Está en la página 1de 4

EL CONOCIMIENTO COMO OBJETO DE ESTUDIO

El conocimiento es un proceso que permite al hombre expresar su conciencia y la realidad o


contexto en el que él mismo se encuentra como objeto de estudio, parte de lo social y de lo
cultural en la cual el hombre entra en relación con los objetos a partir de imágenes o ideas que
tienen acerca de ello, posteriormente será la ciencia general y social quien aportara quien
nutrirá los conocimientos.

EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es la forma o contacto que establece un sujeto con el entorno que lo rodea y
los elementos que lo conforman para conocerlo y comprenderlo. También podemos definirlo
como el conjunto de información, hechos y datos adquiridos por una persona o animal a través
de la experiencia, la educación teórica o práctica respecto de un tema, objeto o realidad y en
general del universo.

EL PROBLEMA DE LA VERDAD

El conocimiento consiste en la aprehensión que un sujeto hace de un objeto. La verdad del


conocimiento consiste en que este es verdadero cuando expresa las cosas tal como son en la
realidad. Por tanto, la verdad no puede ser objeto de manipulación, no depende de los gustos
o intereses: las cosas son como son, y nuestro conocimiento sólo es verdadero si se ajusta a la
realidad.

LOS COMPONENTES BÀSICOS DEL CONOCIMIENTO

Independientemente del tipo de conocimiento que se vaya a adquirir, en todo proceso de


adquisición de conocimiento se pueden destacar los siguientes elementos: el sujeto, el objeto,
la operación cognoscitiva y el pensamiento o representación mental.

Sujeto. Es aquel que realiza la operación cognoscitiva, es decir, que conoce. También puede
recibir el nombre de sujeto cognoscente. Este sujeto utiliza las facultades cognoscitivas: vista,
tacto, gusto, olfato, oído e intelecto para procesar la información.

Objeto. Es aquel elemento tangible o abstracto que el sujeto debe asimilar para incorporar a
su campo de conocimiento. Este objeto puede ser parcialmente conocido o totalmente
desconocido por el sujeto de conocimiento.

Operación cognoscitiva. Es el acto de conocer que se da a través del procesamiento psíquico


que debe hacer el sujeto en relación al objeto para poder conocerlo. Se diferencia de la
representación, ya que la operación cognoscitiva es instantánea mientras que la
representación persiste en el tiempo.

Representación. Es la acción interna que obtiene el sujeto al incorporar el objeto mediante la


operación cognoscitiva. En este tipo de representación, también denominada pensamiento, el
sujeto intentará reproducir en su mente el objeto incorporado (imagen mental).

LA RELACIÓN SUJETO-OBJETO
En el conocimiento, se hallan frente a frente el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta
como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados
el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento.

1. Sujeto

En toda adquisición de conocimiento hay un sujeto, esto es, la persona que capta una
información que constituye la realidad, representada en forma de objeto y, a partir de ella,
lleva a cabo una operación cognoscitiva para tener una impresión o pensamiento acerca ese
objeto. En resumidas cuentas, el sujeto es quien conoce un nuevo conocimiento.

2. Objeto

El objeto es aquello que se trata de conocer, sea un objeto físico, una persona, un animal o una
idea, o cualquier otra cosa susceptible a ser aprendida.

Existe una relación interesante entre el sujeto, quien aprende, y el objeto, lo que es aprendido,
dado que, cuando estos dos interactúan, tienen efectos muy diferentes el uno con el otro.
Mientras que en la mayoría de los casos el objeto permanece inalterado, el sujeto, por medio
de conocer a este primero, cambia su mundo interno, dado que adquiere nuevo conocimiento.

Para entenderlo de forma más clara, independientemente de cuál sea el objeto de


conocimiento, el sujeto que trata de entenderlo puede o no captarlo en su totalidad. La
subjetividad del sujeto es el abismo que hay entre el conocimiento que ha adquirido y el
conocimiento real del objeto. Realmente, llegar al conocimiento totalmente objetivo es muy
difícil.

DESDE LA FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO

El Materialismo:

En filosofía, el materialismo es una corriente de pensamiento según la cual el mundo puede


explicarse en función de la idea de materia, pues todas las cosas son causa de la acción de la
materia y no del espíritu. La materia es así la primera realidad de las cosas,
independientemente de que pueda o no ser percibida por los seres vivos.

El enfoque materialista comprende que las cosas son increadas y que todas ellas pueden ser
estudiadas y comprendidas por el ser humano. Para los materialistas, la causa de todas las
cosas es solo atribuible a la materia. El mundo sensible, es decir, la materia, lo que percibimos
a través de nuestros sentidos, no se corresponde con la idea verdadera de lo que realmente
percibimos. Esto se debe a que cada objeto o cosa que percibimos no es más que un mal
reflejo de la idea que tenemos.

