Está en la página 1de 9

Ciencias Básicas Aplicadas

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2

Código de APELLIDOS Y NOMBRES:


especialidad: 1. Amado Arango, Rodrigo Silvano Nota
C23A
2. Marcelo Saravia, Luis Alejandro
Carrera:
Electricidad
Industrial con 3. Salirrosas Cárdenas, Manuel
mención en Sistemas
Eléctricos

Grupo: 4.
9
Fecha: 7 / 12 / 2023 Docente: Vásquez Porras, Cesar Antonio

Nombre del experimento

1. Resume los objetivos del experimento (2 líneas).

MONTAJES Y DESARROLLO EXPERIMETAL

Primer montaje

Revisa el video del experimento y completa los recuadros con la figura de cada
instrumento utilizado coloca el nombre correspondiente, si el instrumento es de
medición añade su lectura mínima (sensibilidad) y lectura máxima.

Describir la función que cumple los materiales y/o equipos que se usará en la
experiencia de laboratorio.

IMAGEN DESCRIPCIÓN/FUNCIÓN
Equipo: Plataforma metá lica Función:
Su funció n es dar soporte a los
gonió metros y las poleas imantadas,
para de esa manera poder llevar a cabo
nuestras prá cticas de laboratorio.

Recomendación de uso:
Recomendamos usar este equipo, de
una manera delicada y en una
superficie plana, para poder llevar a
cabo nuestros experimentos del
laboratorio.

1
Ciencias Básicas Aplicadas

Función:
Equipo: Gonió metro
Podemos medir á ngulos con precisió n y
trabajar en nuestros experimentos de
laboratorio.

Recomendación de uso:
Tener un buen posicionamiento
adecuado y una alineació n correcta,
debemos tener en cuenta verificar si
estamos mirando desde el á ngulo
correcto.

Equipo: Balanza Digital Sensibilidad: 0.1(g)


Má xima medida: 2200(g)

Recomendación de uso:
Que se encuentre en una superficie
estable, antes de su uso realizar una
calibració n y evitar interferencias que
puedan causar algú n cambio en la
precisió n de la medició n.

Material: Juego de masas Función:


Experimentar junto a las poleas
imantadas para darle un peso
necesario y lograr un equilibrio.

Recomendación de uso:
Tratar con delicadeza, sacarlo de su
estuche con cuidado y no estar
manipulando los juegos de masas con
frecuencia porque podríamos hacerlo
caer.

Material: Polea imantada Función:


Para poder llevar a cabo nuestros
experimentos, y dar un soporte con la
plataforma metá lica para entender el
principio del equilibrio.

Recomendación de uso:
Fijarnos que este bien posicionado a la
plataforma, alinear correctamente, y no
introducir un peso excesivo que la
polea no pueda aguantar.

2
Ciencias Básicas Aplicadas

Equipo: Dinamó metro Sensibilidad: 0.1 (N)


Má xima medida: 5 (N)
Funció n:
Medir fuerzas y tensiones, su funció n
principal es medir la fuerza aplicada a
través de la tensió n ejercida.

Recomendació n de uso:
Que tenga una estabilizació n correcta,
que se encuentre posicionado de
manera correcta y tener una buena
lectura a la hora de registrar los datos.

Función:
Nos ayuda a calcular el momento o
torque resultante de fuerzas en un
Equipo: Regla de Torque sistema de palancas.

Recomendación de uso:
Considerar la direcció n de fuerza que
vamos a trabajar, tener una medició n
precisa de la distancia y verificar si esta
bien ajustado con los soportes
imantados.

Procedimiento:
1. Sobre la base metálica coloca el soporte de la regla junto con la regla de torque y los
goniómetros en ambos lados de la misma.
2. En un lado de la regla, mantén fija la posición del goniómetro y suspende una masa.
3. El otro lado de la regla la posición va cambiando de 10 mm en 10 mm y la masa
suspendida también, pero siempre buscando el equilibrio (la regla debe mantenerse
en la posición horizontal).

