establece que la
corriente a través de un
conductor entre dos
puntos es directamente
proporcional al voltaje en
los dos puntos. Esto
significa que si aumenta
el voltaje, la corriente
también aumentará
proporcionalmente,
suponiendo que la
resistencia permanezca
constante.
¿Qué son los circuitos
eléctricos?
Un circuito
eléctrico lo establecen
una serie
de elementos
eléctricos conectados
entre sí, que permiten
circular la corriente
eléctrica, facilitando el
flujo de electricidad al
mismo tiempo que nos
da la posibilidad
de controlarla.

El paso de la corriente
depende de las partes
que integran
los circuitos
eléctricos, entre las
que se encuentran:
interruptores,
resistencias,
condensadores,
semiconductores,
cables, entre otros.
El Sistema Métrico Decimal lo utilizamos en la medida de las siguientes
magnitudes:

Longitud:
Conceptos de Redes de Computadores

Una red de
computadoras
(también llamada red
de ordenadores o red
informática) es un
conjunto equipos
(computadoras y
dispositivos),
conectados por medio
de cables, señales,
ondas o cualquier otro
método de transporte
de datos, para
compartir información
(archivos), recursos
(discos, impresoras,
programas, etc.) y
servicios (acceso a una
base de datos, internet,
correo electrónico,
chat, juegos, etc.). A
cada una de las
computadoras
conectadas a la red se
le denomina un nodo.
La mayoría de los hogares y oficinas de hoy en día disponen de redes
inalámbricas Wi-Fi. Esta es la forma más habitual para que los distintos
dispositivos accedan a internet y compartan recursos. Para hacer uso de esta
tecnología es suficiente con disponer de algunos conocimientos básicos. En este
artículo no solo podrá entender mejor lo que es Wi-Fi, sino que comprenderá los
conceptos básicos que lo hacen funcionar.

El Wi-Fi, una abreviatura de Wireless Fidelity o fidelidad inalámbrica, es una


tecnología de comunicación inalámbrica (por radio) que ha transformado la
forma en que nos conectamos a Internet y compartimos información. Desde su
surgimiento, el Wi-Fi se ha convertido en una parte integral de nuestra vida
cotidiana, permitiéndonos acceder a la web, enviar correos electrónicos,
transmitir contenido multimedia y conectar una amplia variedad de dispositivos
sin necesidad de cables físicos.

En su esencia, Wi-Fi se basa en la transmisión de datos a través de ondas de


radiofrecuencia, lo que elimina la necesidad de conexiones con cables. Esta
tecnología permite la creación de redes locales inalámbricas (WLAN,
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE
VIDEO VIGILANCIA CCTV

ORIGENES
Definición de sistemas de CCTV y video vigilancia

Que es CCTV?
Circuito cerrado de televisión o CCTV (siglas en inglés

de closed circuit television) es una tecnología

de videovigilancia diseñada para supervisar una diversidad

de ambientes y actividades.

Quienes utilizan CCTV?

Entidades publicas y privadas: la industria, bancos, centros

de salud, municipalidades, centros de educativos, centros

recreativos, condominios, casas etc.


TIPOS DE LENTE

LENTE FIJA

Es la lente más simple, con una distancia focal preestablecida, lo que


requiere un cálculo preciso para seleccionar la más adecuada en
función de su ubicación, el tamaño deseado del área de visualización y
su distancia a la cámara. No permite ajustar el ángulo de visión,
tampoco el nivel de zoom ni su longitud focal.

Los tamaños de lente fija más comunes son 2.8mm y 3.6mm y sólo
ofrecen zoom digital (con pérdida de nitidez y pixelado a medida que
se amplia).

• 2.8mm. Ofrece un buen balance entre ángulo de visión y


detalle (sobre todo en 1080p o superior). Sus ángulos suelen rondar
los 90º y 100º en horizontal, por lo que instalando la cámara en una
esquina, tendremos un plano general de la tienda, habitación, patio,
terraza o garaje, con objetivos a menos de 12 m.

• 3.6mm. Se emplea principalmente en cámaras de exterior, ya que


ofrece cierto zoom fijo, por lo que veremos los objetos con mayor
nitidez, es decir, mejor para identificar un rostro u objeto entre 8 y 15
m de distancia, por ejemplo en terrazas o jardines, donde queremos
controlar una puerta de acceso o ventana y no tenemos posibilidad de
instalar la cámara más cerca. Eso sí, sacrificando el ángulo de visión,
que generalmente oscila entre los 60º y 75º en horizontal.

