Está en la página 1de 11

ACCION CAMBIRIA

1. CONCEPTO

Es la facultad que tiene el legítimo tenedor del título valor para demandar el pago de una
obligación.

La acción cambiaria es el mecanismo mediante el cual el tenedor del título valor mediante
una demanda ejerce el derecho incorporado en él, con independencia del negocio jurídico
que haya dado origen a dicho título valor.

a) Así las cosas la acción cambiaria es precisamente para cobrar las deudas
respaldadas en los títulos valores.
Ejemplo:
Francisco ha prestado un dinero y como garantía le han firmado una letra de cambio, y
llegada la fecha en que el deudor se comprometió a pagar no lo hizo, entonces debe
demandarlo mediante un proceso ejecutivo que se conoce como acción cambiaria.

2. PROCEDENCIA DE LA ACCION CAMBIARIA.

La acción cambiaría por regla general procede cuando vencido el plazo contenido en el
título valor no se paga el crédito incorporado en el titulo valor, no obstante hay otros
casos en que procede como lo señala expresamente el artículo 780 del código de
comercio.

Art. 780._ Procedencia de la acción cambiaria. La acción cambiaria se ejercitará:

1o) En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial;

2o) En caso de falta de pago o de pago parcial, y


3o) Cuando el girador o el aceptante sean declarados en quiebra, o en estado de
liquidación, o se les abra concurso de acreedores, o se hallen en cualquier otra situación
semejante.

1o) En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial;

A. POR FALTA DE ACEPTACIÓN, para los títulos valores que la requieren como es
el caso de la letra de cambio:

Cuando intervienen tres personas y tres partes, la acción cambiaria procede no contra el
girado (que no aceptó), sino contra el girador por ser responsable de la aceptación y del
pago de la letra (art. 678 del Código de Comercio), no hay que esperar el vencimiento.

B. POR ACEPTACIÓN PARCIAL POR EL GIRADO, en este evento la acción cambiaria


procede contra el girador en la parte no aceptada (art. 678 del Código de Comercio),
tampoco se requiere esperar el vencimiento.

2o) En caso de falta de pago o de pago parcial, y

3o) Cuando el girador o el aceptante sean declarados en quiebra, o en estado de


liquidación, o se les abra concurso de acreedores, o se hallen en cualquier otra situación
semejante.

EL CONCURSO DE ACREEDORES: es un procedimiento judicial que tiene lugar cuando una


persona o empresa se ve imposibilitada para hacer frente a los pagos pendientes, es decir,
cuando no puede pagar sus deudas.

 En el tercer caso, la acción cambiaria se puede ejercer aún si el plazo para el


cumplimiento de la obligación contenida en el titulo valor no ha vencido. Esto con
el objetivo de proteger los derechos del acreedor o tenedor del título, no
debiéndose esperar hasta el vencimiento del plazo para intentar cobrar la deuda.
3. EJERCICIO DE LA ACCIÓN CAMBIARIA

La demanda puede instaurarse contra alguno de los obligados o contra todos los
obligados; si se dirige la acción en contra de cualquiera de los obligados por este motivo
no se pierde en contra de los demás; el tenedor del título no está obligado a seguir el
orden de las firmas en el título.

Art. 785._ Tenedor del título. Ejercicio de la acción cambiaria. El tenedor del título puede
ejercitar la acción cambiaria contra todos los obligados a la vez o contra alguno o algunos
de ellos, sin perder en este caso la acción contra los otros y sin obligación de seguir el
orden de las firmas en el título. El mismo derecho tendrá todo obligado que haya pagado
el título, en contra de los signatarios anteriores.

Art. 782._ Último tenedor del título. Casos de reclamación para el pago. Mediante la
acción cambiaría el último tenedor del título puede reclamar el pago:

1o) Del importe del título o, en su caso, de la parte no aceptada o no pagada;

2o) De los intereses moratorios desde el día de su vencimiento;

3o) De los gastos de cobranza, y

4o) De la prima y gastos de transferencia de una plaza a otra.

HABLA DEL DERECHO CUANDO ES LA ACCION DIRECTA

Art. 793._ No se requiere reconocimiento de firmas. El cobro de un título valor dará lugar
al procedimiento ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento de firmas.

4. CLASES DE ACCIÓN CAMBIARIA.


El artículo 781 del código comercio hace referencia a dos clases: acción cambiaria directa y
de regreso:

Art. 781._ Acción cambiaria directa y de regreso. La acción cambiaria es directa cuando
se ejercita contra el aceptante de una orden o el otorgante de una promesa cambiaria o
sus avalistas, y de regreso cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.

a) ACCION DIRECTA.

La acción cambiaria directa procede contra el aceptante u obligado principal, como por
ejemplo quien aceptó la letra de cambio o la factura de venta.

