Está en la página 1de 24

en

Recepción Literaria
Descripción del artefacto.......... Pág.3
Identificación de las etapas del
monomito.............................. Págs.4-8
Contextos............................ Págs.9-12
Problema representado en la obra… Págs.13-14
Perfil del héroe................... Págs.15-16
Análisis de la película........... Págs.17-20
Conclusiones........................... Pág.21
Referencias Bibliográficas....... Pág.22
Descripción del
artefacto
Título: Alicia en El País de las Maravillas
Autor: Charles Lutwidge Dogson, bajo el seudónimo de Lewis
Carroll
Año de publicación de la primera edición: 25 de noviembre
de 1865
Edición a utilizar: Ediciones del Sur, abril del 2003, Libro
digital.
Número de páginas: 124 páginas
Número de capítulos: 12 capítulos
AYUDA
EL LLAMADO DE LA SOBRENATURAL
MUNDO ORDINARIO AVENTURA

Conejo Blanco
Gato de Cheshire
Alicia se encuentra Alicia le da curiosidad ver
Grifo y La Falsa Tortuga
aburrida. a un conejo tan apurado.
Oruga Azul
El Sombrerero, La
Liebre de marzo y El
Lirón
La Duquesa
EN EL VIENTRE DE
EL PRIMER UMBRAL LAS PRUEBAS
LA BALLENA

Alicia se adentra dentro de la Alicia logra abrir la pequeña A lo largo de la historia, Alicia
madriguera del conejo. puerta. se enfrenta a muchas
pruebas.
EL RESCATE EL UMBRAL DEL
LA APOTEOSIS EXTERNO RETORNO

Alicia reflexiona sobre sí Una baraja sobre Alicia. ¿Fue un sueño?


misma.
MAESTRO DE DOS LIBERTAD PARA
MUNDOS VIVIR

Los sueños de la Una Alicia nueva.


Hermana.
Charles Lutwige Dogdson
BIOGRAFÍA:
Lewis Carroll, cuyo nombre verdadero es Charles Lutwige Dogdson,
nació en Daresbury, Inglaterra, el 27 de enero de 1832. Fue el mayor
de los once hijos de un pastor protestante. Fue un diácono anglicano,
lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico.
Lewis Carroll falleció el 14 de enero de 1898 en Guilford (Surrey).
DATOS IMPORTANTES:
Fue un gran aficionado a la fotografía.
REINO UNIDO 1832-1898 Era tartamudo y sufría de sordera en el oído derecho.
El mismo Carroll corrió con los gastos de la primera edición de
“Alicia en el País de las Maravillas”
Varios tratados de Matemáticas, muchos poemas y, sobre todo, su libro más universal: Las
aventuras de Alicia en el País de las Maravillas (1865), al que siguió A través del espejo y lo que
OBRAS: Alicia encontró allí (1871). Más tarde, en 1890, publicaría Alicia para los pequeños, adaptación
para niños de cinco a ocho años; y otra novela, Silvia y Bruno (1889).
CONTEXTO CONTEXTO CONTEXTO CONTEXTO
SOCIAL CULTURAL POLÍTICO ECONÓMICO
Antes de la Revolución El victorianismo era la cultura Fue un período de estabilidad Inglaterra alcanzó su mayor
industrial, Gran Bretaña tenía de los sombreros de copa, de política y de cierto desarrollo económico
una estructura social muy los vestidos que cubrían cada reformismo, tendiendo cada durante la segunda mitad
rígida compuesta de tres centímetro del cuerpo vez más hacia lo liberal. Esto del siglo XIX, que coincidió
clases diferenciadas: la femenino, de las rígidas a pesar de que Gran Bretaña con el dilatado reinado de
Iglesia y aristocracia, la clase normas de género, y de un estuvo en guerra durante Victoria (1837-1901), la
media, y la clase trabajadora, miedo casi patológico a la prácticamente todo el período
llamada “era victoriana”
la más pobre (Español, 2020) sexualidad (Brooks, 2022) (Uriarte, 2014)
(Uriarte, 2014)
CONTEXTO DE
El autor comenzó un
texto manuscrito el 13
PRODUCCIÓN DE LA La inspiración del
personaje principal de
de noviembre de su libro era una niña
1862 y lo completó el OBRA de carne y hueso:
10 de febrero de Alice Liddell.
1863.
El 4 de julio de 1862, en un
momento de magia pura, tímido y
melindroso catedrático de Oxford
que escribía bajo el seudónimo
de Lewis Carroll, conjuró la
historia de una jovencita segura
de sí que cae por una
madriguera de conejo hacia el
País de las Maravillas.