El Idealismo:

El idealismo es una teoría filosófica que defiende la existencia independiente de las ideas y su
primacía por sobre otras formas de conocimiento.
Decimos idealismo a toda doctrina filosófica que afirme que el sujeto es el punto de partida de
todo conocimiento posible sobre el mundo. No nos adecuamos a las cosas, sino que las cosas
se adecuan a las ideas que tenemos de ellas.

En el idealismo, las cosas solo existen en la medida en que pueden ser ideadas o percibidas
conscientemente por los seres vivos. Por ejemplo:

Don Quijote de la Mancha. La obra de Cervantes cuenta la historia de un personaje idealista, es


decir, que pierde constantemente contacto con la realidad y plantea escenarios imposibles
como si fueran posibles.

El Criticismo:

El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone examinar los fundamentos del


conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de
orientación epistemológica, crítica del empirismo y el racionalismo. Su mayor exponente es
Immanuel Kant.

El criticismo no niega que el hombre pueda acceder al conocimiento, a la verdad, pero


considera necesario que haya un examen atento y una justificación racional de la forma en que
se alcanza ese conocimiento. Para el criticismo, la investigación del conocer está por encima de
la investigación del ser. La investigación del conocer está por encima de la investigación del
ser. En este sentido, es una doctrina que se caracteriza por asumir una actitud crítica y
reflexiva ante las afirmaciones de la razón humana, de allí su espíritu cuestionador.

La Teoría de la Complejidad:

La Teoría de la Complejidad se refiere más a una concepción o concepto de pluralidad de


intervención y de interacción de principios y elementos.

La complejidad busca integrar los dos extremos de la realidad en un contexto intermedio para
enfrentar la incertidumbre que el entorno muestra dentro de los sistemas complejos en
términos sociales. Se trata pues de comprender, estudiar y abordar problemas asociados a una
realidad del ser humano, de la sociedad, las instituciones u organizaciones, cuyas
características versan en el desorden, desequilibrio, contradicciones, emergencia, coyunturas y
demás situaciones abrumadoras, que deben afrontarse desde el ámbito de las teorías de la
complejidad como un modelo acreditado notable que aún está en la génesis de su explotación.

Ahora bien, la teoría de la complejidad como ciencia o método se encuentra en la búsqueda de


mecanismos para indagar sobre problemáticas de índole social-organizacional.

La Crítica a la Gnoseología

Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en


general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza.

Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales aunque puede
ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento de otros conocimientos
particulares.
Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del
pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente,
una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto. El
objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites
del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

¿Cuál es la relación de sujeto objeto?

El sujeto forma parte del acto de conocer en cuanto ejerce la objetividad, es decir, en cuanto
constituye el objeto, apunta hacia él y se lo hace presente. Objeto no es lo mismo que cosa; es
lo que se opone al sujeto, lo que está presente ante el cognoscente, lo que el sujeto tiene
frente a sí. El sujeto cognoscente es quien realiza el acto del conocimiento. Como tal, el sujeto
cognoscente es aquel que se involucra con la realidad para adquirir conocimiento que le
permita desenvolver en su contorno social.

La Relación Sociedad y Conocimiento

Una sociedad del conocimiento es aquella sociedad que considera el conocimiento un


elemento fundamental para el desarrollo y el progreso de la misma. Para ello, estas sociedades
hacen que el acceso a la educación sea más sencillo.

Una sociedad del conocimiento, por tanto, es aquella sociedad que tiene como elemento
fundamental para el desarrollo y el progreso, el conocimiento. Estas sociedades, por ello,
hacen que el acceso a la educación y, por ende, al conocimiento, sea más sencillo que en otros
países. El objetivo es promover la difusión del conocimiento, pudiendo trasladar este a todos
los ámbitos de la sociedad. El fin que persiguen estas sociedades es que se utilice dicho
conocimiento para fines que permitan un mayor desarrollo y progreso.

TEORIA DE PRAXIS

La teoría de la praxis se pretende como síntesis y superación, incorporando los ángulos


valiosos de todos ellos, reprocesando sus conceptos, dándoles nuevos significados dentro de
una totalidad coherente y actualizada. Además, la teoría de la praxis surge con base en
investigaciones y experiencias sobre diversos aspectos. El concepto fundamental de la teoría
es precisamente el de “praxis” como objeto de estudio, sentir es percibir con los “sentidos
históricos”. Toda actividad humana es praxis porque es histórica, a diferencia de otros seres.
Somos humanos porque incorporamos experiencias de otros. Como dice Heidegger, vivimos en
el ámbito de la significatividad, la praxis tiene una dimensión semiótica. Podemos prever el
futuro y dirigir nuestras acciones porque recordamos-producimos lo pasado significativo.

También podría gustarte