Adjuntar la imagen de su montaje, efectué el DCL de la barra indicando la posición


fija con r 1y la posición variable con r 2 la primera condición de equilibrio.

3
Ciencias Básicas Aplicadas

Figura 2. (MARCELO TU TENIAS UNA IDEA EN MENTE)

4. Completa la tabla 1 según las indicaciones que se dan a continuación.


r 1 posición fija del goniómetro.
m1 masa suspendida fija.
r 2 posición variable del goniómetro.
m2 masa variable

a) Coloca las unidades correspondientes en el SI.


b) En la columna τ 1 y τ 2 calcula el torque correspondiente. (τ =r ×m )

Variables r1 m1 r2 m2 τ1 τ2
Unidades cm kg cm kg N.cm N.cm
1 8 cm 0.20 kg 15.648
2 9 cm 0.18 kg 15.844
3 12 cm 0.13 kg 15.256
4 13 cm 0.15 kg 19.071
14 cm 0.095 kg 13.007
5 7 cm 0.21 kg 14.376
6 6 cm 0.24 kg 14.083
7 5 cm 0.30 kg 14,670
8 11 cm 0.17 kg 18.288

5. Para sintetizar información de los cálculos completa la tabla 2.


a) Calcula el torque promedio de τ 2.
b) Calcula el torque neto (τ neto =|τ 1−τ 2 prom|
c) Calcula el error porcentual entre τ 1 y τ 2

τ1 τ2promedio τNeto %E
N.cm N.cm N.cm N.cm
13.007 15.904 -2.897 22.27%

4
Ciencias Básicas Aplicadas

ANALISIS DE DATOS

1. En el experimento realizado la masa de los goniómetros afecta el cálculo del


torque la medición. Explique.

Si, porque en situaciones donde nosotros queremos encontrar mayor precisión la masa
de los goniómetros se considera como un factor adicional en el torque ya que se
considera la fuerza gravitatoria que actúa sobre el goniómetro y su influencia en el
torque total, en un sistema de equilibrio es crucial tener en cuenta todas las fuerzas y
momentos presentes, incluyendo la influencia de la masa de los goniómetros,
especialmente si son considerables en relación con otras fuerzas presentes en el sistema.

2. Como te aseguras que la regla está centrada y está en posición horizontal.


Explica

Primero necesitaremos de un apoyo estable y nivelada para así evitar movimientos que
puedan inclinaciones no deseadas, después con los niveles de burbuja que se encuentra
ubicado en la parte posterior verificamos si la regla está completamente en horizontal,
también debemos realizar ajustes finos al asegurar la regla para que no se incline
inapropiadamente cuando estemos realizando una medición.

3. Con ayuda del software Pasco, graficar r2 vs F2, considere que el brazo de
palanca (r2: Variable dependiente) y la carga suspendida (F2: variable
independiente). ¿Qué tipo de ajuste le aplicaría? ¿por qué? ¿Qué representa el
parámetro A en el ajuste obtenido?
Adjunte el grafico y la ecuación empírica del Pasco.

5
Ciencias Básicas Aplicadas

4. Usando la información de la pregunta anterior linealizar la gráfica. ¿Qué tipo de


ajuste le aplicaría? ¿por qué? ¿Qué representa el parámetro A en el ajuste
obtenido?

El parámetro A representa el valor inicial o condición inicial, lo cual se podría decir que
es la amplitud de nuestra grafica.

5. ¿Se cumple la segunda condición de equilibrio? Explique.

Si, porque al calcular M1 x D1 igualando a la D2 x M(X) nos brindaba la masa necesaria


para aplicar la D2 para que nos de una igual magnitud y de esta forma en el punto
medio la fuerza es igual a 0 y la regla de toque se queda en equilibrio.

6. Realice una clasificación de los errores (sistemático – aleatorio) que pudieron


cometerse al realizar el montaje.

ERRORES SISTEMATICOS EN EL MONTAJE.

-Como errores sistemáticos pudieron cometerse algunos errores de alineación


como por ejemplo que los goniómetros no estén perfectamente del todo
alineados con la regla de tuerca.