En 1865, cambió el título


Finalmente le dio a Alice por “Las aventuras de
el libro manuscrito con Alicia en el País de las
sus propios dibujos en Maravillas”,
noviembre de 1864 bajo publicándose con la
el nombre Alice's editorial Macmillan e
Adventures under Ground ilustraciones de sir John
("Las aventuras de Alicia Tenniel, se vendieron
bajo tierra"). 160,000 ejemplares.
CRÍTICA HACIA LA ÉPOCA
VICTORIANA

El cuento de Alicia no es más que una crítica


a la sociedad victoriana, a sus costumbres y
jerarquías sociales. También se habla de la
crisis de identidad de la propia Alicia por la
infancia que deja atrás para dar comienzo a la
adolescencia.

Alicia y en su papel dentro de esta sátira, en


cómo reacciona ella ante tales situaciones y
cómo se siente ella respecto a estas.
Además, rechaza cualquier idea de
surrealismo o distopía (Manguel, 2015).
Perfil de Alicia 01 Alicia como la protagonista y heroína
femenina de la historia.

Las actitudes de Alicia hacia otros


personajes son una burla hacia la
02 sociedad y las férreas costumbres de
esa época victoriana.

El sueño de Alicia es el periplo hacia


03 la vida adulta.

Alicia representa un prototipo de


04 influencia social de la época
Victoriana.
Alicia en el país de las maravillas
(Libro de Lewis Carroll publicado
en 1865)

Alicia es una niña orgullosa


y muy curiosa.
Es una representación de
la cotidianidad de la
época.
Es una sátira al Imperio
británico
Alicia siendo una niña no
enfrenta dificultades como
la Alicia del Live Acción.
Alicia en el país de las maravillas
(Largometraje animado producido
por Walt Disney el 28 de julio de
1951)

Alicia tiene una


introspección reflexiva.
La película y sus actos
sufrieron la llamada
“americanización”.
Se eliminaron algunas parte
de la obra escrita original
para llamar la atención de
jóvenes y niños.
Alicia en el país de las maravillas
(Película de fantasía dirigida por
Tim Burton el 5 de marzo del 2010)

Una nueva visión de esta


historia infantil.
Marca más la época victoriana.
Los personajes tienen más
desarrollo.
El punto de vista de Alicia va
más allá.
Hay puntos dentro de su viaje
que son diferentes.
LORENA MOLINA:
El cuento simboliza muy bien el momento en que el niño, deja de serlo y
comienza adentrarse en el mundo de los adultos, puesto que Alicia a lo
largo de su periplo demuestra su propio recorrido desde adentrarse a la
madriguera, llegar al fondo y experimentar cambios en los cuales como
lectores podemos llegar a sentirnos familiarizados.

KENNYA RODRÍGUEZ:
Además, Alicia es ese arquetipo sociocultural victoriano del siglo XIX, época
marcada por conflictos en la sociedad inglesa entre la riqueza de las industrias y
la pobreza que vivían las clases obreras, convirtiendo el periplo de Alicia en sátira
hacia la monarquía inglesa, por medio de sucesos surrealistas siendo imitación de
la sociedad inglesa desde la etiqueta y buenos modales, la distinción entre clases
sociales y el poder absoluto que tenía el imperio.
KARLA LÓPEZ:
Lewis Carroll utiliza muy bien sus medios para criticar la realidad que circundo
su vida de una forma original y sutil, tomando en cuenta la identificación que él
tuvo con las personas que fueron atropelladas por parte de los que
conformaban la monarquía absoluta, dándoles una visibilización a través de
esta historia infantil que mucho dependerá de la edad en que se encuentre el
lector, pues así será el nivel de asimilación que este tendrá.

JOSÉ RIVERA:
Para concluir, es importante mencionar el gran impacto que tuvieron las cintas
cinematográficas basadas en el cuento, donde Alicia va tomando un papel más
desarrollado como mujer y su perfil de heroína es más acertado, contrastando
con la realidad de las mujeres del siglo XVIII mostrando un mundo diferente al
cual se puede llegar a encontrar como lo es el país de las maravillas un mundo
donde el mal ajeno no existe y la noción del pecado y sufrimiento es irreflexivo.
Referencias Bibliográficas
Carroll, L. (2003). Alicia En El País de Las Maravillas. Editorial del Sur.

Español, F. (2020). Clases y Estructura Social de la Época Victoriana. [vídeo en línea]. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=L5auesEzfVo

Brooks, C. (2022). Cultura Victoriana. LibreTexts Español; Libretexts.

https://espanol.libretexts.org/Humanidades/Humanidades/Historia/Historia_del_Mundo/Libro%3A_Civilizaci%C3%B3n_o

ccidental_-_Una_historia_concisa_III_(Brooks)/05%3A_Cultura%2C_Ciencia_y_Pseudo-

Ciencia/5.01%3A_Cultura_Victoriana

Uriarte, J. M. (2014). Época Victoriana. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/epoca-victoriana/

Manguel, A. (2015). Interpretaciones de “Alicia en el País de las Maravillas”: la voz de la razón. The Lord of the Books.

http://thelordofthebooks.com/2018/04/30/interpretaciones-alicia-pais-maravillas/

También podría gustarte