LENTE VARIFOCAL

Ofrece más flexibilidad gracias al ajuste manual del campo de visión


(ángulo), a costa de un mayor coste, compensado por poder obtener la
vista requerida, que en muchos casos no ofrece la limitación de la
lente fija, gracias a la posibilidad de funcionar a diferentes distancias
focales, ajustables dependiendo del grado de apertura de imagen y la
distancia que se quiere enfocar. Cuanto más cerremos la lente, el
ángulo, más zoom sobre un punto tendremos. La mayoría de modelos
permiten un ajuste de la lente entre 2.8 y 12 mm, traduciéndose en un
angular de 25° a 95°. Este zoom es óptico, por lo que la calidad de
imagen seguirá siendo la misma aunque cerremos el ángulo al
máximo que ofrezca la cámara. Se suele emplear para controlar una
zona concreta y no perder detalle, por ejemplo, un mostrador, un TPV,
pasillos estrechos, una puerta etc.
LENTE VARIFOCAL MOTORIZADA

Las características y funcionamiento de las lentes varifocales


motorizadas es similar a las varifocales manuales, con la
particularidad de que incluyen un motor que permite ajustar la
apertura de la lente y modificar el zoom de forma remota, facilitando
la instalación al no tener que manipular la cámara físicamente.
Un enfoque óptimo, de forma rápida y sencilla, proporcionando mejor
calidad de vídeo (mayor resolución requiere mayor precisión en el
ajuste de las óptica, ya que son más visibles los desenfoques que
pueden producir los ajustes manuales, inapreciables a resoluciones
menores). Si dispone de función auto-enfoque no es necesario ajustar
el enfoque y el zoom de forma independiente, sino que la cámara se
enfoca automáticamente en función del ángulo.

OTRAS OPCIONES

PTZ (Pan/Tilt/Zoom)

Cámaras que permiten el movimiento horizontal, vertical y zoom,


logrando enfocar prácticamente a cualquier sitio, evitando así
los ángulos muertos.

GRAN ANGULAR

Lentes fijas con ángulo de apertura mayor que las convencionales, 95°
a 100°.
FISHEYE (ojo de pez)

Lente fija muy amplia, 180° a 360º, permitiendo captar, con una sola
cámara, un espacio muy extenso, aunque con
una deformación conforme más se aleja del centro de la imagen.
El componente principal de una
cámara de videovigilancia es su sensor
que mediante sus fotodiodos (pixeles)
capan la luz proveniente del exterior
convirtiéndola en cargas eléctricas
que se cuantifican para luego
convertirse en diferentes señales de
voltaje y que luego de ser
amplificadas adquieren valores
binarios durante la conversión
Analógica-Digital (A/D). Existen dos
tecnologías que usan estos sensores
la CCD (Charge Coupled Devices -
Dispositivos de carga
acoplada) y CMOS (complementary
metal-oxide-semiconductor -
semiconductor complementario de
óxido metálico), y la diferencia entre
ellas está en el procedimiento de
obtener estos datos binarios a partir
de los fotones de luz.

¿Si ambas tecnologías realizan el


mismo procedimiento, entonces, por
qué CMOS ha desplazado a CCD?

Mientras que en la tecnología CDD se utilizan más etapas para lograr este
procedimiento haciendo más voluminoso la circuitería final (lo que es
desventajoso si queremos utilizarlo en teléfonos móviles), aumentando los
consumos de energía, ralentizando la producción de imágenes y encareciendo
su fabricación, pero obteniendo imágenes de buena calidad, con menor ruido y
mayor rango dinámico. Por otro lado, la tecnología CMOS realiza todo el
procedimiento en los mismos fotodiodos, reduciendo en gran medida espacios,
reduciendo los consumos de energía, agilizando la producción de imágenes y
reduciendo los costos de su fabricación, ventajas que se ven opacadas porque
se origina un aumento de ruido, teniendo menor calidad de imagen y menor
rango dinámico.
¿Y por qué CMOS desplazó a CCD?

Hoy en día la tecnología CMOS ha desplazado a la CCD, y esto es debido a los


avances en la tecnología, y teniendo como fundamento la famosa Ley de
Moore, que dice que la cantidad de transistores en un chip se duplicará cada
dos años. La principal manera de conseguir esto es a través de hacer dichos
transistores más pequeños. Y es por ello, que en la tecnología CMOS se ha
reducido el espacio que ocupaban los transistores en el pixel, y se ha
aumentado su cantidad lográndose reducir más el ruido, obteniéndose mejoras
en la calidad de imagen y ampliando su rango dinámico.

Con esto, CMOS está triunfando en cuanto a número de cámaras que


incorporan esta tecnología versus CCD. ¿Acaso será que CDD desaparecerá?, al
principio nadie apostaba por los sensores CMOS, sin embargo tu tecnología ha
evolucionado drásticamente ampliando su mercado, y puede ser que CCD
evolucione y mejore sus prestaciones costo-beneficio logrando su
restablecimiento. O puede que futuras evoluciones de la tecnología aparezcan
surgiendo algo nuevo, novedoso e innovador jubilando a los sensores CCD y
CMOS.

Señal de video- formatos, generación de


imagen y calidad de video.
Resoluciones (NTSC,PAL,VGA,PPEG,MEGA
PIXEL)

La principal diferencia entre ambos sistemas está en los frames por segundo que mostraban en
pantalla, con 29,97 fps del NTSC frente a los 25 fps del formato PAL. Esta diferencia se debe a
cómo se distribuye la electricidad en las zonas geográficas afectadas, ya que en los países con
señal NTSC se usa electricidad con frecuencia de 60 hercios, y en las zonas de PAL es de 50
hercios.