 En la letra de cambio: se dirige contra el girado aceptante, Si la letra se gira a


cargo del mismo girador, éste es obligado directo, porque de una vez toma el papel
de aceptante (676 del Código de Comercio)

 En el pagaré el otorgante. (Art. 710 del Código de Comercio)

 En el cheque corriente no hay obligado directo, por cuanto el destinatario de la


orden, el banco librado, no es sujeto de acción cambiaria. Sólo hay acción
cambiaria directa contra el banco librado en el cheque certificado (durante los
plazos de presentación), en el cheque con provisión garantizada (el año que dura la
provisión, a partir de la entrega de la chequera), en el cheque de gerencia y en el
cheque viajero.

 En los bonos hay acción directa contra la sociedad que emite el bono que es la
otorgante.

 En el bono de prenda la acción directa procede contra el tenedor del certificado de


depósito de mercancías que emitió el bono de prenda, esto es gravó las
mercancías con la prenda. (Artículo 765 del Código de Comercio)
 En la carta de porte y el conocimiento de embarque el transportador que emite el
documento. (Artículos: 644, 771 y 1020)
 En las facturas cambiarias de compraventa y de transporte contra el comprador o
el remitente o cargador, respectivamente, o en su caso el destinatario (art. 1012
del Código de Comercio)

b) ACCION DE REGRESO

La acción cambiaria de regreso procede contra los obligados distintos al principal, la


acción cambiaria de regreso puede ser ejercida por el último tenedor, los endosantes y los
avalistas que hayan pagado el título valor.

La acción cambiaria de regreso puede ser ejercida por el último tenedor, los endosantes y
los avalistas que hayan pagado el título valor.

Art. 783._ Obligado en vía de regreso. Ejercicio de la acción cambiaria. El obligado en vía
de regreso que pague el título, podrá exigir por medio de la acción cambiaria:

1o) El reembolso de lo pagado, menos las costas a que hubiere sido condenado;

2o) Intereses moratorios sobre el principal pagado, desde la fecha del pago;

3o) Los gastos de cobranza, y

4o) La prima y gastos de transferencia de una plaza a otra.

Art. 787._ Caducidad de la acción cambiaria de regreso. La acción cambiaria de regreso


del último tenedor del título caducará:

1o) Por no haber sido presentado el título en tiempo para su aceptación o para su pago, y

2o) Por no haber levantado el protesto conforme a la ley.


Art. 788._ Suspensión e interrupción. Los términos de que depende la caducidad de la
acción cambiaria no se suspenden sino en los casos de fuerza mayor y nunca se
interrumpen.

 La caducidad se entiende como una sanción impuesta para aquellos tenedores


negligentes, que no ejercen oportunamente las diligencias necesarias tendientes a
conservar el derecho incorporado en el título.

 Es importante destacar que el obligado directo asume una responsabilidad sin


ninguna inconveniente, por el contrario los obligados de regreso responden, pero
para su ejecución se exige el cumplimiento por el tenedor de ciertas cargas
(presentación para la aceptación, para el pago, protesto) y si ello no se cumple en
el término que dispone el legislador se produce la caducidad de la acción.

c) DIFERENCIAS ENTRE LA ACCIÓN DIRECTA Y DE REGRESO

DIRECTA REGRESO

 La acción directa, no  la acción de regreso


caduca. caduca
 La acción directa prescribe  la acción de regreso en un
en tres años a partir del año.
vencimiento (Art. 789)  Se puede perder la acción
 si se pierde la directa, se de regreso pero se
habrá extinguido la de conserva la directa.
regreso.

5. PRESCRIPCION
Art. 789._ Prescripción de la acción cambiaria directa. La acción cambiaria directa
prescribe en tres años a partir del día del vencimiento.

Art. 790._ Prescripción de la acción cambiaria de regreso. La acción cambiaria de regreso


del último tenedor prescribirá en un año contado desde la fecha del protesto o, si el título
fuere sin protesto, desde la fecha del vencimiento; y, en su caso, desde que concluyan los
plazos de presentación.

Art. 791._ Acción del obligado de regreso contra obligados anteriores. La acción del
obligado del regreso contra los demás obligados anteriores prescribe en seis meses,
contados a partir de la fecha del pago voluntario o de la fecha en que se le notifique la
demanda.

EJEMPLO

Para ilustrar lo anterior supongamos que Carlos endosó la letra de cambio a Gerardo, y
este a su vez la endosó a Camila, entonces, la acción de regreso de Camila respecto a
Gerardo prescribe en un año, y la acción de regreso de Gerardo respecto a Carlos
prescribe en 6 meses, en las condiciones señaladas en el artículo 791 del código de
comercio.

Art. 792._ Causales de interrupción de la prescripción. Afectación. Las causas que


interrumpen la prescripción respecto de uno de los deudores cambiarios no la interrumpe
respecto de los otros, salvo el caso de los signatarios en un mismo grado.

ARTICULO 2539. CODIGO CIVIL <INTERRUPCION NATURAL Y CIVIL DE LA PRESCRIPCION


EXTINTIVA>.
La prescripción que extingue las acciones ajenas, puede interrumpirse, ya natural, ya
civilmente.

 Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya


expresa, ya tácitamente.

 Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvo los casos enumerados en


el artículo 2524.
ARTÍCULO 94. C.G.P INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN, INOPERANCIA DE LA
CADUCIDAD Y CONSTITUCIÓN EN MORA. La presentación de la demanda interrumpe el
término para la prescripción e impide que se produzca la caducidad siempre que el auto
admisorio de aquella o el mandamiento ejecutivo se NOTIFIQUE al demandado dentro del
término de un (1) año contado a partir del día siguiente a la notificación de tales
providencias al demandante. Pasado este término, los mencionados efectos solo se
producirán con la notificación al demandado.

6. EXCEPCIONES CONTRA LA ACCIÓN CAMBIARIA.

Las excepciones son un modo de defensa que interponer el demandado, en este caso
dirigido especialmente al título valor, con el fin de que fracase la acción cambiaria, es decir
que no sea obligado a pagar el título valor.

Estas excepciones contra la acción cambiaria están contenidas en el artículo 784 de código
de comercio.

Art. 784._ Excepciones de la acción cambiaria. Contra la acción cambiaria sólo podrán
oponerse las siguientes excepciones:

1a) Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el título;

2a) La incapacidad del demandado al suscribir el título;

3a) Las de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el título a
nombre del demandado;

4a) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la ley no
supla expresamente;

5a) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración;

6a) Las relatadas a la no negociabilidad del título;

7a) Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que conste el título;
8a) Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o en el
depósito del mismo importe hecho en los términos de este Título;

9a) Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de suspender
su pago, proferida como se prevé en este Título;

10) Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos necesarios
para el ejercicio de la acción;

11) Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin intención de
hacerlo negociable, contra quien no sea tenedor de buena fe;
12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del
título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o contra
cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa, y

13) Las demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor.

UNA BREVE EXPLICACIÓN:

1a) Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el título;

Esta excepción puede presentarse ante una homonimia, firma falsificada o firma
Colocada con un propósito diferente como sucede en los casos de suplantación.

2a) La incapacidad del demandado al suscribir el título;

La incapacidad puede ser absoluta o relativa, si es absoluta cualquiera la puede invocar y


aún el Ministerio Público, si es relativa solamente el demandado incapaz relativo.

Esta excepción sólo prospera frente al incapaz, no afecta la circulación del título valor ni
desconoce la legitimación del tenedor.

3a) Las de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el título a
nombre del demandado;

 En esta excepción se pueden presentar dos casos, falta total de poder o poder
insuficiente.
 Para suscribir títulos valores a nombre de otro deben observarse los artículos 640
al 642 del Código de Comercio, en concordancia con el 663 de la misma obra, esto
es, que el mandato conste por escrito.

 Esta excepción es de carácter relativo, porque sólo la puede proponer la persona


mal representada o quien no dio poder y la puede oponer contra cualquiera que
sea su demandante.

 Pero es importante resaltar que quien firma un título valor a nombre de otra
persona sin poder se obliga personalmente.

4a) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que
la ley no supla expresamente;

Como por colocar un ejemplo simple, la falta de la firma. Acuérdense de los requisitos
generales y especiales de los títulos valores, de esto trata este numeral.

5a) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración;

 Estamos en presencia de una alteración o falsedad material.

 ahora bien la alteración o falsificación del texto original de un título valor puede
referirse a la fecha de creación o suscripción del título, al lugar de su pago, así
como a la cuantía o al valor del documento entre otros aspectos.

 El hecho de probarse la alteración no deja sin eficacia el instrumento, todos los


intervinientes continúan obligados, si bien de manera diferente conforme al
artículo 631 del Código de Comercio.

6a) Las relativas a la no negociabilidad del título;

Los títulos valores están destinados a circular, pero su negociabilidad puede


restringirse, mediante una cláusula que así lo exprese como lo permite el artículo
715 del Código de Comercio o por disposición legal. La cláusula de no negociación
puede ser de carácter absoluto o relativo.
7a) Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que conste el título;

En materia de pago de los títulos valores la norma que debe aplicarse es el artículo 624,
esta norma es de aplicación literal, ya que todo lo fundamental o accesorio de los títulos
valores debe constar en éstos

8a) Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o en el
depósito del mismo importe hecho en los términos de este Título;

9a) Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de suspender
su pago, proferida como se prevé en este Título;

10) Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos necesarios
para el ejercicio de la acción;

11) Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin intención de
hacerlo negociable, contra quien no sea tenedor de buena fe;

En este tipo de excepción se pueden discutir asuntos como el hurto del título valor, la
apropiación indebida, la pérdida, el uso abusivo del mismo, está excepción prospera si
quien pretende cobrarlo es quien lo hurtó, o realizó cualquiera de esas conductas, pero no
puede prosperar si el título lo cobra un tercero de buena fe.

12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del
título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o contra
cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa, y

13) Las demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor.

También podría gustarte