-Podría ser que también las masas no fueron colgadas de manera uniforme.

-También otro error sistemático podría ser el bajo ajuste que le dimos a la regla
de torque ya que esto podría haber dado una mínima inclinación en lo cual
podría afectar en nuestros resultados.

6
Ciencias Básicas Aplicadas

ERRORES ALEATORIOS EN EL MONTAJE

-Las condiciones ambientales como corrientes de aire, etc., podrían haber


causado pequeñas variaciones en las inclinaciones o mediciones que hemos
tenido.

-Un error de lectura al intentar colocar la distancia del goniómetro talvez no fue
del todo exacta y esto también genera un pequeño cambio de resultados en
nuestro experimento.

-Pequeñas fluctuaciones en las masas aplicadas podrían haber surgido debido a


factores como la imprecisión de equilibrio que habría entre las dos masas.

1. CONCLUSIONES:
Nota: las conclusiones deben ser redactadas tomando como referencia los objetivos planteados y
mostrando resultados de su análisis de datos, junto con observaciones que están presentes en el
desarrollo del experimento.

-Se verifico que cuando la fuerza resultante no es nula, este se inclina de una
manera acelerada, pero también pudimos observar que cuando la fuerza
resultante si es nula, las dos fuerzas de lados extremos se mantienen en
equilibrio cumpliendo así la segunda condició n de equilibrio.

-Se comprobó que la aceleració n para una fuerza dada, depende de una
propiedad llamada masa, esto quiere decir que a mayor masa pongan a una
fuerza y a la otra no conservando la misma distancia en ambos, el equilibrio
sería totalmente desbalanceado, pero si aplicamos valores teó ricos y
formulamos las operaciones nos pueden brindar los resultados de una distancia
adecuada y un peso adecuado para que la regla de torque se mantenga en
equilibrio.

7
Ciencias Básicas Aplicadas

-Se verifico que la aceleració n de un cuerpo bajo la acció n de una fuerza neta constante,
es inversamente proporcional a su masa ya que, si la masa del objeto es mayor, la
misma fuerza neta producirá una aceleració n menor o si la masa del objeto es menor,
la misma fuerza neta producirá una aceleració n mayor, esto se debe a que, con una
fuerza constante, cuanto mayor sea la masa del objeto, má s resistencia ofrecerá a
cambiar su estado de movimiento. La inercia asociada a la masa del objeto influye en la
relació n entre la fuerza aplicada y la aceleració n resultante: a mayor masa, má s difícil
es cambiar su velocidad, por lo que la aceleració n es menor.

8
Ciencias Básicas Aplicadas

Rúbrica de evaluación: Reporte de Laboratorio

Calificaciones Puntaje
Criterios Excelente Bueno Requiere mejora No aceptable obtenido
Participación
Se realizan satisfactoriamente actividades
grupales designadas por el docente durante
la clase. Adicionalmente, se realizan 4 2 1 0
observaciones pertinentes, comentarios
y/o se evidencia participación activa
durante las clases.
Recolección y procesamiento de datos
Incluye todos los datos y tablas tomadas
durante el procedimiento experimental.
Expresa correctamente los datos usando
las incertidumbres y unidades.
3 2 1 0
Realiza los cálculo correctos , siguiendo un
orden establecido obteniendo resultados
lógicos.
Analisis e interpretación
Analiza e Interpreta los de datos y gráficos
y compara resultados teóricos con 5 3 2 1
experimentales.

Conclusiones
Expresa las conclusiones alineadas a los
objetivos generales y específicos de la
experiencia.
Indica recomendaciones coherentes de 5 3 2 0
mejora de la experiencia.
Proporciona respuestas basadas en
investigaciones previas de forma clara y
concisa
Trabajo en equipo
Demuestra trabajo en equipo durante la
experiencia. (Se evidencia mediante Google
Drive u otra herramienta que en efecto se
3 2 1 0
trabaja el reporte durante la sesión)

Puntaje total

También podría gustarte