¿Y esto qué significa? Pues que los 60 hercios de las zonas NTSC generan 60 campos por
segundo, que se dividen en 30 de fase y otros 30 no de fase que se entrelazan. Y en las zonas
PAL de 50 hercios, pues pasa lo mismo, y se generan 25 y 25 para combinarse. Así, cada uno
mostraba 30 y 25 imágenes entrelazadas a la vez en los sistemas de televisión analógica.

Esto, a efectos prácticos hace que el NTSC ofreciese una imagen más fluida, aunque con una
diferencia no demasiado perceptible. Pero más allá de la fluidez, el sistema PAL ofrecía una
mejor fidelidad del color, lo que quiere decir que en las imágenes NTSC el color se notaba más
alterado y menos natural.

Evidentemente, como has visto más arriba y hemos mencionado ya, también hay diferencias
en los países en los que se recibe cada señal. El NTSC se utilizó en países como América del
Norte y Central, en la mayor parte de América del Sur, y en Japón entre otros, mientras que el
PAL se se extendió por Europa, Australia, Asia y África, así como el resto de países de América
del Sur.
Los pixeles son los puntos por los cuales se ve cada imagen; así pues, encontramos desde:

• 1 megapíxeles (720p)

• 1.3 megapíxeles (960p)

• 2 megapíxeles (1080p)

• 4 megapíxeles

• 5 megapíxeles

• 8 megapíxeles (4K UHD)

• 12 megapíxeles

• 33 megapíxeles (8K UHD)


Compresión de video (PEG, H264
H264+ H265).
¿Qué es un códec de vídeo?

Un códec de vídeo es simplemente un algoritmo o sistema de codificación y decodificación.


De hecho, la palabra códec se considera como el diminutivo de ”codificador” y
”decodificador”.

Con un códec, transformamos una imagen, y durante el proceso de transformación se desecha


cierta información. Después, se decodifica o procesa esa imagen, con el fin de visualizarla en
un ordenador, monitor u otros dispositivos. En este proceso de codificación y decodificación,
lo importante es que se ahorre mucho peso de los archivos. Y es que realmente, el principal
cometido de los códecs es que los archivos de video sean mucho más manejables que el
RAW, por ejemplo.

Es importante destacar que hay algunos códecs más pensados para adquisición (grabación),
otros para edición y otros para el proceso de entrega (envío o publicación).

Teniendo en cuenta que no todos los códecs están pensados para cada uno de estos 3
procesos, habrá que adecuarse siempre a cada situación. Por ejemplo, un códec válido de
adquisición podría ser ProRes. Este podría servir también para edición, y para exportación o
entrega, los más extendidos actualmente, H264 o H265.

Qué es H264?

El códec H264, antes denominado como MPEG4.AVC, es uno de los más conocidos y
extendidos. Prácticamente todos los dispositivos que leen video son compatibles con este
códec. Sony incluso se permitió la licencia de transformarlo y denominarlo como XAVC y, más
recientemente, XAVC-S.

El contenedor donde se suele guardar este códec es MP4 o MOV. Puede ser un códec tanto
inter como intraframe, y es válido sobre todo para entrega. Como dato interesante, que sepas
que este códec permite trabajar en 8 bit, y en algunos casos, también en 10 bit.

Ventajas: Códec muy comprimido y poco pesado, pero mantiene la calidad. Se pueden tener
calidades muy altas como 4K, y no es necesario tener discos duros enteros dentro de la
cámara, por su gran compresión.

Desventajas: Por su nivel de compresión, es muy difícil de leer para los ordenadores. Al ser
muy comprimido, es inadecuado para editar. Es muy fácil que la edición pierda fluidez (aun así,
es de los más usados en todo el proceso de edición).
¿Qué es H265?

Es una obviedad que el contenido en altas resoluciones (4K y 8K) está cada vez más presente
en la sociedad. Sin embargo, los vídeos de tanta resolución ocupan mucho espacio, por lo
tanto, es costoso transmitirlos y descargarlos a la mejor calidad posible.

El códec HEVC (High Efficiency Video Coding) o H265 está cambiando esta problemática por
completo, ya que es capaz de comprimir el doble una imagen sin que pierda nada de calidad.
Es decir, en comparación con H264, con H265 hay el doble de compresión en los archivos. Al
igual que el códec H264, también es inter o intraframe, y permite trabajar en 10 bit con
interpolación cromática 4:2:2. Cabe señalar que este último aspecto es más común en H265.

AVISO: Verás que en ambos casos he mencionado el concepto de inter o intraframe. Esto va
ligado a la compresión de los códecs y sus diferentes tipos, pero este tema será tratado al
detalle en un próximo tutoblog.

• Ventajas: Cuenta con el doble de compresión y muchísima más resolución. Los pesos
en los archivos están bastante contenidos.

• Desventajas: Todavía hay algunos sistemas operativos y reproductores de vídeo que


no admiten vídeo HEVC. También hay incompatibilidades con la decodificación de
hardware HEVC, algo que aún no está del todo extendido.

También podría gustarte